DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo - Foto: Redes sociales

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo 

La lectura del fallo en el caso en el que fue acusado el expresidente Álvaro Uribe Vélez configuró un momento histórico en la política y la justicia colombiana. Como era de esperarse, la parte defensora del procesado anunció que interpondrá el recurso de apelación. 

Por medio de un comunicado, Jaime Granados, en representación de la defensa del procesado, se pronunció con respecto al histórico fallo y anunció las acciones que se tomarán para controvertir la decisión de la jueza de primera instancia. 

Te puede interesar: Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

El texto aseguró que, como se había anunciado en la audiencia de lectura de fallo, la bancada de defensa se centraría en estudiar el fallo para encontrar los puntos que les permitan sustentar una apelación en el caso. «El equipo de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad», señaló el primer párrafo de la comunicación. 

A pesar del silencio que, menciona, tomarán en este tiempo de reflexión, expresaron su discrepancia con «las valoraciones expresadas en el sentido del fallo» que leyó la jueza en la jornada que se extendió durante más de diez horas. En este tiempo, la funcionaria se encargó de sustentar todos los puntos que llevaron a tomar la decisión que tomó.  

La defensa, ahora, aseguró que «la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes». En este sentido, la esperanza de los defensores es que la decisión tomada se desestime en la segunda instancia o en instancias posteriores. 

Según la bancada de defensores que conforma Jaime Granados, Jaime Lombana, Juan Felipe Amaya, Franklim Guevara y Édgar Barraza, «el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley». Entonces, luego de la lectura de la sentencia por parte de la juez, el fallo será apelado y pasará a manos del Tribunal que deberá proferir una decisión antes de que se venzan los términos. 

En el comunicado emitido en nombre de la defensa del exmandatario, los abogados aseguraron que tienen «convicción cobre la inocencia del expresidente Uribe, sustentada en los hechos y en las pruebas presentadas a lo largo del proceso». 

También puedes leer: Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia

Álvaro Uribe Vélez fue encontrado culpable de «soborno en actuación penal, en concurso homogéneo, en tres oportunidades; y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal» según el fallo emitido por la jueza. Sin embargo, aún no se sabe la condena que tendrá por haber participado en calidad de determinador en estos delitos. 

La sentencia condenatoria será leída el próximo viernes, 1 de agosto, a las 2 p.m. con presencia de todas las partes. Esta decisión corresponde a la primera instancia. Sin embargo, el proceso pasaría a manos del Tribunal de Bogotá luego de una probable apelación por parte de la defensa y se esperará un pronunciamiento en este sentido que deje en firme la condena, o no, que tendrá el exmandatario. 

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo  Leer más »

Polonia acusó a colombiano de sabotajes por orden de Rusia - Foto: Tomada de internet

Polonia acusó a colombiano de sabotajes por orden de Rusia 

En el contexto de una escalada de ataques híbridos atribuidos a agentes prorrusos, Jacek Dobrzyński, portavoz del Ministerio del Interior y responsable de los Servicios de Inteligencia polacos, informó en la red social X que el colombiano, del que no ofrece más datos que su edad, fue «entrenado por los servicios rusos» como parte de una «amplia operación de subversión del Kremlin en Europa». 

Los cargos que se le imputan al ciudadano colombiano por identificar incluyen «acciones contra Polonia por parte de una agencia de inteligencia extranjera» y delitos de terrorismo

También puedes leer: Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos 

Según las autoridades polacas, el sospechoso se declaró parcialmente culpable y se enfrenta a una pena de prisión de 10 años a cadena perpetua

Los dos «atentados incendiarios» con los que se relaciona al colombiano ocurrieron cn una semana de diferencia. Uno, el 23 de mayo del año pasado en Varsovia. Y el otro, el 30 de mayo, en Radom (centro de Polonia), informa el portavoz polaco en X. 

En ambos casos, se incendiaron naves de construcción, según la acusación. Una de ellas, según la agencia de noticias EFE, era un almacén de 6.000 m² que contenía material sin especificar perteneciente a la OTAN, según los cargos presentados. 

Según la prensa polaca, los medios rusos se refirieron a estos incidentes como a «incendios de centros logísticos con ayuda militar para Ucrania», destacan las autoridades polacas. 

La Agencia de Seguridad Interna polaca (ABW) asegura en un comunicado que el acusado recibía «instrucciones detalladas de sus superiores» sobre el propósito de los ataques y su ejecución, «incluyendo la fabricación de una botella incendiaria (el llamado cóctel Molotov) y el uso de un medio de transporte específico». 

Según las autoridades polacas, los servicios rusos han reclutado a través de aplicaciones como Telegram a latinoamericanos con experiencia militar residentes en el este de Europa, para actos de sabotaje y propaganda que incluían «realizar reconocimientos en lugares designados, incendiar las instalaciones seleccionadas y documentar los daños». 

Te puede interesar: Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego “incondicional” 

«El modus operandi revelado por la Agencia de Seguridad Interior (ABW) es consistente con incidentes similares identificados en numerosos países de Europa Central y Oriental», asegura el comunicado polaco. «La instigación por parte de los servicios especiales rusos a ciudadanos sudamericanos que llegaban a países de la UE sin visado para cometer delitos se basó únicamente en la motivación de obtener dinero fácil y rápido», agrega. 

Como antecedente, el comunicado recuerda que «en junio de 2025, un colombiano fue condenado por un tribunal checo a ocho años de prisión por incendiar una estación de autobuses en Praga y planear incendiar un centro comercial. Se declaró culpable. Según un comunicado del primer ministro checo, los servicios secretos de la Federación Rusa estuvieron involucrados en el caso». 

Esta nueva investigación, informan las autoridades, continúa en curso. 

Polonia acusó a colombiano de sabotajes por orden de Rusia  Leer más »

Colombia, a la final de Copa América y a los Juegos Olímpicos - Foto: Conmebol

Colombia, a la final de la Copa América y a los Juegos Olímpicos 

¡Colombia está en la final de la Copa América Femenina 2025! El equipo dirigido por Ángelo Marsiglia venció a Argentina en la definición por penales (habían igualado 0-0 en los 90′ reglamentarios) y clasificó, por segunda edición consecutiva, al partido por el título en el torneo de naciones más importante del continente. Además, selló su paso a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Ahora espera rival, Brasil o Uruguay. 

El primer aviso en la semifinal de este lunes fue de Argentina. Yamila Rodríguez recibió una gran habilitación de Daiana Falfán, pero no pudo en el mano a mano con Katherine Tapia, quien salió rápido y evitó la caída del arco colombiano

Te puede interesar: Duván Vergara y una caliente pelea con un compañero de Racing 

La Albiceleste lució mejor en el arranque y, antes de la media hora de partido, generó otras tres acciones de peligro. Sin embargo, la arquera Tapia se transformó en figura al atajar, en dos oportunidades, remates de media distancia de las argentinas, primero a Yamila y posteriormente a Aldana Cometti. 

A Colombia le costó imponer condiciones en los 45 minutos iniciales, aunque poco antes del descanso dispuso de una buena ocasión que Valerin Loboa no supo aprovechar para abrir el marcador. El VAR también tomó protagonismo para revisar un posible penal a favor de la Tricolor, pero el equipo arbitral optó por determinar que la mano tras el remate de Linda Caicedo no era sancionable como infracción. 

Ya en el complemento el desarrollo cambió. El cuadro colombiano mejoró, asumió la iniciativa y tuvo chances para anotar. Pasada la hora de juego, Valerín Loboa falló una clarísima ocasión dentro del área y poco después, un tiro libre de Catalina Usme pasó muy cerca del poste. 

Manuela Pavi y Linda Caicedo también fallaron de cara a la portería rival. Argentina, en cambio, no volvió a inquietar a Tapia, quien prácticamente terminó el tiempo reglamentario como una espectadora más. El duelo finalizó con polémica, pues Colombia reclamó penal en la adición por falta sobre Pavi, pero la juez central invalidó dicha jugada por una mano previa de la jugadora colombiana. 

También puedes leer: Tadej Pogacar ganó el Tour más rápido de la historia 

Sin diferencias en el marcador tras casi 100 minutos de juego, el primer finalista se definió en lanzamientos desde el punto penal. Pese al fallo de Mayra Ramírez (su disparo se estrelló en el horizontal), la Tricolor se impuso 5-4 y clasificó, no solo a la final de la Copa, sino también a los Juegos Olímpicos. 

El rival de la Selección Colombia en la definición de la Copa América Femenina 2025 se conocerá este martes 29 de julio, cuando Brasil y Uruguay se enfrenten en la segunda semifinal. El partido por el título se jugará el sábado 2 de agosto a las 4:00 p.m. (hora de Colombia). 

Colombia, a la final de la Copa América y a los Juegos Olímpicos  Leer más »

Presunto responsable de doble homicidio en Cúcuta cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario.

Presunto responsable de doble homicidio en Cúcuta cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Willinton Duván Suescún Torres, de 30 años por su presunta responsabilidad en el homicidio de dos personas, en hechos registrados el 29 de mayo de 2024, en una cancha de fútbol del barrio Nuevo Horizonte, en Cúcuta (Norte de Santander).

En ese sentido, un fiscal seccional le imputó los delitos de homicidio, tentativa de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, las tres conductas agravadas. El hombre no aceptó cargos y por disposición de un juez de control de garantías le fue impuesta medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

El día de los hechos, Suescún Torres en compañía de otras dos personas, habría atacado con arma de fuego a tres hombres que se encontraban en el lugar. Como resultado, dos de las víctimas perdieron la vida y una tercera resultó herida.

El procesado fue capturado por uniformados de la Policía Nacional que adelantaban labores de control y registro, el pasado 21 de julio en Medellín (Antioquia), en cumplimiento de una orden judicial.

Presunto responsable de doble homicidio en Cúcuta cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario Leer más »

Acueducto toma medidas preventivas para evitar el rebose del Embalse de Chuza.

Acueducto toma medidas preventivas para evitar el rebose del Embalse de Chuza

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) se prepara desde ya con maniobras técnicas y operativas para prevenir el rebose del embalse de Chuza, el cual cuenta con un llenado ascendente cercano al 92 por ciento.

Esta es una temporada de lluvias en la cuenca de los ríos Chuza y Guatiquía que se extiende, tradicionalmente, hasta el mes de octubre. Ante esto, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adelantará algunas maniobras de prevención conforme con el Plan de Emergencia y Contingencia del Sistema Chingaza.

La estrategia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) para prevenir el rebose de Chuza contempla cuatro medidas, las cuales fueron dadas a conocer por la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño en un recorrido por el Sistema Chingaza.

Estas acciones técnicas iniciaron este 26 de julio de 2025 con la regulación al 50 por ciento de la captación de aguas del río Guatiquía.

Otra de las maniobras contempladas es abrir 3 metros cúbicos por segundo la válvula de fondo del embalse Chuza cuando llegué al 95 % o se tenga una afluencia mayor a 3 millones de metros cúbicos.

También, el cierre del 100 % de la captación del río Guatiquía, si a pesar de las dos primeras medidas continua el aumento del volumen de Chuza al 96 %.

Los técnicos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) contemplan, en caso dado, abrir a 14 metros cúbicos por segundo la válvula de fondo del embalse de Chuza si su volumen pasa al 98 %.

Natasha Avendaño sostuvo que estas medidas han sido socializadas con la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres del Meta, en reunión del martes 22 de julio, y con Parques Nacionales Naturales de Colombia, el jueves 24 de julio de 2025. 

Acueducto toma medidas preventivas para evitar el rebose del Embalse de Chuza Leer más »

MinVivienda entregó primera etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Leticia para 30.000 habitantes.

MinVivienda entregó primera etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Leticia para 30.000 habitantes

La entrega de la primera etapa consistió en la optimización de la bocatoma, que aumenta la cobertura del acueducto a un 80 % y optimiza la capacidad de captación. Además, la obra mitiga las inundaciones que se presentaban con frecuencia en un sector del área urbana de Leticia.

La directora de Infraestructura y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Vivienda, Mónica Garzón Rodríguez, destacó que la puesta en marcha de esta primera etapa exigió una inversión de 8.200 millones de pesos.

Sobre el particular el alcalde de Leticia, Elkin Uni Heredia, resaltó el apoyo del Gobierno del presidente Gustavo Petro en el desarrollo del plan que su comunidad anhelaba por décadas.

“Agradecemos al equipo del Ministerio de Vivienda, que ha estado pendiente de este proceso, y es el resultado que hoy vemos. También agradezco al presidente Petro, que ha puesto los ojos en nuestra ciudad», celebró.

​Comunidad indígena de Mocagua tendrá acceso al agua

En el acto de entrega de las obras adelantadas del Acueducto, el ministerio también anunció el lanzamiento del proyecto de acceso al agua en la comunidad indígena de Mocagua.

La obra se concretó a través de la suscripción de un convenio de uso de recursos para la construcción del sistema diferencial de abastecimiento de agua para esta comunidad.

Este proyecto cuenta con una inversión de 4.239 millones de pesos y beneficia a unas 924 personas.

De otro lado, la directora de Política y Regulación del Ministerio de Vivienda, Natalia Duarte Cáceres, dio a conocer detalles de los trabajos que se van a realizar.

“Esto incluye captación, bombeo alimentado con paneles solares, impulsión, tratamiento, almacenamiento, entre otros aspectos que fueron determinados mediante la estructuración del proyecto, de acuerdo con las dinámicas y características con las que cuenta la comunidad», recalcó.

Por su parte, la coordinadora de mujer y género del resguardo indígena Mocagua, Nayi María Macedo, se refirió a la importancia de este proyecto para este pueblo.

“Me siento muy feliz porque año tras año la comunidad ha venido sufriendo por el tema del agua potable y hoy es una esperanza, porque gracias a este proyecto se van a reducir muchas enfermedades, que nos han afectado dentro del territorio», concluyó.

MinVivienda entregó primera etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Leticia para 30.000 habitantes Leer más »

Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas.

Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas

En casi tres años de Gobierno del presidente Gustavo Petro, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha adjudicado el equivalente a más de 21 veces las 1.311 hectáreas gestionadas durante el cuatrienio anterior.

​Para el campesinado y las comunidades étnicas del Cesar, la Reforma Agraria representa un aporte histórico para el pueblo colombiano, pues evidencia con resultados concretos que es posible saldar la deuda histórica con las comunidades rurales del país.

“Vamos a recuperar la tierra de la nación bajo tres fuentes: tierra del Fondo para la Reparación a las Víctimas, 4.500 hectáreas; tierra de la Sociedad de Activos Especiales, alrededor de 11.200 hectáreas, y bienes baldíos de la nación en la Ciénaga de Zapatosa, que ronda las 15.000 hectáreas», aseguró el director de la ANT, Juan Felipe Harman.

Jhon Elkin Prieto, representante de la ‘Comisión por la Vida Digna, la Tierra y los Territorios’ y propietario del predio ‘La Oficina’ en Chimichagua, entregado por la ANT, se pronunció en estos términos:

“Todas las comunidades campesinas estamos profundamente agradecidas con el presidente Petro y con el director de la Agencia Nacional de Tierras, porque durante mucho tiempo vivimos en la miseria, obligados a arrendar tierra para poder producir. Con este Gobierno la realidad es diferente: ahora estamos sembrando en nuestras propias tierras y la economía del país se está fortaleciendo gracias al agro», destacó Prieto.

​Tierras recupera​das de narcos y ‘paras’

Por su parte, Alexandra Pineda Ortiz, asesora de la Dirección General de la ANT y lideresa de importantes procesos de la Reforma Agraria en el Cesar, confirmó que en casi tres años de administración se han recuperado terrenos que estaban bajo control del narcotráfico y el paramilitarismo, los cuales regresan a sus verdaderos dueños: la población campesina y rural víctima del conflicto.

“Hemos mostrado avances históricos y eso no se puede tapar: son más de 3.500 hectáreas que recuperamos de narcotraficantes y paramilitares y que hoy están en manos trabajadoras de 900 campesinos y campesinas de la región», dijo Pineda.

Para Audén Ballena, presidenta de la organización campesina beneficiaria de ‘La Floresta’, predio que perteneció al condenado paramilitar ‘Juancho Prada’, la tierra recibida tiene un significado mayúsculo, pues se trata de la reivindicación de una lucha que ha dejado muertes líderes sociales que guiaron el proceso para acceder a la tierra.

“Hoy honramos la lucha de Teófilo Acuña y Jorge Tafur, asesinados en Puerto Oculto en febrero del 2022. Fueron reconocidos defensores de la tierra y voceros de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar, Sur del Magdalena y Procesos de los Santanderes. Además, integraban la organización campesina Coordinador Nacional Agrario y formaban parte del Congreso de los Pueblos», expresó Ballena.

Igualmente, agregó: “nosotros tenemos tierra, no para venderla ni convertirla en negocio, sino para cultivar alimento y garantizar la soberanía alimentaria de nuestra región. Hemos luchado por una parcela durante muchas décadas y ahora que la tenemos, no queremos volver al pasado, ahora queremos sembrar para la vida».

El avance de la Reforma Agraria en el Cesar demuestra que cuando existe voluntad política y un trabajo articulado con las comunidades es posible transformar el campo, resaltó el director de la ANT.

Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas Leer más »

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe - Tomada de internet

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

En un momento trascendental en la historia de Colombia, este lunes 28 de julio del 2025, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer expresidente de la República en ser condenado por la justicia

La juez 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dictó sentido de fallo condenatorio en su contra por presuntamente manipular testigos. Uribe Vélez, quien gobernó al país entre el 7 de agosto de 2002 y el 7 de agosto de 2010, fue encontrado culpable por dos delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Por otro lado, fue absuelto por el delito de soborno. 

Para la juez, la Fiscalía, en cabeza de la fiscal Marlene Orjuela, logró demostrar que Álvaro Uribe Vélez, a través de quien era su abogado en 2018, Diego Javier Cadena, fue el “determinador de una serie de peregrinajes en las cárceles del país buscando testigos falsos contra Iván Cepeda”, y que cambiaran las versiones entregadas a la justicia que lo vinculaban con grupos paramilitares. 

Te puede interesar: Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia 

Sandra Heredia aseguró que Álvaro Uribe sí conocía del plan que pretendía buscar testigos que se retractaran a su favor y explicó que, “es imposible que más de 10 personas se abocaran a esa misma causa sin ningún direccionamiento”. 

“No es designio de la providencia, mandato de Dios o alineación de los planetas que al tiempo todos los protagonistas se abocaran hacia una misma causa, menos que una persona privada de la libertad con las evidentes limitaciones que ostenta para comunicarse lograra movilizar a casi una decena de personas para obtener su proceso reivindicatorio”, explicó la jueza del caso. 

Así las cosas, los abogados de Uribe no pudieron derribar la acusación en su contra, ni demostrar lo que alegaron durante varios años: que Álvaro Uribe Vélez nunca pidió sobornar testigos y que siempre buscó que se dijera la verdad a la justicia, frente a lo que consideró un supuesto “complot” orquestado por el senador Cepeda para incriminarlo. 

¿Cómo fue el juicio? 

Esta “novela” que tuvo capítulos durante 13 años y que derivó en el proceso judicial más complejo en la historia reciente, inició en el 2012, cuando Álvaro Uribe denunció a Iván Cepeda por manipular a exparamilitares para que lo vincularan a él y a su hermano Santiago con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas. 

Pero, en 2018, la Corte Suprema tomó una decisión que dio un drástico giro al caso: archivó la denuncia contra Cepeda e inició una investigación contra Uribe, al considerar que él y su exabogado, Diego Cadena, habrían intentado influir en testigos exparamilitares en cárceles para desacreditar a Cepeda. 

Es así como el expresidente pierde la batalla que inició el pasado 6 de febrero de este 2025, con la instalación del juicio oral en su contra, y pese haber intentado demostrar su inocencia, con testimonios, documentos, y diferentes pruebas durante casi 6 meses de extensas audiencias. 

La juez Sandra Heredia hizo una defensa de la independencia judicial al comenzar la lectura del fallo en el juicio: “La espera ha finalizado”. 

Así mismo, recordó que han pasado 475 días después de “una maratónica lucha contra el reloj” y calificó el momento como uno de los más significativos de la historia judicial reciente. 

“El derecho no puede temblar frente al ruido y la justicia no se arrodilla frente al poder, la justicia no ve nombres, ni cargos, ni estaturas, porque su mirada está enfocada exclusivamente en la verdad jurídica y en el deber ético de resolver conforme a la ley y la confianza”. 

“El sentido del fallo es una decisión que se hace de la mano con la sentencia, pero voy a extenderme un poco para que todos tengamos claridad de las razones de X o Y decisión. La decisión, que ya está prácticamente lista, pasa las 1000 páginas. Que todo el país sepa cuál es la decisión que se adoptó. Cada evento tiene pruebas diferentes. No será una victoria de nadie ni derrota de alguien: condenación tras largo camino probatorio. Pedimos respeto, sensatez, pedimos que este momento sea entendido con altura y sensatez”, manifestó con relación a la antesala de dictaminar la decisión final. 

¿Por qué cargos fue condenado el expresidente Uribe? 

Álvaro Uribe Vélez fue condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal

El soborno, conocido legalmente como cohecho, es considerado un delito, debido a que este afecta la transparencia e imparcialidad de las instituciones públicas, atentando contra la confianza y el correcto funcionamiento del Estado. 

Entre los elementos que tuvo en cuenta la juez del caso para tomar la decisión, están los ofrecimientos que recibió Juan Guillermo Monsalve del abogado Diego Cadena y las presiones que recibió el mismo por parte de Carlos Eduardo López Callejas, alias ‘Caliche’, de las cuales sí hizo parte Uribe, según el fallo. 

En ese contexto, la jueza le dio credibilidad a lo dicho por el testigo estrella del caso, Juan Guillermo Monsalve, “se ha mantenido consistente en este proceso. Incluso, previendo ataques en su contra, logró grabar las conversaciones (relacionadas con las presiones recibidas y los beneficios ofrecidos). Esto le ha representado asaltos a su vida, honra y unidad familiar. Su testimonio se hace creíble por el conocimiento previo del acusado. Sus padres trabajaban con la familia Uribe Vélez, en la finca ‘Las Guacharacas’. Y debió afrontar la insensibilidad, ingratitud y desprecio de su propia familia, y de sus compañeros de prisión, quienes lo muestran como un delincuente sin frenos. El testigo no está faltando a la verdad”, concluyó Heredia. 

De otro lado, en lo relacionado con el delito de fraude procesal, considerado un delito porque atenta contra la administración pública y la función jurisdiccional del Estado, al inducir en error a un servidor público para obtener una decisión contraria a la ley, la jueza también halló a Uribe culpable. 

Ese delito se basa en el caso del narcotraficante extraditado a Estados Unidos Juan Carlos “El Tuso” Sierra, quien en 2018 y 2019, a través de la defensa del expresidente Uribe allegó a la Corte Suprema de Justicia dos cartas en las cuales acusó a una comisión de congresistas de supuestamente prometerle dádivas, tras una visita a una cárcel de Washington, a cambio de que declarara en contra del hoy detenido senador Uribe. 

Absuelto de fraude simple 

El soborno simple ocurre cuando “un particular (persona común) ofrece o entrega dinero, beneficios u otras dádivas a un servidor público (funcionario)”, esto con el fin de que este realice, omita o retarde un acto propio de sus funciones, en beneficio del sobornador o de un tercero, pues busca proteger la transparencia de la administración pública. 

También puedes leer: Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales

Uribe era acusado por este delito, dado que según la Fiscalía habría determinado a Diego Cadena para que buscara el testimonio de la exfiscal Hilda Niño, para que declarara que supuestamente ella sabía de un presunto complot orquestado por los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Fernando Perdomo. 

Según acreditó la Corte y la Fiscalía, Hilda Niño iba a declarar como testigo del supuesto complot contra los hermanos Uribe a cambio de beneficios jurídicos. No obstante, la juez determinó que no hubo motivos suficientes para declararlo culpable por este delito. 

La jueza Heredia no encontró pruebas suficientes para condenar a Álvaro Uribe por el delito de soborno simple (el tercer cargo imputado) debido a las acciones de su abogado, Diego Cadena, con la exfiscal Hilda Niño. 

Consideró que no hay pruebas claras de que Niño fuera trasladada a otra prisión en 2018 por haber accedido a declarar a favor de Santiago Uribe, hermano del expresidente. Según la jueza, el traslado parece haber sido resultado de una orden judicial y una posterior declaración de desacato. Comentó que pensar lo contrario sería restarle mérito a la judicatura. 

¿Qué sigue en el proceso? 

Cabe mencionar que la decisión de la jueza Heredia es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá y está en riesgo de prescribir si no hay una segunda decisión antes del 16 de octubre. 

Ahora inicia un proceso de apelación por parte de la defensa del expresidente -tienen 5 días para sustentarla- y luego sería trasladada al Tribunal Superior de Bogotá. Dependiendo de la decisión de este órgano judicial, el proceso continuaría si se interpone recurso extraordinario de casación. 

El recurso de casación es una herramienta procesal extraordinaria a la que se suele recurrir cuando alguno de los tribunales superiores tuvo un error en una decisión o se busca corregir un proceso. Después de este recurso se puede recurrir a otros, en los que, finalmente, la decisión llegue a la Corte Suprema de Justicia. 

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe   Leer más »

Bridgestone apoya el World Solar Challenge

Bridgestone Corporation anunció que apoyará el Bridgestone World Solar Challenge 2025 (BWSC) con llantas con tecnología ENLITEN[1], que incorpora por primera vez nuevos materiales reciclados desarrollados a través de la colaboración con socios, aumentando así la proporción de materiales reciclados y renovables a más del 65 %. En el evento, Bridgestone suministrará estas llantas a 33 equipos provenientes de 17 lugares diferentes.

El BWSC, que tendrá lugar del 24 al 31 de agosto, es el evento de carros solares más importante del mundo. Celebrado cada dos años, los participantes se enfrentan al reto de recorrer aproximadamente 3.000 kilómetros a través de Australia, utilizando únicamente energía solar limitada. Desde 2013, Bridgestone ha sido el patrocinador principal del BWSC, reafirmando su compromiso con la innovación para la movilidad del futuro.

Para el BWSC de 2025, Bridgestone suministrará llantas con tecnología ENLITEN, que garantiza el rendimiento necesario para los carros solares, al tiempo que avanza en sostenibilidad. Por primera vez, Bridgestone ha utilizado negro de humo y acero recuperados, que son materiales reciclados desarrollados y producidos a través de esfuerzos de colaboración, centrados en el avance de la tecnología de reciclaje que convierte las llantas usadas en materias primas. Demás, la compañía está desarrollando sus iniciativas de sostenibilidad en toda la cadena de valor, como la reducción del número de llantas utilizadas y la introducción del envío de llantas en transporte de bajas emisiones, para contribuir a una economía circular y a la neutralidad de carbono.

Bridgestone también aprovechará el BWSC como una “laboratorio móvil” para perfeccionar sus tecnologías y reforzar así las futuras actividades sostenibles del automovilismo mundial. Además, al superar los límites y buscar la excelencia junto a los equipos participantes que comparten la pasión por la competición, Bridgestone se compromete a acelerar la innovación para el futuro de la movilidad.

El BWSC refleja los valores de Energy, Ecology y Emotion del Bridgestone E8 Commitment, que describe el compromiso corporativo con la consecución de una movilidad de la sociedad libre de emisiones de carbono (Energy); el desarrollo de tecnologías y soluciones de llantas sostenibles que preserven el medio ambiente para las generaciones futuras (Ecology) y la inspiración de ilusión y pasión en el mundo de la movilidad (Emotion).

https: //www.bridgestone.com.co/ Facebook e Instagram: BridgestoneCAC


  1. [1] ENLITEN es una tecnología que mejora el desempeño medioambiental, amplía las capacidades básicas y eleva todas las prestaciones convencionales del rendimiento de las llantas. Además, busca la «personalización definitiva» para optimizar al máximo el rendimiento, no solo satisfaciendo las necesidades evidentes y potenciales de los mercados y clientes, sino también inspirándolos al crear un nuevo valor que quizás no habían imaginado, adaptándose a las características de distintos tipos de vehículos y condiciones de uso.

Bridgestone apoya el World Solar Challenge Leer más »

myViewBoard 3.0 se renueva y apuesta por la experiencia

ViewSonic Corp., proveedor global experto de soluciones EdTech y visuales, anunció el lanzamiento del software myViewBoard 3.0, la última versión de myViewBoard, una solución all-in-one de aprendizaje interactivo que ofrece una experiencia optimizada que ayuda a los docentes a conectar, involucrar e inspirar en el salón de clases.

Desarrollado con la participación directa de educadores a través de sus aportes, el software myViewBoard 3.0 de ViewSonic presenta una interfaz y una experiencia de usuario completamente rediseñadas, lo que facilita más que nunca la creación y gestión de lecciones. myViewBoard es un conjunto de herramientas eficaces de pizarrón digital que permiten a los maestros crear lecciones, encontrar y compartir contenido atractivo. Es una solución de aprendizaje interactivo diseñada para simplificar y habilitar las ideas tanto en el salón de clase como en la educación a distancia.

“Estamos muy orgullosos de lanzar esta última versión del software myViewBoard”, afirmó Jeff Muto, director de línea de negocios de ViewSonic. “Ahora incluye una de las variedades de estilos de fondo más completas del mercado, que se adapta a diferentes estilos de enseñanza y escenarios, así como estudiantes con necesidades especiales. Incluye herramientas de inclusión, filtros Irlen y diversas formas destacadas que pueden ayudar a apoyar la lectura y el aprendizaje de estudiantes con TDAH y dislexia. Para un grupo de alumnos diverso, myViewBoard 3.0 admite la conversión de texto a voz, lectura inmersiva, soporte multilingüe y más. ViewSonic se complace en ofrecer el software myViewBoard de forma gratuita a organizaciones, profesores y estudiantes inscritos en el ecosistema ViewSonic”.

Características del software myViewBoard 3.0:

  • Interfaz y experiencia de usuario completamente rediseñadas.
  • Permite la planificación de clases, la participación en el aula, la colaboración inalámbrica en tiempo real, la duplicación/compartición de pantalla y el uso de pizarrón digital.
  • Proceso de aprendizaje personalizado para estudiantes con libertad para dibujar o escribir notas.
  • Compatibilidad y uso compartido de archivos multiformato: los profesores pueden agregar pestañas para abrir varios archivos e importar materiales existentes desde diversos formatos de archivo almacenados en la nube como PPT, PDF, Google Slides, olf, iwb, rotafolios y cuadernos.
  • Herramienta Magic Box actualizada para una organización mejorada con descripciones detalladas, navegación simplificada, acceso a herramientas de matemáticas y ciencias, y búsquedas en YouTube sin publicidad.
  • La función mejorada «Modo Participar» incluye una ventana emergente para que los profesores puedan calificar y guardar individualmente los registros de progreso de los estudiantes.
  • La herramienta de lápiz con IA, mejorada y personalizable, permite a los usuarios dibujar formas a mano para realizar búsquedas e insertar imágenes en tiempo real.
  • Compatible con entornos Windows, macOS, Android y en la nube, así como con tecnología de vanguardia para una integración fluida.
  • Gratuito para organizaciones inscritas en el ecosistema ViewSonic.

Para descargar la nueva versión de myViewBoard, puedes ir aquí


ViewSonic.com/la FacebookLinkedInInstagramXTikTok  YouTube.


www.viewsonic.com

myViewBoard 3.0 se renueva y apuesta por la experiencia Leer más »

Scroll al inicio