DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Por asesinato de un adolescente al oriente de Neiva fue enviado a la cárcel presunto responsable.

Por asesinato de un adolescente al oriente de Neiva fue enviado a la cárcel presunto responsable

Los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación permitieron que un juez de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en establecimiento carcelario contra Juan Sebastián Trujillo Quiza, alias Mi Gorda la Bestia; señalado de asesinar a un adolescente, de 17 años, en Neiva (Huila).

Un fiscal local adscrito a la Unidad de Vida le formuló imputación por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Cargos que no fueron aceptados.

De acuerdo con la investigación, los hechos ocurrieron en la madrugada del 12 de marzo de 2023, en el barrio Olaya Herrera. Trujillo Quiza, presuntamente, le propinó varios impactos de bala al joven, ocasionándole la muerte en el lugar.

El hombre fue capturado por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la Policía Nacional, durante el desarrollo de una diligencia de allanamiento y registro, en un inmueble ubicado en el barrio Álamos Norte de esta ciudad.

Por asesinato de un adolescente al oriente de Neiva fue enviado a la cárcel presunto responsable Leer más »

El vano número 100 de la Línea 1 del Metro fue completado.

El vano número 100 de la Línea 1 del Metro fue completado

La Empresa Metro de Bogotá (EMB) anunció que fue completado el vano número 100, clave para el avance de este importante megaproyecto que mejorará la movilidad ¡Conoce aquí todos los detalles!

Cabe señalar que los vanos son esas secciones de viaducto que hay entre columna y columna. Cada vano nos acerca al momento en que podamos decir que se completaron los 23,9 kilómetros de viaducto. 

Otra importante noticia está relacionada con las piezas de la viga lanzadora, que iza y posiciona las dovelas del viaducto. La Empresa Metro de Bogotá (EMB) destacó que ya empezaron a llegar a la avenida Caracas. 

¿Sabes qué significa? ¡Muy pronto veremos está monumental máquina construyendo el viaducto en esta parte de la ciudad, en la localidad de Teusaquillo. 

El primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá llega en septiembre de 2025

El Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dio a conocer esta importante noticia para la ciudadanía y compartió un video con las tareas de alistamiento de este convoy, que hará parte de los 30 trenes que integran la Línea 1 del Metro de Bogotá.

“Les presento el primer tren del Metro de Bogotá. En septiembre estará aquí, en su ciudad”, señaló el mandatario al exponer un video con los últimos avances del ensamblaje del primer tren.

El vano número 100 de la Línea 1 del Metro fue completado Leer más »

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior.

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior

Como un primer paso para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior y posicionar a Colombia como una sociedad del conocimiento, el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Educación invierten más de $3.200 millones.

Así lo confirmó el Viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño,​ en un encuentro con un grupo de coordinadores de las salas de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES).

«No se trata solo de incorporar tecnología en las aulas, sino de generar capacidades para que las universidades y el país desarrollen inteligencia artificial propia, alineada con nuestras necesidades y con un enfoque ético, social y sostenible», afirmó el viceministro.

Un debate urgente para la educa​ción superior

El diálogo que inició el ministerio de Educación busca construir una hoja de ruta para la integración de la IA en la educación superior. A lo largo de los próximos meses, el sector educativo y el Gobierno discutirán aspectos relevantes y estratégicos como:

●     El carácter social y humano de la educación. la IA debe complementar la enseñanza sin reemplazar la interacción entre docentes y estudiantes.

●     Gobernanza y principios éticos. Definir un modelo de gobernanza de la IA en educación que incluya por los menos tres niveles organizacionales: un nivel estratégico, un nivel táctico, y un nivel operativo sectorial y territorial.

●     Capacidades básicas para la IA. fortalecer la lectura comprensiva, la escritura analítica, las matemáticas, y el pensamiento crítico y computacional es esencial para que los estudiantes se apropien de nuevos avances de la tecnología de la información, tales como la automatización, el procesamiento del lenguaje y el Deep Learning, entre otros.

●     Condiciones técnicas en las universidades: Para que la educación superior sea protagonista en la revolución de la inteligencia artificial, es imprescindible fortalecer su infraestructura tecnológica. Esto significa mejorar la conectividad, dotar a las instituciones de centros de datos con equipos de alto rendimiento, como GPUs y TPUs, y garantizar acceso a almacenamiento avanzado y servicios en la nube.

●     Investigación y redes de conocimiento. visibilizar y promover la creación de grupos de investigación en IA y generar sinergias entre las instituciones de educación superior, los centros de desarrollo tecnológico, los centros e institutos de investigación, los gobiernos locales y nacional, los sectores productivos y las comunidades.

●     Prevención y atención de los riesgos: fortalecer los mecanismos de ciberseguridad para resguardar los datos y proteger los derechos de autor de los profesores y estudiantes de las Instituciones de educación superior.

●     Trabajo intersectorial. la integración de la IA en la educación requiere un trabajo intersectorial, que involucre a MinTIC, MinCiencias, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y otras entidades.

●     Análisis de modelos internacionales. Definir un modelo propio para el desarrollo de la IA en educación con base en el estudio de las experiencias internacionales de éxito.

●     Desarrollo territorial de la IA que no puede quedarse solo en las grandes ciudades y en las instituciones de educación superior con mayor acceso a recursos.

●     La IA debe ser desarrollada bajo principios de sostenibilidad, garantizando un uso responsable de los recursos, evitando impactos negativos en el medio ambiente y asegurando que su implementación contribuya al bienestar social.

Estado de la IA en la ed​ucación superior

El Ministerio de Educación presentó un balance sobre la oferta académica en IA en Colombia. Actualmente, el país cuenta con 204 programas de educación superior activos, relacionados con esta tecnología:

●     66 programas en instituciones públicas.

●     138 en instituciones privadas.

Aunque la oferta ha crecido en los últimos años, el Ministerio advierte que aún hay desafíos por resolver: la mayoría de los programas están concentrados en unas pocas regiones, y es necesario fortalecer la investigación y la actualización curricular para garantizar su pertinencia.

«Necesitamos más y mejores programas de IA en el país, con una formación de alto nivel que no solo responda a la demanda del mercado, sino que nos convierta en productores de conocimiento en esta área», indicó el Dora Marín – Directora de Calidad de la Educación Superior.

Integrar la IA a ​​​la educación superior

El Ministerio de Educación no solo ha abierto el debate, sino que ya ha puesto en marcha dos iniciativas clave para fortalecer el desarrollo de IA en la educación superior:

        Fortalecimiento de comunidades académicas y flexibilidad curricular

○     Un convenio con una inversión de $1.666 millones, permitirá la creación de comunidades académicas por áreas del conocimiento y el impulso de la internacionalización de la educación superior.

        Estrategia nacional para la transformación educativa con IA

○     Este proyecto cuenta con una inversión de $1.551 millones y busca diagnosticar la oferta de IA en el país, asesorar a universidades para crear nuevos programas y generar alianzas internacionales en la materia.

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior Leer más »

Judicializadas cinco personas presuntamente implicadas en extorsiones a comerciantes de Córdoba.

Judicializadas cinco personas presuntamente implicadas en extorsiones a comerciantes de Córdoba

El material probatorio aportado por un fiscal Gaula de la Seccional Córdoba, permitió que un juez con función de control de garantías de Montería judicializara a cinco personas, presuntamente implicadas en extorsiones a comerciantes de Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré (Córdoba).

Se trata de Martha Cecilia Gómez Lara, César Alfonso Herrera Díaz, Merly Juliana Araújo Rojas, Manuel Alfonso Polo Pacheco y Neider Yesith Pérez Ramos quienes, según sus responsabilidades individuales fueron imputados por delitos como extorsión agravada y concierto para delinquir con fines de extorsión.

Los hechos investigados ocurrían desde 2024, cuando los imputados, asegurando pertenecer al Clan del Golfo, vendrían extorsionando a comerciantes de Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré y sus zonas rurales aledañas, en Córdoba.

Pérez Ramos y Polo Pacheco fueron detenidos el 24 de febrero en Montelíbano (Córdoba), y Gómez Lara, Herrera Díaz y Araujo Rojas, el 25 de febrero en Medellín, Ríonegro y Zaragoza (Antioquia), respectivamente, por uniformados del Gaula de la Policía Nacional. Ninguno aceptó los cargos.

Un juez con función de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a cuatro de los procesados. Araújo Rojas deberá cumplir detención domiciliaria por encontrarse embarazada.

Judicializadas cinco personas presuntamente implicadas en extorsiones a comerciantes de Córdoba Leer más »

A la cárcel agente de tránsito que habría exigido dinero a una persona para no adelantar un procedimiento de comparendo en Casanare.

A la cárcel agente de tránsito que habría exigido dinero a una persona para no adelantar un procedimiento de comparendo en Casanare

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Gonzalo Vergara Salamanca, quien se desempeñaba como agente de tránsito en Yopal (Casanare), por su presunta responsabilidad en el delito de concusión.

Los hechos investigados ocurrieron el pasado 28 de febrero, en la vía Llano Lindo, donde la víctima se vio inmersa en un accidente vehicular, por lo que, el hoy procesado, en ejercicio de sus funciones, al parecer, le exigió dos millones de pesos, para evitar que la prueba de alcoholemia saliera positiva.

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo del grupo Gaula del Ejército Nacional y de funcionarios de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) de Casanare, capturaron en flagrancia a Vergara Salamanca, durante la entrega controlada del dinero exigido.

Durante la diligencia fueron incautados dos celulares y un paquete, que contenía un millón de pesos. Vergara Salamanca no aceptó los cargos imputados en su contra.

A la cárcel agente de tránsito que habría exigido dinero a una persona para no adelantar un procedimiento de comparendo en Casanare Leer más »

Inflación anual a febrero de 2025 cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % de 2024, reveló el Dane.

Inflación anual a febrero de 2025 cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % de 2024, reveló el Dane

El índice de Precios al Consumidor anual, es decir, de febrero de 2024 al mismo mes de este año, cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % al cierre del mismo periodo del año pasado. Esto equivale a una reducción de 2,46 puntos porcentuales, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

La entidad informó que durante febrero pasado la inflación se situó en 1,1 %, cifra muy similar al 1 % del mismo mes del año pasado.

La variación año corrido (enero y febrero) en 2024 fue de 2 %, al igual que la del 2023 también cerró en 2 %.

Fueron tres las tres divisiones que más jalonaron la variación en febrero de 2025: Educación (5,5. %), Transporte (1,5 %) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,1 %).

Por debajo del promedio nacional de 1,1 % se ubicaron: Bebidas alcohólicas y tabaco (0,9 %), Recreación y cultura (0,9 %), Restaurantes y hoteles (0,8 %), Bienes y servicios diversos (0,8 %), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,6 %).

“Febrero siempre ha sido uno de los meses con mayor inflación debido a la acumulación de precios de enero, cuando los gastos son menores», explicó Andrea Ramírez Pisco, Directora encargada del Dane.

En la medición anual, explicó la Directora encargada del Dane, cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional de 2 %: Fueron Educación (5,5 %), Transporte (3,3 %), Restaurantes y hoteles (2,7 %) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2 %).

Las demás divisiones estuvieron por debajo del promedio: Bebidas alcohólicas y tabaco (1,6 %), Salud (1,5 %), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,5 %), entre otras.

Inflación po​r ciudades

​​ 

El análisis de la variación inflacionaria por dominios geográficos para febrero de 2025 muestra que la ciudad que tuvo el mayor crecimiento del IPC por encima del 1,1 % nacional fue Bogotá con 1,5 %; seguida de Popayán (1,4 %), Pereira (1,3 %) y Barranquilla (1,2 %). Por debajo del promedio nacional están Medellín (0,6 %), Santa Marta (0,6 %), Pasto y Cúcuta (0,6 %).

En el caso de Bogotá, los rubros que más se incrementaron en febrero pasado fueron: Transporte urbano (7,1 %), Gas (29,8 %), Educación preescolar y básica primaria (5,5 %), y Arriendos (1,1 %).

Y en la medición año corrido (febrero a febrero), las ciudades con mayor incremento por encima del promedio nacional (5,2 %) fueron: Bucaramanga (6,7 %), Pereira (6,2 %), Bogotá 6 %), Ibagué (5,4  %), Popayán (5,3 %) y Villavicencio (5,3 %).

​Las de menor inflación anual fueron Santa Marta (0,9 %), Riohacha (2,6 %) y Tunja (3,8  %).

​Inflación por nivel de ingresos

 ​

El Dane también reveló que, en febrero de 2025, la variación mensual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (0,9 %), Vulnerables (0,9 %), Clase media (1 %), Ingresos altos (1,3 %).

En el año corrido (enero y febrero) la variación del IPC fue: Pobres (1,9 %), Vulnerables (2 %), Clase media (2 %), Ingresos altos (2 %).

Y la variación anual fue: Pobres (5,3 %), Vulnerables (5,1 %), Clase media (5,2 %), Ingresos altos (5,4 %).

Inflación anual a febrero de 2025 cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % de 2024, reveló el Dane Leer más »

Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, la reforma a la salud.

Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, la reforma a la salud

Con una votación de 90 por el sí y 28 por el no, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, el proyecto de reforma a la salud, que ahora pasa a sus dos debates finales en la Comisión Séptima y la plenaria del Senado de la República.

La iniciativa fue aprobada solo un día después de que el presidente Gustavo Petro enviara el mensaje de urgencia e insistencia para que la plenaria de la corporación retomara el trámite de la iniciativa, que se encontraba a la espera de su debate y aprobación.

En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro destacó la decisión del legislativo y aseguró que “agradezco el esfuerzo de la Cámara por aprobar la Reforma a la Salud y la laboral. La Cámara de Representantes ha cumplido con aprobar las grandes reformas que garantizan la universalidad de los derechos fundamentales en Colombia. El inicio del Estado Social de Derecho».

La iniciativa, de origen gubernamental, pretende mejorar el sistema de salud en el país, para garantizar el cumplimiento de este derecho fundamental de los colombianos.

En este sentido, en el texto del proyecto se destacan cambios fundamentales como:

·         Transformación de EPS: Las EPS pasarán a ser Gestoras de Salud y Vida, reconociendo un 5% del valor de la UPC para financiar la atención integral.

·         Pagos directos: La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) asumirá la responsabilidad de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, incluyendo hospitales y proveedores de tecnologías en salud.

·         Definición de UPC: El Gobierno definirá la Unidad de Pago por Capitación (UPC) mediante estudios técnicos, considerando ajustadores de riesgo como edad, sexo y condiciones socioeconómicas.

·         Centros de Atención Primaria: Se crearán CAPS para fortalecer la atención inicial en salud.

·         Fondo Único de Salud: Se establecerá un fondo dividido en subcuentas para áreas específicas como atención primaria y mejora de infraestructura hospitalaria.

·         Financiamiento: Los recursos provendrán de impuestos y cotizaciones, bajo vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud.

Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, la reforma a la salud Leer más »

TOTVS consolida evolución de rentabilidad con crecimiento interanual del 37% en EBITDA Ajustado en el 4º trimestre de 2024

TOTVS (TOTS3), gigante tecnológico latinoamericano, anuncia sus resultados financieros y operativos del año 2024 y confirma la consolidación de su evolución de rentabilidad, con un crecimiento del 18,4% en el EBITDA Ajustado anual. El porcentaje de crecimiento es aún mayor en el corte trimestral, con un incremento del 37% respecto al 4T23. El Beneficio Neto ya tuvo un alza del 19,6% anual y un 42% en el último trimestre – R$ 237 millones –, lo que demuestra la fuerte ganancia de rentabilidad en los últimos meses del año.

Este aumento de la rentabilidad estuvo acompañado de una nueva aceleración de los Ingresos Netos del 18% con relación al 4T23, alcanzando R$ 1,4 mil millones en el trimestre. Esta aceleración contribuyó a que los ingresos superaran el número de R$ 5,0 mil millones en el año y crecieran 17,5% versus 2023, e incluso contribuye a «contratar» parte del crecimiento en 2025, ya que más del 86% de los ingresos del año son de carácter recurrente, con un ARR consolidado superior a R$ 5,5 mil millones en el 4T24.

“Cerramos 2024 con un cuarto trimestre que marcó un punto de inflexión definitivo en las ganancias de rentabilidad de TOTVS, con crecimiento en todas las Unidades de Negocio. Estamos acelerando de forma simultánea y sostenible, incluso en un escenario desafiante. Nuestra estrategia y, principalmente, nuestra capacidad de ejecución, han sido grandes diferenciadores y posicionan a TOTVS para un futuro aún más prometedor”, comenta Dennis Herszkowicz, CEO de TOTVS.

En Gestión, se destacan las ventas en Cloud y SaaS, que registran crecimientos superiores al 30% interanual. En conjunto, los ingresos de ambas modalidades ya representan aproximadamente el 50% de los ingresos recurrentes de esta unidad de negocio, a pesar de que aún no ha llegado a la mitad de la base de clientes de Gestión, lo que demuestra la enorme oportunidad de crecimiento de estas ofertas.

La unidad de Gestión experimentó un crecimiento interanual del 21% en Ingresos Recurrentes, lo que marca el 23º trimestre consecutivo de crecimiento de dos dígitos en esta línea de ingresos. Como resultado, la participación de los Ingresos Recurrentes en los Ingresos Netos Totales continúa expandiéndose, habiendo alcanzado el 89% en el 4T24 y terminado el año en el 88%, un avance de más de 300 puntos con respecto a 2023. Esto trae efectos positivos en la rentabilidad y hace que las soluciones de la compañía sean más accesibles para los clientes. Los ingresos netos totales de la unidad de Gestión fueron de R$ 4,6 mil millones en 2024.

La unidad de negocio RD Station también registró cifras de rentabilidad significativas. El EBITDA ajustado cerró el 4T24 en R$ 20 millones, con un margen del 13%, el nivel más alto en la historia de la BU (business unit), lo que hace que el último trimestre de 2024 sea superior a todo el año 2023 junto (R$ 16 millones).

En los últimos 12 meses, el margen EBITDA Ajustado de esta unidad alcanzó 10%, mostrando un fuerte crecimiento de 570 puntos base, más del doble respecto al año anterior. Esta expansión fue impulsada principalmente por las ganancias de escala derivadas de la aceleración de los ingresos y al avance del proceso de integración de las empresas adquiridas. Los ingresos anuales de la BU fueron de R$ 558,8 millones, impulsados ​​principalmente por los ingresos recurrentes, que registraron un crecimiento del 32,6% en comparación con 2023.

“Los números positivos en todas las operaciones son el resultado de un equipo de más de 12 mil personas comprometidas, con claridad en su misión y la relevancia de lo que entregamos. Garantizar que nuestros clientes sigan creciendo y evolucionando en sus operaciones es lo que nos motiva”, concluye el CEO de TOTVS.

TOTVS reconocida en la Lista de las TOP-Rated ESG Companies de 2025 de Sustainalytics – ESG Risk Ratings

La Compañía empieza 2025 con un reconocimiento en el ámbito ESG. Con una puntuación de 14.3, considerada de bajo riesgo, TOTVS logró una posición destacada entre las empresas del sector de Software y Servicios del Ranking de Morningstar Sustainalytics, que evalúa el riesgo ESG y de inversión de las empresas a nivel global. Además, la empresa registró la calificación de riesgo ESG más baja en comparación con los principales players mundiales del software.

https://es.totvs.com

TOTVS consolida evolución de rentabilidad con crecimiento interanual del 37% en EBITDA Ajustado en el 4º trimestre de 2024 Leer más »

Chocolatinas Jet y JetSMART cumplen el sueño de volar de 1.000 colombianos

Chocolatinas Jet, la marca que mueve el corazón de millones de colombianos y que ha sido parte de sus tradiciones durante más de 60 años, presenta “Vuélate en el Jet de Jet”, una iniciativa que busca cumplir los sueños de volar de 1.000 personas. Será un igual número de láminas doradas al interior de las chocolatinas las que les permitirán a los afortunados viajar al destino nacional que elijan a través de la aerolínea JetSMART.

La inspiración de esta campaña proviene de la manera en la que las familias colombianas viajan imaginariamente por Colombia a través de las láminas del Álbum Jet #ColombiaSorprendente y sueñan con tener la oportunidad de conocer los lugares que encuentran en cada una de ellas. Así, por ejemplo, la marca descubrió la historia de una familia que coleccionaba láminas con imágenes del mar, pues su sueño era conocerlo algún día en persona y fue a través de estas láminas que sus integrantes fueron coleccionando sueños. Historias como esta inspiraron a la marca para hacer realidad las emociones de viajar de mil colombianos.

«En Chocolatinas Jet nos mueve el corazón, cumplir los sueños de los colombianos y por eso creamos el “Jet de Jet” en alianza con JetSMART. Nos llena de entusiasmo que mil colombianos van a tener la oportunidad de cumplir su sueño de viajar en avión – algunos por primera vez – disfrutar del mar, visitar a su familia, descubrir destinos inolvidables, explorar las maravillas de nuestra biodiversidad y cultura, y vivir experiencias memorables,» afirma Regina Malo Gerente de mercadeo Nacional de Chocolates.

Por su parte, Mario García, Country Manager de JetSMART en Colombia, mencionó: “En JetSMART creemos que volar debe estar al alcance de todos, y esta alianza con Chocolatinas Jet nos permite llevar esa promesa a la realidad. Nos llena de orgullo ser parte de una iniciativa que convierte sueños en experiencias inolvidables, permitiendo que más personas tengan la opción de volar a cualquiera de las 19 rutas que actualmente operamos en Colombia, volando en la flota de aviones más nueva de Suramérica”.

Los ganadores de la lámina dorada de “Vuélate en el Jet de Jet” tendrán la oportunidad de escoger entre destinos tan icónicos y mágicos como San Andrés, Cali, Medellín, Bogotá, Santa Marta, Barranquilla, Cúcuta, Pereira, Montería y Cartagena, y sorprenderse con la enorme oferta cultural y majestuosidad de su biodiversidad. Más allá de representar un boleto a un destino, cada lámina dorada es un recordatorio de que los sueños se pueden hacer realidad, incluso cuando parecen lejanos o inalcanzables.

El sueño de la creación de la marca se hace realidad con JetSMART

La historia de Chocolatinas Jet comenzó en 1961, cuando la marca nació como un símbolo de modernidad, inspirado en el avance de la aviación y el lanzamiento de los primeros aviones a propulsión. Su nombre, Jet, se asoció con la velocidad y el dinamismo de los nuevos tiempos. Desde entonces, Jet ha sido parte de la vida de los colombianos, con más de un millón de chocolatinas producidas diariamente en el país, lo que refleja la conexión profunda que la marca tiene con los hogares colombianos.

Como símbolo de la estrategia, uno de los sueños de Chocolatinas Jet se volverá realidad. Gracias a la alianza con JetSMART, un avión de esta prestigiosa aerolínea contará con la iconografía de la marca Jet y estará volando por los cielos de Colombia y llevando la magia del Jet a todas las alturas.

“En Suramérica, 1 de cada 5 pasajeros ha tenido su primer vuelo con JetSMART. En Colombia, este porcentaje asciende al 38%, lo que refleja cómo estamos haciendo posible que más colombianos vuelen cada día con tarifas justas, gracias a nuestro modelo en el que los viajeros solo pagan por lo que realmente utilizan. Con tan solo un año de operaciones, hemos movilizado cerca de 2,5 millones de pasajeros y seguimos expandiendo nuestra conectividad con 19 rutas nacionales que enlazan 10 ciudades en todo el país. Este crecimiento reafirma nuestro compromiso con la aviación ultra low-cost y con la democratización del transporte aéreo”, expresó Mario García, Country Manager de JetSMART en Colombia.

En 2025, Chocolatinas Jet espera crecer un 9,5%, con una expectativa de ventas de 329 millones, en 12 mercados, para consolidarse, así como la marca líder en Colombia.

«Los sueños que hay detrás de cada chocolatina Jet son inmensos. Más de 17.000 familias cacaoteras se benefician de nuestros programas de compra de cacao, y son ellas las que hacen posible que más de un millón de chocolatinas Jet lleguen a las manos de los colombianos cada día, y que ahora mil personas puedan cumplir su sueño de volar» afirma Laura Quevedo, jefe de marca de Chocolatinas Jet.

«Cuando entregamos una chocolatina, se detona una expresión de amor. Es un gesto simple, pero lleno de cariño. Queremos que “el Jet de Jet” sea un reflejo de esta misma conexión», Mónica Giraldo, directora de mercadeo de la marca.

El evento de lanzamiento se realizó en La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A, quienes decidieron sumarse a esta iniciativa: “En CIAC, nos llena de orgullo y emoción ser parte del sueño de volar de los colombianos. Durante 69 años, hemos impulsado el crecimiento y desarrollo del sector aeronáutico en el país, y hoy reafirmamos nuestro compromiso al encargarnos del mantenimiento de las aeronaves de JetSMART. Saber que miles de colombianos volarán en el Jet de Jet en el que hemos trabajado con dedicación, esmero y excelencia, nos motiva a seguir elevando los estándares de la industria. ¡Seguimos haciendo historia en los cielos de Colombia!” mencionó el Mayor General Andrés Guzmán Morales, Presidente de La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A.

www.jetsmart.com

Chocolatinas Jet y JetSMART cumplen el sueño de volar de 1.000 colombianos Leer más »

María Teresa Arnal se une a Bitso como consejera ejecutiva

Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, anunció hoy la incorporación de María Teresa Arnal a su Consejo de Administración, fortaleciendo así su equipo estratégico y continuando con su compromiso de alcanzar la paridad de género en posiciones directivas.

Mariate, como es conocida en el mundo de los negocios, es una experimentada ejecutiva con casi 30 años de liderazgo en las áreas de innovación y tecnología. Ha ocupado puestos clave en tecnológicas globales como Microsoft, Google y Stripe, especializándose en transformación digital, estrategia y fintech. Pionera en la industria digital de México y América Latina, Arnal ha jugado un rol fundamental en el impulso a startups, incluidas las suyas propias, Clarus y Mirum, esta última adquirida por WPP. Además, es reconocida como una de las 50 figuras más influyentes en tecnología iberoamericana por HITEC.  

Actualmente, Mariate asesora a empresas de diversas industrias a través de su firma, The FutureProof Vision, enfocada en la transformación y el escalamiento de empresas. También forma parte de los consejos de administración de Orbia Corp, Walmart de México y Centroamérica, Millicom, Sigma Alimentos y Salud Digna. Su compromiso con el fomento del emprendimiento tecnológico se refleja en sus actividades como inversionista ángel y limited partner en varios fondos, en más de una década de mentoría con Endeavor, y en su rol activo como asesora en Crediclub, Bitso y otras startups nacientes en el mundo de IA aplicada.

“La experiencia y perspectiva de María Teresa son excepcionales y estamos seguros de que su incorporación al consejo nos permitirá alcanzar nuevos niveles como empresa. Contar con su visión estratégica, especialmente en un momento de transformación acelerada para las finanzas digitales, es un privilegio para Bitso”, señaló Felipe Vallejo, Director de Asuntos Corporativos de Bitso.

Por su parte, Arnal expresó: “Creo en el poder de la tecnología para transformar el futuro de las finanzas en nuestra región, simplificando y haciendo más eficiente el movimiento de dinero y empoderando a las personas para gestionar mejor sus finanzas y construir patrimonio. La tecnología blockchain y el papel de Bitso como impulsor de rieles de pago más eficientes y facilitador del acceso a nuevas clases de activos digitales, como las criptomonedas, tienen el potencial de redefinir tanto negocios como vidas”.

Con esta incorporación, Bitso refuerza su compromiso por liderar el futuro de las finanzas en la región, destacando la importancia de integrar líderes que aporten innovación, experiencia y visión estratégica al crecimiento de la compañía.

bitso.com

María Teresa Arnal se une a Bitso como consejera ejecutiva Leer más »

Scroll al inicio