DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Supremo de Venezuela cesa "efectos" de elecciones primarias - Google

Supremo de Venezuela cesa «efectos» de elecciones primarias

De acuerdo con la sentencia 122 de la Sala Electoral del TSJ, publicada en el sitio web del Supremo, la comisión organizadora de los comicios opositores deberá consignar «los antecedentes administrativos, contentivos de las veinticinco fases del proceso electoral» de las primarias, que van desde la convocatoria al evento hasta las actas de escrutinios, totalización y proclamación.

Te puede interesar: Rusia acusó a Ucrania de realizar ataque a central nuclear de Kursk

Además, deberán consignar al Supremo las actas de aceptación de la candidatura de los aspirantes inhabilitados por la Contraloría para ejercer cargos de elección popular, como es el caso de la ganadora de las internas María Corina Machado, sobre quien pesa esta medida administrativa, impuesta en 2015 por el período de un año, pero extendida recientemente hasta el año 2030.

Asimismo, deberán entregar las renuncias de los candidatos Henrique Capriles y Freddy Superlano -que declinaron participar apenas un par de semanas antes de los comicios-, también inhabilitados, así como las de «cualquier otro ciudadano que haya decidido renunciar a su candidatura».
El TSJ da un lapso de tres días a la CNP para consignar «un informe» en el que se indique «el mecanismo empleado para el resguardo del material electoral y el lugar destinado a tal efecto».

Finalmente, ordena notificar al fiscal general, Tarek William Saab, y a otros poderes públicos de esta sentencia y de los hechos denunciados por Brito que -aseguró- pudiesen configurar «la presunta comisión de ilícitos electorales y la presunta comisión de delitos comunes», sin precisar en qué tipo de hechos ilegales incurrieron.

También puedes leer: Hamás afirmó que unos 50 rehenes murieron por ataques de Israel en la Franja de Gaza

Supremo de Venezuela cesa «efectos» de elecciones primarias Leer más »

Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones - Cortesía

Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones

La Policía Nacional entregó un nuevo balance sobre las alteraciones de orden público y otros delitos que se cometieron en el país, durante la jornada electoral de este 29 de octubre.

De acuerdo con el reporte, la Policía recibió más de 5.000 llamadas por denuncias de presuntos delitos electorales, 118 alertas por alteración del orden público y 26 eventos de desórdenes en 36 municipios del país.

Te invitamos a leer: Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos

En cuanto a incautaciones, las autoridades tienen en su poder más de 1.200 millones de pesos que serían destinados para las compras de votos.
Además, la Policía Nacional capturó a 365 personas durante los comicios, de las cuales 328 tenían órdenes de captura vigente por varios delitos y 37 fueron capturados en flagrancia por delitos electorales.

“Valoramos el trabajo abnegado de la Fuerza Pública, que permitió el desarrollo de los comicios en todo el país, así como la gestión anticipativa sustentada en la coordinación entre las instituciones del Estado, los gobiernos locales y la propia comunidad, que permitió una reducción del 28 % en las manifestaciones públicas violentas en comparación con las elecciones del 2019”, afirmó el general Nicolás Zapata Restrepo, subdirector general de la Policía Nacional.

“Destacamos que durante la jornada electoral no se presentaron atentados o afectaciones contra unidades militares o unidades de policía, así como en contra de la infraestructura estratégica del país. Igualmente, hubo una reducción en el homicidio que fue del 25%”, indicó.

También puedes leer: Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones

Asimismo, las autoridades señalaron que la mayoría de alteraciones del orden público se registraron por los resultados reñidos entre candidatos por elecciones populares.

“La gente se sentía inconforme porque en el momento del conteo. Los mismos candidatos que estaban perdiendo por pocos votos, convocan a la gente a realizar asonadas para quemar los votos, las sedes de la registraduría y esto no puede suceder”, finalizó.

Policía recibió más de 5.000 denuncias por delitos electorales durante elecciones Leer más »

Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos - Google

Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos

La Procuraduría General de la Nación profirió pliego de cargos contra el exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons Muskus, y contra el exsecretario de Salud departamental, Edwin de Jesús Preciado Lorduy, por presuntas irregularidades en la contratación de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para brindar terapias de neurodesarrollo a niños con síndrome de Down.

De acuerdo con la investigación, los funcionarios habrían omitido el procedimiento de selección objetiva, con lo que hubiesen podido escoger la oferta más favorable para el departamento.

Te invitamos a leer: Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones

Pese a que este es un procedimiento que debe cumplirse en los procesos de contratación estatal, la Procuraduría resaltó que ambos funcionarios contrataron directamente a las IPS que debían brindar ese servicio.

Según el expediente, mediante la firma de un acta se habría fijado el costo fijo del paquete integral de 100 terapias por paciente en $ 2.250.000.

Al parecer, ese acuerdo fue suscrito sin que aparentemente se cumplieran con la totalidad de los requisitos exigidos en la norma que regula las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables de los pagos.

En el caso del exgobernador Lyons, la delegada de la Procuraduría lo investiga por una presunta omisión en su función de control y vigilancia de las distintas etapas de la contratación.

Te puede interesar: Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones

“Esta situación pudo haber posibilitado la vulneración de los principios de transparencia y legalidad que debían guiar la práctica contractual del Estado”, menciona el documento.

Por su parte, Preciado Lorduy habría sido el encargado de suscribir y verificar la ejecución de los contratos firmados con las distintas IPS. Por esos hechos, la Procuraduría calificó la presunta conducta de los dos investigados como una falta grave cometida a título de culpa gravísima.

Este proceso está relacionado con el escándalo de corrupción conocido como el ‘cartel de la hemofilia’ por el que también avanza un proceso en la Corte Suprema de Justicia, que de hecho está a la espera de que los magistrados de la Sala de Primera Instancia fijen una nueva fecha para iniciar el juicio contra Lyons.

Alejandro Lyons irá a juicio por presuntas irregularidades en contratos Leer más »

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar - Google

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

El resultado de las elecciones regionales de este 29 de octubre dibujó un nuevo mapa político en Colombia con una redistribución de poderes en algunas de las principales ciudades del país y en las gobernaciones, el presidente Petro reaccionó.

Según el presidente, la estrepitosa derrota el petrismo en Bogotá no refleja lo que en verdad pasó en las urnas pues los colombianos eligieron a nueve gobernadores que llegaron al poder a través de coaliciones políticas afines a su gobierno.

Te invitamos a leer: Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

En un mensaje en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro indicó lo siguiente:

“Así vamos. Se abre un nuevo escenario. Como presidente me relacionaré con todos los mandatarios locales, como dirigente de una fuerza política ahora gobernamos en nueve departamentos del país, disputamos el décimo. Se les olvido Boyacá y Caldas”.

De acuerdo con un informe de Noticias Caracol, el oficialismo ganó las gobernaciones de Meta, Nariño, Casanare, Cauca, Amazonas, Vaupés, Chocó y Atlántico.

En un informe de cierre, la Misión de Observación Electoral (MOE) señaló que las coaliciones políticas sumaron más de 11 millones de votos, mientras que entre los partidos más votados están el Nuevo Liberalismo (1.28.502); Partido Conservador (896.08/8); partido Cambio Radical 812.500) y Partido Liberal (775.836).

También puedes leer: Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar Leer más »

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones - Captura de video

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones

Las elecciones locales y regionales de este domingo en Colombia dibujaron un nuevo mapa político del país y dieron un llamado de atención al presidente Gustavo Petro, cuyo candidato sufrió una apabullante derrota en la disputa de la Alcaldía de Bogotá, ciudad que él mismo gobernó y que ha sido su plaza fuerte.

En la capital colombiana, el exsenador Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo, partido fundado por su padre, Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado por la mafia del narcotráfico en 1989, cuando era favorito para ganar la Presidencia, se impuso con holgura y sin necesidad de ir a una segunda vuelta.

También puedes leer: Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones

Luego de la jornada electoral, que transcurrió con normalidad en la mayoría de los puntos, se presentaron varios disturbios en algunos municipios del país, que se extendieron durante la noche, sin embargo, a la hora los hechos están controlados.

Los desmanes en varios municipios obligaron a repetirse los comicios; inconvenientes, en los municipios de Ricaurte (Nariño) y Santiago (Putumayo) se presentaron situaciones de alteración del orden público, por lo que los comicios deberán repetirse.

Desmanes, asonadas, incendios de sedes educativas, saqueos, y destrucción de material electoral antes y después del cierre de la jornada.

Los actos vandálicos se registraron en poblaciones de 13 departamentos del país justo como lo había advertido la Defensoría del Pueblo. Estos hechos se registraron en Cauca, Chocó, Caldas, Córdoba, Bolívar, Boyacá, La Guajira, Santander, Antioquia, Nariño, Meta, Cundinamarca y Tolima.
El origen de los desmanes fue la inconformidad de los ciudadanos con los resultados electorales de este 29 de octubre.

Los municipios:

En Pueblo Rico, Antioquia, manifestantes buscaron entrar a la fuerza al puesto de votación de la cabecera municipal, por lo cual se requirió de refuerzos para apoyar a la Fuerza Pública.

En Gachantivá, Boyacá, manifestantes de una campaña política, descontentos con los resultados, generaron aglomeraciones en las afueras del puesto de votación y se requirió de policía antidisturbios.

En Majagual, Sucre, se registraron manifestaciones en los alrededores del puesto de votación de la cabecera municipal. La situación finalmente fue controlada por la Fuerza Pública.

En Almaguer, Cauca, se presentó una situación de alteración del orden público en las instalaciones de la Alcaldía. Manifestantes tumbaron la puerta y la Policía tuvo que controlar la situación. También se produjo quema de votos.

En Balboa, Cauca, un grupo de personas intentaron entrar al colegio donde se realizaba el conteo de votos, pero personal de la Policía contuvo la situación. Funcionarios de la Registraduría estuvieron encerrados en el centro de escrutinios. Por esta situación, se decretó toque de queda.

En La Apartada, Córdoba, se presentaron fuertes disturbios en el centro de escrutinios.

En La Sierra, Cauca, fue necesaria la intervención de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, para resguardar el colegio electoral de manifestantes que intentaban ingresar.

También puedes leer: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre

En Fonseca, La Guajira, fue necesario decretar toque de queda, debido a que se generaron disturbios en las afueras del puesto de votación de la cabecera municipal.

En San Pelayo, Córdoba, en el colegio José Antonio Galán, se registraron disturbios que detuvieron los escrutinios.

En Samaná, Caldas hubo enfrentamientos entre miembros de distintas campañas políticas. También se reportó que un grupo de ciudadanos dañó algunos equipos de cómputo. Fue decretado toque de queda y suspendidos los escrutinios.

En Chinú, Córdoba, se registraron disparos y una explosión en las instalaciones del puesto de votación ubicado en el colegio San Francisco.

En Santa Isabel, Tolima, se registraron disturbios en la entrada del sitio de escrutinios.

En Morroa, Sucre, hubo intento de asonada en el puesto Las Flores y en el lugar de escrutinio. Se requirió acompañamiento de la Armada Nacional.

En Urumita, La Guajira, se presentaron disturbios en la cabecera municipal.

En Facatativá, Cundinamarca, se registraron protestas en el coliseo donde se realizaban los escrutinios.

En El Guamo, Bolívar, se quemaron resultados electorales. Sin embargo, alcanzaron a ser transmitidos para preconteo.

En Imués, Nariño, se presentó una quema de tarjetones y manifestaciones a las afueras del lugar de escrutinios.

En el municipio de Arjona, Bolívar, tras la apertura del puesto de votación en el corregimiento de Sincerín, se presentaron manifestaciones.

En el corregimiento de Puerto Alvira en Mapiripán, Meta, se presentaron bloqueos de manifestantes que fueron resueltos mediante el diálogo en horas de la mañana.

Palocabildo quemaron papelería, en Flandes ingresaron a un colegio y agredieron al personal, en Purificación atacaron la alcaldía y la sede la Registraduría y en Melgar, Tolima, arremetieron contra las sedes políticas e los ganadores.

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones Leer más »

Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna - Google

Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

Este domingo 29 de octubre, Colombia celebró sus elecciones regionales para elegir a 32 gobernadores. 418 diputados, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales y 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).

Los candidatos que se inscribieron por coaliciones resultaron siendo los más favorecidos por los votantes, pues en 18 ciudades capitales de los 32 departamentos de Colombia, obtuvieron la victoria.

La participación en política de la mujer disminuyó en comparación con los comicios de 2019, pues de las 32 ciudades capitales del país, tan solo 1 tendrá la representación de una mujer a la alcaldía, en este caso, Johana Aranda de Ibagué.

Te invitamos a leer: Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Bogotá: Carlos Fernando Galán

Carlos Fernando Galán, quien se lanzó a la alcaldía de Bogotá por el partido Nuevo Liberalismo obtuvo el 49% de la votación, duplicando así la votación de los candidatos Juan Daniel Oviedo y Gustavo Bolívar.

Galán sobrepasó el umbral de la victoria en primera vuelta con más nueve puntos de holgura, consolidándose como el candidato más votado de la historia de la capital con 1.497.596 votos.

El nuevo alcalde de la capital es profesional en servicio exterior con énfasis en Economía Internacional, graduado de la Universidad de Georgetown. Además, tiene una especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia, y ha realizado estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia.

Medellín: Federico Gutiérrez

El excandidato a la presidencia, Federico Gutiérrez, regresó a la alcaldía de Medellín con cerca del 74% de los votos y superando por más del 60% a Juan Carlos Upegui.

Gutiérrez es ingeniero civil, especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín y en Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Primero fue concejal de la capital antioqueña durante ocho años (entre 2004 y 2011), luego asesor en seguridad urbana en Argentina y México (entre 2011 y 2015), y más tarde alcalde de Medellín entre 2016 y 2019.

Cali: Alejandro Eder

El candidato por el movimiento ‘Revivamos a Cali’, Alejando Eder, se consolidó como nuevo alcalde de la capital del Valle, tras superar con más del 15% de los votos al candidato Roberto Ortiz.

También puedes leer: Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

Eder tiene 47 años, es empresario y político, nacido en Washington, Estados Unidos. Estudió Relaciones Internacionales y Filosofía en el Hamilton College y realizó una maestría en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Columbia University en Nueva York.

Realizó una especialización en Políticas de Seguridad Internacional y Resolución de Conflictos. Adicional, fue de los primeros negociadores enviados por el Gobierno de Juan Manuel Santos durante los diálogos de paz con las Farc.

Barranquilla: Alejandro Char

Alejandro Char, quien se lanzó por el partido Cambio Radical, ganó por tercera vez la alcaldía de la principal ciudad de la costa atlántica, superando por más del 60 % a Antonio Bohorquez quien se ubicó como segundo en la contienda electoral.

Char nació en Barranquilla el 16 de abril de 1966, es ingeniero civil graduado de la Universidad del Norte, especializado en ingeniería de proyectos mineros. Estudió Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y es magíster en gerencia de proyectos del Georgia Institute of Technology.

Fue alcalde de Barranquilla en los periodos 2008-2011 y 2016-2019 e inició en la política como concejal de Barranquilla en 1997 por el Partido Liberal. Fue gobernador del Atlántico, y precandidato presidencial en 2022.

Bucaramanga: Jaime Andrés Beltrán

Con casi el 35 % de los votos, Jaime Andrés Beltrán sobrepasó a Carlos Felipe Parra en la carrera electoral a la alcaldía de Bucaramanga.

Beltrán, quien coloquialmente es conocido como “El Bukele Santandereano” fue concejal de Bucaramanga en dos periodos. Esta fue la segunda vez que se presentaba a la Alcaldía de la ciudad, pues en en 2019 se lanzó obteniendo la segunda votación más alta.

Para estas elecciones se inscribió con el aval del partido Colombia Justa Libres y el coaval del Partido de la U y el movimiento Salvación Nacional.

Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna Leer más »

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia - Google

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Tras conocerse los resultados de las elecciones regionales de 2023, de las 32 gobernaciones del país, 25 fueron ganadas por coaliciones. El Partido Liberal ganó en tres departamentos: Chocó, Risaralda y Atlántico; Fuerza Ciudadana repitió en Magdalena, el Partido de la U quedó victorioso en Vichada y Gente en Movimiento fue el ganador en Vaupés.

El único departamento que obtuvo la victoria de la coalición del gobierno fue Nariño, en cabeza de Luis Escobar con cerca de 340.000 votos frente al aspirante Berner Zambrano, quien obtuvo 217.000 votos.

Te puede interesar: Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

urante ocho años el partido Centro Democrático había gobernado en el departamento de Casanare, sin embargo, para estos comicios, Cesar Ortiz, avalado por el Partido Verde, Cambio Radical, Nuevo Liberalismo, ASI y En Marcha fue el ganador con el 56 % de los votos.

Una novedad fue la victoria del candidato Juan Miguel Galvis a la gobernación del Quindío, quien se lanzó con el aval del partido Creemos, de Federico Gutiérrez, el cual obtuvo su personería jurídica en marzo del 2023.

Antioquia: Julián Rendón

El candidato del Centro Democrático y del Partido Liberal, Julián Rendón, obtuvo el 37% de los votos frente a Luis Pérez, quien quedó con el 23%.
Andrés Julián Rendón es oriundo de Rionegro, se lanzó a la gobernación junto al también ganador Federico Gutiérrez como dupla a la alcaldía de Medellín. Estudió Economía en la Universidad Eafit, con especialización en regulación económica.

Realizó dos maestrías, una en Economía en la Universidad de los Andes y otra en Administración Pública en la Universidad Americana de Washington D.C.

Cundinamarca: Jorge Rey

El exgobernador de Cundinamarca, exrepresentante y exalcalde de Funza ganó la contienda electoral con el 57% de los votos. De esta manera, Jorge Rey se consagró por segunda vez como gobernador, superando a Nancy Patricia Gutiérrez por casi 50 puntos porcentuales.

Rey es administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública, con una especialización en Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad de Los Andes. Inició en la política en 2003 como Secretario de Gobierno de Funza, municipio en el que posteriormente fue alcalde en el período 2008 y 2011.

En 2012, fue director del Instituto Departamental de Acción Comunal y Participación Ciudadana (Idaco). En 2014 fue elegido como representante a la Cámara por Cundinamarca; sin embargo, tres meses después renunció a su curul para lanzarse a la gobernación en 2015.

También puedes leer: Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones

Atlántico: Eduardo Verano

El candidato del Partido Liberal, Eduardo Verano, fue elegido por tercera vez como gobernador del Atlántico con más de 472 mil votos. En estas elecciones se presentó nuevamente como la fórmula del también ganador Alejandro Char.

Verano, nació en Barranquilla en 1950, es administrador de empresas de la Universidad del Norte, con un MBA de la Universidad de Columbia. Arrancó su carrera en el sector privado como gerente de Cementos del Caribe y posteriormente, ingresó al sector público como gerente de la Empresa Municipal de Teléfonos de Barranquilla.

Para esta contienda recibió respaldos de partidos y movimientos políticos, entre los que se encuentra el Nuevo Liberalismo, el Partido Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático, Mira, ASI, Liberal y grupos de líderes cristianos independientes.

Valle del Cauca: Dilian Francisca Toro

Tras ganar en los 42 municipios del Valle, Dilian Francisca Toro, ganó la contienda electoral con un poco más del 40% de los votos. Así, la exdirectora del Partido de la U se impuso frente a su principal contendor, Ferney Lozano Camelo con más de 680.000 votos.

Toro es médica cirujana de la Universidad Libre de Cali, con una especialización en medicina interna y reumatología de la Universidad Federal de Río de Janeiro y en administración en salud de la Universidad del Valle.

Empezó en la política como concejal del municipio de Guacarí entre 1992-1994, y en 1995 fue elegida como alcaldesa de este municipio. Ha sido congresista, secretaria de salud, consultora de salud y gobernadora del Valle del Cauca.

Santander: Juvenal Díaz

Juvenal Díaz, quien se lanzó a la gobernación de Santander con más de 60 mil firmas y con el coaval del Partido Conservador, Liberal, Centro Democrático y Cambio Radical ganó la contienda electoral en el departamento de Santander. Diaz venció por más de 20 puntos porcentuales a al candidato Héctor Mantilla.

Díaz es un general retirado del Ejército Nacional, tras el cambio de cúpula militar realizado por el presidente Gustavo Petro inició la campaña electoral como gobernador Santander recorriendo los 87 municipios del departamento.

Es profesional en ciencias militares, tecnólogo en administración de empresas solidarias. Tiene maestrías en seguridad y defensa nacional, en artes y estudios de defensa, en Inglaterra, y ciencias estratégicas y militares, en Estados Unidos.

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia Leer más »

Caravana de motociclistas por Halloween dejó un conductor muerto y otro herido - Cortesía

Caravana de motociclistas por Halloween dejó un conductor muerto y otro herido

En medio de la celebración de la noche de Halloween, varios grupos de motociclistas y conductores de carros particulares, de taxis y hasta de mototaxis se citaron sobre la carrera 30, en Bogotá.

De acuerdo con lo recogido por los testigos, se reunieron desde las 7:30 de la noche, hora donde inició el trancón, por lo que fue necesario cerrar la carrera 30 desde la calle 45 casi hasta la calle 68.

Además, las escenas dejaron a varios jóvenes que se salían por las ventanas de los carros, muchos conductores de motos sin casco, la gran mayoría disfrazados, en contravía al frente del estadio El Campín, no sólo arriesgando la vida de ellos, sino de muchos conductores que iban hacia el norte de la capital del país.

Te invitamos a leer: La tercera fue la vencida; Carlos Fernando Galán alcalde electo de Bogotá

La caravana dejó un hecho grave, el que ocurrió encima del puente de la calle 92 sentido sur-norte de la vía que da a la autopista Norte, donde dos motociclistas que, al parecer están investigando las autoridades estaban en medio de esas caravanas, se estrellaron, cayeron precisamente encima del puente, dejando uno muerto y el otro gravemente herido.

Los habitantes de barrios como Galerías, El Campín, Nicolás de Federmán, 7 de agosto no pudieron conciliar el sueño porque la pólvora y el ruido de los motores no dejaron descansar a nadie, según contaron residentes de esta zona a Blu Radio

“Horrible, esto se ha vuelto una cosa de todas las semanas. Son las 10, son las 11, casi medianoche, pólvora, fiesta, bloquean las calles, es imposible dormir; descansar se ha vuelto difícil con ellos”, comentó una habitante.

Asimismo, muchos conductores de carga pesada que iban saliendo de Bogotá hacia el norte no lograron llegar a la autopista y les toco desviar por El Campín. La Policía al final quedó insuficiente debido a la cantidad de conductores porque eran muchísimos, que al parecer se citaron a través de las redes sociales.

También puedes leer: Aumentan recompensa por asesinos de hombre y su hijo en el norte de Bogotá

Blu Radio habló también con uno de los conductores, quien entregó detalles del drama y el sufrimiento para poder salir de ese trancón sobre la carrera 30.

“La Boyacá, ¿cómo estará? Voy a mirar por Boyacá. ¿Esa gente está celebrando? Disfraces, porque acá no miro política. Esto es puro disfraces, pura locura. Pues mire, la gente que trabajamos todos los días, vea”, expresó un conductor.

Esa celebración sin control y sin autorización, dicen las autoridades, finalizó casi a las 2:00 de la mañana. Muchos de los grupos salieron hacia el sur, occidente, hacia diferentes puntos de la ciudad, pero al final quedó el malestar de un festejo que dejó atrapado a más de uno en el trancón, que dejó sin dormir a muchísimas personas, y lo más grave, que dejó a uno de los participantes muerto encima de un puente

Caravana de motociclistas por Halloween dejó un conductor muerto y otro herido Leer más »

La tercera fue la vencida; Carlos Fernando Galán alcalde electo de Bogotá - Google

La tercera fue la vencida; Carlos Fernando Galán alcalde electo de Bogotá

Carlos Fernando Galán, candidato del partido Nuevo Liberalismo, se convirtió este 29 de octubre en el nuevo alcalde de Bogotá. Reemplazará en el cargo a Claudia López a partir del 1 de enero de 2024, después superar el millón de votos en las urnas este domingo.

En el boletín 16, con el 99,39 % de las mesas informadas, la Registraduría Nacional reportó que Galán alcanzó 1.488.004 votos, seguido por Juan Daniel Oviedo, quien sumó 610.988 votos, y tercero aparece Gustavo Bolívar, candidato del Pacto Histórico, con 567.916 apoyos.

Te puede interesar: Aumentan recompensa por asesinos de hombre y su hijo en el norte de Bogotá

Con este resultado se confirmó que Bogotá tiene alcalde en primera vuelta y que, como lo pronosticaron las encuestas, Galán logró la mayoría de votos, superando su marca personal de 1.022.362 apoyos en las urnas, cifra que alcanzó en las elecciones de 2019 en Bogotá, en las que fue segundo detrás de López.

Poco más de una hora después del cierre de las mesas de votación, que se dio a las 4:00 p.m., el equipo de campaña de Galán empezó a celebrar los resultados por la amplia ventaja sobre los competidores. El alcalde electo de Bogotá celebró su victoria electoral desde el Cubo de Colsubsidio, donde concentró a su equipo.

Tras confirmarse el triunfo del aspirante del Nuevo Liberalismo una de las primeras dirigentes que la felicitó fue Claudia López, quien aprovechó para lanzarle una pulla al presidente Gustavo Petro y su intento por frenar la construcción del metro de Bogotá.

López aseguró que Bogotá habló “fuerte y claro” en las urnas al elegir a Galán y también felicitó a Juan Daniel Oviedo, quien quedó por encima del candidato de Petro, Gustavo Bolívar. “Si querían un plebiscito, ahí lo tienen”, apuntó la alcaldesa.

También se pronunció el candidato del petrismo, Gustavo Bolívar, quien felicitó a Galán y le deseó suerte en su gestión como alcalde de la capital del país. Además, le agradeció a sus votantes y defendió que su campaña fue limpia, algo que lo deja tranquilo.

“A mis 570.000 votantes y a mi equipo colaborador todo mi agradecimiento. Hicimos política con decencia. Eso nos deja tranquilos. La lucha continúa”, expresó el candidato del Pacto Histórico, quien renunció a su curul en el Senado en diciembre para jugársela por la Alcaldía de Bogotá.

Esta misma tarde, Carlos Fernando Galán y la alcaldesa Claudia López tendrán una reunión luego de las elecciones de este domingo, 29 de octubre, para empezar con el empalme de administración, así lo confirmó en entrevista con Blu Radio el nuevo alcalde de Bogotá, elegido con el 49,02 % con el 100 % de las mesas escrutadas.

También puedes leer: Capturan a hombre que lanzó granada en motel del barrio Venecia, sur de Bogotá

“Yo mismo voy a liderar el proceso de empalme, ese será un ejercicio muy importante para mí, para poder tener detalles que son fundamentales para tomar las mejores decisiones desde el primer momento; yo mismo lo voy a coordinar”, recalcó.

Sobre las obras, los proyectos y demás planes que adelanta la Alcaldía de Bogotá, Galán señaló que, como lo ha dicho antes, hay cosas que cree que continúan bien en el Gobierno, pero otras en las que se ha “fallado” y para eso necesita “la información” que le dé la alcaldesa López para “corregir” lo que va mal.

“(…) Corregir lo que aquellas políticas que van mal. Entonces, yo no voy a poner espejo retrovisor, voy a mirar hacia adelante y ya será mi responsabilidad a partir del primero de enero lo que ocurra en Bogotá y voy a trabajar con ese en mente”, subrayó el nuevo alcalde de la ciudad.

La tercera fue la vencida; Carlos Fernando Galán alcalde electo de Bogotá Leer más »

Procedimientos y requisitos del arbitraje internacional en Colombia

La Cámara de Comercio de Cartagena tuvo el honor de recibir a destacados expertos en derecho empresarial y arbitraje durante el VIII Congreso Internacional de Derecho Empresarial y Arbitral, bajo el lema «Por una justicia inclusiva». Andrea Piña, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, y Cesar Alvarado Barreto, Director de Servicios Registrales y Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC), lideraron este evento que puso de manifiesto la importancia del arbitraje internacional en América Latina, con un enfoque especial en Colombia y el Caribe.

Sebastián Béndiksen, destacado abogado y socio de BéndiksenLaw, compartió su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades del arbitraje internacional, ya que fueron los temas más importantes tratados en este encuentro. En sus palabras, Béndiksen afirmó: «El arbitraje internacional desempeña un papel fundamental en la resolución de disputas en un mundo globalizado. Colombia y el Caribe están emergiendo como destinos atractivos para el arbitraje, y es esencial que los profesionales legales y las empresas estén al tanto de los procedimientos y requisitos que rigen esta práctica».

Durante el congreso, se abordaron los retos específicos que presenta el arbitraje internacional y marítimo, destacando la importancia de elegir la sede adecuada para el proceso. Béndiksen compartió su experiencia al respecto y enfatizó: «La elección de la sede del arbitraje es crucial para el éxito del proceso. Debe contar con las herramientas tecnológicas y humanas necesarias para garantizar un entorno propicio para una resolución justa y eficiente de las disputas internacionales».

Colombia y el Caribe se han convertido en destinos atractivos para el arbitraje internacional, en parte gracias al aumento significativo de la inversión extranjera en la región. En 2022, se registraron inversiones por un total de US$236 millones de empresas extranjeras que respaldaron la entidad. Béndiksen comentó al respecto: «La inversión extranjera es un motor clave para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe. El arbitraje ofrece a los inversionistas extranjeros la seguridad de un proceso justo y equitativo en caso de controversias».

Procedimientos y requisitos para el arbitraje internacional en Colombia

Uno de los aspectos cruciales para llevar a cabo un arbitraje internacional en Colombia es la inclusión de una «cláusula compromisoria» en los contratos internacionales, como los contratos de inversión. Béndiksen subrayó la importancia de esta cláusula al afirmar: «La cláusula compromisoria es el cimiento que habilita la realización del arbitraje internacional en un lugar específico. Es esencial que quede claramente establecida en los contratos para garantizar la viabilidad del proceso».

Cooperación internacional en asuntos de arbitraje

Sebastián Béndiksen también destacó la relevancia de la cooperación internacional en asuntos de arbitraje entre Colombia y otros países caribeños. Estos acuerdos, que se basan en tratados bilaterales de inversión, acuerdos de libre comercio y acuerdos internacionales como el de la Alianza del Pacífico, permiten que los Estados resuelvan disputas mediante el arbitraje como una forma de justicia privada.

Liderar esfuerzos para fortalecer el arbitraje internacional en Colombia y el Caribe, contribuye así al desarrollo económico y empresarial de la región, y el beneficio socioeconómico de la nación.

Procedimientos y requisitos del arbitraje internacional en Colombia Leer más »

Scroll al inicio