DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024 - Google

Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024

Colombia atraviesa una crítica situación climatológica a raíz del Fenómeno del Niño, que se declaró oficialmente en el país en noviembre del 2023 y que se ha venido incrementando en el último mes.

Las altas temperaturas, sequías y múltiples incendios forestales provocados por este suceso llevaron al Gobierno Nacional a declarar “desastre natural” por un año y a activar el protocolo de ayuda internacional.

Frente a los incendios forestales que se han incrementado durante los últimos días, actualmente, hay 977 municipios bajo algún tipo de alerta.

De esta cifra, 681 están en alerta roja y deben adoptar sistemas de prevención y atención de desastres por la amenaza que puede ocasionar sobre la población y vegetación.

Te invitamos a leer: Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año

Para que uno de estos municipios entre en alerta roja, debe completar por lo menos 5 días de altas temperaturas consecutivamente.

Hasta el momento, Estados Unidos, Chile, Perú, Ecuador y Canadá son los países que respondieron a la petición de ayuda internacional que formuló ayer para luchar contra al menos 20 incendios que afectan al país y que también se ha enviado a la Unión Europea (UE) y a la ONU.

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Niño es un fenómeno que puede durar meses, dependiendo de qué tan fuerte venga y todos los pronósticos apuntan a que el primer trimestre de 2024 será el pico más fuerte.

Aunque expertos prevén que El Niño acabe en Colombia en abril, las autoridades alertan que lo peor aún podría estar por venir con los ojos puestos en febrero, uno de los meses más secos y con más riesgo de incendios forestales.

Según el Ideam, el pasado martes 23 de enero, Colombia registró un nuevo récord de máximas temperaturas, que llegaron hasta los 40,4 grados en Jerusalén (Cundinamarca, centro del país). Seguido de los 37,6 grados Sahagún (Córdoba, en la costa Caribe) y los 36,9 grados en de Santa Marta.

Otros municipios que también han alcanzado récords históricos durante este mes han sido:

  • Abrego (Norte de Santander, noreste) con 32,8 grados
  • San Andrés (en el Caribe) con 32 grados
  • Lebrija (Santander, noreste) con 31,4 grados)
  • Providencia (Caribe) con 31,3 grados
  • Gámbita (Santander) con 28,8 grados
  • Villahermosa (Tolima) con 25 grados

Es importante mencionar que el patrón climático de El Niño ocurre típicamente cada dos a siete años y suele durar de nueve a doce meses, durante los cuales se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras.

También puedes leer: MinDefensa advierte suspensión de cese al fuego con disidencias tras incursión

Ante este panorama, el Ideam recomendó la protección y el autocuidado ante las altas temperaturas. Así mismo, recalcó la importancia de la no manipulación de incendios para la preparación de la tierra, ya que podría ser catastrófico y tener un gran impacto en un escenario de temperaturas complejas.

Por último, la entidad afirmó que El Niño puede tener incidencia en el patrón de siembra, porque daña los cultivos, afectando a su vez la seguridad alimentaria del país.

También tiene consecuencias directas en la disponibilidad del recurso hídrico, por lo que recomiendan la economización del agua en cada hogar.

Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024 Leer más »

En un hecho histórico, Mayra Ramírez nueva jugadora del Chelsea - Cortesía

En un hecho histórico, Mayra Ramírez nueva jugadora del Chelsea

El Chelsea de Inglaterra hizo oficial el fichaje de la delantera colombiana Mayra Ramírez, jugadora de 24 años y quien llega procedente del Levante de España. Mayra firmó un contrato con el club londinense hasta junio del 2028 y es la transferencia más cara en la historia del fútbol femenino.

Mayra fue presentada con un video en el que se muestra su llegada a las instalaciones del club y se da una breve declaración de la jugadora. La publicación, con el hashtag #HolaMayra, le da la bienvenida a la nacida en Sibaté. “Los rumores son ciertos, Mayra Ramírez es azul”.

Te invitamos a leer: Jürgen Klopp anunció que dejará al Liverpool al final de la temporada

“La jugadora de 24 años ha firmado un contrato por cuatro años y medio y se muda procedente del Levante, donde ejerce su oficio desde el verano de 2022. A nivel internacional, Ramírez ha acumulado 30 partidos internacionales con su país. Se convierte en la primera jugadora colombiana en representar a nuestra selección femenina”, informó el equipo a través de su página web.

“Es demasiado, es mucha emoción, no me cabe en la imaginación, nunca había sentido esto. Estoy muy contenta de estar aquí. Mis metas son las mismas del grupo, sacar los máximos títulos esta temporada y ganar”, fueron las primas palabras de Mayra con su nuevo equipo.

El club londinense, según informó la prensa española, desembolsó 450 mil euros por Mayra Ramírez al Levante, cifra que se redondeara a 500 mil euros, con 50 mil euros más que el equipo estará pagando en variantes. Dicha cantidad es, a la fecha, la más alta que se ha pagado por una transferencia en la historia del fútbol femenino.

Te puede interesar: Millonarios; Supercampeón de Colombia tras vencer a Junior

El Chelsea es uno de los equipos más importantes del fútbol de mujeres, registrando 25 títulos nacionales, entre los cuales destacan seis de la primera división de Inglaterra, cinco de la FA Cup y uno de la Community Shield. En la temporada 2020-2021 fue subcampeón de la Liga de Campeones.

En un hecho histórico, Mayra Ramírez nueva jugadora del Chelsea Leer más »

Red hospitalaria de Bogotá en alerta permanente por mala calidad del aire - Google

Red hospitalaria de Bogotá en alerta permanente por mala calidad del aire

A raíz de la situación de emergencia que se presenta por los incendios forestales en los cerros orientales de Bogotá, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, tomó la decisión de declarar alerta zonal por el deterioro de la calidad del aire en varias localidades de la capital del país.

Debido a esto se ha determinado que toda la red hospitalaria de Bogotá esté en alerta permanente para atender cualquier caso que se pueda presentar por las afectaciones de la calidad del aire y de la emergencia por los incendios forestales.

Te invitamos a leer: Pasaje de TransMilenio no subirá, pero hay cambios en la tarifa zonal

Habrá planes de atención prehospitalaria, especialmente, en las localidades afectadas por el deterioro en la calidad del aire; implementación de planes de atención hospitalaria para atender afectaciones en salud; y se recomienda usar tapabocas en las zonas de mayor impacto ambiental y para las personas que requieren cuidado especial de salud.

En las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito, Fontibón y Ciudad Bolívar, además de los lugares cercanos a los incendios, se harán recorridos y acompañamientos por parte de las autoridades para identificar cualquier problema que ocurra.

Cabe recordar que también se tomaron otras medidas como el pico y placa para vehículos particulares los sábados de 6:00 a.m. a 12:00 m.; pico y placa para camiones con más de 10 años; colegios ingresan a la virtualidad por la situación; y se suspenden los nuevos trámites del pico y placa solidario.

La comunidad de los barrios aledaños al cerro de El Cable, donde se presenta uno de los incendios forestales más complejos de Bogotá, han pasado noches en vela por el temor de que las llamas lleguen a sus viviendas y tengan que evacuar rápidamente.

Johanna, una de las vecinas del barrio Paraíso, contó que han vivido días críticos por la contaminación ambiental.

También puedes leer: Las impresionantes imágenes de incendio en cerros orientales de Bogotá

“Han sido días muy críticos porque realmente la contaminación ambiental ha sido terrible. Nos hemos visto expuestos al daño psicológico, porque las personas no duermen, andas muy preocupadas de que a sus casas lleguen las llamas, y además les da temor de que tengan alguna dificultad respiratoria al dormir por la cantidad de humo que hay en el ambiente”, dijo la mujer.

Además, indicó que los organismos de socorro le han pedido que mantengan la calma. “Nos dicen que estemos tranquilos, que ellos están trabajando día y noche para sofocar las llamas”.

El cuerpo de Bomberos y todos los organismos de socorro que atienden la emergencia han pedido a la comunidad que no se intranquilicen para evitar generar pánico.

Red hospitalaria de Bogotá en alerta permanente por mala calidad del aire Leer más »

Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio - Google

Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio

Tras su fugaz paso por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, Cielo Rusinque terminó designada como nueva Superintendente de Industria y Comercio, tras ser designada por la administración del presidente Gustavo Petro.

Su designación se da una vez concluida la invitación pública, adelantada por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, para la integración del listado de candidatos y candidatas al empleo de Superintendente de Industria y Comercio y una vez que, el Departamento Administrativo de la Función Pública realizó la revisión y análisis de las hojas de vida, junto con sus respectivos soportes, para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente.

Te puede interesar: “No nos van a dejar gobernar”: presidente Petro tras suspensión del canciller

Esta decisión fue comunicada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a fin de que se inicien las acciones tendientes a su materialización.

“La Presidencia de la República agradece a todas las personas que participaron en esta invitación pública, así como a todas las ciudadanas y ciudadanos que presentaron observaciones y/o comentarios en los plazos establecidos”, señaló un comunicado difundido este jueves.

Cabe recordar que en su momento Rusinque había sido considerada para ser la jefe de gabinete del presidente Petro, tras la salida de ese cargo de Laura Sarabia por el escándalo de las chuzadas a la exniñera de su hijo Marelbys Meza. Sin embargo la propia Rusinque señaló que esto no sería así a pesar de que se había enterado de esta posible designación.

“Quiero agradecer al Presidente @petrogustavo su voto de confianza. No estaré por el momento en el gobierno. Si alguien sabe y tiene autoridad para disponer quién lo acompaña y donde, es él. No hay pulsos de poder en Casa de Nariño, allí la lucha diaria es por el bien de Colombia”, escribió la a entonces directora del Departamento de Prosperidad Social.

También puedes leer: Ministerio de Minas confirmó que no subirá el precio de la gasolina

Cielo Rusinque fue elegida la nueva Superintendente de Industria y Comercio Leer más »

Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año - Google

Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año

La violencia que durante el último año ha sacudido a muchas poblaciones colombianas tiene una ineludible explicación: la imparable expansión de los grupos armados ilegales y las bandas de crimen organizado, que entre 2022 y 2023 extendieron sus tentáculos a otros 293 municipios, lo que implica un crecimiento del 36% en su presencia territorial.

Esta es una de las conclusiones que se extraen del monitoreo que hace el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo a las dinámicas de estos grupos. Según la entidad, la organización que más se expandió fue el Clan del Golfo, que pasó de fustigar a los pobladores de 253 municipios en 2022, a 392 en 2023.

También puedes leer: MinDefensa advierte suspensión de cese al fuego con disidencias tras incursión

Este cartel narcotraficante ya tiene incidencia en 24 de los 32 departamentos del país.

De acuerdo con datos de la Policía, el sur de Chocó, el Norte de Antioquia y el sur de Bolívar son las regiones en las que más se ha notado ese proceso de expansión, donde choca contra las guerrillas, provocando desplazamientos y confinamientos forzados.

Al revisar el comportamiento histórico del Clan del Golfo, salta a la vista una particularidad: luego de la captura de su máximo líder, el cartel incrementa su presencia territorial. Así pasó cuando detuvieron a Daniel Rendón (“don Mario”) en 2009, y el grupo se extendió a la Costa Pacífica y Llanos Orientales; y cuando cayó Dairo Úsuga (“Otoniel”) en 2021, la facción incrementó sus redes en Bogotá y el Magdalena Medio.

Las dos disidencias de las Farc también aumentaron su dominio. En el último año pasaron de delinquir en 230 poblaciones a 299.

De ellas, la más grande en la actualidad es el Estado Mayor Central (EMC), cuyos frentes inciden en 19 departamentos, mientras que la Segunda Marquetalia lo hace en 15.

Guaviare, Meta, Caquetá y Cauca son los departamentos en los que su expansión ha sido más virulenta, enfrentándose entre sí, contra las FF.MM. y otras estructuras.

Su evolución implicó la creación de nuevos frentes de guerra en este periodo de tiempo. Tal cual ha venido denunciando EL COLOMBIANO, el EMC revivió al frente 4, que opera en los municipios de El Bagre, Nechí, Zaragoza, Segovia y Cantagallo (sur de Bolívar); y también al frente 58, en límites de Urabá y Córdoba.

Te puede interesar: Coronel (r) Hugo Aguilar admitió que ayudó a crear al grupo “Los Pepes”

La Segunda Marquetalia instaló el frente 1° Armando Ríos Marquetalia Bolivariano (Guaviare), el frente 53 Édison Romaña (subregión del Sumapaz) y el frente 12 (Puerto Wilches y Barrancabermeja), y formó una alianza con la agrupación Comandos de Frontera, en Putumayo.

El ELN, por su parte, pasó de delinquir en 189 municipios a 231, repartidos en 19 departamentos.

El Sistema de Alertas Tempranas no mide la injerencia de estas organizaciones más allá de las fronteras, pero por información militar se conoce que tienen células en crecimiento en Ecuador (provincias de Esmeraldas y Sucumbíos), Panamá (Darién), Perú (Loreto) y Venezuela (Zulia, Táchira, Mérida, Barinas y Apure).

El análisis de la agencia pública incluye a las bandas de crimen organizado, que en 2022 incidían en 141 municipios y ahora están 184, ubicados en 22 departamentos.

De esas bandas, las cuales carecen de fachada política, pero ejercen control territorial armado en sus dominios, las más reconocidas son “la Oficina” y “el Mesa” (Antioquia); “los Flacos”, “la Inmaculada”, “Espartanos” y “Shottas” (Valle del Cauca); “la Cordillera” (Eje Cafetero”); “los Mexicanos”, “los Palmeños” y “los Locos Yam” (Chocó); “los Pachenca” (Magdalena); “los Costeños”, “los Pepes” y “los Rastrojos Costeños” (Atlántico).

Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año Leer más »

CIJ exige a Israel tomar todas las medidas posibles para prevenir genocidio - Google

CIJ exige a Israel tomar todas las medidas posibles para prevenir genocidio

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU exigió este viernes a Israel “adoptar medidas inmediatas y efectivas” para permitir el acceso de la asistencia humanitaria a Gaza y «castigar» cualquier incitación al genocidio contra los civiles palestinos, aunque no instó a un alto el fuego en la Franja.

En una sesión para anunciar medidas provisionales como parte de un caso iniciado por Sudáfrica para frenar la grave situación humanitaria en la Franja de Gaza, la CIJ también pidió a Israel “asegurarse con efecto inmediato de que sus militares no cometan ningún acto” prohibido por la Convención sobre el Genocidio.

Te puede interesar: Arman a niños en el estado de Guerrero para enfrentar al crimen organizado

Puntos claves:

  1. Israel debe tomar todas las medidas para impedir la comisión de todos los actos en el ámbito del Art.II de Convención sobre el Genocidio (es decir, todos los actos de genocidio).
  2. Israel debe tomar todas las medidas para impedir y castigar la incitación de genocidio.
  3. Israel debe garantizar la ayuda humanitaria a los palestinos de Gaza.
  4. Israel debe preservar las pruebas de las violaciones de la Convención sobre el Genocidio.
  5. Israel debe informar a la CIJ sobre su cumplimiento de las medidas provisionales y presentar un informe al Tribunal en un mes.
  6. Exige liberar a todos los rehenes.
  7. Esto no quiere decir que Israel está cometiendo genocidio.
  8. La CIJ no ha ordenado a Israel que ponga fin a su ofensiva en Gaza, pero exigió que haga todo lo que esté a su alcance para evitar actos de genocidio.

Sudáfrica presentó en diciembre un recurso de emergencia ante la CIJ, argumentando que Israel violó la Convención para la Prevención de Genocidios, firmada en 1948, después del Holocausto.

Durante las audiencias, Adila Hassim, una de las abogadas de Sudáfrica, declaró que «los genocidios nunca se declaran con antelación, pero este tribunal cuenta con las últimas 13 semanas de pruebas» que justifican «una acusación verosímil de actos genocidas».

También puedes leer: El Gobierno de Milei anunció que aplicará el “protocolo antibloqueos”

El caso provocó reacciones vehementes en Israel. «Es el mundo al revés», afirmó el primer ministro Benjamin Netanyahu. «Nadie nos detendrá, ni La Haya, ni el eje del mal», declaró el 14 de enero.

«Si hay actos que pueden calificarse de genocidas, estos se perpetraron contra Israel», afirmó en las audiencias el abogado israelí Tal Becker.

CIJ exige a Israel tomar todas las medidas posibles para prevenir genocidio Leer más »

Jürgen Klopp anunció que dejará al Liverpool al final de la temporada - Google

Jürgen Klopp anunció que dejará al Liverpool al final de la temporada

El alemán Jürgen Klopp se tomará un año sabático tras marcharse del Liverpool a final de temporada. Klopp, que anunció este viernes su marcha del Liverpool pese a tener contrato hasta 2026, aseguró que no aceptará ninguna oferta de trabajo la próxima temporada.

«¿Trabajaré de nuevo? Por supuesto, pero no entrenaré a un club o a un país durante al menos un año», dijo Klopp en una entrevista con los medios del Liverpool.

También puedes leer: Millonarios; Supercampeón de Colombia tras vencer a Junior

«Lo que sé al 100 % es que no dirigiré a un club en Inglaterra que no sea al Liverpool. No es posible. Mi amor por este club y mi respeto a la gente es demasiado grande. No podría ni pensar en ello durante un segundo. Esto es parte de mi vida, somos una familia y aquí me encuentro como en casa», indicó.

Klopp, que llegó a Anfield en octubre de 2015, devolvió al Liverpool a la gloria europea, con la conquista de la Champions League en 2019, y al éxito doméstico, con la primera liga en 30 años en 2020, además de conquistar una FA Cup, una Copa de la Liga, una Supercopa de Europa y un Mundial de Clubes.

«Me estoy quedando sin energía«, dijo Klopp en una entrevista con los medios del club en la que explicó las razones de su marcha: «No tengo ningún problema, obviamente. Sabía que tendría que anunciarlo en algún momento, está todo bien, pero sé que no puedo hacer este trabajo una y otra vez».

Te puede interesar: Daniel Muñoz presiona al Genk para fichar con Crystal Palace

Klopp explicó que le comunicó a la directiva su marcha en noviembre, cuando empezaron a planificar la próxima temporada y se dijo a sí mismo: «No sé si estaré aquí el año que viene».

Jürgen Klopp anunció que dejará al Liverpool al final de la temporada Leer más »

Pasaje de TransMilenio no subirá, pero hay cambios en la tarifa zonal - Google

Pasaje de TransMilenio no subirá, pero hay cambios en la tarifa zonal

Las tarifas del transporte público de la ciudad se mantendrán sin cambios para el componente troncal, que corresponde al sistema TransMilenio, y se unificarán en 2.950 pesos para el componente zonal, que incluye a los buses SITP y SITP Provisional.

Así las cosas, así quedarán las tarifas del transporte público en Bogotá teniendo en cuenta que ya no habrá cobro por los transbordos

  • TransMilenio: 2950 pesos
  • SITP: 2950 pesos
  • Hacer transbordo no costará nada

La decisión, que se tomó luego de un estudio técnico, busca garantizar la accesibilidad de los ciudadanos al transporte público.

Te puede interesar: Las impresionantes imágenes de incendio en cerros orientales de Bogotá

“La Secretaría de Movilidad y la Alcaldía de Bogotá le apuestan a la corresponsabilidad ciudadana, es así que se decide mitigar el impacto del costo del transporte en las finanzas de los usuarios. El valor de la tarifa de transporte público para este 2024 para el servicio troncal y zonal será de $2.950”, informó la administración de Carlos Fernando Galán.

De acuerdo con la Alcaldía de la ciudad, transportar a una persona en TransMilenio cuesta en promedio $5.500, Por lo tanto, el costo que no se traslada a los usuarios, lo asume el sistema, pero espera recuperarlo evitando la evasión.

“Esta administración se la juega por la confianza en sus ciudadanos y, en ese sentido, para mantener la tarifa en los $2.950, se requiere del compromiso de los usuarios con el pago del pasaje. Juntos podemos lograr la sostenibilidad de nuestro sistema integrado de transporte”, señaló la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz.

En entrevista con Blu Radio, María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio reveló la nueva estrategia de la entidad para enfrentar los retos financieros y mejorar el servicio de transporte público en Bogotá. La iniciativa se centra en congelar las tarifas y promover un pacto de corresponsabilidad ciudadana para reducir la evasión del pago del pasaje.

«La decisión es congelar la tarifa troncal en 2.950 y unificarla con la zonal, lo que significa que nuestros usuarios van a poder disfrutar de transbordos a cero pesos con esta tarifa unificada«, explicó Ortiz.

Esta medida implica que toda la flota de TransMilenio, incluyendo los buses azules, naranjas, verdes y el cable, mantendrán una tarifa unificada de 2.950 pesos, efectiva durante todo el año.

Corresponsabilidad ciudadana

De acuerdo con la funcionaria, el concepto de corresponsabilidad ciudadana es fundamental en esta estrategia, por lo que espera que esta medida incremente los ingresos por reducción de la evasión, un problema persistente que ha afectado las finanzas de TransMilenio.

«Confiamos en que la ciudadanía de verdad se comprometa y pague su tiquete. Hoy estamos contando con ese compromiso de la ciudadanía de pagar el tiquete«, indicó.

Impacto Financiero

Al ser consultada sobre el impacto financiero de congelar las tarifas, Ortiz insistió en que el adicional se cubrirá con un aumento de los ingresos por la reducción de la evasión. Se estima que la decisión de mantener las tarifas congeladas representará un valor adicional de aproximadamente 150.000 millones de pesos al año. Este esfuerzo, de acuerdo con la gerente de TransMilenio, será monitoreado y revisado constantemente para garantizar la sostenibilidad del sistema.

También puedes leer: Presidente de la JEP anunció que “procederán de inmediato” en La Modelo

Ortiz reconoció los desafíos y la responsabilidad social de esta medida. El sistema, que incluye un componente significativo de buses eléctricos, busca ser más sostenible ambientalmente. «Esperamos que la ciudadanía aproveche estos beneficios», dijo, refiriéndose a las ventajas del sistema integrado y la importancia del pago del tiquete para mantener la tarifa congelada.

¿Qué pasará con los subsidios de TransMilenio?

La Alcaldía de Bogotá anunció que los subsidios para las personas mayores y las que están entre los grupos A1 a B7 del Sisbén IV continuarán en 2024. La tarifa para estos grupos se unificará en $ 2.500 en cualquiera de los componentes del Sistema.

El subsidio para personas con discapacidad también se mantendrá. Las personas con discapacidad podrán acceder a un descuento del 40 % en 25 viajes, lo que equivale a un subsidio mensual de $ 29.500.

Con la unificación de las tarifas troncal y zonal, todos los transbordos serán sin costo. El aumento del precio del pasaje del componente zonal es del 7 %, un valor inferior al incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en 2023 fue de 9,28 %.

El Distrito tiene un presupuesto aprobado para este año para el Sistema por $ 3,077 billones. De esta cantidad, $ 2,25 billones serán aportados por la ciudad y se espera que la Nación aporte $ 825 mil millones. Este aporte nacional permitirá que las tarifas que se definan ahora se puedan mantener durante todo el año.

Pasaje de TransMilenio no subirá, pero hay cambios en la tarifa zonal Leer más »

«Gastronomía y Emprendimiento: El Viaje Inspirador de Alicia Correa en la Cocina»

En un viaje inspirador desde la mesa familiar hasta convertirse en una exitosa creadora de contenido culinario, Alicia Correa ha trazado un camino único tejiendo su historia a través de sabores, experiencias y una dedicación incansable por la cocina. En un relato que combina la pasión por la gastronomía, el emprendimiento y la conexión auténtica con sus seguidores, Alicia ha logrado destacarse en el competitivo mundo de la creación de contenido culinario.

Lo que comenzó como un proyecto personal durante un período desafiante en la universidad, donde se propuso compartir su pasión por la cocina durante 101 días consecutivos en Instagram, se transformó en una vocación y, finalmente, en un exitoso negocio. Su amor por la cocina se convirtió en un refugio personal, llevándola a desconectarse, crear delicias y, eventualmente, construir su empresa culinaria: @alicias.co

Como bloguera comenzó en 2016 en donde ha cultivado una comunidad sólida en las redes sociales con más de 225,000 seguidores en Instagram y más de 160,000 en TikTok. Su enfoque auténtico y la conexión genuina con su audiencia han generado altos niveles de compromiso y participación, convirtiéndo se en una figura influyente en la escena culinaria digital.

Con su deseo de seguir acompañando a sus seguidores y ampliar su comunidad, en su página https://alicias.co/ y en Substack https://alicias.substack.com comparte recetas en diferentes categorías: bebidas, desayunos, aperitivos, platos fuertes, platos acompañantes, postres, panes, snacks y salsas, así como también 5 ebooks de recetas divertidas, deliciosas y fáciles de preparar que vende entre sus seguidores y quienes quieren tener mayor cantidad de preparaciones y detalles del proceso.

«Mi mamá es la orgullosa dueña del único árbol de hojas de curry en nuestra ciudad. Además, es la única persona colombiana que conozco que prepara el arroz con leche con vainas de cardamomo. Creo que cuando comencé a aprender a cocinar, todo fluyó de manera natural, ya que desde mi infancia estuve expuesta a una variedad de platos y culturas. Mi paladar estaba relativamente ‘entrenado’, e ingredientes como el curry, las semillas de mostaza y el cardamomo no eran nada nuevos para mí.», afirma Alicia Correa, Chef, empresaria y creadora de contenido Alicias.co

Crecimiento desde la Raíz Familiar

Alicia, criada en un entorno donde el amor por la cocina era un elemento central, atribuye su destreza culinaria a la influencia de su madre, una apasionada cocinera con una inclinación por la experimentación. Desde temprana edad, Alicia fue expuesta a un abanico de sabores internacionales, cultivando un paladar sofisticado que la impulsaría más adelante en su viaje culinario.

Se graduó en Administración de Empresas con enfoque en emprendimiento, mercadeo y publicidad en la Universidad de Miami en 2019, Alicia fusionó su educación empresarial con una especialización culinaria, completando sus estudios en Le Cordon Bleu London en 2022, de dónde se graduó con honores en Cuisine y pastelería, institución educativa comprometida que ofrece el más elevado estándar de enseñanza en gastronomía y hostelería mediante programas de clase mundial y referente #1 en formación culinaria en el mundo. Este mismo año, tuvo la oportunidad de trabajar en un restaurante con estrella Michelin durante un mes, añadiendo una capa de excelencia a su gran experiencia culinaria.

Luego convirtió esa formación en una ventaja excepcional en su carrera como creadora de contenido, en donde ha compartido con sus seguidores todos sus conocimientos y en donde la cercanía con ellos la han hecho sobresalir, ya que desde sus primeros días como bloguera ha compartido no solo recetas, sino también experiencias, desafíos y momentos personales con su audiencia. Esta conexión auténtica ha cimentado la confianza de sus seguidores y ha construido una comunidad activa y comprometida.

Durante la pandemia capitalizó el éxito de su ebook de repostería, vendiendo más de 6,000 copias. Estrategias como concursos y sorteos, junto con el respaldo de influencers como Sascha Barboza, catapultaron su presencia en redes sociales, duplicando su número de seguidores y consolidando su estatus como creadora de contenido.  En 2023 se adaptó al cambio en las dinámicas de las redes sociales, invirtiendo en reels y TikTok. Su habilidad autodidacta en fotografía y videografía, además de su enfoque estratégico, la llevaron a duplicar su audiencia y consolidar su presencia en el mundo digital.

Su habilidad emprendedora la ha llevado más allá de acuerdos de marcas y publicidad, estableciendo su propia empresa desde cero. Colaboraciones con marcas reconocidas, como Alpina, Colombina, Nestlé, Azúcar Mayagüez y McCormick y más, destacan su versatilidad y éxito en el mundo empresarial.

“Mi pasión por la cocina va más allá de la preparación de platillos; es un impulso para construir una comunidad que inspire a más personas a descubrir el placer de cocinar y dejar atrás el miedo en la cocina. Mi objetivo es empoderar a individuos de todas las habilidades culinarias para que se aventuren con confianza entre fogones, creando recetas fáciles y deliciosas que puedan compartir en familia. Ahora, mi visión se amplía, anhelando llegar a otras latitudes y extender el gozo de la cocina a nuevas comunidades en todo el mundo”, finaliza Alicia Correa, Chef, empresaria y creadora de contenido Alicias.co

https://alicias.co/

Alicias.co

«Gastronomía y Emprendimiento: El Viaje Inspirador de Alicia Correa en la Cocina» Leer más »

Asegure la mejor experiencia de cliente para las campañas online en 2024

En un entorno de mercado cada vez más competitivo, empresas de todos los tamaños y sectores comparten el objetivo fundamental de perfeccionar constantemente la experiencia de sus clientes y la diferenciación se convierte en un factor clave para alcanzar el éxito, sobre todo en las diversas campañas digitales que se realizarán este año, como Hot Sale (1 al 5 de marzo y 17 al 21 de octubre), Hot Travel (junio), Mercaweek (agosto), Black Friday (noviembre), entre otras.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el eCommerce experimentó un crecimiento positivo en el país durante 2023 y se proyecta que gracias a estos eventos este año tenga un aumento cercano al 17 %. Sin embargo, dicho gremio reconoce que también serán muchos los desafíos que se avecinan en 2024, especialmente en lo que respecta a la optimización de la atención al cliente.

Frente a este panorama, Adriana Gamba, Head of Sales CEP (Colombia, Ecuador, Panama) en Infracommerce, compañía especializada en Digital Commerce en toda Latinoamérica, refiere que las marcas deben trabajar en los siguientes aspectos, a fin de  mejorar la experiencia de sus clientes en los eventos de alto tráfico:

  1. Atención personalizada. El éxito de las tiendas digitales está enmarcado en lograr una comunicación personalizada a través de sus diferentes canales (WhatsApp, e-mail y SMS) que permita mantener informado al consumidor durante todo el proceso de compra y evitar de esta manera la sobrecarga de trabajo en el departamento de soporte y servicio al cliente.
  1. Devoluciones y cambios.  Este es otro factor determinante en la compra online ya que, gestionar de manera eficiente las devoluciones es uno de los grandes retos que afronta el sector para mantener la confianza y lealtad del usuario. Para ello, es imprescindible establecer y comunicar políticas claras y transparentes de devolución y cambio de productos. Durante esta fase es importante ofrecer una asistencia ágil  y soluciones que generen satisfacción y confianza en el consumidor.
  1. Efectividad en los envíos. Los retrasos y las entregas fallidas se pueden convertir en graves problemas para los consumidores y las marcas. Implementar sistemas de seguimiento en tiempo real es básico, para que ambas partes mantengan control sobre el estado exacto de la compra.
  1. Protección de datos. El reto de la seguridad de un eCommerce es determinante; por esto, deben contar con sistemas de autenticación para proteger la información de los clientes y minimizar los incidentes cibernéticos o los fraudes en línea.
  1. Fidelización de clientes. Fomentar la repetición de compra y logar recomendaciones de los usuarios, son fundamentales para el éxito de los negocios digitales; por consiguiente, es necesario garantizar un excelente servicio al cliente durante todo el proceso logístico, además de mantener una comunicación personalizada y ágil, garantizar entregas puntuales y ofrecer cambios o devoluciones flexibles.
  1. Analíticas. Recopilar, analizar y utilizar KPIs es crucial para tomar decisiones informadas y estratégicas; por lo tanto, es importante contar con herramientas y técnicas avanzadas que permitan comprender el comportamiento de los consumidores, identificar tendencias y patrones de compra, y evaluar el rendimiento de ventas y marketing.

“Comprar en una tienda online engloba diferentes aspectos que se deben optimizar para lograr una gran experiencia, desde la logística hasta el servicio al cliente, pasando por la gestión de pedidos y las devoluciones, todo debe garantizar la satisfacción del usuario”, asegura Mario Miranda.

En ese sentido, Infracommerce ofrece soluciones para la digitalización de las marcas, en proyectos B2B, B2C, B2E, Omnicanal o Marketplace. Además de contar con la mejor experiencia de omnicanalidad y gestión de logística para garantizar la optimización de plazos de entrega asegurando así, la mejor experiencia al consumidor.

“Contamos con tecnología avanzada de análisis de datos, la cual respalda la toma de decisiones estratégicas con el propósito de potenciar la rentabilidad del negocio. Esta herramienta además contribuye al diseño de una estrategia digital orientada a mejorar las experiencias de compra de aquellos que eligen nuestra marca”, agrega Miranda.

Cabe resaltar, que Infracommerce constituye el mayor ecosistema integrado que combina tecnología, servicios e infraestructura, diseñados para brindar una operación integrada, optimizada y escalable para afrontar los retos del sector en 2024.

Tags: #Infracommerce #Logística #Ventas #ecommerce

Asegure la mejor experiencia de cliente para las campañas online en 2024 Leer más »

Scroll al inicio