DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Capturan a soldado y a 12 personas más por vender armas de las Fuerzas Militares.

Capturan a soldado y a 12 personas más por vender armas de las Fuerzas Militares

El Comando del Ejército Nacional informó que, como muestra de transparencia y legitimidad institucional, y en desarrollo de dos operaciones de Contrainteligencia Militar, articuladas de manera interinstitucional con la Fiscalía General de la Nación, se efectuó en las últimas horas la captura de un militar en servicio activo (soldado profesional), así como de 12 particulares.

Las operaciones militares desarrolladas en las ciudades de Bogotá y Facatativá, Cundinamarca, y en Melgar, Tolima, permitieron su captura. Estas personas eran requeridas por la Fiscalía General de la Nación  por los delitos de concierto para delinquir y fabricación, tráfico, porte y tenencia de armas de fuego y municiones, por lo que se hizo efectiva la orden de captura proferida en su contra.  

De acuerdo con las labores de inteligencia, se logró establecer que estos sujetos integraban una red criminal dedicada a la comercialización de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Militares con destino a grupos armados organizados a nivel nacional. Los capturados fueron dejados a disposición de las autoridades correspondientes para su respectiva judicialización. 

El Ejército Nacional reitera su férreo compromiso con los principios de justicia, transparencia y honestidad, brindando total apoyo a las autoridades judiciales en el marco de las investigaciones penales que se adelantan. Así mismo, la institución ha iniciado los procesos disciplinarios y administrativos correspondientes, con el fin de asegurar el debido proceso y el esclarecimiento de los hechos. 

Estos resultados se obtienen en razón a la colaboración armónica entre entidades y las capacidades de Contrainteligencia Militar, ejecutadas de manera permanente en la Fuerza, con el propósito de aplicar las políticas de transparencia que rigen el actuar militar. 

Finalmente, el Ejército Nacional ratifica su postura contra la no tolerancia de actos de corrupción en los que incurra el personal militar o civil al servicio del mismo, así como todo acto que vaya en contravía del marco jurídico, principios y valores institucionales.

Capturan a soldado y a 12 personas más por vender armas de las Fuerzas Militares Leer más »

El presidente Gustavo Petro será uno de los primeros mandatarios que se reunirá con el papa León XIV.

El presidente Gustavo Petro será uno de los primeros mandatarios que se reunirá con el papa León XIV

Este domingo el presidente Gustavo Petro, hizo presencia en el acto de entronización del Papa León XIV, misa solemne que se llevó a cabo en la basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) como símbolo del inicio del pontificado del nuevo Ministerio Petrino de Robert Prevost.  ​

Durante la ceremonia en el “besamanos», el jefe de Estado tuvo la oportunidad de compartir su primer saludo con el papa León XIV. Saludo que se extenderá a este lunes 19 de mayo, cuando el presidente se convierta en uno de los primeros mandatarios por ser recibidos por el Papa.  

En este contexto, el papa León XIV recibirá este lunes en audiencia privada al presidente Gustavo Petro, a las 10:30 de la mañana (hora de Roma) en el Vaticano y 3:30 a.m. (hora Colombia). Se ha sabido que nuestro mandatario le entregará una carta de invitación para que visite el país.

​​En este acto de entronización, el presidente estuvo acompañado por varios de sus ministros como la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia; el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque,​ la embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jhenifer Mojica, y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo Arenas. 

El presidente Gustavo Petro será uno de los primeros mandatarios que se reunirá con el papa León XIV Leer más »

Judicializado músico que compartió material de índole sexual de menor de edad.

Judicializado músico que compartió material de índole sexual de menor de edad

Una investigación liderada por la Fiscalía General de la Nación, en articulación con la Policía Nacional, puso en evidencia a Danny Santiago Trejos González, como presunto responsable de enviarle y solicitarle material con contenido íntimo a una menor de edad.

De acuerdo con la investigación, el hombre contactó a la adolescente de 14 años en un evento musical que tuvo lugar en Bogotá, el 4 de agosto de 2024.

El material probatorio da cuenta de que el procesado en las conversaciones que habría sostenido con la menor de edad le ofreció dinero para que accediera a sus pretensiones.

Un fiscal de la Seccional Bogotá imputó a Trejos González los delitos de demanda de explotación sexual comercial, pornografia con menor de 18 años, utilización ilícita de redes de comunicación; y utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con persona menor de 18 años. Los cargos no fueron aceptados.

El músico fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en el barrio Laureles de Medellín (Antioquia). Un juez con función de control de garantías accedió a la petición de la Fiscalía y le impuso medida de aseguramiento en un establecimiento carcelario.

Judicializado músico que compartió material de índole sexual de menor de edad Leer más »

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro.

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro

En entrevista con la Televisión Central de China (CCTV), servicio público de TV de la República Popular China, el presidente Gustavo Petro planteó la creación de un nuevo modelo de integración de los países latinoamericanos, de corte confederado, muy similar al sistema que aplicó la Unión Europea.

En el marco de la visita oficial que cumplió en ese país, afirmó que como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) “he propuesto revivir la idea de la Gran Colombia. A través de una confederación de naciones, algo parecido a la Unión Europea».

La búsqueda de esa integración, añadió, debe ser concebida como “una forma confederal», lo cual constituiría “una posición absolutamente importante para tener un juego en la geopolítica mundial», aunque reconoció que debería ser “poco difusa», teniendo en cuenta la diversidad política de algunos de los países que componen el bloque latinoamericano.

“No hemos podido encontrar los caminos ciertos, concretos, pero estamos intentándolo, ahora que soy el presidente de la Celac», enfatizó el mandatario en la entrevista.

Manifestó además que las naciones latinoamericanas deben “dejar ya esa posición de ser parias y de estar de segundones, detrás de Estados Unidos; creo que queda en el pasado y hay que mirar a ambos lados».

​La fib​ra óptica

Por esta razón, afirmó que “por eso hemos venido aquí (a China). Le he pedido al presidente (de China, Xi Jinping) que construyamos una troncal de fibra óptica submarina, de las tantas que hay, porque ninguna junta a Asia con América Latina. Y, por tanto, podrían ser China y Colombia el eje fundamental».

De otro lado, consideró que el proyecto debe enfocarse en proveer el conocimiento. Y si nos ponemos, otra vez, en la perspectiva de la inteligencia artificial, pues tendríamos un gran cordón uniendo Asia, América Latina y, si lo logro, hacia Europa y África, pues estaríamos hablando de ser el corazón del mundo».

La fibra óptica sería el instrumento “que hace crecer la productividad de una manera sustancial y nos permite pensar en una humanidad ligada, en paz, libre y por tanto en capacidad de explorar incluso el universo».

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro Leer más »

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Colombia acogerá el próximo 17 de junio la celebración mundial del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, poniendo de relieve el compromiso del país para enfrentar la degradación de tierras mediante soluciones basadas en la naturaleza. 

Así lo dio a conocer el ministerio de Agricultura en su cuenta de X: “Colombia será el epicentro para la celebración del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. El 17 de junio reafirmaremos nuestro compromiso con una #TierraParaLaVida y el cuidado de nuestros recursos naturales».

El evento se realizará en el marco del Foro Mundial de la Tierra, que se adelantará entre el 12 y el 20 de junio en Bogotá. En este foro toca temas como la Reforma Agraria, los Sistemas Agroalimentarios y la Justicia Climática, que serán objeto de debate y análisis.

Sobre el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Ibrahim Thiaw, destacó que Colombia haya acogido ser epicentro de la celebración este año.

“La degradación de tierras no es solo un problema medioambiental: es una amenaza directa para nuestra salud, la seguridad alimentaria e hídrica y la estabilidad de las sociedades. Cuando perdemos tierras sanas, debilitamos la nutrición, aumentamos el riesgo de enfermedades y exponemos a las comunidades a crisis climáticas y económicas», dijo Thiaw.

En el mismo sentido, agregó: “agradezco a la República de Colombia que se haya prestado a acoger la celebración de este año; una oportunidad de mostrar cómo la restauración de tierras puede proteger la naturaleza, mejorar el bienestar humano y poner las bases de un futuro más resiliente para todos».

Por su parte la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó el vínculo entre tierras y paz y ha remarcado la importancia de manejar las tierras de forma sostenible.

“Proteger los suelos agropecuarios y de la tierra es un imperativo urgente ante las crisis entrelazadas que amenazan nuestra supervivencia: pérdida de biodiversidad, degradación de ecosistemas, hambre, pobreza y desplazamiento. Frente a esto, conmemoramos el Día contra la Desertificación y la Sequía para reafirmar que proteger el suelo es proteger la vida», recalcó la titular de la cartera de agro.

Asimismo, explicó que esta lucha contra la sequía “se sostiene en tres pilares: conservación y restauración de suelos; sistemas agroalimentarios sostenibles, justos y resilientes; y mejora de la calidad de vida rural y urbana».

Además, la ministra indicó que “sin suelo fértil no hay alimentos y sin alimentos no hay paz».

En ese contexto, dio a conocer la línea que el Gobierno del presidente Petro ha marcado para la protección del suelo.

“Avanzamos con políticas integrales: redistribución equitativa de la tierra, restitución de derechos a comunidades históricamente marginadas, y garantías para una gestión sostenible de los recursos. Así transformamos el suelo en un escudo contra el hambre, un puente hacia la reconciliación y un legado de dignidad para las futuras generaciones. La tierra no es solo un recurso, es el cimiento de la paz», sostuvo. 

‘Restaurar la tierra’, el lema

Naciones Unidas anunció además que este año el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebrará bajo el lema ‘Restaurar la tierra. Generar oportunidades’, el cual se centrará en los vínculos entre la salud de las tierras y la provisión de alimentos, agua, empleos, y seguridad.

“Al acoger la celebración mundial, Colombia ofrece un espacio para que los jóvenes, los pueblos indígenas, los agricultores, los científicos y la sociedad civil puedan compartir soluciones locales», dice un documento de Naciones Unidas para promover el evento.​

Sobre el particular, se enuncia: “Colombia está tomando medidas frente al grave problema de la degradación de tierras, que afecta 34,39 millones de hectáreas, casi el 30 % de su territorio. Para 2030, el país se propone restaurar 100.000 hectáreas de tierras degradadas, conservar 22.000 hectáreas de bosque seco, promover los sistemas agroforestales sostenibles y apoyar a las comunidades rurales con iniciativas de restauración y planificación en todas las regiones prioritarias».

De la misma manera, la ONU pone de relieve los esfuerzos que adelanta Colombia frente al cambio climático: “Los esfuerzos de Colombia reflejan un imperativo global: restaurar tierras es indispensable para hacer frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria y los desplazamientos forzados».

El organismo multilateral advierte que la degradación de tierras, la sequía y la desertificación le cuestan a la economía mundial unos 878.000 millones de dólares al año.

Sin embargo, restaurar más de 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas podría generar hasta 1,8 billones de dólares anuales, con un retorno de entre 7 y 30 dólares por cada dólar invertido.

Origen del Día de Lucha contra l​​a Desertificación y la Sequía    

Declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 (A/RES/49/115), el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra anualmente el 17 de junio, es una ocasión única para destacar soluciones prácticas para la desertificación, la degradación de tierras y la sequía.    

En 2025 –dice la ONU– Colombia acogerá a líderes mundiales, expertos, jóvenes y representantes de toda la sociedad para la celebración oficial en Bogotá. Asimismo, países de todo el mundo se están movilizando para celebrar el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con una serie de actividades educativas, culturales y deportivas.  

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Leer más »

Obras que transformarán a Bilbao de Suba: beneficiarán a 9.600 personas.

Obras que transformarán a Bilbao de Suba: beneficiarán a 9.600 personas

El Distrito, a través de la Caja de Vivienda Popular (CVP), inició a una ambiciosa intervención urbana en el barrio Bilbao de la localidad de Suba, que mejorará la calidad de vida de más de 9.600 habitantes de este sector del noroccidente de Bogotá.

Las obras consisten en intervención de vías de acceso y nuevas redes de alcantarillado, aguas pluviales y nuevo espacio público.

“Me alegra mucho poder avanzar en cumplir la expectativa que han tenido los habitantes del barrio Bilbao. Esta es una deuda histórica que hay con esta zona de Bogotá, con este barrio particularmente. Nosotros vivimos el año pasado, hicimos algunos recorridos, hablamos con la comunidad nos pusimos la tarea de trabajar en qué podíamos intervenir y logramos ya arrancar la intervención”, explicó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán en el recorrido junto con la comunidad.

Este proyecto, contempla la recuperación integral equivalente a 4.276 metros cuadrados, en este barrio del noroccidente de Bogotá, la Caja de Vivienda Popular (CVP) realizará una inversión de $ 4.984 millones.

El mandatario explicó que “se van a hacer 71 segmentos viales, la mayoría lo va a hacer la Caja de Vivienda Popular y el resto lo va a hacer la Alcaldía Local de Suba. Ya vamos en un 5 %. Esta primera etapa va a estar terminada de septiembre”, sostuvo.

El evento de inicio de obra se realizó en el parque de la Virgen. Allí el alcalde Galán, el director de la Caja de Vivienda Popular, Juan Carlos Fernández Andrade, y la ciudadanía recorrieron varios puntos de obra y tramos que se van a intervenir.

“En todo este barrio va a ser una intervención importe diferentes entidades. La CVP ya inició obra y en este momento también estamos proyectando otras obras como la construcción del Parque de la Virgen. Vamos a traer alumbrado público con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) después de que termine esta intervención. En materia de mejoramiento de vivienda vamos a hacer una inversión de $ 13.500 en Suba, con más de 500 mejoramientos de vivienda”, dijo Juan Carlos Fernández, director general de la Caja de Vivienda Popular (CVP).

Esta iniciativa contempla una intervención integral en el barrio Bilbao, la cual busca lograr una transformación pensada para y por la gente, ya que la intervención incluye la construcción de calzadas en concreto hidráulico, andenes en adoquín, accesos vehiculares, reemplazo de redes de alcantarillado sanitario y pluvial, paisajismo, mejoramiento del espacio público y potencialización de huertas comunitarias.

Las acciones ya mencionadas no solo embellecerán el entorno, sino que también fortalecerán la seguridad y la convivencia, con especial enfoque en la creación de entornos seguros para las mujeres. Este proyecto está pensando con enfoque de género, con el fin de empoderar a las mujeres en su territorio y propender por su participación activa, de forma tal que contribuyan a la generación de más entornos seguros y libres de violencias.

“Vamos a seguir trabajando con la Caja de Vivienda Popular para que estos espacios de espacio público tengan enfoque de género, la iluminación hace parte de eso. Este espacio que se va a intervenir, especialmente el parque, va a tener enfoque de género”, explicó la secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá, Laura Tami.

Para lograr que Bilbao renazca y cada acción tenga un impacto mayor, la Caja de Vivienda Popular trabaja articuladamente y en equipo con más de 10 entidades distritales, organizaciones sociales y privadas, entre ellas: la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer(, la CAR, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, la Constructora Bolívar, Tejidos Urbanos y la Fundación Grupo Social, entre otras.

Por otra parte, la CVP en 2025 espera adelantar intervenciones integrales en otros barrios de las localidades de Suba y Bosa. La entidad aspira a ejecutar 880 mejoramientos, de los cuales 440 se realizarán en Suba, ampliando así el impacto positivo de estos esfuerzos.

La intervención integral que realiza la Caja de Vivienda Popular en el barrio Bilbao es el reflejo del compromiso de la entidad con el territorio y la ciudadanía que habita en él. Este proyecto hace parte del programa Mejoramiento Integral de Barrios, Entornos Seguros, liderado por la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la CVP. Su propósito es el de conectar funcionalmente los territorios, dignificar la vida en los barrios y generar apropiación comunitaria de los espacios públicos.

Este esfuerzo conjunto busca que los habitantes del barrio Bilbao cuenten con vías adecuadas, espacios verdes y zonas seguras, y reafirma el compromiso del Distrito con una ciudad más incluyente, segura y sostenible para todas y todos.

En Bilbao, la CVP busca recuperar el espacio público, las zonas ambientales y, con la ayuda de diferentes entidades, la ronda del Río Bogotá a través de acciones que reconozcan estos espacios como zonas de gran importancia e interés para el barrio.

Obras que transformarán a Bilbao de Suba: beneficiarán a 9.600 personas Leer más »

En Dosquebradas fue judicializado un hombre que habría agredido a su mamá.

En Dosquebradas fue judicializado un hombre que habría agredido a su mamá

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías privó de la libertad en establecimiento carcelario a un hombre, presuntamente responsable de causar múltiples heridas y contusiones a su mamá.

Una fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Seccional Risaralda imputó al hoy investigado como presunto responsable del delito de violencia intrafamiliar agravada, cargo que no fue aceptado.

Según la investigación, el 12 de mayo pasado el procesado, de 22 años, llegó a una vivienda del barrio Nueva Esperanza de Dosquebradas (Risaralda) donde habría sostenido una fuerte discusión con su mamá, de 52 años.

Uniformados de la Policía Nacional capturaron en flagrancia al procesado, luego de atender los llamados de personas que se percataron del maltrato del que era víctima la mujer, su progenitora.

En Dosquebradas fue judicializado un hombre que habría agredido a su mamá Leer más »

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS​. 

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial por el gigante asiático, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil. 

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes. 

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones. 

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur 

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”. 

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología. 

Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco economías nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros. 

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS Leer más »

Durante la intervención Nueva EPS garantizó pagos por $22,8 billones a prestadores de salud

En el marco de la intervención administrativa liderada por la Superintendencia Nacional de Salud, Nueva EPS informó que entre abril de 2024 y abril de 2025 ha girado $22,8 billones a su red de prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud, como parte de su compromiso con la sostenibilidad del sistema y la atención continua a sus afiliados.
El agente interventor, Dr. Bernardo Camacho Rodríguez, destacó que $9,6 billones de ese total han sido pagados desde el inicio de su gestión, es decir, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, periodo en el que se ha fortalecido la gestión financiera y el relacionamiento con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), tanto públicas como privadas.
“Nuestro objetivo es garantizar la atención oportuna, integral y digna para nuestros usuarios. Por eso mantenemos un diálogo constante con los prestadores para aclarar cuentas y avanzar en el fortalecimiento de la red”, afirmó Camacho Rodríguez.
La intervención, liderada por la Superintendencia Nacional de Salud bajo la dirección del Dr. Bernardo Camacho Rodríguez y su equipo, busca fortalecer el funcionamiento de la entidad. A través de esta gestión, se pretende mejorar los resultados en salud y asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos en salud para toda la población afiliada.
Nueva EPS reitera su disposición a seguir trabajando de manera articulada con las autoridades sanitarias y su red de atención, promoviendo la calidad, oportunidad y continuidad en los servicios de salud.

Durante la intervención Nueva EPS garantizó pagos por $22,8 billones a prestadores de salud Leer más »

Estudiantes de la Universidad Católica de Colombia nominados al La Premio Lápiz de Acero por proyecto arquitectónico en el Umbral

del Metro de Bogotá.Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante
nominado), José Orlando Martínez Docente), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado).
Bogotá D. C., Mayo de 2025. Los estudiantes Orlando José Estepa Hernández e
Iván Camilo Hernández Mateus, de noveno semestre del Programa de
Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, bajo dirección del profesor
José Orlando Martínez Castro, han sido nominados al Premio Lápiz de Acero NT
2025, en la categoría Espacio – Diseño Arquitectónico, gracias a su destacado
proyecto “Integración Arquitectónica de un Nuevo Edificio Polifuncional en el
Umbral del Metro – Estación Calle 45”.
Este proyecto, se enmarca en la primera etapa del Metro de Bogotá, en la estación
actual de TransMilenio de la Calle 45. La propuesta, busca cualificar el espacio
público mediante una intervención arquitectónica, que equilibre el impacto urbano
generado por esta infraestructura de transporte masivo.
El proyecto se destaca por su enfoque urbano, ambiental y arquitectónico,
integrando conocimientos adquiridos en los núcleos problémicos del programa:
diseño básico, contexto, ecología humana y cualificación profesional. Además,
surge como resultado del “Tercer Encuentro de Universidades” organizado en
octubre de 2024 por la Universidad y Metro Línea 1, donde se compartió
información clave sobre el desarrollo del metro de Bogotá.

Premio Lápiz de Acero
El Premio Lápiz de Acero es uno de los eventos más importantes del diseño en
Colombia, el cual visibiliza los mejores proyectos interdisciplinarios del país. “La
nominación en la categoría Nuevos Talentos (NT), que agrupa proyectos
estudiantiles o de recién egresados, resalta la excelencia académica de la
Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, siendo esta una de
las tres facultades de arquitectura nominadas a nivel nacional”, expresó José
Orlando Martínez Castro Docente del Programa de la Universidad Católica de
Colombia.

Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante
nominado), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado).
Arquitectura con impacto social y urbano
Hacia el futuro: inspiración y proyección
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 5 de junio de 2025, y
representa una gran oportunidad de proyección profesional para los estudiantes,
así como una motivación para nuevas generaciones de arquitectos en formación.
Esta nominación pone en evidencia el compromiso de los estudiantes con una
arquitectura responsable, apasionada y socialmente comprometida.

Estudiantes de la Universidad Católica de Colombia nominados al La Premio Lápiz de Acero por proyecto arquitectónico en el Umbral Leer más »

Scroll al inicio