DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

“El Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente”: Jennifer Pedraza - Google

“El Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente”: Jennifer Pedraza

La representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, le respondió al presidente Gustavo Petro luego de una serie de cuestionamientos que este hizo por la postura de la congresista frente a la reforma de la salud y con respecto a otras decisiones del Gobierno.

El choque comenzó con los cuestionamientos de la representante a la donación por parte de los Emiratos Árabes de 40 millones de dólares para un hospital en La Guajira.

Te puede interesar: La críticas del expresidente Duque a la aprobación de la reforma a la salud

«¿A cambio de qué? ¿de Santurbán? En política nada es gratis», fue el cuestionamiento de la representante luego de que el presidente anunciara la millonaria donación.

El primer mandatario no tardó en reaccionar. “No hacemos lo mismo que tú respecto a la reforma a la salud, Jennifer», dijo el presidente, haciendo referencia a la oposición que la congresista de Dignidad y Compromiso ha hecho a la reforma del gobierno.

El primer mandatario volvió a hablar de los debates que hizo sobre el paramilitarismo -un tema recurrente en sus mensajes-, para cuestionar a lo que ha hecho Pedraza, que la han acusado de querer favorecer a las EPS.

«Cuando hice mis debates en el congreso sobre el paramilitarismo, no esperaba nada a cambio que no fuera el crecimiento de un poder popular capaz de superar la violencia», agregó.

En un largo mensaje, la congresista le recriminó al jefe de Estado por recientes decisiones que ha tomado al frente del Ejecutivo.

“¿Por qué no se ve al espejo y revisa lo que ha hecho su Gobierno? ¿Será que de pronto se asusta, Presidente? Reforma política para los politiqueros, machistas en la dirección de su Gobierno, gasolina y ACPM caros, Reforma a la salud desfinanciada y con regalos a las EPS. Pactos con corruptos, cercanías con clanes de la parapolítica y escándalos de corrupción o maltrato a los trabajadores cada 15 días. Todo contra el pueblo”, dijo la congresista.

Te invitamos a leer: Plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud

Luego, señaló que “el Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente” y que “a punta de calumnias y agresiones” no acallarán sus críticas.

“Así es su doble rasero: cuando voté por ud, ahí sí quería cambio; pero cuando denunció que ese cambio no está pasando, entonces soy del establecimiento”, señaló.

“El Petro senador estaría decepcionado del Petro presidente”: Jennifer Pedraza Leer más »

A la cárcel el exmilitar que tenía amenazados a los vecinos en Facatativá - Cortesía

A la cárcel el exmilitar que tenía amenazados a los vecinos en Facatativá

Un juez ordenó que Jhon Leo Rocha Bernal, el exmilitar que amenazó e intimidó a sus vecinos en un conjunto residencial en Facatativá durante varios años, fue enviado a la cárcel por su presunta responsabilidad en los delitos de lesiones personales agravadas y daño en bien ajeno.

Según investigaciones, el acusado tiene más de 50 denuncias por agresiones físicas y verbales, entre ellas, las de un caso con una médica que habría sido golpeada cuando se encontraba en estado de embarazo, una profesora y un menor de edad.

También puedes leer: Sicarios asesinaron a un joven de 15 años en el barrio Patio Bonito

Otros casos habrían ocurrido en 2019, los afectados fueron una profesora y el segundo, un niño de 13 años. El implicado fue capturado por servidores del CTI de Cundinamarca, en Mariquita, Tolima.

Cabe mencionar que Rocha creó pánico y zozobra mediante actos agresivos y amenazantes en un conjunto residencial en Facatativá, Cundinamarca en dónde vivía. Por ello, los vecinos destrozaron los dos vehículos del exmilitar en medio de la manifestación para que se fuera del conjunto junto a su familia. Por ello, Rocha envió extensos mensajes de audio a los vecinos con varios insultos y amenazas.

El exmilitar ha dicho en público que tenía armas en su vivienda y que por la presencia de la Policía no las utilizó contra los manifestantes el día de los hechos.

Del mismo modo, se investigan múltiples agresiones verbales contra habitantes y guardas de seguridad en el mismo conjunto residencial, quienes habrían sido intimidadas por Rocha Bernal con armas de fuego y cortopunzantes.

Te invitamos a leer: Los horarios y recorridos de la ciclovía nocturna de navidad en Bogotá

El procesado no aceptó los cargos imputados y la jueza con función de control de garantías de Facatativá, ordenó que Rocha Bernal fuera privado de su libertad en centro carcelario.

A la cárcel el exmilitar que tenía amenazados a los vecinos en Facatativá Leer más »

“El ELN no hace secuestros. Solo hace prisioneros y retenidos”: Antonio García - Google

“El ELN no hace secuestros. Solo hace prisioneros y retenidos”: Antonio García

Unas nuevas declaraciones del máximo comandante de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Antonio García, han generado una fuerte polémica en la opinión pública nacional y han generado el rechazo de varios líderes políticos y ciudadanos.

A través de sus redes sociales, García insistió en que “el ELN no hace secuestros” y que en el escenario nacional “hay diferentes acciones de privación de la libertad, pero son diferentes: prisioneros, rehenes, retenidos, secuestrados y desaparecidos”. En resumen, el jefe del grupo insurgente señaló que “el ELN solo hace prisioneros y retenidos”.

También puedes leer: Colombia, el país con peor tasa de pobreza infantil entre la OCDE y la U. Europea

Al parecer, García publicó estos mensajes con la intención de responder a los duros cuestionamientos y críticas que han surgido en el país frente a las acciones violentas que ha ejecutado esa guerrilla en los últimos meses, en medio de la mesa de diálogos que se desarrolla con el Gobierno nacional. “Muy importante: bájense de ese cuento que el ELN está violando el Cese (al fuego), los acuerdos no son los que se inventa la prensa, ahí están los documentos firmados”, agregó.

El líder guerrillero, quien últimamente ha estado muy activo en redes sociales, dijo claramente que “la crisis real de la Mesa y del Proceso de paz es por otros motivos y realidades, entre los que se encuentra las violaciones sistemáticas del Cese el Fuego por parte de las Fuerzas Armadas del Estado y el casi nulo papel del Mecanismo de Monitoreo y Verificación”.

Sin embargo, en ninguna de sus declaraciones recientes, el comandante guerrillero ha reconocido que algunas de sus acciones haya sido incumplimientos de su parte o que se traten de crímenes de lesa humanidad.

“Otros asuntos son la negativa del Gobierno en cumplir el acuerdo firmado para retirar el ELN de la lista de los Gaos, acuerdo que debía cumplirse hace 6 meses. Estos son asuntos que deben evaluarse en la Mesa. Ese es el sentir de la Comandancia y de todas las estructuras del ELN”, también cuestionó García.

Sobre el tema de la financiación del ELN durante los diálogos, otros de los temas polémicos de la negociación, García señaló que la discusión siempre ha estado pensado para que sea con la contribución internacional.

Te invitamos a leer: La Fiscalía archivó investigación contra la vicefiscal Martha Mancera

“Son ilusos los que piensan que el ELN espera dineros del Gobierno colombiano, nadie sueña apoyarse en su enemigo, tan ilusos no somos”, escribió en su cuenta de Twitter.

Las palabras de García llegan en medio del inicio del quinto ciclo de diálogos entre el Gobierno nacional y el ELN en México. Nueva etapa que se inicia, precisamente, con duros cuestionamientos de la población civil sobre recientes acciones violentas del ELN en el territorio nacional.

El secuestro, por ejemplo, es uno de los puntos más álgidos, ya que gran parte de los vectores políticos y civiles de Colombia le había planteado al Gobierno la necesidad de exigir a este grupo insurgente que liberara a todos los secuestrados, como un prerrequisito para la continuación de los diálogos.

“El ELN no hace secuestros. Solo hace prisioneros y retenidos”: Antonio García Leer más »

Nicolás Maduro anunció la anexión del Esequibo y movilizó al Ejército - Google

Nicolás Maduro anunció la anexión del Esequibo y movilizó al Ejército

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó este martes el nuevo mapa venezolano, en el que aparece el Esequibo anexado sin la delimitación, en un Consejo de Estado y en Defensa de la Nación. Allí, anunció nuevas medidas para concretar la anexión del territorio y el uso de sus recursos petrolíferos. Horas antes, el presidente venezolano había enviado un contingente militar hacia Puerto Barima, cerca de los límites del territorio en disputa.

Hace unas semanas, antes de que se realizara el referendo en Venezuela sobre la anexión del Esequibo, Guyana izó una bandera en un cerro de la zona. Ahora, el mandatario venezolano ha anunciado que nombró una autoridad única provisional, el mayor general Alexis Rodríguez Cabello, quien es un diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), cuyo centro operacional será en Tumeremo, donde se concentra la explotación minera y a dos horas del territorio en reclamación.

Maduro también ordenó la creación de una división de la petrolera estatal Pdvsa para, “de inmediato”, empezar a “conceder licencias operativas para la exploración y explotación de petróleo, gas y minas” en el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana.

Te invitamos a leer: Tribunal Constitucional de Perú ordena poner en libertad a Alberto Fujimori

El mandatario pidió también crear una división de la CVG -un conglomerado de empresas públicas de recursos mineros, forestales y eléctricos- para desarrollar proyectos en el área disputada, en la que Venezuela no ejerce control desde 1899.

Frente a gobernadores, alcaldes, ministros, diplomáticos y otros funcionarios, Maduro propuso establecer una norma que prohíba la contratación de empresas que operen o colaboren en las concesiones dadas por Guyana en el mar que Venezuela considera “pendiente por delimitar”.

Estos anuncios se producen dos días después de que el país celebrara un referendo unilateral en el que los ciudadanos respaldaron por abrumadora mayoría “oponerse por todos los medios” a las concesiones otorgadas por Guyana en esta zona en los últimos años, lo que avivado el pleito. En el referéndum participaron más de 10,4 millones de votantes, la mitad del padrón electoral de Venezuela, y más del 95 % estuvo de acuerdo en que el Esequibo pase a ser una provincia más del país.

Maduro no estimó el tiempo que tardará en concretarse la primera concesión para esta área, que Venezuela aprobó incorporar a su mapa nacional, lo que significa despojar a Guyana de dos terceras partes de su geografía.

El mandatario propuso, también el martes, elaborar una ley especial para que se discuta “con todos los sectores” establecer “una norma muy firme para prohibir” la contratación con empresas que trabajen en la zona bajo las concesiones otorgadas por Guyana en “el mar por delimitar”.

“Propongo (que se le den) tres meses a todas esas empresas para que se retiren de esas operaciones en el mar por delimitar, tres meses”, dijo. “Estamos abiertos a conversar”.

También puedes leer: Murió a los 90 años Juanita Castro, hermana de Fidel Castro

Guyana dio luz verde el pasado octubre a seis empresas petroleras, entre ellas la estadounidense Exxon y la francesa TotalEnergy, para explorar sus costas, lo que provocó una protesta de Venezuela debido a que son “aguas pendientes por delimitar”, y en respuesta convocó al referendo.

La controversia por este territorio data del siglo XIX, pero desde 2018 ha cobrado vigor en vista de la admisión del caso por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha pedido a Venezuela no completar acciones que alteren la dinámica actual sobre el área, administrada por Guyana.

Sin embargo, Maduro rechaza la mediación de la CIJ en este asunto, un alegato que también se vio reforzado con el referendo, en el que los venezolanos acordaron no reconocer la jurisdicción del tribunal internacional que, de cualquier modo, emitirá una decisión vinculante para las dos naciones en los meses por venir.

Nicolás Maduro anunció la anexión del Esequibo y movilizó al Ejército Leer más »

La críticas del expresidente Duque a la aprobación de la reforma a la salud - Google

La críticas del expresidente Duque a la aprobación de la reforma a la salud

La reciente aprobación de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes, el principal proyecto del gobierno de Gustavo Petro, ha generado diversas reacciones en el entorno político.

Este proyecto de ley, presentado hace nueve meses ante el Congreso de la República, propone una profunda transformación del sistema de salud en Colombia. Uno de los elementos clave de la reforma es la reconfiguración de las EPS en gestoras de salud, un cambio que busca optimizar la administración de recursos y la prestación de servicios.

Ante este proyecto, que superó ayer su segunda gran prueba en el Congreso, el expresidente Iván Duque hizo un llamado al Senado, donde continuará la discusión, para “salvar el sistema de salud del país”, teniendo en cuenta que el próximo paso para la reforma sería en el debate en la Comisión Séptima de la cámara alta.

Te invitamos a leer: Plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud

Duque argumentó que la reforma amenaza con impulsar un modelo que, según él, recuerda a las épocas del Seguro Social y constituye un riesgo para el bienestar social.

“Quieren volver a las épocas del Seguro Social y activar un sistema de atraco político al bienestar social. Se dicen “progresistas” los que defienden ese esperpento de reforma, pero en realidad son pobrecistas porque van a arruinar la salud de 50 millones de personas”, dijo el exmandatario.

Para Duque, el proyecto es impulsado por “populismo, demagogia y odio a la participación mixta entre el sector público y privado.”

El expresidente también hizo hincapié en la necesidad de mejorar el sistema de salud, pero no a través de su destrucción. “Tanto en el Senado como en las Cortes se defenderá el derecho a una salud digna y de calidad. El Sistema de Salud ya mostró sus fortalezas en el COVID-19. Podemos siempre mejorar el sistema pero no destruirlo. La “victoria” en la Cámara que están cacareando es un llamado a la defensa irrestricta de la salud de todo un país”, señaló Duque.

Por otro lado, la congresista Catherine Juvinao expresó su análisis sobre la aprobación de la reforma a la revista Semana, señalando que, a su juicio, “la reforma tiene muchos problemas. Por eso yo la cuestioné tanto. Es porque la mayoría de la reforma es problemática. Parte de un diagnóstico equivocado, para empezar”.

Juvinao mencionó al medio que “lo que probablemente va a hacer esta reforma es crear un hueco muchísimo más grave y estructural que el que ya tiene el sistema”.

Además, se refirió a varios puntos clave de la reforma que considera “preocupantes”. “Elimina controles, se inventa un pago anticipado del 85 % en la mediana y alta complejidad y va a financiar la oferta de los Caps, inclusive a los privados, que eso no tiene ningún sentido. Segundo, la reforma no está centrada en el paciente ni en la calidad del servicio. La reforma simplemente está centrada en quién maneja la chequera”, explicó la congresista.

Te puede interesar: El reclamo de congresista William Aljure por el asesinato de un indígena

La representante de la Alianza Verde también considera que esta reforma puede incentivar a que haya más corrupción en el sistema de salud. “Una reforma a la salud, que supuestamente combate la corrupción, y no tocó la corrupción en un ápice en el articulado”, señaló Juvinao.

La reforma ahora se dirige al Senado, donde continuará su trámite. En este contexto, Juvinao aseveró: “ya veremos qué pasa en el Senado de la República, donde la composición de fuerzas políticas es un poco distinta a la de la Cámara”.

La críticas del expresidente Duque a la aprobación de la reforma a la salud Leer más »

Sicarios asesinaron a un joven de 15 años en el barrio Patio Bonito - Google

Sicarios asesinaron a un joven de 15 años en el barrio Patio Bonito

El hecho sucedió en la carrera 89 sur con calle 40, barrio Patio Bonito del sur de Bogotá , donde vecinos del sector alertaron con voces de auxilio a las autoridades, indicando que habían escuchado varios tiros en el sector. Una vez llegaron los patrulleros de la Policía al lugar, se encontraron con el cuerpo sin vida de un menor tendido en el suelo.

Te invitamos a leer: Los horarios y recorridos de la ciclovía nocturna de navidad en Bogotá

Aunque al lugar llegaron ambulancias a atender al menor, cuando intentaron tomarle los signos vitales al joven ya no mostraba respuesta alguna, por lo que declararon su muerte en el sitio. Al sitio llegaron funcionarios del CTI de la Fiscalía a realizar la respectiva inspección técnica al cadáver para posteriormente trasladarlo a Medicina Legal.

“Lastimosamente fallece una persona de profesión masculina, de sexo masculino, es un menor de edad de 15 años. Fue llamado por dos hombres quienes luego de tenerlo de frente sacaron armas de fuego y le dispararon”, indicó el coronel Leonardo Bernal, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Las autoridades están adelantando la investigación, con ayuda de cámaras de seguridad de la zona, para intentar dar con el paradero de los asesinos, de quienes hasta el momento se desconoce el paradero. Aunque los hechos aún son materia de investigación, vecinos de la zona destacan que al parecer se trataría de un caso de extorsión.

También puedes leer: Niño de 5 años murió tras caer en una alcantarilla en el sur de Bogotá

Sicarios asesinaron a un joven de 15 años en el barrio Patio Bonito Leer más »

Falcao marcó gol y llevó al Rayo Vallecano a tercera ronda de la Copa del Rey - Google

Falcao marcó gol y llevó al Rayo Vallecano a tercera ronda de la Copa del Rey

Falcao, saltando desde el banco de suplentes, marcó el camino de la victoria del Rayo Vallecano en el triunfo 0-2 sobre el Yeclano de la cuarta división, por la segunda ronda de la Copa del Rey. El Tigre llegó a cuatro anotaciones en la presente temporada.

Te invitamos a leer: Fedeciclismo definió el recorrido del Tour Colombia UCI 2.1 2024

El samario ingresó al campo de juego a los 64 minutos en lugar de Óscar Valentín, cuando su equipo no la pasaba bien e incluso sufría el juego por momentos. El primer remate del samario se contó por gol, recibiendo un pase en el área de Unai López para solo tener que empujar la pelota al fondo de la red.

Con esta anotación, Falcao volvió a celebrar un tanto después de un mes y cinco días, no marcaba desde el pasado 1 de noviembre, cuando lo hizo también en Copa del Rey, despachándose con un doblete en el triunfo 0-6 sobre el Atlético Lugones.

El segundo tanto del encuentro fue obra de Raúl De Tomás a los 90+4 minutos, una gran anotación del goleador español, quien enganchó a un defensor y remató cruzado de pierna izquierda, para dejar sin reacción al guardameta.

Falcao García llegó a cuatro anotaciones en 10 compromisos disputados durante esta temporada con el Rayo Vallecano. El Tigre ha jugado 204 minutos a lo largo de la temporada, para un promedio goleador de un tanto cada 51 minutos.

También puedes leer: James Rodríguez confesó por qué fichó por Real Madrid en 2014

Falcao marcó gol y llevó al Rayo Vallecano a tercera ronda de la Copa del Rey Leer más »

Colombia, el país con peor tasa de pobreza infantil entre la OCDE y la U. Europea - Google

Colombia, el país con peor tasa de pobreza infantil entre la OCDE y la U. Europea

A pesar de una mejora en los últimos años, más de 69 millones de niños viven en la pobreza en los 39 países más ricos, es decir, más de un niño de cada cinco, según Unicef.

Entre los periodos 2012-2014 y 2019-2021, el número de niños en situación de pobreza se redujo en torno a un 8 % en los cerca de 40 países de la Unión Europea y la OCDE analizados.

Esto representa “alrededor de 6 millones” de niños que dejaron atrás la pobreza, según un informe publicado el martes por la noche por Unicef Innocenti, el brazo de investigación de la agencia de la ONU.

Pero a finales de 2021, “todavía había más de 69 millones de niños pobres” en estos países, precisa el informes.

Te invitamos a leer: La Fiscalía archivó investigación contra la vicefiscal Martha Mancera

Con una pobreza infantil del 35%, Colombia es el país con peor tasa de pobreza infantil, seguida de Turquía (33,8 %), Rumanía (29 %), España (28%) México (27,3 %), Estados Unidos (26,6 %) y Chile (21,6 %), en el periodo 2019-2021. Con un 9,9 %, el alumno aventajado es Dinamarca, seguido de Eslovenia (10 %), Finlandia (10,1 %), República Checa (11,6 %) y Noruega (12 %).

“La pobreza va más allá de la falta de dinero”, advierte el informe. “Para la mayoría de los niños, esto significa un riesgo de crecer sin alimentos nutritivos, sin ropa, sin material escolar o sin suficiente calefacción”, comenta Bo Viktor Nylund, de Unicef Innocenti, que alerta de los riesgos para la “salud física y mental”.

Unicef se basa en la “pobreza relativa” que corresponde al 60 % de los ingresos medios nacionales, a menudo utilizada por los países desarrollados para establecer el umbral de pobreza. El informe hace hincapié en la necesidad de establecer herramientas de protección social específicas para garantizar el bienestar de los niños y la “voluntad política” de los gobernantes.

Y es que sacar a los menores de la pobreza no es una consecuencia automática de la riqueza de un país. Pese a la mejora en general operada en la última década, hay diferencias entre países. La principal es que los que “más lograron reducir la pobreza infantil no son ni los más ricos ni los que más crecieron”, recuerda el informe.

De hecho, desde 2012, los reveses más importantes se registraron en países ricos como Reino Unido, donde la pobreza infantil aumentó 19,6 %, Islandia (+11 %) y Francia (+10,4 %) y los que más la redujeron fueron Polonia (-37,6 %), Eslovenia (-31,4 %), Letonia (-31 %) y Lituania (-30,6 %).

Te puede interesar: Ministro de Defensa, Iván Velásquez, inauguró oficialmente Expodefensa

En Estados Unidos, el número de menores en la pobreza se redujo un 6,7 %, aunque más de un niño de cada 4 vive en la pobreza relativa, el doble que en Dinamarca en el periodo 2019-2021, un país con unos ingresos por habitante similares.

El mayor riesgo de pobreza infantil lo corren los niños de familias monoparentales, las pertenecientes a las minorías y a la inmigración.

En Estados Unidos, por ejemplo, el 30 % de los niños afroamericanos, el 29% de los nativos americanos y el 22 % de los hispanos viven por debajo del umbral nacional de pobreza, frente al 10 % de los niños blancos no hispanos.

En la UE, un niño con padres no comunitarios tiene 2,4 veces más probabilidades de ser pobre que un niño con padres europeos.

Colombia, el país con peor tasa de pobreza infantil entre la OCDE y la U. Europea Leer más »

Fedeciclismo definió el recorrido del Tour Colombia UCI 2.1 2024 - Google

Fedeciclismo definió el recorrido del Tour Colombia UCI 2.1 2024

El Tour Colombia está de vuelta. Esta carrera por etapas de categoría UCI 2.1, que no se corrió en los últimos tres años, regresa para el desarrollo de su cuarta edición a inicios de febrero del 2024.

La Federación Colombiana de Ciclismo, ente organizador de esta competencia con el apoyo del Ministerio del Deporte, definió el recorrido de las seis etapas de esta edición que pasará por los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. “El altiplano cundiboyacense será el epicentro de la carrera, que regresa al calendario internacional de la UCI, para recibir, como en las tres ediciones anteriores, a los mejores ciclistas y equipos del mundo”, señaló Fedeciclismo.

Te puede interesar: James Rodríguez confesó por qué fichó por Real Madrid en 2014

El martes 6 de febrero se dará inicio al Tour Colombia 2024 con un recorrido de 155 kilómetros que saldrá de Paipa y terminará en Duitama. El ganador de esta edición se conocerá el domingo 11 de ese mes, cuando los ciclistas lleguen a Bogotá con otra fracción de 155 km.

La primera edición de la carrera en 2018 fue llamada Colombia Oro y Paz y Egan Bernal se consagró campeón por encima de Nairo Quintana y Rigoberto Urán. Al año siguiente, ya bajo la denominación de Tour Colombia, Miguel Ángel López subió a lo más alto del podio seguido por Iván Ramiro Sosa y Daniel Felipe Martínez.

En 2020, antes de la pandemia del covid-19, se llevó a cabo la tercera versión de esta carrera en la que Sergio Higuita se quedó con el título y por primera vez hubo un extranjero en el podio: El ecuatoriano Jonathan Caicedo que fue tercero. En el segundo lugar finalizó Daniel Felipe Martínez.

ETAPA 1 – 6 DE FEBRERO
Recorrido: Paipa – Duitama – La Y (5 vueltas al Valle: Tibasosa – Sogamoso – Nobsa – La Y) – llegada a Duitama – 155 kilómetros

ETAPA 2 – 7 DE FEBRERO
Recorrido: Paipa – Tunja – Ventaquemada – Regreso – Tunja – Paipa – Duitama – Santa Rosa de Viterbo – 169 kilómetros

ETAPA 3 – 8 DE FEBRERO
Recorrido: Circuito en Tunja (9 vueltas) – 112.5 kilómetros

ETAPA 4 – 9 DE FEBRERO
Recorrido: Paipa – Tunja – Ventaquemada – Villapinzón, Chocontá – Gachancipá – Tocancipá – Chía – Cajicá – Zipaquirá – 181.8 kilómetros

ETAPA 5 – 10 DE FEBRERO
Recorrido: Cota – Siberia – El Rosal – La Vega – Villeta – Regreso – Alto del Vino – 138.3 kilómetros

ETAPA 6 – 11 DE FEBRERO
Recorrido: Sopó -Tocancipá – Gachancipá – Chocontá – Regreso – Sesquilé – Guatavita – La Calera – Alto de Patios – Bogotá: Calle 85 con Carrera Séptima hasta el Parque Nacional – 155 kilómetros.

También puedes leer: Inició la preparación de la Selección para los amistosos de diciembre

Fedeciclismo definió el recorrido del Tour Colombia UCI 2.1 2024 Leer más »

Tribunal Constitucional de Perú ordena poner en libertad a Alberto Fujimori - Google

Tribunal Constitucional de Perú ordena poner en libertad a Alberto Fujimori

El Tribunal Constitucional de Perú ordenó este martes 5 de diciembre la liberación del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ordenó lo contrario el año pasado.

“Este Tribunal Constitucional ordena que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el director del Penal de Barbadillo (donde permanece recluido), en el día, dispongan la inmediata libertad del favorecido, Alberto Fujimori”, reza un auto del TC.

La resolución, que fue firmada por 3 de los actuales 6 miembros del TC, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró “fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso”.

El pasado viernes, un juzgado de la región sureña de Ica declaró improcedente una primera resolución del Constitucional que restablecía el indulto de Fujimori y devolvió el caso al TC.

También puedes leer: Murió a los 90 años Juanita Castro, hermana de Fidel Castro

El presidente del máximo tribunal, Francisco Morales, había afirmado que las autoridades debían “proceder a la excarcelación inmediata” de Fujimori, en contra de dos resoluciones emitidas por la CorteIDH.

“Se debe proceder a cumplir la anterior sentencia”, declaró Morales al aclarar un auto del TC que declaró improcedente una consulta del Ministerio de Justicia sobre el indulto otorgado a Fujimori en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski y que había suscitado distintas interpretaciones.

En ese sentido, la resolución emitida este martes por el TC también llamó “severamente la atención” al juez de Ica y lo exhortó a “poner más diligencia y celo en el cumplimiento de sus funciones al momento de ejecutar las sentencias estimatorias de habeas corpus”.

El indulto, otorgado a Fujimori el 24 de diciembre 2017, ya había sido anulado por el Poder Judicial en 2018, luego que la CorteIDH pidió al Estado peruano garantizar la administración de justicia para las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, los casos por los que Fujimori fue condenado a 25 años de prisión.

La semana pasada, horas antes de la decisión del juez de Ica, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación ante la posibilidad de que la resolución del TC llevara a la excarcelación de Fujimori.

El organismo recordó que el 7 de abril de 2022 “estableció las razones por las que el Estado debe abstenerse de otorgar un indulto ‘por razones humanitarias’ en cumplimiento de los estándares interamericanos establecidos en las resoluciones de supervisión de los casos Barrios Altos y La Cantuta”.

Por su parte, la CorteIDH pidió al Gobierno peruano que le remita un informe sobre el cumplimiento de lo ordenado en su resolución del año pasado.

Al respecto, el TC se manifestó en su resolución de este martes “sobre la falta de competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de cumplimiento de sentencias, para disponer la inejecutabilidad de una sentencia”.

Te puede interesar: Corte concede suspensión temporal para impedir corte de alambre de púas

Tras señalar que “resulta inobjetable” que “existe una obligación del Estado de cumplir” con las decisiones emitidas por la CorteIDH, consideró que esta debe someter cualquier incumplimiento a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) “los casos en que un Estado no haya dado cumplimiento a sus fallos”.

Según el análisis de los magistrados firmantes, por ese motivo “queda fuera de su competencia (de la CorteIDH), ordenar a un Estado, en supervisión de cumplimiento de sentencia, no ejecutar una sentencia de un tribunal nacional”.

“En virtud de esa falta de competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para, en el marco de una supervisión del cumplimiento de sentencias, ordenar directamente la no ejecución de una decisión judicial, este Tribunal dispuso la ejecución de su sentencia de fecha 17 de marzo de 2022″, remarcó.

Tribunal Constitucional de Perú ordena poner en libertad a Alberto Fujimori Leer más »

Scroll al inicio