En el fallo de segunda instancia, el magistrado Fabio David Bernal explicó que existen pruebas documentales y testimoniales que demuestran la participación directa de Aida Victoria en la planeación y ejecución de la fuga, llevando elementos esenciales hasta el consultorio en el que se encontraba su madre.
Según el magistrado, Aida Victoria prestó un aporte esencial para la fuga de su madre, a pesar de las declaraciones anteriores de Aida Merlano en las que afirmaba que sus hijos no tenían nada que ver con el caso. Para la Sala, estas declaraciones parecen un “libreto preparado” para proteger a sus hijos.
Uno de los videos de la cámara de seguridad registró el momento en que Aida Victoria le entrega un celular a su madre y le susurra algo al oído, como últimas instrucciones para la fuga, lo que según el magistrado demuestra su participación en el acto criminal.
La decisión de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá representa un duro golpe para Aida Victoria Merlano, quien ahora deberá enfrentar una condena más severa y la orden de captura en su contra.
El Tribunal Superior de Bogotá aumentó a 13 años y ocho meses de prisión la condena en contra de Aida Victoria Merlano, por su participación en el plan de fuga de su mamá Aida Merlano, ocurrida en octubre de 2019. También le negó la prisión domiciliaria.
La llegada de nuevas generaciones de compradores, el auge de tecnologías altamente avanzadas y la digitalización de la sociedad, están cambiando el paradigma de comportamiento de los clientes y la manera en la que se relacionan e interactúan con las compañías.
Los consumidores se están volviendo cada vez más amigables, ya sea interactuando a través de tecnologías de voz, como Alexa, o de herramientas de realidad virtual con avatares personalizados.
Las experiencias con Inteligencias Artificiales generativas se están viendo cada vez más amigables, apoyándose en ellas para la resolución de dudas, o beneficiándose indirectamente con recomendaciones personalizadas o experiencias ad-hoc.
Sin embargo, como lo indica el World Economic Forum, “la tecnología no es un sustituto de los humanos, es un transformador de las tareas, empleos y capacidades que los humanos realizamos.” Por lo tanto, adaptarse a esta nueva situación en los servicios de Customer Care, va a requerir dos factores fundamentales e indispensables: tecnología y personas.
En este sentido, Cesar López, presidente para Iberia y Latam en Covisian, compañía high-tech especializada en la prestación de servicios y productos tecnológicos para Customer eXperience “el contact center del futuro precisa de gestores de interacciones expertos, con una gran especialización en el sector en el que se presta el servicio, pero también con capacidad de resolución de problemas, de explotación de tecnologías y, sobre todo, de gestión de las emociones”
Así, mientras el asesor experto se centra en identificar la necesidad del cliente, gestionar la frustración que el problema le ha provocado y ofrecerle la mejor solución personalizada y concreta, la tecnología trabajará por detrás para realizar todo lo demás.
De esta manera, la tecnología permitirá al experto tomar decisiones más informadas de una manera ágil, gestionar varias conversaciones a la vez y ofrecer soluciones más rápidas a los clientes.
Es decir, nos estamos enfrentando a una evolución, no sólo de las interacciones, sino del modelo de gestión de los clientes, donde el tándem personas-tecnología aportará en la fidelización y satisfacción de los clientes. “Por lo tanto, la atención al cliente en el futuro, será un nido de tecnologías de innovación, (I.A., Big Data, realidad virtual, etc.) implementadas bajo un nuevo modelo en el que las personas se transforman en expertos en clientes con especialización en los diferentes sectores” aseguró el directivo.
Con la complejidad del panorama tecnológico actual, una estrategia de observabilidad moderna es fundamental para que las organizaciones sigan siendo competitivas. Con la transformación digital, la migración a la nube y la explosión de datos, un enfoque unificado de observabilidad y seguridad es lo que diferenciará a las empresas. Junto con socios líderes en la industria, Dynatrace ofrece observabilidad de extremo a extremo a empresas de todo el mundo, lo que permite una automatización inteligente y una innovación más rápida.
En cuanto a la velocidad, el Gran Premio de São Paulo es uno de los eventos de automovilismo más reconocidos del año, con carreras de alto riesgo que seguramente dejarán al público al borde de su asiento. A medida que Dynatrace busca continuamente aumentar las asociaciones con los principales integradores de soluciones globales (GSI) en toda América Latina, nuestro equipo en Brasil propuso una idea emocionante pero ambiciosa: aprovechar el evento como una oportunidad de C- level, habilitación conjunta de clientes y creación de redes de negocios.
Seleccionado estratégicamente por su visibilidad sin precedentes dentro del panorama empresarial, el Gran Premio de São Paulo representó una oportunidad crucial para interactuar con los clientes existentes y los prospectos empresariales que participaban activamente en el evento. Con el objetivo de maximizar el potencial del evento, el objetivo era hacer crecer la familia Dynatrace permitiendo la incorporación de nuevos clientes y permitiendo que las cuentas existentes exploraran completamente lo que la plataforma Dynatrace puede ofrecer.
En colaboración con uno de nuestros socios líderes en el ámbito de la consultoría y los servicios, Accenture, Dynatrace utilizó el Gran Premio como catalizador para aumentar la conciencia, mostrando el alcance integral de la observabilidad.
Socios en la excelencia de la observabilidad
Con Accenture, Dynatrace desarrolló un programa de tres días que comienza con una sesión informativa ejecutiva cada mañana dirigida por su Equipo de Práctica de Observabilidad. El objetivo era mostrar el valor de la observabilidad a través de la lente del evento Grand Prix, provocando el compromiso y conversaciones significativas sobre el impacto empresarial entre los ejecutivos de la pista de carreras.
La asociación entre Dynatrace y Accenture combina una combinación única de tecnología de vanguardia y experiencia estratégica que garantiza que los clientes reciban soluciones de observabilidad sin precedentes. Los amplios conocimientos de la industria de Accenture, junto con Dynatrace, permiten a las organizaciones desarrollar una estrategia de observabilidad moderna, mejorando así las experiencias digitales y navegando por los complejos entornos de la nube moderna, al tiempo que supervisan y optimizan continuamente el rendimiento.
El programa evolucionó orgánicamente, ya que Accenture posee los derechos de transmisión de la carrera y su plataforma estaba alojada en la nube de AWS. El equipo de AWS estaba encantado de unirse gracias a nuestra sólida asociación como proveedor de software independiente (ISV) clave en su ecosistema.
Ampliando los horizontes de la estrategia moderna de observabilidad en América Latina
El Gran Premio de São Paulo se convirtió en el epicentro de las discusiones comerciales, ya que Dynatrace se unió al programa empresarial HCLTech como parte de su patrocinio del equipo Ferrari. Este impulso permitió la expansión de la familia Dynatrace con clientes de las principales empresas de Brasil.
Dynatrace logró lo siguiente en poco tiempo:
Fortalecimiento de las alianzas con 2 GSI (Global System Integrator) claves en la región.
Integró un Hyperscaler (Nubes más relevantes del mercado) en un enfoque centrado en el cliente.
Capacitó a los equipos de Dynatrace para liderar conversaciones efectivas con clientes empresariales.
Permitió que una amplia gama de clientes comprendiera la importancia de la observabilidad en la navegación por entornos de nube complejos.
Mirando hacia el futuro de la observabilidad moderna Dynatrace se enorgullece de trabajar con socios líderes en la industria para abordar de manera efectiva los desafíos de la nube moderna a medida que más y más empresas se transforman. Brinda soporte continuo a socios como Accenture mediante la realización de talleres y evaluaciones de observabilidad para sus clientes, lo que a su vez les permite crear un ecosistema en la nube confiable, con información procesable en tiempo real para un verdadero impacto comercial.
Por: Javier Marbec, Director de Mercado Internacional de TOTVS
En una era dominada por el rápido avance tecnológico y la transformación digital, la economía global está evolucionando a un ritmo sin precedentes. América Latina, una región con gran potencial económico, se encuentra en un momento crucial en su camino hacia la competitividad global. Sin embargo, este potencial sigue parcialmente desaprovechado debido a varios obstáculos. Liberar este potencial no sólo es beneficioso para los países latinoamericanos, sino también crucial para la economía global. El crecimiento de América Latina contribuye directamente a la estabilidad y diversidad económica global.
Un estudio de 2022 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta un panorama de la brecha digital en América Latina. El hecho de que sólo el 20% de los adultos de la región tenga habilidades digitales básicas, en contraste con el 60% en Europa y el 80% en Asia, es casi desalentador y crea un convincente llamado a la acción. Esta brecha de habilidades impide que la mayoría de los adultos latinoamericanos utilicen eficazmente la tecnología para el trabajo, el aprendizaje y la interacción social. Esto obstaculiza la innovación, la productividad y el crecimiento económico tanto a nivel individual como social.
Para abordar estos desafíos e impulsar a América Latina hacia la era digital, se requiere un enfoque multifacético, ya que es fundamental desarrollar una fuerza laboral capacitada que pueda navegar las complejidades del mundo digital. Las siguientes habilidades son cruciales para hacer que la región sea más competitiva en este nuevo escenario:
Alfabetización digital: Establecer una base de alfabetización digital es esencial para todas las personas. Comprender cómo utilizar la tecnología, acceder a la información y comunicarse digitalmente es el primer paso para permitir el trabajo colaborativo.
Competencia técnica: es crucial dotar a las personas de habilidades técnicas relevantes para sus industrias. La programación, el análisis de datos, la ciberseguridad y otras herramientas especializadas son esenciales para impulsar la innovación y adaptarse a los avances tecnológicos. Desde el ámbito privado las compañías deben comprometerse a impulsar, a través de programas propios o en asociación con otras organizaciones, la capacitación a jóvenes en situación de vulnerabilidad social para que se conviertan en profesionales en las áreas de tecnología.
Pensamiento crítico y resolución de problemas: en un entorno que cambia rápidamente, la capacidad de analizar situaciones complejas, identificar problemas y desarrollar soluciones innovadoras es invaluable. Estas habilidades impulsan la creatividad y la innovación.
Adaptabilidad y resiliencia: Dada la naturaleza dinámica de la tecnología, las personas y las organizaciones deben aceptar el cambio. La capacidad de adaptarse y permanecer resiliente ante la disrupción es vital.
Colaboración y comunicación: el trabajo en equipo y la comunicación eficaz son esenciales para la innovación y el crecimiento. Las habilidades colaborativas facilitan el intercambio de ideas y la cocreación de soluciones.
Minimizar la brecha de habilidades digitales requiere esfuerzos conjuntos de los gobiernos, las instituciones educativas y el sector privado. Podemos promover el desarrollo de estas habilidades cruciales por medio de:
Transformar la educación: Es imperativo repensar la educación para incorporar la alfabetización digital y las habilidades técnicas. Los currículums deben actualizarse para reflejar las demandas de la fuerza laboral moderna.
Programas de formación accesibles: ofrecer programas de formación asequibles a personas de todas las edades puede ayudar a minimizar la brecha digital y empoderar a la fuerza laboral actual y futura.
Asociaciones público-privadas: la colaboración entre los gobiernos y el sector privado puede conducir a iniciativas que brinden recursos, orientación y oportunidades de capacitación a comunidades desatendidas.
Infraestructura digital: la inversión en infraestructura digital es necesaria para garantizar un acceso generalizado a Internet y a la tecnología, especialmente en zonas remotas.
El camino de América Latina hacia la competitividad digital es una responsabilidad compartida que requiere acción de gobiernos, empresas, instituciones educativas e individuos. Al abordar la brecha de habilidades digitales y promover una fuerza laboral calificada, la región puede posicionarse como un actor importante en la economía global, liberando su vasto potencial y contribuyendo a un mundo más diverso, innovador y resiliente. Mientras, desde las compañías deberemos continuar defendiendo la transformación digital, y apoyar iniciativas que empoderen a América Latina en la era digital e impulsen su progreso en el escenario global.
El crecimiento del comercio en línea presenta a los eCommerce el desafío de ofrecer una amplia variedad de métodos de pago seguros y accesibles. Los clientes esperan completar sus compras de manera conveniente, ya sea a través de la web, en una tienda física, mediante una aplicación móvil o cualquier otra combinación de canales disponibles. Esto se traduce en la necesidad de brindar la mejor experiencia de omnipagos, para una compra fluida y que además, garantice la seguridad de las transacciones en todos los puntos de contacto con el cliente.
Según el último estudio realizado por laCámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en el último trimestre de 2023 el número total de transacciones digitales ascendió aproximadamente a 211,2 millones, mostrando un aumento del 18,3 % en comparación con 2022. Además, se evidenció que el pago con débito descendió al 47,8 %, mientras que las tarjetas de crédito aumentaron su participación, alcanzando el 48,4 %.
“Contar con un sistema de pagos omnicanal permitirá que los compradores potenciales elijan el que mejor se adapte a sus necesidades y estilo de vida, así como también generar experiencias sostenibles que garanticen el crecimiento y la rentabilidad del negocio”, aseguró Adriana Gamba, Country Manager de Infracommerce, compañía líder en América Latina, especializada en negocios digitales y servicios de eCommerce.
De acuerdo con la experta, algunas de las tendencias de pago que crecerán en los próximos años son:
Tokenización. Se perfila como un mecanismo esencial para salvaguardar la integridad de los datos financieros y que seguirá aumentando en la medida que más entidades financieras adopten la tecnología blockchain. Esta tecnología no solo ofrece practicidad, sino que también genera mayor confianza en las transacciones electrónicas.
Redes sociales y plataformas de mensajería. Ambas están experimentando una tendencia hacia la integración, en un mercado que continúa en constante crecimiento. Abarca desde la implementación de sistemas de pago en línea hasta la compartición de enlaces de pago, lo que facilita la interacción con el usuario y amplía las oportunidades comerciales dentro de estos entornos digitales.
Mediante el celular. Esta modalidad permite a los clientes realizar transacciones en línea de manera conveniente y segura desde sus smartphones. Para ello, pueden registrar sus tarjetas de pago en plataformas como Google Pay o Apple Pay, lo que facilita aún más el proceso de compra y promueve la adopción de esta tecnología.
“Viendo este panorama, es importante que las organizaciones establezcan una estrategia basada en una diversificación de pagos, esto involucra contar con la infraestructura y tecnología necesarias para que los usuarios realicen compras con alternativas ágiles y seguras. Esta omnicanalidad le garantiza al consumidor la devolución de su dinero por cualquier motivo, un factor importante en Colombia, donde las personas aún sienten temor a realizar transacciones digitales”, agregó Adriana Gamba.
Para abordar este desafío, el ecosistema de Infracommerce, ofrece diversas soluciones digitales para facilitar la facturación y recaudación, garantizando la mejor experiencia a los usuarios y a las marcas. Esto se logra mediante la selección cuidadosa de métodos de pago que permiten un proceso simple y sin complicaciones para los clientes, asegurando así una transacción sin contratiempos.
Además de contar con diversas opciones de pago, es importante señalar que la seguridad en las transacciones digitales es una prioridad ineludible y para ello, la compañía cuenta también con herramientas de prevención de fraudes para garantizar tanto el crecimiento y la rentabilidad del negocio, como la tranquilidad de los compradores.
En definitiva, la implementación de un sistema de pagos omnicanal en el ecommerce es fundamental en la actualidad, ya que no solo garantiza una experiencia de compra fluida y conveniente para los consumidores, sino que también capacita a las marcas para expandir su alcance hacia una audiencia más amplia y diversa, lo que a su vez maximiza las oportunidades de venta y fortalece la posición competitiva en el mercado.
La implementación de sistemas inteligentes de gestión de flotillas no solo es una respuesta a los desafíos actuales, también una estrategia para enfrentar los futuros, anticipando posibles problemas y permitiendo ajustes preventivos. Específicamente en industrias como la farmacéutica, la alimentaria y la de productos químicos sensibles a la temperatura, la importancia de la cadena de frío se magnifica ya que la confiabilidad en el transporte de productos de temperatura controlada, garantiza la conformidad con regulaciones estrictas y construye la confianza del cliente.
De acuerdo con el VMR, el mercado global de los sistemas inteligentes de gestión de flotillas alcanzará los 200,000 millones de dólares en 2026, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 18.5%. En este contexto, los profesionales de la logística comprenden que la conectividad de la flota y el monitoreo en tiempo real son pilares fundamentales al proporcionar los puntos de prueba y datos necesarios para garantizar el éxito de las operaciones.
Operaciones de flota más inteligentes
Para Thermo King, líder en soluciones de control de la temperatura del transporte sostenible y una marca estratégica de innovador climático global Trane Technologies (NYSE: TT), las soluciones logísticas para las cadenas de frío han evolucionado con la introducción de sistemas inteligentes de gestión de flotillas, los cuales otorgan seguridad al rastrear la ubicación de los vehículos, y ofrecen un monitoreo continuo de la temperatura, brindando una visión profunda y en tiempo real de las condiciones de carga, manteniendo la integridad del producto durante todo el tiempo de tránsito.
El tamaño del mercado de logística de cadena de frío de Colombia se estima en 224,5 millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 394,83 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 11,95% durante el período previsto (2024-2029).1
En el transporte de productos termosensibles, cada eslabón de la cadena de frío es crucial. Desde el punto de origen hasta el destino final, cualquier desviación en la temperatura puede comprometer la calidad y seguridad de los productos. Aquí es donde entra en juego la conectividad de la flota, los vehículos equipados con tecnología avanzada pueden transmitir datos en tiempo real sobre la temperatura interna, permitiendo a los operadores tomar decisiones informadas y rápidas para mantener la cadena de frío intacta.
Asimismo, con este tipo de tecnología, las organizaciones también pueden recopilar datos de las unidades de refrigeración de transporte y utilizar la tecnología predictiva impulsada por el aprendizaje automático, para ofrecer información procesable que ayude a las flotas a mejorar el tiempo de actividad y la eficiencia.
Una compañía tenía dos remolques nuevos con unidades de refrigeración Thermo King Precedent® que fueron robadas y, con la ayuda de Thermo King de Columbia Británica, pudo activar TracKing de forma remota para establecer una ubicación GPS y recuperar ambos remolques.
Actualmente, los sistemas inteligentes de gestión de flotillas no solo se limitan a la supervisión de la temperatura; también proporcionan información sobre la ubicación, el estado del vehículo, comandos bidireccionales y otros parámetros relevantes. Esta conectividad integral permite una toma de decisiones proactiva y eficiente, evitando posibles desviaciones en la cadena de frío antes de que se conviertan en problemas críticos.
«Las ventajas de la operación de las flotas basadas en datos van más allá del monitoreo de la temperatura en tiempo real; también proporcionan seguridad de los activos y, en última instancia, tranquilidad», comenta Carlos Cruz, Gerente de Cuentas Estratégicas de Thermo King para LATAM.
Y es que la conectividad de la flota y el monitoreo remoto nunca han sido más importantes, o más valiosos, que ahora; hoy en día, las flotas se han visto obligadas a repensar las ofertas y prácticas de servicios con el fin de cumplir con los requisitos de mantener los productos seguros a lo largo de la cadena de frío, y proporcionar los puntos de prueba necesarios.
Si bien la telemática, inicialmente, se ha utilizado para recopilar información esencial para la gestión eficiente de flotas y operaciones basadas en datos, esta misma inteligencia práctica se puede ser aprovechada de manera rápida y efectiva para abordar otros contextos, como la lucha contra el crimen. La información recopilada para mejorar las operaciones logísticas, hoy puede ser valiosa en otras áreas, como la prevención o resolución de actividades delictivas.
“Somos la única empresa que ofrece soluciones de almacenamiento y transporte conectadas de extremo a extremo con temperatura controlada a lo largo de la cadena de frío; a través nuestros sistemas, gestionamos activos y temperatura 4G LTE. Ofreciendo no solo seguridad, visibilidad en tiempo real de la ubicación y el estado de los activos, sino que también aumentamos la eficiencia de la flota al detectar problemas potenciales, determinar acciones de mantenimiento, ofrecer comunicación remota con el controlador de la unidad de refrigeración y brindar la información que los clientes y las agencias reguladoras exigen”, afirmó Carlos Cruz.
Para las empresas que buscan ofrecer operaciones de flota más inteligentes a través de la conectividad remota, es esencial tener un socio dedicado y con gran experiencia en soluciones de telemática, que proporcionen datos en tiempo real y, al mismo tiempo, mantengan seguros los productos, los activos y a los conductores.
Por esto, en un mundo impulsado por la velocidad y la precisión, la conectividad y el monitoreo en tiempo real se convierten en el pilar que sustenta la importancia de la cadena de frío en la logística moderna. Al implementar sistemas inteligentes de gestión de flotillas, se mejora la eficiencia operativa, se protege la integridad de los productos termosensibles y se fortalece la reputación de las empresas en la entrega confiable de mercancías bajo condiciones controladas.
La Harmonie es un trailer basado en una historia real, la protagonista se llama Diana y es una transexual que ha sufrido dos atentados, uno con arma blanca en Austria y otro en Colombia. Este personaje es como el ave fénix, a pesar de que ha sufrido mucho siempre renace de las cenizas y sigue adelante. El mensaje de la película Harmonie es una denuncia a la transfobia, que sigue vigente en muchos países del mundo, en este momento histórico para la humanidad, donde hasta el Papa Francisco da un mensaje de aceptación y respeto para la comunidad lgtbi a nivel mundial.
Toda la secuencia grabada en Viena, contó con la participación del gran actor Franko Nero y de Angela Schausberger, Pablo Grande, Berit Glaser, entre otros talentos. En la secuencia rodada en la bella ciudad de Cartagena (Colombia) contó con la participación de un selecto elenco de actores como Fernando Solórzano, Mauricio Cujar, Jorge Landazuri, Jaime Gómez, entre otros.
Juana Jiménez, es la primera actriz trans colombiana que incursiona en el cine italiano y la primera actriz trans que tiene un rol dentro de las producciones de la Rai.
Juana Jiménez decide dejar su natal Cali, para emigrar a Italia donde su carrera actoral ha venido creciendo, logrando compartir reparto con grandes artistas de Hollywood, como Robert De Niro y Mónica Belucci. También ha conquistado la pantalla chica, su participación en la comedia Piovuto dal cielo, que arrasó en los ratings de sintonía en un horario triple A en Italia, le ha merecido grandes reconocimientos y el amor de su público que en las calles le reconocen y piden autógrafos y fotos. Tiene entre series de televisión y películas de cine más de 40 producciones, donde su talento en la actuación se ha destacado.
PREMIOS RECIBIDOS:
LUIS BUNUEL MEMORIAL AWARD
BEST DIRECTOR
BEST FILM SCORE SOUNDTRACK
FIVE CONTINENTS INTERNATIONAL FILM FESTIVAL FICOCC
SPECIAL MENTION CINEMATOGRAPHY FEATURE FILM
BEST EDITING FEATURE FILM
SPECIAL MENTION LEAD ACTRESS FEATURE FILM
BEST LEAD ACTOR FEATURE FILM
BEST OPERA PRIMA FEATURE FILM HAMONIE
LOS ÁNGELES FILM AWARDS (LAFA)
MEJOR NUEVA DIRECTORA
MEJOR PELÍCULA LGBTQ
MENCIÓN DE HONOR – TRAILER
PRAGUE INTERNATIONAL MONTHLY FILM FESTIVAL
MENCIÓN DE HONOR: LARGOMETRAJE
MEJOR DIRECTOR PRIMERISA (LARGOMETRAJE)
MEJOR SONIDO DESIGN
L’AGE D’OR INTERNATIONAL ART-HOUSE FILM FESTIVAL (LIAFF)
MEJOR DIRECTORA
MEJOR BANDA SONORA
FLORENCE FILM AWARDS
HONORABLE MENTION DIRECTOR FEATURE FILM
HONORABLE MENTION EDITING
HONORABLE MENTION ACTRESS JUANA JIMÉNEZ
NEW YORK MOVIE AWARDS
MEJOR DIRECTORA DE LARGOMETRAJE
MEJOR SONIDO
MENCIÓN DE HONOR PARA LA ACTRIZ JUANA JIMÉNEZ
MENCIÓN DE HONOR PARA EL ACTOR FRANCO NERO
FESTIVAL HOLLYWOOD NORTH FILM AWARDS
MEJOR BANDA SONORA
AMERICAN GOLDEN PICTURE INTERNATIONAL FILM FESTIVAL
MEJOR NARRATIVA
BARCELONA PLANET FILM FESTIVAL
MEJOR EDICIÓN DE CINE
ANGELES UNDERGROUND FILM FORUM (LAUFF)
MENCIÓN DE HONOR
CINE Y TELEVISIÓN
2022. Serie Christian parte II. Director Stefano Ludovichi
2022. Ni una más. Cortometraje. Directora Juana Jiménez
2021. Chueca. Cortometraje. Director Jaime Gómez
2021. Serie Christian. Director Stefano Ludovichi y Roberto Saku Cinardi
2020. Amor en el tiempo del covid 19. Directora. Juana Jiménez
2019. Un año en Italia. Director. Francesca Archibugi
2019. 35. Director. Juan Diego Puerta, López y Alessio Di Cosimo
2019. Harmonie “la reina de la noche”. Directora.
Juana Jiménez
2019. Sofía. Director. Harvy Muñoz. (En post producción)
2001. Difetto de Famiglia. Director. Alberto Simone. Rai Uno
2001. Commesse. Director. José María Sánchez. Canal 5
2000. II Bello delle Donne. Director. Mauricio Ponzi. Canal 5
2000. La Squadra. Director. Gianni Leacche. Rai 3
2000. Piovuto dal Cielo. Director. Jose Maria Sanchez. Rai 1
2000. Commedia Sexy. Director. Claudio Bigagli
2000. Zora la Vampira. Director. Manetti Bros
2000. I Terrazzi. Director. Stefano Reali
1999. Bésame Mucho. Director. Maurizio Ponzi
Trailer Oficial “Harmonie la reina de la noche”
Reel Juana Jiménez
SOBRE LA NUEVA PELICULA CARACAS AVENUE
Caracas Avenue es una historia de tres niños de los años 80 que por su orientación sexual don abandonados por sus padres , Caen en una de prostitución infantil y don explotados, a pesar de eso ellos tienen el sueño americano que los llevara a diversas aventuras para sobrevivir y cada uno de ellos tomará un camino diferente
El elenco está conformado por Juana Jiménez, Fernando “el flaco” Solorzano, Mauricio Cujar, Isabela Santiago, Mara Cifuentes, Hodson Samuel Livingston Blanco, Alejandro Sanabria, Jeronimo Lyentsov, Adriano Lyentsov, Jaime Correa.
Estaremos atentos a sus comentarios y para ampliar cualquier información o material que requiere y coordinar la respectiva entrevista en su prestigioso medio de comunicación quedo a su disposición.
En el marco de la rueda de prensa del lanzamiento de la quinta versión de StartCo, Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano, quien lleva más de un año operando en Bogotá, reveló su próxima expansión en el país hacia la ciudad de Medellín. La noticia fue recibida con entusiasmo en Kapital House, el espacio donde se llevó este importante lanzamiento, que contó con la destacada presencia de uno de los invitados más especiales para el evento de StartCo en Corferias, el speaker internacional Everette Taylor, CEO de Kickstarter, la plataforma de crowdfunding más grande del mundo para proyectos creativos y reconocido en la lista de Time Magazine de las 100 Empresas más influyentes de 2023.
La decisión estratégica de Kapital de expandirse a Medellín no solo destaca el potencial económico y empresarial de la ciudad, sino que también subraya la importancia de la innovación y el emprendimiento en la región. Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia CCMA, más de 148.000 empresas son micro, pequeñas y medianas y representan el 99,6 % de su tejido empresarial.
En este contexto, Eder Echeverria, Country Manager de Kapital Colombia, expresó: “Para Kapital, Medellín siempre ha sido una apuesta estratégica, considerando su destacado papel como referente de desarrollo, innovación y progreso en Colombia. Además, su ambiente propicio para el crecimiento empresarial lo convierte en un lugar ideal para nuestra expansión. Estamos convencidos de que la llegada de Kapital fortalecerá aún más el ecosistema emprendedor y empresarial local, al ofrecer soluciones financieras ágiles y flexibles, respaldadas por tecnología de vanguardia en Inteligencia Artificial. Asimismo, brindaremos valiosas oportunidades de crecimiento a través de mentorías y charlas gratuitas, replicando nuestro compromiso con el desarrollo empresarial en Kapital House Medellín”.
Además, cabe destacar que, durante su tiempo de operación en Colombia, Kapital ha sido fundamental en el nacimiento de 350 empresas. También, su innovador software, Kapital IA, ha beneficiado a más de 11,000 pymes al permitirles centralizar operaciones financieras y reducir eficientemente más del 30% de sus costos.»
Durante la rueda de prensa, se dio a conocer otro importante anuncio por parte de StartCo: su prestigioso evento anual, que congrega a todas las startups, regresará con su quinta edición a Medellín en el 2025. Este anuncio refuerza la posición de la «ciudad de la eterna primavera» como un epicentro clave para el desarrollo y la innovación empresarial en Colombia, afianzando su papel como destino líder para la comunidad empresarial tanto a nivel nacional como internacional.
“Medellín se ha convertido en un epicentro para la innovación y el emprendimiento en Colombia. Estamos encantados de llevar nuevamente a StartCo a esta vibrante ciudad el próximo año, brindando una oportunidad única para conectar a las diversas startups, emprendedores, inversionistas en una de las regiones más dinámicas del país”, afirmó Juan Gabriel Arboleda, socio fundador de Starter Company y uno de los creadores de StartCo.
En definitiva, la combinación de Kapital y StartCo estableciendo raíces en Medellín, se espera un impulso significativo para el crecimiento económico, la generación de empleo y la innovación en la región. Estos dos anuncios marcan un hito importante en el camino hacia la consolidación de un ecosistema emprendedor más sólido, robusto y dinámico en Colombia donde las oportunidades para las startups, emprendedores y pymes continúan expandiéndose y floreciendo.
En la foto: Everette Taylor, CEO de Kickstarter; Eder Echeverria, Country Manager Kapital Colombia y Juan Gabriel Arboleda, socio fundador de Starter Company y creador de StartCo.
Laura Rentería, modelo y empresaria colombiana estará en Cambodia en el UNIVERSAL WOMAN, representando a Colombia en la segunda versión de este certamen de belleza.
Desde este próximo 14 al 24 de marzo se estará llevando a cabo la segunda versión de UNIVERSAL WOMAN, Beauty Pageant que está bajo la dirección ejecutiva de la CEO colombiana en belleza Carolina Cuartas. Al certamen de belleza que se inspira en su lema “Be Yourself”, “Se tú misma” reunirá en su segunda versión a más de 60 participantes de todo el mundo con edades entre 21 y 45 años de edad.
Fotos: Andres Reina Arevalo
Colombia estará representado por Laura Rentería, una reconocida modelo y reina de belleza de 27 años, que ha cosechado triunfos, como el Miss Mundo Colombia 2018, representando al departamento de Cundinamarca, Miss Europe Continental 2018 en Nápoles, Italia, representando a Latvia, y The Miss Globe en Albania 2020, representando a Colombia y obteniendo el título de Miss Bikini en la competencia internacional, y que en los últimos años sufrió de cuadriparesia total una patología que la dejó inmóvil y la imposibilitó para seguir dando zancadas de éxitos, sin embargo el apoyo de su familia y la pasión por su carrera, le dieron un nuevo paso a su vida. Rentería además de su belleza se ha convertido en empresaria y formadora de talentos con enfoque social y humano desde una experiencia de vida que marcó desde el ser con el hacer dentro de su escuela de modelaje en Colombia y ahora con su nueva agencia, en Nueva York.
Rentería tiene estudios profesionales en mercadeo y publicidad de la Fundación Universitaria La Rioja, y en comunicación social en la Universidad Sergio Arboleda, la colombiana aspira a traerse la primera corona para el país y contar su historia en este concurso internacional que asegura a la ganadora jugosos contratos publicitarios especialmente en Asia, y será la cara no sólo de la organización sino también del carácter y fuerza de la mujer colombiana.
UNIVERSAL WOMAN promete ser un concurso Grand slam con una proyección y visión comercial bastante fuerte en los próximos 5 años y un concepto de inclusión que se gesta desde el interior de su organización y que dará a conocer vidas inspiradoras como la de Laura Rentería.
Empresarios de los 31 municipios del Departamento quieren visibilizar y mostrar el potencial que tiene su producción en distintos campos de la actividad económica.
Los días 14 y 15 de marzo en Quibdó por lo menos 180 empresarios de los 31 municipios del Chocó le mostrarán a Colombia lo mejor de sus iniciativas productivas para insertarse en la economía nacional. La Feria Promoción de Empresas de Reactivación Económica, organizada por la Cámara de Comercio de Quibdó y la Superintendencia de Sociedades en el malecón, Jairo Varela Martínez, a orillas del río Atrato, el corazón de la actividad económica, fluvial, cultural y social del Chocó, busca llevar a esta zona del país a empresarios para que conozcan y apadrinen algunos de los emprendimientos locales. Se quiere fortalecer económicamente los proyectos productivos de las comunidades chocoanas e insertarlos en el circuito económico nacional. Es una selecta muestra de iniciativas empresariales, con lo mejor del Chocó, que apuntan a reactivar la economía de esta región. A través de la unidad institucional con las fuerzas vivas de la región, el Gobierno nacional, embajadas y la academia, se puede visibilizar la fuerza productiva del Chocó, dijo el vocero de la comunidad chocoana, James Mosquera, quien abandera esta iniciativa. La Feria tiene como aliado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus entidades adscritas iNNpulsa Colombia, Colombia Productiva, Fiducoldex, Fontur y Bancoldex. También es respaldada por entidades como la Agencia de Renovación del Territorio, la comercializadora Paissana, la Alcaldía de Quibdó y la Gobernación del Chocó. Hay un alto potencial en sectores como las artesanías, la gastronomía, el turismo, la orfebrería y la manufactura, entre otros, que sólo necesitan del apoyo de los grandes industriales del país para salir adelante y consolidar sus sueños. Son productos únicos, orgánicos, originados en la naturaleza y en manos de comunidades afro e indígenas. Se tendrá muestra de productos como aguacate hass, hortalizas, mermeladas, panela en presentación de libra (molde cuadrado), pulpa de frutas a base de materia prima orgánica, café tostado molido y en grano, café tostado molido y en grano, jabones artesanales naturales, borojó (fruta fresca), bebidas alcohólicas, arroz orgánico,salsas de legumbres, viche Lo que se quiere es dar ese quiebre a la historia del Chocó y poner al departamento en el mapa productivo nacional. Mosquera dijo que “hay que mirar al Chocó como una fuente de riqueza, no de pobreza, de paz, no de guerra”. Es ver y creer que el Chocó es una vitrina comercial, sostuvo el dirigente. Capacitación Algo fundamental dentro de estos ejercicios económicos es el aprendizaje que puedan recibir los expositores. De esta forma los empresarios chocoanos recibirán herramientas para fortalecer sus conocimientos y multiplicar los mercados para sus productos. Esta es la oportunidad para que los emprendedores chocoanos le demuestren a Colombia que son capaces de insertarse en el progreso y con él en los retos que impone la modernidad con respeto al ambiente, puedan ser autosostenibles y ofrecer un mayor bienestar a su comunidad a través de la creación de fuentes de empleo. Iniciativas como la Feria buscan sustraer a la gente de la guerra, sacar a los jóvenes del conflicto y hacerles ver que hay un futuro con progreso y bienestar a través del trabajo.
La actividad no está sólo para los empresarios invitados o las autoridades convocadas, sino que busca que un número importante de turistas nacionales y extranjeros lleguen en estas fechas a Quibdó, apoyen y conozcan de primera mano los emprendimientos y el talento de los empresarios de esta zona del país. La Feria Promoción de Empresas de Reactivación Económica en Quibdó debe ser el punto de partida para el empoderamiento de la comunidad económica de la región y hay que buscar los mecanismos para que se convierta en una vitrina constante de la promoción empresarial del Chocó.
Oportunidades Según la más reciente Encuesta de Mercado Laboral, Empleo y Desocupación, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, Quibdó en enero de 2024 registró una tasa de desocupación del 27,5%, muy por encima del 10,1% de promedio que se dio en las 32 ciudades capitales de departamento del país. Esta cifra es un llamado de atención para que no sólo el Gobierno sino el sector privado volteen a mirar al Chocó como esa gran oportunidad para producir lo que la industria necesita y llevar desarrollo, riqueza y bienestar a sus pobladores. Pero en este campo hay más, en informalidad la capital chocoana registra el 56,5%. Es decir que ese es el porcentaje de los trabajadores que en esta zona de Colombia no están dentro de la masa de trabajadores que reciben beneficios como salud, parafiscales y otras prebendas. Ambiente Hoy por hoy esta es la región con mayor diversidad del país, y una de las más importantes en riqueza hídrica y de maderas en el mundo. Lo anterior ha llevado a que dirigentes como el representante a la Cámara, James Mosquera, haya solicitado a los organizadores por Colombia de la COP16 que se realizará en octubre en Cali, que se piense en la posibilidad de que el Chocó se convierta en una sede alterna del evento global y de esta forma mostrar al mundo la biodiversidad y la riqueza en fauna, flora y otros recursos que tiene este departamento. Chocó en cifras 595.138 habitantes (2023) 82.1% son afro 12,79% son indígenas 5,2% blancos y mestizos 49,3% hombres 50,7% mujeres 24,1% niños menores de 12 años 0,4% participación en el PIB Nacional