DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones

El crédito popular continúa llegando a más sectores que hasta ahora no tenían acceso a mecanismos de financiación, en especial de los sectores rurales más pobres el país.

De acuerdo con Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), entre agosto de 2022 y octubre de 2024, el Gobierno del Cambio, a través el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), les sirvió de fiador a campesinos y campesinas para respaldar créditos por $12,9 billones. En total, en ese lapso se otorgaron 701.393 garantías expedidas por el FAG que sumaron $9,4 billones.

Finagro reveló un estudio del Observatorio Financiero Rural, de la Universidad Javeriana, en el que se destaca que el papel del FAG, que administra Finagro, como una herramienta fundamental en la inclusión financiera del sector agropecuario en Colombia.

Según el estudio, más del 90% de los beneficiarios actuales del FAG son pequeños productores agropecuarios en sectores como café, plátano y arroz.

Se trata de un enfoque estratégico que permite, dice la entidad, “apalancar actividades productivas prioritarias para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país. Gracias al respaldo de este instrumento, el acceso a financiamiento en el sector rural es cada vez más asequible y equitativo, ayudando a nivelar las condiciones para todos los productores, especialmente para aquellos que más lo necesitan”.

Igualmente, el informe del Observatorio de la Universidad Javeriana evidenció que las tasas de interés para los créditos respaldados por el FAG “son considerablemente más bajas” en comparación con aquellos que no tienen una garantía o tienen una garantía de otros fondos institucionales.

“Estos resultados son posibles gracias a que el FAG es un fondo de garantías especializado para acompañar los proyectos productivos del sector agropecuario, y es administrado con criterios de política pública para fomentar a inclusión productiva. Los resultados reafirman el compromiso de Finagro por democratizar el crédito y acelerar la inclusión financiera de campesinos y campesinas”, destaca Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

La directiva agrega que con el respaldo del FAG “avanzamos hacia un campo con más inclusión financiera, donde cada pequeño productor, mujer o joven rural o víctima pueda acceder a un crédito para sacar adelante su cultivo, comprar su tierra o hacer realidad sus sueños”.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones Leer más »

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto

Los profesores y estudiantes de un pequeño colegio rural, ubicado en territorio del Consejo Comunitario San Bernardo Patía Norte, en Timbiquí, Cauca, cuentan orgullosos que el Consejo, autoridad étnica local, ha conseguido mantener su territorio libre de la presencia de actores armados y proteger el río de la minería ilegal. Aunque no están allí, los actores armados cercan la comunidad.

Con el fin de promover espacios de expresión, escucha y desarrollo de habilidades con las poblaciones más jóvenes, la rectora de la institución educativa, Marila García, vinculó el colegio a la campaña ‘Aquí crece la Generación para la Paz’, por medio de la cual el Gobierno nacional promueve experiencias pedagógicas en instituciones educativas y unidades de atención en todo el país.

Los estudiantes del colegio reconocen que caminar más allá de las tierras del Consejo es peligroso. “Bajando de aquí pa’ abajo, se ve a gente armada. Le puede dar miedo, no lo dejan pasar, le pueden apuntar con un arma, porque si uno anda así normal, algún disparo le pueden hacer, una bala perdida, un accidente”, cuenta uno de ellos.

La unidad, que caracteriza a las comunidades negras del Pacífico, les ha permitido enfrentar los periodos de recrudecimiento de la violencia. “El conflicto, como en muchos lugares de la costa Pacífica, está en las comunidades; nosotros siempre somos una comunidad que tiende a unirse. Si nosotros estamos unidos, no va a haber conflicto que nos vaya a separar. San Bernardo se conoce y pervive en esa tradición, en esa costumbre, de unirse en los momentos más difíciles”, explica uno de los profesores.

En esta institución, los alumnos consideran que la paz está en la contemplación de la naturaleza y en la fuerza de la comunidad, a menudo amenazadas por las armas que las acechan. Como explica uno de ellos: “La paz es alegría; andar con amigos, alegres; no andar peleando o gritándole a los mayores. Ir de pesca, andar de paseo con los profesores, los amigos. Y también ir allá, a las montañas, a caminarlas, y mirar las aves, los animales, los insectos, los bichos que hacen parte de la naturaleza”. 

Murales para los sueños, la naturaleza y la paz

Estudiantes de primaria y secundaria se unieron para crear un mural donde el territorio es protagonista: el río San Bernardo, los peces, las serpientes, los árboles, las montañas, las estrellas, las nubes y el sol. Además de la biodiversidad, el mural representa los sueños de las niñas, niños y adolescentes: bailarines, futbolistas, músicos. Por ejemplo, también ser profesional de la salud, en lo que quiere convertirse una estudiante de grado noveno, para ayudar a mejorar la precaria atención en salud que recibe la comunidad: “Quiero ser enfermera porque aquí no hay hospitales. Tienen que bajar hasta Timbiquí para poder cuidar a un niño si se corta o le pasa algo; tienen que viajar hasta allá y eso es muy lejos. Entonces, si uno logra hacer algo, y algún día llega aquí otra vez a su pueblo, uno puede atender a esa gente que se enferma”.

El compromiso de la Institución Educativa Agrícola con la paz, plasmado en el mural, refleja el del Consejo Comunitario San Bernardo: “Paz es encontrarse con el arte, transmitir esas ideas ancestrales, congregarse, hacer minga, atender al compañero. Paz es compartir”, afirmó la rectora García.

La campaña ‘Aquí crece la generación para la paz’ estimula la creación participativa de murales por la paz, para reafirmar el carácter de las instituciones educativas como entornos protectores para las niñas, niños y adolescentes en territorios afectados por la presencia de grupos armados que los ponen en riesgo de ser víctimas de reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto Leer más »

Fundación Levapan 65 años trabajando por la educación

La educación es un factor fundamental para el desarrollo social y económico de cualquier país. En Colombia, la cobertura en educación básica y media alcanzó el 93,3% en 2023, evidenciando un incremento del 2,5% en comparación con 2020. En el Valle del Cauca, la cobertura básica alcanzó el 92%, según el Ministerio de Educación Nacional, un logro que evidencia el esfuerzo conjunto entre el gobierno y el sector privado.

Un actor clave en este crecimiento, específicamente en el municipio de Tuluá, ha sido la Fundación Levapan a través de sus diferentes programas educativos. Uno de ellos, el Colegio Bilingüe Guillermo Ponce de León, que inició sus actividades hace 65 años con tan solo 35 niños. Hoy en día cerca de 400 estudiantes (77% provienen de familias de escasos recursos) reciben educación académica y socioemocional de calidad, en un espacio inclusivo que promueve la igualdad y equidad, formando grandes seres humanos. “El propósito del nuestro colegio, siempre ha sido contribuir de manera significativa al desarrollo social y económico de la región, promoviendo el crecimiento y bienestar en el municipio” afirmó Nanook Smildiger, directora de la Fundación Levapan.

Hace cinco años se implementó el curriculum “SEE Learning”, iniciativa creada por la Universidad de Emory (Atlanta, EE.UU) enfocada en el aprendizaje social, emocional y ético de estudiantes. Actualmente y en colaboración con la Alcaldía, Celsia, Fundación Barco y dicha universidad, se ha implementado en el 100% de las instituciones educativas oficiales de Tuluá impactando a más 22.000 estudiantes y 400 docentes del municipio.

Adicional, la Fundación cuenta con un programa en habilidades socioemocionales dirigido a Primera Infancia, donde los más pequeños a través de la capacitación de agentes educativos, cuidadores y madres comunitarias puedan tener un acercamiento con el manejo e identificación de emociones en etapa temprana, impactando más de 2.000 niños entre los 2 y 5 años.

El programa “English For Life”, es una alianza por el bilingüismo de Tuluá creada con apoyo del sector público y privado, que busca mejorar las competencias en inglés de estudiantes y docentes, en instituciones rurales y urbanas logrando promover el aprendizaje de este segundo idioma, se han certificado 31 docentes por la UCEVA y aproximadamente 220 estudiantes han recibido sus clases de refuerzo del idioma.

El Parque de la Guadua es un espacio verde, natural y público que promueve el esparcimiento y aprendizaje por medio de actividades recreativas y de formación que potencian el desarrollo de la comunidad, a través de la realización de cursos y talleres gratuitos, así como ferias de emprendimiento que permiten la inclusión social y la activación económica de los tulueños.

Finalmente, La Fundación Levapan junto con las fundaciones de Fanalca, Colombina, el Centro de Capacitación para el Desarrollo Urbano y Social (CEDECUR), el Centro de Capacitación Crear Futuro y la ONG La Red, participan en el programa “Brindamos Oportunidades” de Compromiso Valle, una iniciativa orientada a la formación en habilidades blandas y desarrollo humano, incorporando capacitación técnica en reparación y mantenimiento en mecánica de motos y apoyo en la inserción laboral. “Seguiremos trabajando cada día por fortalecer y transformar la educación en la región, desarrollando iniciativas y alianzas que aporten al valor social, para la construcción de un mejor país” concluyó la directora. 

Fundación Levapan 65 años trabajando por la educación Leer más »

María Isabel de Lince: «Pintora de la Luz»

La primera etapa pictórica de María Isabel Salazar de Lince fue figurativa. Más adelante, su búsqueda creativa se trasladó hacia lo abstracto. Ha enriquecido esta etapa con su habilidad para sembrar la sugerencia, un componente que remite, inevitablemente, a entornos poéticos, y que evidencia una considerable exigencia técnica y una pericia notable en el manejo de los colores. La maestría de su composición brinda al espectador un mundo narrativo en el que se adentra y queda inmerso en la historia que cuenta cada obra para luego regresar, no sin esfuerzo, a las demandas que plantea la realidad.

Llega a la madurez de su arte con pinceladas cargadas de fuerza e intensidad, de las que emerge la esencia inigualable de las expresiones de la madre naturaleza. Es posible hallar en sus lienzos montañas, glaciares y olas rugientes que, a primera vista, podrían ser nubes majestuosas. Sus creaciones potencian la imaginación del público con la amalgama de blancos y los degradé de los cromas contundentes que encaminan al espectador hacia viajes con destino a las fibras de las ensoñaciones.

Pinta por veladuras, deja secar la obra para luego retomar la danza del pincel sobre el lienzo. Este proceso lo realiza las veces necesarias para lograr las transparencias que se han convertido en un sello indiscutible de su aporte iconográfico. Con gran destreza genera un efecto maravilloso al resaltar la intensidad de los colores plasmados con anterioridad.

Comparte sus pinturas bajo una minuciosa clasificación según los elementos de la naturaleza: Aire, Fuego, Tierra y Agua. El propósito de catalogarlos así es para enviar un mensaje de amor a este asombroso planeta Tierra, tan exuberante, misterioso, inescrutable, prolífico, absolutamente bello, y tan lleno de vida. Este es su mayor anhelo: tocar el espíritu del ser humano para que descubra y proteja la grandeza de nuestra riqueza natural.

La artista

María Isabel Salazar de Lince, artista colombiana, se graduó en Arte y Diseño Arquitectónico y Psicología en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.  Estudió Dibujo y Pintura en Cooperartes; y con los maestros: David Manzur, Fernando Dávila, y Miguel Moyano.

Durante su ejercicio como psicóloga condujo varios programas de televisión que abrieron el diálogo con la audiencia sobre temas de fundamental importancia para las familias. Posteriormente, creó la Fundación Prometeo, centro dedicado a la prevención y educación, como estrategia para eliminar o reducir los factores de riesgo en el consumo de drogas y alcohol, labor que realizó a lo largo de 25 años.

Esta artista es una maestra del color, que es lo que los críticos más destacan en la excelencia de su obra.

 “Las obras de María Isabel de Lince tienen una fisonomía propia e inconfundible que las separa de cualquier comparación. Sencillez cristalina, cierto equilibrio mental, una musicalidad amplia y modulada, pero sobre todo algo de misterio filtrado a través de un dulce sentimiento de las cosas.  Las mismas figuras emergen sintéticamente de la luz, se convierten ellas mismas en luz, pura esencia luminosa, casi como si quisieran perforar una atmósfera de ensueño. Quizás sea el toque ligero que marca las notas de una musicalidad que interioriza las imágenes. Es como si hubiera un hilo de Ariadna que sigue siendo nostalgia, pero una nostalgia que extrañamente retrocede y avanza, como una proyección hacia aquellos que son los lugares de aterrizaje de la poesía.

“Como artista, María Isabel de Lince ha demostrado que su visión es a la vez atemporal y vanguardista, una paradoja que sólo un verdadero maestro puede lograr. Este premio resalta la importancia de artistas como ella, cuya creatividad abre el camino al futuro, impulsando los límites de lo que puede ser el arte. Ella hace más que pintar; ella narra la experiencia humana a través de una visión y un lenguaje que trasciende las palabras. El Future of Art Global Masterpiece Award marca el reconocimiento de su genio, un reconocimiento de que su trabajo dejará una huella indeleble en el mundo del arte para las generaciones venideras. Las pinturas de la artista son portales a otros reinos, reinos que desafían, calman y elevan el alma”.

Jurado del Future of Art Global Masterpiece Award y Marta Puig Editora de Contemporary Art Curator Magazine (Oct. 2024).

María Isabel de Lince: «Pintora de la Luz» Leer más »

A la cárcel presunto responsable del asesinato de un hombre en Santa Rosa de Cabal (Risaralda).

A la cárcel presunto responsable del asesinato de un hombre en Santa Rosa de Cabal (Risaralda)

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Germán Antonio Aguirre Giraldo, por su presunta responsabilidad en el asesinato de un hombre, bajo la modalidad de sicariato, en hechos ocurridos el 13 de agosto pasado, en Santa Rosa de Cabal (Risaralda).

Un fiscal de la Seccional Risaralda le imputó los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Los hechos investigados ocurrieron en vía pública del barrio La Eugenia, donde el procesado sorprendió a la víctima y, al parecer, le disparó en repetidas ocasiones.  El hombre perdió la vida en el lugar debido a la gravedad de las heridas.

Un juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida privativa de la libertad en centro carcelario. Aguirre Giraldo fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en vía pública del municipio.

A la cárcel presunto responsable del asesinato de un hombre en Santa Rosa de Cabal (Risaralda) Leer más »

A la cárcel por delinquir en falsas fachadas de sindicatos de Bogotá.

A la cárcel por delinquir en falsas fachadas de sindicatos de Bogotá

La actividad investigativa desplegada por la Fiscalía General de la Nación, en articulación con la Policía de Bogotá permitió poner en evidencia la modalidad delictiva, que estarían utilizando un grupo de personas en la localidad de Kennedy, en Bogotá, para dinamizar el tráfico local de estupefacientes evadiendo el control de las autoridades. Según las investigaciones, eran usados establecimientos comerciales nocturnos o bares, con fachada de sindicatos.

Se trata de Delvis José Leal, Baryan Estiven Gamarra Maurys y Danny Josué Campo Armas, quienes fueron imputados por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. Los procesados no aceptaron el cargo y un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Estas personas comercializarían cocaína, marihuana y drogas sintéticas, en establecimientos comerciales que funcionaban bajo las falsas fachadas de sindicatos.

Las tres personas fueron capturadas por uniformados de la Policía en diligencias de registro y allanamiento en el barrio Provivienda Oriental en Kennedy donde se incautaron de varias dosis de marihuana, cocaína, drogas sintéticas, un arma, cartuchos, dinero en efectivo y licor que era comercializado en estos locales.

A la cárcel por delinquir en falsas fachadas de sindicatos de Bogotá Leer más »

50 años de Calucé, pioneros del senior living en Colombia

Desde su fundación en 1974, la compañía ha innovado continuamente para ofrecer entornos seguros y acogedores en sus sedes en Bogotá, Medellín y Chía, garantizando una experiencia digna y de calidad para las personas mayores.

“Basamos nuestros valores desde el amor, el bienestar y el servicio, mejorando la calidad de vida de los adultos mayores y de quienes requieren cuidados especiales. Este enfoque nos ha convertido en un referente entre las instituciones que prestan servicios a este segmento de la población”, afirmó Juan Rojas, gerente general de Calucé.

El proyecto nació en una casa republicana ubicada en Chía, Cundinamarca como parte de un emprendimiento familiar hace cinco décadas, y hoy hace parte de Grupo Pegasus, el jugador institucional más grande de Senior Living en el país y uno de los cinco más relevantes en Latinoamérica.

Con la inyección de capital que realizó el inversionista en 2018 y que superó los 40.000 millones de pesos, se construyó en el mismo predio un edificio de 10.000 metros cuadrados, incluyendo 3.000 metros de jardines y 2.300 de terrazas, reafirmando el compromiso de la compañía con el bienestar integral.

De igual forma se dividieron los servicios ofreciendo 19 apartamentos para personas mayores independientes y 119 habitaciones para personas asistidas o huéspedes con fragilidad.

Posteriormente se abrieron otras 18 habitaciones en asocio con una IPS para cuidados paliativos. En 2021 abrieron la operación en Bogotá con una capacidad instalada para 124 residentes y en enero de 2023 se inauguró la operación en Medellín para 102 personas. Actualmente se está construyendo un edificio para 110 adultos mayores en Suba Lindaraja, en Bogotá.

Actualmente, Calucé cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario de profesionales en geriatría, enfermería, nutrición, psicología, trabajo social, entre otros, generando cerca de 230 empleados entre directos e indirectos.

Innovación y crecimiento sostenido

El modelo de senior living se ha posicionado como una solución innovadora para personas mayores de 65 años que busca ofrecerles un estilo de vida independiente y activo. 

“Somos una alternativa a las residencias tradicionales y nuestro propósito es ofrecer servicios de calidad en salud, asistencia personal y actividades sociales adaptados a las necesidades de los mayores” aseguró Rojas.

Las instalaciones cuentan con apartamentos y habitaciones con baño privado y espacios que ofrecen un entorno completo con áreas comunes tales como restaurantes, gimnasio, peluquería, capilla, salón de actividades, jardines,  zonas exteriores, salas de estar, entre otros y acceso a servicios básicos como Wi-Fi, televisión por cable, aseo diario de la habitación y lavandería.

Servicios personalizados

Algunos de los servicios y beneficios que encuentran los residentes se encuentran la coordinación de asistencia médica 24/7 horas con empresas especializadas; cuidados básicos de enfermería, toma y seguimiento de signos vitales, glucometrías y oximetrías, al igual que control de peso y talla; administración de medicamentos formulados por médicos tratantes; dietas acordes a las condiciones de salud y comorbilidades de los huéspedes; rondas nocturnas y acompañamiento en el día y la noche.

Además, encuentran actividades sociales, espirituales, religiosas, lúdicas y culturales que promueven la estimulación física, emocional y cognitiva basado en los intereses, gustos y preferencias de los huéspedes, adecuándolas a las diferentes necesidades y limitaciones de los mismos procurando el bienestar y la sana convivencia entre la comunidad.

Sin embargo, Calucé ha evolucionado en su modelo de atención y luego de observar otras necesidades que pueden cubrir, hoy ofrece con servicios de alojamiento para personas con fragilidad por enfermedades especiales y para pacientes nacionales o extranjeros que requieran un lugar asistido durante su tratamiento médico, prehospitalización y recuperación poshospitalaria.

Por último, Club Día es la opción ideal para los adultos mayores que viven en sus casas, pero quieren aprovechar su tiempo libre cultivándose y desarrollando sus habilidades, rodeados de gente con intereses en común, disfrutando de un almuerzo para regresar en la tarde a sus hogares.

“Esta variedad de opciones, unida a un equipo de profesionales capacitados, asegura que cada residente reciba atención adaptada a sus necesidades de salud física, mental y emocional” concluyó Rojas.

Este aniversario representa no solo su solidez de Calucé como empresa, sino también su compromiso constante con la dignidad y el respeto hacia la población mayor en Colombia, marcando un estándar en el cuidado integral y personalizado para esta comunidad.

50 años de Calucé, pioneros del senior living en Colombia Leer más »

Autoridades investigan la activación de artefacto explosivo en Teusaquillo.

Autoridades investigan la activación de artefacto explosivo en Teusaquillo

Durante la noche de este miércoles 20 de noviembre de 2024, se registró una explosión en avenida El Dorado o calle 26 con carrera 27 en el barrio Las Américas en el centro de Bogotá y en inmediaciones a la sede del Instituto Nacional PenitenciarIo y Carcelario (INPEC). La Policía de Bogotá y el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá atendieron la emergencia que no deja personas lesionadas.

De acuerdo con el informe las autoridades, la una explosión se registró frente a establecimiento de comercio, ubicado al lado del Instituto Nacional PenitenciarIo y Carcelario (INPEC).

El grupo de investigadores designados por la Policía de Bogotá, realizan registros de cámaras de seguridad públicas y privadas de la zona para lograr la identificación del o los responsables de arrojar este artefacto.

«Se recibe una información de una explosión en este sector muy cercano al Instituto Nacional PenitenciarIo. Acuden nuestras patrullas y lo que se evidencia aquí es que al parecer un lanzamiento de un artefacto explosivo improvisado en una bolsa. Están haciendo nuestros técnicos en explosivos las labores para indentificar que clase de material», aseguró el general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía de Bogotá.

Autoridades investigan la activación de artefacto explosivo en Teusaquillo Leer más »

Despejan de minas antipersona los alrededores de la escuela de La Salina en Casanare.

Despejan de minas antipersona los alrededores de la escuela de La Salina en Casanare

El Gobierno nacional declaró libre de contaminación por minas antipersona más de 1.800 metros cuadrados de terrenos ubicados en los alrededores de la escuela del municipio La Salina, en el departamento de Casanare.

Las labores de desminado beneficiaron directamente a 58 personas de la comunidad e impactaron de manera indirecta a 83 más, quienes ahora transitan por el lugar y asisten a la escuela con tranquilidad, confirmó la Consejería Comisionada de Paz.

Las labores se iniciaron en el 2022 y estuvieron​ a cargo del grupo de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) que designó al operador de desminado humanitario The HALO Trust para llevar a cabo las operaciones de despeje.

El área despejada es conocida como Camino Potrero Grande, está situada a tan solo 150 metros de una escuela veredal de este municipio, reconocido por sus minerales, café, cerros encumbrados y paisajes de inmensa belleza.

En coordinación con la Consejería Comisionada de Paz se adelantan actividades de educación en el riesgo de artefactos explosivos con los habitantes de las áreas intervenidas.

Estas actividades, dirigidas especialmente a niñas, niños y docentes, fueron fundamentales para promover el autocuidado y generar una cultura de comportamientos seguros dentro de la comunidad.

Con el compromiso de los operadores de desminado, el Gobierno trabaja en diversos territorios del país para salvaguardar la integridad de las comunidades, restableciendo sus derechos básicos y construyendo territorios más seguros.

Despejan de minas antipersona los alrededores de la escuela de La Salina en Casanare Leer más »

El 3 de diciembre arrancan negociaciones para el salario mínimo 2025.

El 3 de diciembre arrancan negociaciones para el salario mínimo 2025

“El diálogo respetuoso y concentrado nos permitirá encontrar la mejor cifra de incremento al salario mínimo para la economía del país, pero sobre todo para garantizar una calidad de vida digna para el trabajador y su familia”, afirmó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Al revelar la agenda de negociación del salario mínimo que regirá en 2025, la titular de la cartera laboral destacó que “los avances económicos que hoy tiene Colombia deben contribuir a la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de los y las más pobres y vulnerables”.

“Estamos en un contexto nacional de reactivación económica, con un crecimiento del PIB del 2 por ciento, el empleo aumentó en 107 mil trabajadores, hay una reducción del desempleo hasta alcanzar un 9,1 por ciento, la tasa más baja desde 2015, y se registra una reducción leve de la informalidad a nivel urbano y rural”, precisó la ministra Ramírez.

Sostuvo que “nuestra tarea es reconocernos en las diferencias, enfocarnos en lo que nos permite construir conjuntamente para avanzar como país, y hacer el mayor esfuerzo de mantener el diálogo para entregarle al país la noticia de que logramos definir por consenso y de forma concertada el incremento al salario mínimo”. 

De acuerdo con la agenda establecida por el Gobierno nacional, las centrales sindicales y los empleadores, en la reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, el cronograma de las negociaciones del salario mínimo es el siguiente:

—3 diciembre: Reunión de la Subcomisión del Productividad en la sede del DANE

—4 diciembre: instalación oficial de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales

—9 diciembre: presentación de las cifras del mercado laboral

—11 al 15 diciembre: presentación y discusión de las propuestas de incremento del monto del salario mínimo para 2025.

En la reunión que fijaron estas fechas del calendario participaron gremios como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).

Asimismo, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP).

El 3 de diciembre arrancan negociaciones para el salario mínimo 2025 Leer más »

Scroll al inicio