Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Sigue el misterio por familia hallada muerta en San Andrés - Foto: Redes sociales

Sigue el misterio por familia hallada muerta en San Andrés 

Una tragedia que aún no tiene explicación sacude a la isla de San Andrés. Tres miembros de una familia —padre, madre e hijo de cuatro años— fueron encontrados sin vida dentro de la habitación de un hotel en el sector turístico del archipiélago, sin señales evidentes de violencia ni causas claras de su muerte. Aunque las autoridades manejan como hipótesis preliminar una posible intoxicación, la familia de las víctimas rechaza esta versión y exige respuestas. 

El pasado fin de semana, Orlando Carro, padre de Viviana Carro (una de las víctimas), encontró los cuerpos de su hija, su yerno Nelson Hernández y su nieto Kevin Martínez de apenas cuatro años, dentro de una habitación del hotel Portobelo Convention, en San Andrés. El hallazgo, según relató Carro, fue desgarrador. 

Te puede interesar: Sistema General de Regalías aprueba $130.646 millones para dinamizar Acuerdo de Paz de 2016

«Encontré a mi hija sin ropa en el piso, pero su esposo y mi nieto estaban acostados en la cama, inmóviles. Llamé a las autoridades de inmediato, pero hasta ahora nadie me ha dado una respuesta clara», declaró Carro. 

La primera versión indicaba una posible intoxicación, pero el primer informe informal entregado a la familia descarta esta posibilidad en el caso del menor. “Hoy en la mañana me dieron un dictamen de Medicina Legal de mi bebé, que a él no me le encontraron nada, su estomaguito vacío, no fue envenenamiento, no fue intoxicación, no fue nada”, agregó Carro. 

El comandante de la Policía en San Andrés, coronel James Evelio Totena, en entrevista, confirmó que los cuerpos fueron encontrados sin signos visibles de violencia y descartó, al menos preliminarmente, la intervención de terceros. Esta ausencia de violencia llevó a las autoridades a considerar la intoxicación como posible causa de muerte. 

“La intoxicación puede ser por vía aérea o por ingesta. Al no haber señales de violencia, esta es la hipótesis más razonable por ahora, pero será Medicina Legal quien determine la causa exacta”, dijo el comandante de Policía

Un detalle inquietante revelado por el oficial es que “una de las tres personas alcanzó a llegar hasta el baño y ahí hubo un vómito”, lo cual podría ser una señal de un proceso fisiológico activo antes del fallecimiento. Sin embargo, aún no se tiene certeza de qué sustancia o agente pudo haber causado este cuadro. 

Pese a la insistencia de la Policía, la familia Carro rechaza con firmeza la versión de intoxicación. Insisten en que no descansarán hasta conocer la verdad. “No nos vamos de San Andrés hasta que nos entreguen los cuerpos y sepamos qué pasó. Esto no fue un accidente”, afirmó Carro visiblemente afectado. 

El dolor se mezcla con la frustración: “Están esperando los resultados de Medicina Legal, pero lo poco que nos han dicho no concuerda. No hay rastros de comida en el estómago del niño, no hay veneno. ¿Entonces qué fue?”, agregó. 

También puedes leer: Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país

Desde el mismo día del hallazgo, peritos del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) asumieron el control de la escena. Se tomaron muestras ambientales, se inspeccionaron instalaciones como sistemas de aire acondicionado y posibles filtraciones de gases tóxicos. El coronel Totena confirmó que “no se encontraron indicios de elementos extraños visibles en la habitación”, aunque aclaró que “todo está en proceso de verificación forense”. 

Los cuerpos fueron trasladados a la sede de Medicina Legal donde se adelantan estudios toxicológicos y patológicos más profundos. Se espera que en los próximos días haya resultados más concluyentes, especialmente sobre los cuerpos de los adultos, Viviana y Nelson. 

Un dolor que enluta a Bogotá y a San Andrés 

Las víctimas habían llegado desde Bogotá para disfrutar de unas vacaciones familiares. Viviana tenía 42 años; Nelson, 45; y el pequeño Kevin, apenas cuatro. La noticia ha generado un profundo pesar no solo en el archipiélago sino también en la capital, de donde eran originarios. 

«Indiscutiblemente es una situación lamentable que enluta a todos los habitantes del archipiélago», manifestó el coronel Totena, quien aseguró que la Policía y demás autoridades brindan acompañamiento a la familia

Sigue el misterio por familia hallada muerta en San Andrés  Leer más »

Sistema General de Regalías aprueba $130.646 millones para dinamizar Acuerdo de Paz de 2016.

Sistema General de Regalías aprueba $130.646 millones para dinamizar Acuerdo de Paz de 2016

El Órgano Colegiado de Administración y Decisión Paz (OCAD Paz) del Sistema General de Regalías (SGR), aprobó recursos por 36.768 millones de pesos y avaló ajustes por 93.878 millones de pesos para nuevos proyectos de interconexión eléctrica, energías limpias, vías e infraestructura educativa, decisiones que dinamizarán la implementación del Acuerdo de Paz del 2016.

Los recursos, aprobados durante la sesión 80 del OCAD Paz, provienen de dos fuentes: 28.769 millones de pesos corresponden al Desahorro del Fondo de Ahorro Pensional Territorial (Fonpet), y 8.509 millones de pesos al incentivo a la producción del 30 % de los rendimientos financieros del SGR.

Gracias a que las entidades territoriales postulantes de los proyectos han cubierto sus pasivos pensionales, los recursos correspondientes al Desahorro de Fonpet se destinarán al mejoramiento vial en los municipios de San Calixto (Norte de Santander) y Puerto Rico (Caquetá); la construcción de unidades sanitarias en el área rural dispersa de Tamará (Casanare) y la construcción de redes de media y baja tensión en El Paujil, Cartagena del Chairá y Florencia (Caquetá).

Asimismo, los recursos del incentivo a la producción se invertirán principalmente en la modernización del sistema de alumbrado público en Piamonte (Cauca), Durania (Norte de Santander) y Barbacoas (Nariño).

También se destinarán a la implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica en Bochalema (Norte de Santander), Anorí (Antioquia), Montecristo (Bolívar) y El Molino (La Guajira).

Además, se asignaron recursos a la pavimentación del sector El Silencio, en Condoto (Chocó) y a la implementación de gas natural por redes en el municipio de San Vicente de Chucurí (Santander).

​Impul​so y desarrollo regional

El SGR destacó que durante la sesión 80 del OCAD Paz también se avalaron ajustes por un valor total de 93.878 millones de pesos a tres proyectos de inversión, lo que representa un importante impulso para el desarrollo regional.

En ese contexto, la entidad indicó que se aprobó un ajuste por 93.374 millones de pesos, recursos que garantizarán la construcción de la interconexión eléctrica de localidades rurales costeras pertenecientes a tres municipios del departamento del Cauca y a siete de Nariño.

Los municipios beneficiados son Timbiquí, López de Micay y Guapi (Cauca), así como en El Charco, Francisco Pizarro, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera, San Andrés de Tumaco y Santa Bárbara (Nariño).

Este ajuste permitirá llevar energía a zonas históricamente excluidas, promoviendo condiciones de equidad y desarrollo para miles de familias, entre las que se encuentran 77.800 personas: 1.556 personas de los pueblos indígenas del Cauca y Nariño, así como 76.244 de las comunidades afrocolombianas de los mismos departamentos.

El proyecto permitirá la provisión de 1.515,5 km. de redes de distribución, la construcción de 10 subestaciones de energía para interconexión eléctrica, la instalación de infraestructura de medición avanzada o medida inteligente (AMI) y las instalaciones internas domiciliarias para las 15.699 viviendas beneficiarias.

Otro ajuste corresponde a 409 millones, que beneficiará a comunidades rurales del municipio de Toluviejo (Sucre), mediante la construcción de estufas ecoeficientes que proporcionan energías limpias, como medida concreta de mitigación del cambio climático.

El tercer ajuste corresponde a 95 millones de pesos, destinados a continuar con la construcción de la cubierta de la cancha múltiple de la Institución Educativa Nuestra Señora de los Dolores, sede Salvador Duque, en el municipio de Quinchía (Risaralda).

Las medidas aprobadas en la sesión 80 del OCAD Paz representan un aporte directo al cumplimiento del Acuerdo de Paz pues impulsan transformaciones estructurales en las 16 subregiones del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y sus 170 municipios.

Sistema General de Regalías aprueba $130.646 millones para dinamizar Acuerdo de Paz de 2016 Leer más »

Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país.

Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país

Con una inversión de 36.786 millones de pesos, el Ministerio de las TIC, de la mano con los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST) y las comunidades organizadas, conectó a hogares que no habían tenido este servicio con internet fijo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Santander y Tolima.

Esta iniciativa busca superar las barreras de acceso y asequibilidad al servicio mediante incentivos, al tiempo que fortalece a los proveedores regionales de internet y promueve la participación activa de comunidades organizadas de conectividad, conforme al Decreto 1079 de 2023.

Este programa llegará en los próximos meses a 558 familias de estratos uno y dos de Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, La Paz y San Diego, en el departamento de Cesar, en el marco del proyecto Líneas de Fomento I y gracias al trabajo articulado con los proveedores regionales UT, Comunicaciones del Nororiente y UT Telecomunicaciones Unidas de Colombia.

Garantizar el acceso a internet como un servicio público esencial es una de las prioridades del Gobierno del Cambio, especialmente para las poblaciones que por su condición social, étnica o geográfica han permanecido desconectadas.

Gracias a este proyecto, se promueve el desarrollo digital, social y económico de las regiones, se reducen las brechas tecnológicas y se abren nuevas oportunidades en educación, empleabilidad, inclusión y participación ciudadana.

La operación de estos servicios tendrá una duración de ocho meses, beneficiando a hogares que no contaban previamente con conectividad. Estas acciones no solo mejorarán el acceso a servicios digitales, sino que también fortalecerán las capacidades locales para avanzar hacia una conectividad sostenible y equitativa.

Con esta estrategia, el Ministerio TIC reafirma su compromiso con la transformación digital del país. La etapa precontractual y la selección de operadores e interventores avanzan conforme a lo previsto, garantizando la transparencia y efectividad del proceso.

Este esfuerzo conjunto fortalece la conectividad y contribuye al bienestar de miles de familias colombianas, que ahora tienen acceso a una herramienta clave para su desarrollo y proyección hacia el futuro.

Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país Leer más »

Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria.

Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) lideró la incautación del predio Pasatiempo, de 263 hectáreas, ubicado en zona rural del municipio de San Benito Abad (Sucre), vinculado a un exsenador investigado por sus presuntos nexos con el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Este proceso de recuperación se realizó en articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas.

En la diligencia de recuperación del predio el director de la ANT, Felipe Harman, aseguró que el Gobierno de Gustavo Petro está llegando a predios de exnarcos y paramilitares, para devolvérselos a quienes realmente los necesitan.  En este caso particular, las tierras serán entregadas a una asociación de agropescadores de Sucre.

“Estamos en un predio muy importante de la Sociedad de Activos Especiales en San Benito Abad. La ‘Asociación de pescadores y agricultores víctimas del conflicto de doña Ana’ recibe alrededor de 263 hectáreas que colindan con la ciénaga Punto de Blanco. Este predio pasa a manos campesinas, a manos de Cristina, de Pedro y de alrededor de 25 familias para fortalecer la Reforma Agraria», dijo Harman.

La diligencia se da en un proceso de extinción del derecho real de dominio adelantado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), como resultado de graves señalamientos por parapolítica, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y financiación de campañas políticas con recursos provenientes de estructuras armadas ilegales.

La presencia institucional de la Agencia en este proceso representa no solo la recuperación física de los predios, sino un acto de reparación territorial y simbólica en zonas históricamente cooptadas por el crimen. Parte de la recuperación beneficia a la ciénagaque ha venido siendo afectada por la ganadería. El trabajo conjunto entre la SAE y la ANT convierte escenarios de violencia e ilegalidad en territorios que hoy producen alimentos y construyen paz.

Esta acción además deja claro el compromiso del Gobierno con la reparación histórica y la justicia agraria y social, lo que redundará en paz territorial y la protección de los derechos de las comunidades rurales y pescadoras que habitan en regiones profundamente marcadas por el conflicto armado.​

La Reforma Agraria se está cumpliendo

Son 25 familias de esa zona del sur de Sucre las que ingresarán al predio Pasatiempo, ahora recuperado por el Gobierno nacional, después de años de sufrir el despojo y miedo por la acción del paramilitarismo.

“Recibir estas tierras nos llena de mucha alegría, y sé que van a hacer muy útiles para nosotros, para trabajar. Hoy es un día histórico para nosotros porque la Reforma Agraria se está cumpliendo, y aquí estamos de muestra nosotros», expresó Cristina Vásquez* (nombre cambiado para proteger su identidad), una de las beneficiarias.

La recuperación del predio significa gobernar desde y para los territorios: identificar, adquirir, recuperar y entregar tierras que deben estar al servicio de la producción campesina y agropecuaria y no del crimen organizado, y también es la prueba de que el cambio está sucediendo de la mano con el pueblo.

Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria Leer más »

MinDefensa rinde exitoso balance del Bloque de Búsqueda contra criminalidad en suroccidente del país.

MinDefensa rinde exitoso balance del Bloque de Búsqueda contra criminalidad en suroccidente del país

El Bloque de Búsqueda, conformado por cerca de 700 hombres y mujeres de la Policía Nacional, realizó 14 operaciones durante tres semanas, periodo en el que incautó cuatro toneladas de drogas, avaluada en 21.000 millones de pesos.

El ministerio de Defensa desde su cuenta de X informó que su unidad élite capturó a 44 personas vinculadas con organizaciones criminales del narcotráfico, señaladas por hechos terroristas en el Valle del Cauca.

El general Germán Oviedo Lamprea, comandante de la Regional 4 de la Policía, indicó al respecto que “se han desarrollado 18 diligencias de registro de allanamiento, con la captura de 44 actores criminales pertenecientes al grupo narcoterrorista de la ‘Jaime Martínez’ y el ‘Estado Mayor Central’».

El general Oviedo agregó que también han sido afectados grupos de delincuencia organizada que tienen injerencia en Valle del Cauca, particularmente Los Shottas, el frente 57 y la columna ‘Dagoberto Ramos’.

“Se crearon 14 zonas de control antiterrorista a través de unos corredores de movilidad en sitios estratégicos del Valle del Cauca, para generar un bloqueo ante las amenazas que puedan presentarse por estos grupos narcoterroristas», recalcó.

El Bloque de Búsqueda tiene como misión apoyar las acciones ofensivas, individualizar y judicializar a los cabecillas de estos grupos y debilitarlos hasta su completa desarticulación. Su labor estará apoyada con un despliegue adicional de policías en zonas estratégicas, para neutralizar las redes de los grupos armados que delinquen en la región.

El anuncio sobre el inicio de operaciones de este grupo élite lo hizo a mediados de junio el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien confirmó que en esa región del país está en marcha la operación Coraza, para fortalecer los esfuerzos en la misión de desmantelar la estructura ‘Jaime Martínez’ de las disidencias.

La operación Coraza es una estrategia diseñada por la cúpula militar y la Policía para desmantelar en el menor tiempo posible las estructuras criminales ‘Jaime Martínez’, ‘Dagoberto Ramos’, ‘Franco Benavides’, y en particular a los criminales que delinquen en la cordillera del departamento de Nariño.

MinDefensa rinde exitoso balance del Bloque de Búsqueda contra criminalidad en suroccidente del país Leer más »

Aerocivil avaló la operación a primera empresa colombiana de transporte de mercancía liviana en drones.

Aerocivil avaló la operación a primera empresa colombiana de transporte de mercancía liviana en drones

Se trata de la compañía Orkid S.A.S. que, según la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Comerciales de la Aeronáutica Civil de Colombia, cumplió con todos los requisitos de ley.

Esto es: las fases de solicitud, evaluación de la documentación, inspección, demostración y certificación. Por ello, la Aerocivil le concedió el permiso de operación como Empresa de Trabajos Aéreos Especiales en sistemas de aeronaves no tripuladas a partir del 8 de julio de 2025.

La compañía, además, deberá cumplir las normas del Código de Comercio Colombiano, los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, y demás disposiciones de manera estricta.

Se trata de un paso trascendental en el desarrollo de la aviación no tripulada que convierte a Orkid S.A.S. en la primera empresa nacional que explotará el Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS), cumpliendo con lo requerido en el Reglamento Aeronáutico Colombiano RAC 100 y los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci), por lo que fue habilitada para ejecutar operaciones de ‘Drone Delivery’. 

El anuncio se dio en el marco de la tercera versión de F-Drone, la vitrina académica y comercial que se desarrolla en la F-Airr 2025 que se realiza en Rionegro, Antioquia.

“Este es uno de los pasos más importantes que Colombia da en materia de aviación no tripulada. Es un hito histórico, porque al tener la primera empresa lista para operar drones de carga liviana, se abre una alternativa de desarrollo para el país y nos posiciona como referentes. Esta es la primera compañía en transportar insumos médicos con aeronaves no tripuladas de fabricación colombiana”, destacó el brigadier general (R.A.) José Henry Pinto, director general de la Aerocivil. 

“Podemos transportar mercancías peligrosas, así como medicamentos, muestras de laboratorio, y paquetes que requieran urgencia. Empezaremos con aliados en el sector salud, que es donde está la prioridad e ir avanzando en e-comerce y paquetería”, explicó Diego Pinzón, cofundador de Orkid.

Los requisitos

El Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aeronáutica Civil anunció el acompañamiento a las empresas interesadas en desarrollar operaciones con aeronaves no tripuladas hasta obtener la certificación. 

Entre los requisitos que exige la autoridad aeronáutica están:

– Personal capacitado y certificado para el desarrollo de las operaciones. (Pilotos, jefe de pilotos, gerente SMS, entre otros). 

– Desarrollo de procedimientos operacionales adecuados y alineados con la normatividad. Contar con aeronaves adecuadas y registradas para el transporte de mercancías. 

– Implementar sistemas de enlace C2, que permiten la comunicación entre la aeronave y la estación en tierra. 

– Establecer zonas definidas para despegue, aterrizaje y procedimientos logísticos seguros para la entrega y recepción de paquetería. 

Aerocivil avaló la operación a primera empresa colombiana de transporte de mercancía liviana en drones Leer más »

En Pereira (Risaralda) aseguran a presunto abusador sexual de un menor de edad.

En Pereira (Risaralda) aseguran a presunto abusador sexual de un menor de edad

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) señaló a un hombre de 48 años, como el responsable del delito de acto sexual violento agravado, cargo que no aceptó.

Los hechos investigados ocurrieron el pasado 6 de julio en la vivienda familiar de la víctima, ubicada en el corregimiento Arabia de Pereira. Al parecer, el procesado ingresó abusivamente a la habitación del hijo de su hijastra; para someterlo a comportamientos de índole sexual.

El procesado, al parecer, incurrió en la conducta reprochada, aprovechando la confianza en él depositó por la víctima, al igual que de su discapacidad cognitiva.

Atendiendo la solicitud de la Fiscalía, un juez de control de garantías le  impuso medida privativa de la libertad en centro carcelario.

En Pereira (Risaralda) aseguran a presunto abusador sexual de un menor de edad Leer más »

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento

Uno de los avances más representativos de la transformación digital en la CUN es su entorno inmersivo “Cuniverso”, alojado en la plataforma Decentraland, la cual cuenta con más de 8000 usuarios que interactúan activamente en la plataforma. “Cuniverso” es un campus virtual que replica dinámicas académicas, institucionales y sociales con experiencias inmersivas como clases, asesorías, ferias, encuentros culturales y recorridos guiados en tiempo real.

Para Ángela Bernal, Directora Nacional de Investigación de la CUN “Gracias a la articulación con el área de Investigaciones, hemos desarrollado herramientas de inteligencia artificial orientadas a resolver necesidades reales de nuestra comunidad estudiantil y avanzando en uno de los frentes estratégicos más sólidos para nosotros como institución, la IA”.

La institución inició con “Pioneros IA”, un piloto dirigido a administrativos y docentes clave, orientado a entender las bases, los usos y el potencial transformador de esta tecnología. Allí surgieron retos creativos donde los participantes diseñaron soluciones reales aplicables dentro de sus áreas.

Además, se creó “Miércoles de IA”, un ciclo de capacitaciones que se desarrolló cada semana desde julio de 2024, un espacio donde los equipos aprendieron a usar herramientas de IA, compitiendo en retos calificados por IA, permitiendo ver su aplicabilidad en procesos reales.

El impacto de la IA en la institución va más allá de la gestión administrativa, también se ha convertido en una aliada para crear contenidos académicos. Desde el diseño de cursos cortos y recursos interactivos hasta el desarrollo de ponencias, talleres y proyectos de investigación, liberando tiempo para lo más importante: pensar, enseñar y acompañar.

Con la configuración de asistentes personalizados que están conectados a través de plataformas como ChatGPT y Gemini, surgieron creaciones en la CUN como: ArmonIA, que permitirá acompañar a los estudiantes, docentes y administrativos a detectar señales tempranas de estrés y brindar contención emocional mediante algoritmos entrenados en empatía; Asistente tecnológico IA, que ofrece orientación técnica y tecnológica personalizada; y Asistente jurídico IA,  está enfocado en resolver inquietudes legales cotidianas. Actualmente, algunos de estos asistentes se encuentran en fase de desarrollo y pruebas, y pronto estarán disponibles para la comunidad CUN. Este avance refleja el compromiso de la institución con la innovación, marcando el inicio de una nueva etapa donde agentes de IA operarán con mayor autonomía para ejecutar tareas complejas, consolidando así una educación potenciada por la inteligencia artificial.

“El reto de las instituciones de educación superior hoy no es adaptarse lentamente a las tecnologías emergentes, sino liderar su integración con propósito. En la CUN entendemos la inteligencia artificial no solo como una herramienta, sino como una oportunidad para repensar la enseñanza, los roles institucionales y las formas de acompañar a nuestros estudiantes”, afirma José Fabián Forero, Coordinador de Desarrollo Tecnológico de la CUN.

El ingreso al metaverso institucional representa una oportunidad académica y administrativa para fortalecer el ecosistema digital y enriquecer la experiencia educativa. Estudiantes como Yulieth Alfonso, estudiante de Diseño Gráfico, destacan su utilidad: “Es como estar en la universidad, pero sin los límites físicos. He asistido a clases con invitados internacionales y participado en ferias laborales desde casa”.

Con visión a largo plazo, innovación constante y una comunidad académica involucrada, la CUN se posiciona como un actor clave en el avance hacia una educación superior más conectada con los desafíos del siglo XXI.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento Leer más »

MinDefensa declaró bombardeo “de alta precisión” contra el Clan del Golfo en Antioquia - Foto: MinDefensa

MinDefensa declaró bombardeo “de alta precisión” contra el Clan del Golfo en Antioquia 

Un bombardeo, denominado de “alta precisión” contra los ilegales del Clan del Golfo en Antioquia causó varias confusiones que el Ministerio de Defensa tuvo que salir a aclarar. Desde esa cartera afirmaron que la operación ocurrió en jurisdicción del municipio de Briceño y no en Valdivia, como habían informado inicialmente. 

“El Ministerio de Defensa Nacional se permite aclarar que la operación militar de ataque aéreo de alta precisión llevada a cabo el pasado lunes 7 de julio de 2025, se desarrolló en zona rural del municipio de Briceño, limítrofe con Valdivia, al norte del departamento de Antioquia”, señaló Pedro Sánchez, ministro de Defensa. 

Te puede interesar: Cierre total en la vía al Llano por caída de material debido a fuertes lluvias 

La operación en cuestión ocurrió entre la noche del 7 de julio y la madrugada del 8 cuando un equipo de la Fuerza Aérea bombardeó un campamento del autodeonominado Ejército Gaitanistas. Inicialmente, el reporte entregado por los oficiales era que la operación había ocurrido en el municipio de Valdivia, corredor que conecta al Norte y al Bajo Cauca de Antioquia. 

Carlos Molina, alcalde de Valdivia, de inmediato aclaró que en el área de su jurisdicción no se había presentado ningún bombardeo y llamó a la comunidad a abstenerse de generar noticias falsas. 

El alcalde de Briceño, Noe Espinosa, por su parte, indicó que este 8 de julio se escucharon explosiones en las veredas El cedral y la Loma de Ochalí, zonas que no limitan con Valdivia y que, de momento, no recibe un balance de esa operación. 

En todo caso, el Ministerio de Defensa insistió en que este es el cuarto bombardeo que ejecuta la Fuerza Pública contra el Clan del Golfo en Antioquia y estimó que, como resultado, se han neutralizado entre 30 y 40 miembros de ese grupo ilegal. Añadió que los objetivos fueron legítimos y se realizaron sin afectar civiles o bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. 

También puedes leer: ‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

El ministerio no entregó detalles sobre las capturas, incautaciones o muertes derivadas de la operación en zona rural de Briceño. Sánchez aseguró que, tras los ataques, hubo un deslizamiento de tierra que ha impedido cuantificar con precisión el impacto que se le causó al Clan del Golfo. 

“En lo corrido del año, se han neutralizado 1.170 integrantes del Clan del Golfo, lo que representa un incremento del 7 % en comparación con el mismo periodo del año 2024”, apuntó el ministro Sánchez

MinDefensa declaró bombardeo “de alta precisión” contra el Clan del Golfo en Antioquia  Leer más »

Colombia avanza en la producción de combustible sostenible de aviación.

Colombia avanza en la producción de combustible sostenible de aviación

Se trata de un paso decisivo para la industria aeronáutica y contemplado en la Transición Energética Justa, uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Para ello, la Aeronáutica Civil y el Grupo Ecopetrol, suscribieron un memorando de entendimiento, inicialmente por tres años, que sienta las bases del programa ‘SAF Vuela’, orientado a la promoción, investigación y desarrollo del Combustible Sostenible de Aviación (SAF) en Colombia.

El acuerdo pretende unir esfuerzos técnicos, operativos, regulatorios, comerciales y ambientales para avanzar hacia la transición energética justa, reducir las emisiones de gases efecto invernadero y orientar la aviación colombiana hacia los objetivos estratégicos de la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) en materia de sostenibilidad.

“La firma de este memorando de entendimiento es una muestra del compromiso del Estado colombiano con una aviación moderna, ambientalmente responsable y conectada con los desafíos globales.

“SAF Vuela» representa un primer paso hacia una aviación más limpia y comprometida con la seguridad operacional que nos caracteriza», afirmó el Brigadier General (R. A.) José Henry Pinto Rodríguez, director general de la Aeronáutica Civil.

Por su parte, Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, destacó que “el programa “SAF Vuela» representa un avance fundamental en la hoja de ruta de los combustibles sostenibles de aviación, en la cual Ecopetrol viene trabajando de forma comprometida. Como compañía tenemos la expectativa de seguir impulsando la transición energética para el país, de manera sostenible y responsable», dijo.

Terminal de almacenamiento

Con ese propósito, el Grupo Ecopetrol, a través de su filial Cenit, avanza en la construcción del Terminal de Almacenamiento Operativo de combustible de aviación en el Dorado de Bogotá, que tendrá una capacidad de almacenamiento de 150 mil barriles de gasolina de aviación JetA1 en tres tanques.

Esta terminal, que ya tiene licencia ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), suplirá la demanda de combustibles del aeropuerto que tiene una proyección de aumento de 24 mil barriles día a 31 mil.

La infraestructura ya cuenta con la conexión desde el poliducto Mansilla – Puente Aranda, de Cenit, hasta el terminal aéreo, que estará en operación por los próximos dos años mientras se construye la derivación del poliducto Fontibón – Eldorado, que tendrá una extensión de aproximadamente 2,8 km.

Avance normativo

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía informó que estpa listo para comentarios, hasta el próximo 24 de julio, el Análisis de Impacto

Normativo (AIN) del reglamento técnico de calidad que habilitará la producción y consumo de SAF en Colombia.

 “Con esta reglamentación, Colombia se prepara para dar un paso firme hacia una aviación más limpia y sostenible, alineada con las metas de descarbonización y desarrollo tecnológico del país», afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.

La cartera, tras u amplio sondeo con los actores del sector, estructuró tres proyectos normativos fundamentales que buscan cerrar las brechas legales y técnicas existentes: reglamento técnico de calidad, una resolución que exigirá el registro obligatorio de productores e importadores de estos combustibles, y la regulación sobre las mezclas voluntarias entre SAF y jet fósil, una medida que permitirá mayor flexibilidad comercial según la demanda del sector aéreo.

Las propuestas de la Aerocivil, Ecopetrol y el MinMinas, fueron socializadas durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-AIR 2025 que se desarrolla en Rionegro, Antioquia.

Colombia avanza en la producción de combustible sostenible de aviación Leer más »

Scroll al inicio