Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre.

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre

A esta hora se tiene cierre total en el kilómetro 0+000 de la vía al Llano, localidad de Usme, por fenómeno de remoción de masas.   

Las autoridades y organismos de emergencias atienden la novedad en la zona. 

En atención al fenómeno de remoción en masa se confirma con la Alcaldía Local de Usme que el evento está ubicado en el km 18, sector Abasticos – Cáqueza, Cundinamarca, por tanto, no es jurisdicción Bogotá. 

De igual forma, informamos que por cierre en la vía al Llano, las siguientes rutas de TransMiZonal tienen retrasos en su operación:  

44, BH907, 330, FCS, GH521, GH530, TC30, 614, 539, HA706, HK707, HK700, HA704, HH711, HH710, HK715, HG712, HA702, HC705, HA708, KH308, KH318, HH726, HL723, HA720, HH719, HF718, HK721, HK724, HD717, HA725.  

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre Leer más »

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane

La inflación, que representa el comportamiento de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo, continúa descendiendo en Colombia. En agosto de 2025 se ubicó 0,19%, mientras que en los primeros ocho meses del año, de enero a agosto, se ubicó en 4,22% por debajo del 4,33% del mismo lapso del año pasado. 

Por su parte, la variación anual quedó en 5,1%, es decir 1,02 puntos porcentuales menos que el 6,12% del 2024. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación anual es la más baja desde hace tres meses.

Según el Dane, la variación en agosto se explica por el comportamiento de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles (0,49%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%). 

Otras variaciones importantes en agosto fueron: Salud (0,46%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,45%), y Bienes y servicios directos (0,44%), principalmente. La mayor disminución fue Recreación y cultura (0,3%).

IPC enero-agosto

En los primeros ocho meses de este año la variación llegó a 4,22%, con disminución de 0,11% frente al mismo periodo de 2024 cuando fue de 4,33%. 

Este comportamiento se debió a la mayor variación de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%), en especial productos como tomate, café y productos a base de café, y cebolla (45,3 %), y la disminución en papas, arracacha, ñame y otros tubérculos.

Le siguen la división Educación que aumentó 5,84% en el año corrido, principalmente en las subclases educación preescolar y básica primaria, cursos de educación no formal y educación secundaria, y la división Restaurantes y hoteles que aumentó 5,68%.

La principal disminución se dio en la división Información y comunicación (0,57%).

Variación anual del IPC

El acumulado de 5,1% en el último año se dio por la variación de las divisiones Educación (7,87%), Restaurantes y hoteles (7,78%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%). Otras variaciones importantes fueron: Salud (5,67%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,33%) y Transporte (5,19%).

La principal disminución se dio en la división Informasción y comunicación (0,85%).

Durante los dos últimos meses (julio a agosto de 2025), las principales variaciones se dieron en las divisiones Alimentos y bebidas, que pasó de 0,82% en julio a 0,45% en agosto; y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles que pasó de 0,19% a 0,06%, principalmente.

Otro aspecto que recoge el informe del Dane se relaciona con el Índice de Precios al Consumidor por dominios geográficos. Mientras el agosto el IPC fue de 0,19%, por encima estuvieron Cúcuta (0,47%), Otras áreas urbanas (0,45%), Bucaramanga (0,43%) y Cartagena (0,42%), mientras por debajo del promedio estuvieron: Villavicencio (0,02%), Riohacha (0,03%), Ibagué (0,08%) y Santa Marta (0,35%).

Entre tanto, en la variación anual, mientras el promedio nacional fue de 5,1%, por encima están Pereira (5,97%), Bucaramanga (5,85%), Armenia (5,65%), Ibagué (5,44%), Villavicencio (5,43%), Bogotá (5,35%) y Medellín (5,32%).

Por debajo del promedio nacional se ubican: Sincelejo (3,9%), Riohacha (3,56%), Valledupar (3,47%) y Santa Marta (2,11%), principalmente.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane Leer más »

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá.

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá

Luego del arribo a Cartagena, inició el recorrido del primer tren de la Línea 1 del Metro  rumbo a Bogotá. 

La Policía de Colombia, Ejército Nacional de Colombia, Armada de Colombia y el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia acompañan el recorrido hasta su hogar: la hermosa capital colombiana. 

A continuación, un post de la Empresa Metro de Bogotá (EMB) en la red social X con imágenes del recorrido del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá

Los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá tienen 134 metros longitud, 2,90 metros de ancho y 3,90 metros de altura. 

Son 100% automáticos y no requieren conductor, aunque en casos excepcionales se utilizará el modo manual en la línea comercial y en algunas zonas del patio taller donde se realicen maniobras para el mantenimiento propio de los trenes. Cada uno tiene la capacidad de transportar a 300 personas por cada vagón (1.800 pasajeros). 

La velocidad comercial es de 42,5 km/hora en promedio, lo que permitirá que una vez inicie la operación comercial del sistema, en marzo de 2028, un ciudadano que inicie su recorrido en la estación 1 de Bosa tarde solo 27 minutos en llegar hasta la avenida Caracas con calle 72, en un desplazamiento que hoy puede tomarle hasta dos horas.

Operarán inicialmente con un intervalo de 140 segundos y podrán circular en las dos direcciones, es decir, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes. Además, son 100 % eléctricos, lo que los hace amigables con el ambiente, y hasta el 35 % de la energía generada en su frenado podrá ser aprovechada en el arranque de otros trenes, a través del tercer riel, en todas las estaciones. 

En compañía de Ejército y Policía inició el recorrido del primer tren del Metro hacia Bogotá Leer más »

Acción coordinada con autoridades de EE. UU. permitió captura de ciudadano colombiano buscado por homicidio y secuestro.

Acción coordinada con autoridades de EE. UU. permitió captura de ciudadano colombiano buscado por homicidio y secuestro

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, en articulación con las autoridades de Estados Unidos, logró la captura de un ciudadano colombiano deportado desde Alexandria, sobre quien pesaba una circular roja por homicidio agravado, secuestro simple, concierto para delinquir y hurto calificado.

La detección se produjo en el Aeropuerto Internacional El Dorado gracias al cruce de información en los sistemas migratorios y a la aplicación de protocolos de articulación interinstitucional, lo que permitió una entrega inmediata del ciudadano a la Policía Nacional.

La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, subrayó la relevancia de este procedimiento: “La articulación con las autoridades internacionales y la Policía Nacional refuerza nuestro compromiso con la seguridad del país. Cada caso detectado demuestra la capacidad de Migración Colombia para garantizar que quienes tienen cuentas pendientes con la justicia no evadan su responsabilidad», afirmó.

Migración Colombia reiteró su compromiso con la seguridad nacional a través del fortalecimiento de los controles migratorios y la cooperación internacional, garantizando la protección de las fronteras y la efectividad de los mecanismos de control en aeropuertos y pasos fronterizos.

Acción coordinada con autoridades de EE. UU. permitió captura de ciudadano colombiano buscado por homicidio y secuestro Leer más »

Córdoba y Sucre se preparan para recibir el evento multideportivo más importante del país.

Córdoba y Sucre se preparan para recibir el evento multideportivo más importante del país

Con el registro oficial de los 32 departamentos, Bogotá y la Federación Deportiva Militar, quedó confirmada la participación de todas las regionales en los XXIII Juegos Deportivos Nacionales y VII Paranacionales, que tendrán como sede a Córdoba y Sucre en 2027.

El proceso de inscripción cerró el 30 de agosto, cumpliendo con lo establecido en el Plan Escalonado de Inscripción y asegurando un paso clave en la planificación del evento multideportivo más importante del país.

“Le estamos cumpliendo al país en la organización de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2027, y así nos lo confirma la respuesta de todas las regionales con su intención de participación en el tiempo establecido», dijo la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz.

La masiva inscripción refleja el compromiso con el deporte de alto rendimiento y el respaldo a la organización de unas justas que esperan reunir a 11.000 atletas y paratletas, 4.300 oficiales y 1.500 jueces. El programa incluye 40 deportes y 67 modalidades convencionales, además de 26 deportes y 39 modalidades en el componente adaptado.

Córdoba y Sucre se preparan para recibir el evento multideportivo más importante del país Leer más »

Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali - Foto: Redes sociales

Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali 

Se conocieron imágenes del momento de la explosión del camión bomba cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez de Cali, que dejó seis muertos y más de 70 heridos. En la grabación se ve a una persona saliendo del vehículo, alejándose de él y segundos después ocurrió la detonación. Los hechos ocurrieron el pasado jueves 21 de agosto. La onda explosiva destruyó viviendas, locales comerciales y vehículos en las inmediaciones. 

Según reportes de las autoridades, el camión habría lanzado dos artefactos explosivos contra la instalación militar, aunque fue la detonación del propio vehículo la que causó las víctimas mortales y los daños materiales. Las autoridades también informaron que un segundo camión con explosivos fue encontrado en la zona, pero no logró detonar gracias a la rápida intervención de la Policía Nacional. 

También puedes leer: El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor” 

Hasta el momento, dos personas han sido detenidas como presuntos responsables del atentado. Los señalados terroristas fueron identificados como Walter Esteban Yonda Ipía y Carlos Steven Obando Aguirre. Fueron capturados en flagrancia por miembros de la comunidad y entregados a las autoridades. 

Según la Fiscalía, estos dos hombres serían los responsables de ubicar dos camiones cargados con artefactos explosivos tipo tatucos en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y de activar los dispositivos improvisados. Uno de los vehículos logró detonar, provocando la muerte de seis personas, más de 70 heridos y graves daños materiales en la zona. 

El ente investigador presentó ante un juez de control de garantías pruebas que vinculan a estos dos sujetos como presuntos integrantes de la estructura Jaime Martínez, perteneciente a las disidencias de las Farc, con el atentado perpetrado en Cali. 

Según las investigaciones, los dos hombres habrían trasladado desde zona rural de Corinto (Cauca) hasta Cali dos camiones acondicionados con granadas de mortero y cilindros cargados con explosivos elaborados a base de nitrato de amonio y polvo de aluminio. Los vehículos fueron ubicados en una vía cercana a la instalación militar, donde los artefactos fueron activados mediante un mecanismo de mecha lenta. Tras la detonación, los atacantes habrían huido del lugar, dejando abandonados los automotores. 

Uno de los camiones, conducido por Yonda Ipía, logró detonar, provocando la muerte de seis personas, más de 60 heridos y graves daños materiales. La rápida reacción de la comunidad y de la Policía Nacional permitió la captura en flagrancia de los dos presuntos responsables, quienes intentaban escapar del lugar. 

Te puede interesar: Coordinadora Bolivariana negó responsabilidad en ataque a soldados en Putumayo 

Ante estos hechos, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a los capturados los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado en persona protegida, tentativa de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos. 

Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer si hay más personas involucradas en el atentado y determinar el alcance de la estructura criminal detrás del ataque. 

Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali  Leer más »

El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor” - Foto: Alcaldía de Medellín

El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor” 

En junio de 2025, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció la creación de un Bloque de Búsqueda especializado para enfrentar el multicrimen, esto como respuesta a una serie de atentados terroristas en el territorio nacional. 

El ministro Sánchez informó que este bloque iba a estar integrado por uniformados expertos en inteligencia, investigación criminal y operaciones urbanas, bajo el mando de un coronel, y tiene como objetivo central desmantelar las estructuras conocidas como “oficinas delictivas”, responsables de acciones violentas recientes. 

De la misma forma, reveló que la decisión se tomó después de que se reportaran 25 ataques, de los cuales, según el Ministerio de Defensa, las autoridades lograron bloquear el 72% antes de que se ejecutaran

Te puede interesar: Coordinadora Bolivariana negó responsabilidad en ataque a soldados en Putumayo 

Además, el jefe de la cartera de Defensa indicó que, para incentivar la colaboración ciudadana, el gobierno ofrecerá recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que ayude a neutralizar amenazas y dar con los responsables de atentados de esta índole, reafirmando la importancia de la denuncia temprana. 

Al respecto, el director de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Triana, afirmó que el bloque había comenzado a recopilar inteligencia y trabajar de manera articulada para obtener resultados rápidos. 

A nivel general, esta estrategia hizo que se recordara a los bloques de búsqueda conformados durante la lucha contra el cartel de Medellín en los años ochenta, con la claridad que en la actualidad están dirigidos a combatir estructuras dedicadas a delitos como homicidio, tráfico de drogas y extorsión. 

El ministro Sánchez instó a la ciudadanía a colaborar activamente suministrando información que permita anticipar y contrarrestar las acciones de los grupos multicrimen responsables de la actual ola de violencia

Pues bien, en la tarde del 4 de septiembre, el director de la Policía Nacional informó que el Bloque de Búsqueda de Medellín y el Valle de Aburra es una realidad

“Con base en las disposiciones del señor presidente de la República y del señor ministro de Defensa Nacional y en compañía del señor alcalde de Medellín, pusimos en marcha el Bloque de Búsqueda contra el multicrimen para enfrentar con mayor contundencia el delito en la capital antioqueña y los municipios del Valle de Aburrá”, indicó el mayor general Carlos Triana en su cuenta de X. 

Triana informó que el cuerpo élite está conformado por más de 400 de los mejores hombres y mujeres de la Policía Nacional, y que trabajará de manera mancomunada con las Fuerzas Militares y la Fiscalía General de la Nación. 

El director de la Policía Nacional reveló cómo será el accionar de la unidad, que “actuará bajo líneas concretas de investigación y despliegue, con el fin de atacar las estructuras criminales y sus finanzas, derivadas principalmente del tráfico de estupefacientes y extorsión”. 

También puedes leer: Defensoría pidió al Gobierno frenar diálogos con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano

El cuerpo élite implementará un plan blindaje en el Valle de Aburrá, que contempla la creación de zonas de control antiterrorista, puestos de control en áreas críticas y sectores de control territorial. Estas acciones permitirán fortalecer la presencia institucional y mejorar la respuesta ante actos delictivos en puntos estratégicos de la región. 

Además, el despliegue se complementará con cápsulas operacionales, que articularán capacidades de inteligencia e investigación criminal. Se pondrán en marcha nueve macroplanes enfocados en priorizar y desarticular los objetivos de alto valor de las estructuras que tienen mayor implicación en la comisión de delitos en el área. 

“Hemos dispuesto la creación del Bloque de Búsqueda para el Valle de Aburra, gracias alcalde por su compromiso. Van a generar tiempos de respuesta y el apoyo tecnológico que está en marcha y se va a dinamizar a partir de las mejoras”, fue parte del discurso del director de la Policía Nacional. 

El Bloque de Búsqueda volvió a Medellín para ir tras los “objetivos de alto valor”  Leer más »

Coordinadora Bolivariana negó responsabilidad en ataque a soldados en Putumayo - Foto: Redes sociales

Coordinadora Bolivariana negó responsabilidad en ataque a soldados en Putumayo 

La delegación de Gobierno en la mesa de diálogo con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano condicionó la continuidad del proceso a una respuesta inmediata por parte de esa disidencia sobre el ataque contra dos soldados en la vereda Siloé, en Villagarzón (Putumayo). 

Tras ese ultimátum, la disidencia al mando de Walter Mendoza emitió un comunicado de cinco puntos en el que negó su responsabilidad en el hecho violento y pidió celeridad en las investigaciones. 

También puedes leer: Defensoría pidió al Gobierno frenar diálogos con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano 

En el documento resaltó que la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano “rechaza los hechos ocurridos en la vereda de Siloé en el municipio de Villagarzón, departamento de Putumayo, el pasado 3 de septiembre de 2025. Hechos que, como en otras oportunidades, solicitamos que sean aclarados exhaustivamente”, señalaron. 

Asimismo, la disidencia reiteró el compromiso con la mesa de paz que se adelantan con el gobierno, en cabeza de Armando Novoa. “Solicitamos el mecanismo de verificación y esclarecimiento de hechos, a fin de poder determinar plenamente los hechos y las circunstancias de los mismos”, agregaron. 

En entrevista, el jefe de la delegación de gobierno, Armando Novoa, señaló que, si no se realizaba un pronunciamiento inmediato, entonces se suspendería por completo la mesa de diálogo

“Estamos desde el día de ayer en una reunión sobre los avances que hemos tenido en la mesa y nos sorprende esa noticia que repudiamos. Reiteramos toda nuestra solidaridad con la Fuerza Pública. Y si no hay una respuesta clara de ellos (la disidencia), de manera inmediata suspenderemos los diálogos y elevaremos las consultas del caso ante el consejero comisionado de paz y al señor Presidente de la República”, dijo. 

Asimismo, Novoa detalló que tras el comunicado se tomarían medidas en la mesa con esa disidencia para continuar el proceso

Sobre este hecho, la Defensoría del Pueblo se pronunció y pidió que se suspendiera el proceso de paz que adelanta el gobierno con esta estructura. “Hasta no lograr un compromiso del grupo armado de repudio de estos hechos y compromisos de no repetición. Este accionar contraviene los principios de buena fe y el compromiso con el desescalamiento de la violencia, así como compromisos básicos de humanidad”. 

Te puede interesar: Fueron incinerados varios camiones de carga en vía que comunica a Pereira con Chocó

El cierre del sexto ciclo de diálogo entre el gobierno y esa disidencia está previsto para el próximo viernes 12 de septiembre. Sin embargo, todavía no hay un comunicado que ratifique la continuidad de ese ciclo. 

Coordinadora Bolivariana negó responsabilidad en ataque a soldados en Putumayo  Leer más »

Defensoría pidió al Gobierno frenar diálogos con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano - Foto: Captura de video

Defensoría pidió al Gobierno frenar diálogos con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano 

La Defensoría del Pueblo rechazó “de manera categórica y enérgica” los hechos ocurridos el pasado 3 de septiembre en la vereda Siloé, en el municipio de Villagarzón, Putumayo, donde un subteniente y un soldado profesional resultaron gravemente heridos luego de que les arrojaran gasolina y les prendieran fuego. 

La entidad mencionó que el reporte recibido indicó que, durante operaciones militares, un grupo de civiles, presuntamente bajo presión de los “Comandos de la Frontera (CDF), de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano”, habría sido responsable de los hechos. Por ello, pidió al Gobierno de Gustavo Petro hacer un alto en la mesa de diálogo que se adelantaba con la estructura criminal, hasta lograr un “compromiso del grupo armado de repudio sobre estos hechos y compromisos de no repetición”. 

Te puede interesar: Fueron incinerados varios camiones de carga en vía que comunica a Pereira con Chocó

Asimismo, aseveró que este accionar violento contraviene los principios de “buena fe y el compromiso con el desescalamiento de la violencia, así como los compromisos básicos de la humanidad”, e instó a las autoridades a investigar estos hechos. 

De acuerdo con el segundo comandante del Ejército, el mayor general Erik Rodríguez Aparicio, los hechos ocurrieron en horas de la tarde cuando tropas de la Brigada 27 del Ejército adelantaban acciones contra un laboratorio ilegal, utilizado para el procesamiento de pasta a base de coca. 

Según mencionó el general Rodríguez Aparicio, el subteniente herido presenta quemaduras de tercer grado en el 75 % de su cuerpo. Asimismo, aseguró que el soldado profesional tiene quemaduras en, aproximadamente, el 30 % de su cuerpo. Sin embargo, ambos estarían fuera de peligro. 

También puedes leer: Lo que Fiscalía encontró en el celular de alias ‘Harold’

Al momento de los hechos, ambos fueron evacuados a un centro asistencial en Florencia (Caquetá), desde donde se espera su traslado al Hospital de Bogotá. La Defensoría expresó su solidaridad con los uniformados y sus familias, tachando estos actos como “intolerables”. 

Defensoría pidió al Gobierno frenar diálogos con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano  Leer más »

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, arribó este jueves al Aeropuerto Internacional de Haneda, en Tokio, para su visita oficial a Japón. Llegó acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, y una nutrida delegación gubernamental.

El mandatario fue recibido por el embajador de Japón en Colombia, Takasugi Masahiro, y por el embajador de Colombia en Japón, Gustavo Makanaky, junto con representantes de ambos gobiernos.

La comitiva presidencial está integrada por:

• José Raúl Moreno, jefe de Despacho Presidencial (E).

• Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

• Martha Viviana Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

• Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.

• Gustavo Makanaky, embajador de Colombia en Japón.

• Carmen Cecilia Caballero, presidenta de ProColombia.

• Carina Murcia, viceministra de Transformación Digital del MinTIC.

• ​Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa​.

• Aura María Ramírez y Daniel Castaño, asesores de Presidencia.

• José Francisco Díaz, ministro plenipotenciario.

• Altos funcionarios de protocolo, seguridad y Casa Militar.

La visita se extenderá hasta el 6 de septiembre y el presidente sostendrá reuniones con la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia–Japón, con el primer ministro Shigeru Ishiba y con el Comité Económico Conjunto de la Federación Japonesa de Empresarios (Keidanren).

Posteriormente el jefe de Estado se trasladará a Osaka, para participar en la Expo Mundial 2025, que reúne a cerca de 160 países bajo el lema “Diseñando la ciudad del futuro para nuestras vidas». En su recorrido visitará pabellones emblemáticos como los de Japón, China, Arabia Saudita, la Ciudad del Futuro y el Pabellón Mujeres.

Colombia es el único país latinoamericano presente en la exposición, con pabellón propio: un espacio de 875 m² que invita a los visitantes a emprender un viaje guiado por el agua como símbolo de vida. La narrativa, inspirada en el realismo mágico de Cien años de soledad, resalta la biodiversidad, la sostenibilidad y la riqueza cultural del país, y culmina con una instalación inmersiva dedicada a las flores como íconos de identidad nacional.

La presencia de Colombia en Osaka también impulsa las relaciones comerciales y de inversión. En 2024 las exportaciones no minero-energéticas hacia Japón alcanzaron USD$293,4 millones, con productos como café verde, flores frescas, derivados del café y agroindustria. Entre 2000 y 2024, Japón acumuló USD$766,9 millones en inversión extranjera directa en Colombia, consolidándose como el tercer inversionista asiático en el país, después de China e India, con más de 45 empresas instaladas en el territorio nacional.

Con este viaje, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso de fortalecer las relaciones políticas, económicas y culturales con Japón, abrir nuevas oportunidades de inversión y proyectar a Colombia en el escenario global como un país biodiverso, sostenible y culturalmente diverso.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón Leer más »

Scroll al inicio