Bienestar

Medidas para prevenir siniestros viales durante la Semana Santa en Bogotá.

Medidas para prevenir siniestros viales durante la Semana Santa en Bogotá

Se espera que durante la Semana Mayor en Bogotá, que inició el viernes 11 al domingo 20 de abril, ingresen a la ciudad 2.333.000 vehículos y salgan 2.525.000. Con puestos de control y otras acciones, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) busca prevenir siniestros viales durante la Semana Santa. 

“Vamos a tener puntos de control, en las salidas en el plan éxodo y en el plan retorno vamos a estar en los corredores de ingresos de Bogotá. Los que nos quedamos vamos a experimentar una ciudad mucho más tranquila, más fluida, pero eso no se puede traducir en que excedamos el límite de velocidad y pongamos en riesgo nuestra vida propia”, destacó Claudia Díaz, secretaría de Movilidad. 

Según explicó la secretaria de Movilidad, estos puntos críticos de la ciudad en esta época se adelantarán controles de velocidad y embriaguez. 

“Desde el Distrito hacemos todo un despliegue de control con la Policía para estar presentes en vías, en donde vemos que hay un riesgo potencial, pero también el mensaje es de corresponsabilidad, de respetar las normas de tránsito, respetar el límite de velocidad, entender que hay usuarios que son más vulnerables que otros”, añadió la secretaría de Movilidad. 

En cuanto a las personas que se desplazarán a sus destinos por transporte intermunicipal, la secretaria de Movilidad entregó la siguiente recomendación: “Vayan a la Terminal de Transporte de Bogotá (Sur, Norte o Salitre) y tomen el transporte dentro, porque cuando compran su pasaje también están comprando un seguro que los cobijan en caso de que pase un siniestro”. 

Controles y otras medidas de movilidad durante Semana Santa

Se fortalecerán los puntos de ascenso y descenso de pasajeros de buses intermunicipales en el corredor Soacha – Bogotá– Soacha, siete de norte a sur (La Despensa, León XIII, El Terrero, San Mateo, Calle 22, Calle 13, Terminalito) y cuatro en sentido contrario (Puente Peatonal San Humberto, Unisur, Estación León XIII – Quintanares, Portal Sur).

Allí, agentes y vigías de tránsito gestionarán y regularán el tráfico para que ningún vehículo permanezca detenido más tiempo del permitido en el corredor vial, afectando la movilidad. En el marco de esta acción, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) dispondrá de un promedio de 160 unidades en campo distribuidas en los nueve corredores de ingreso y salida de Bogotá. 

También se atenderán los puntos críticos de estacionamiento en vía para que los viajeros tengan una buena experiencia en sus trayectos y se muevan de manera segura y ágil. 

Asimismo, habrá canalización de salidas a la autopista Sur, para que el tránsito de vehículos sea más organizado y fluido. También, se adelantarán planes semafóricos especiales en corredores de salida e ingreso de Bogotá, principalmente en la autopista Sur, donde se ajustará el tiempo hasta por 10 minutos.

Medidas para prevenir siniestros viales durante la Semana Santa en Bogotá Leer más »

Minsalud reitera llamado a la población para que acuda a vacunarse contra la fiebre amarilla.

Minsalud reitera llamado a la población para que acuda a vacunarse contra la fiebre amarilla

Según estudios epidemiológicos citados por el Ministerio de Salud, los niños y niñas hacen parte de los grupos poblacionales más vulnerables ante este virus, razón por la cual se ha intensificado la necesidad de garantizar y priorizar su acceso a la vacunación.

El Ministerio resaltó que la vacunación es una herramienta indispensable para contener la propagación del virus y evitar consecuencias letales o secuelas graves.

En la última semana, los indicadores de fiebre amarilla han registrado un aumento de casos, encendiendo las alarmas de las autoridades sanitarias.

“La fiebre amarilla es una enfermedad grave, que actualmente presenta una letalidad del 47% de los casos. En 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado 70 casos con 33 fallecimientos”, precisó la cartera de Salud y Protección Social.

En 2024 se registraron 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que en 2025, hasta la fecha, se han confirmado 47 casos, de los cuales 20 fallecieron. 

Las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años. El departamento más afectado en 2025 es el Tolima con 41 casos, seguido de Caquetá (1), Meta (1), Putumayo (3) y Caldas (1).

“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

La fiebre amarilla puede generar la muerte, vacunarse salva vidas, y es por ello que se amplió la cobertura de vacunación en estos territorios, incluyendo a niños desde los 9 meses de edad y a adultos mayores de 60 años.

El Ministerio de Salud, en articulación con las autoridades locales y a través de su red de más de 3.000 puntos de vacunación, continúa avanzando en las acciones para contener el brote de fiebre amarilla hasta que no se registren casos nuevos y se alcancen coberturas de vacunación del 95%, especialmente en la población susceptible en los municipios considerados en riesgo. 

En lo que va de 2025 se han aplicado 54.269 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico.

Con la llegada de Semana Santa, un período en el que aumenta la movilidad hacia zonas de riesgo, se hace un llamado urgente a la población a vacunarse al menos 10 días antes de viajar a estos destinos.

Adicionalmente, destaca la importancia de la articulación con sectores ambientales, turísticos y de transporte.

Estas zonas de riesgo, son regiones de clima cálido (26-33°C) y alta humedad (70-90%), con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad, alcanzando hasta el 75% en brotes epidémicos. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas, pero es prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y brinda protección de por vida.

Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a toda la población en riesgo, incluidos los viajeros a zonas de riesgo, a seguir estas recomendaciones:

—Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.

—Si vives en una zona de riesgo o planeas viajar a una, la vacunación es indispensable para prevenir la muerte. Está recomendada a partir de los 9 meses de edad e incluye a los mayores de 60 años.

—La picadura del mosquito puede ser mortal, pero una sola dosis de la vacuna nos protege de por vida.

—El uso de métodos de protección como repelente, mosquitero y ropa de manga larga ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.

Minsalud reitera llamado a la población para que acuda a vacunarse contra la fiebre amarilla Leer más »

Distrito instaló 4 Puestos de Mando Unificado para monitoreo de Semana Santa.

Distrito instaló 4 Puestos de Mando Unificado para monitoreo de Semana Santa

Con el inicio formal de la Semana Mayor con la celebración del Domingo de Ramos, el Distrito invita a la ciudadanía al autocuidado y la prevención durante eventos masivos y alta aglomeración de esta Semana Santa en Bogotá. En la ciudad hay cuatro Puestos de Mando Unificado (PMU) para atención de emergencias y garantizar la seguridad de los bogotanos, bogotanas y visitantes. ¡Conoce aquí las recomendaciones!

Con motivo de la masiva movilización de ciudadanos y visitantes durante esta Semana Santa 2025, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), en su rol de coordinción del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (SDGR-CC), ha establecido monitoreo y delimitación de escenarios de riesgo en puntos clave de alta concentración, con la disposición de cerca de 350 personas miembros de las entidades del Distrito y cuerpo de voluntariado.

Frente a los puntos de aglomeraciones como el Santuario de Monserrate; Santuario de Guadalupe; Iglesia de La Peña; Parroquia el Niño Jesús en el barrio 20 de Julio; Árbol de La Vida y viacrucis o camino hacia la Cruz en Ciudad Bolívar, se han instalado cuatro Puestos de Mando Unificado (PMU) coordinados desde el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) con el fin de garantizar que los servicios de respuesta ante situaciones de emergencia se ejecuten de manera oportuna y efectiva.

Estos PMU buscan la atención de posible hechos contemplados durante las aglomeraciones como estampidas, comportamientos no adaptativos, sobre aforo, intoxicaciones alimentarias incendios, colapsos estructurales, fallas mecánicas en transporte vertical, movimientos en masa e inundaciones, congestión vehicular en los planes éxodo y retorno de ciudadanía.

Las entidades del Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y en general la Administración distrital se encuentran activas ante cualquier eventualidad o reporte que genere la población.

La la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) hacen un llamado a la responsabilidad y autocuidado durante estas aglomeraciones:

  • Identifique las rutas de evacuación.
  • Se aconseja no llevar menores de tres años de edad, evite llevarcoches, ni caminadores.
  • Evite exponer las mascotas en sitios de aglomeración.
  • Garantice su hidratación, use protector solar, gorra y ropa cómoda.
  • En caso de lluvias llevar protección adecuada.
  • Usar únicamente las rutas autorizadas y recorridos definidos para cada actividad; en esta ocasión, el acceso al Cerro de Monserrate se realizará únicamente por el sendero principal. El Camino del Águila permanecerá cerrado y monitoreado por parte de las entidades del SDGR-CC.
  • Evite el consumo de bebidas alcohólicas.
  • En caso de alguna emergencia o situación de riesgo, llame demanera inmediata a la Línea de Emergencias 123 
  • No olvides que puedes consultarel estado del tiempo o del clima en Bogotá en a través de www.idiger.gov.co y su plataforma https://www.sire.gov.co/web/sab#.

Distrito instaló 4 Puestos de Mando Unificado para monitoreo de Semana Santa Leer más »

Sigue estas recomendaciones si vas a comprar pescado en esta Semana Santa 2025.

Sigue estas recomendaciones si vas a comprar pescado en esta Semana Santa 2025

Ante la temporada de Semana Santa y el aumento de consumo de alimentos como el pescado y todos los derivados de la pesca, la Secretaría Distrital de Salud advierte a la ciudadanía la importancia de adquirir estos productos en establecimientos confiables, limpios, que garanticen las condiciones de conservación y cadena de frio.

¿Cómo identificar que un pescado está dañado?

Para garantizar la frescura del pescado, preste atención a los siguientes aspectos:

  • Ojos: deben ser brillantes, transparentes y ligeramente saltones. Ojos opacos, hundidos o con la pupila grisácea indican que está en mal estado.  
  • Piel y escamas: la piel debe ser brillante, húmeda y con colores vivos. Las escamas deben estar firmes y adheridas al cuerpo. Una piel opaca o escamas que se desprenden fácilmente son señales de que el pescado no está fresco.  
  • Agallas: deben presentar un color rojo o rosado intenso y estar limpias. Agallas de tonalidades amarillentas o grises indican descomposición.  
  • Olor: el pescado fresco tiene un aroma suave y agradable a mar. Un olor fuerte, desagradable o similar al amoníaco es indicativo de que se está dañando.

«Cuando estemos en nuestros sitios de vacaciones, tengamos ciudado con las compras que hagamos de los alimentos y los sitios donde consumimos los alimentos. Si se va a compar pescado especialmente, la recomendación comprar el pescado en los sitios que nos den tranquilidad. No compremos en lugares callejeros o en sitios de ventas callejeras que pueden tener con seguridad la roptura de la cadena de frios del pescado y nos puede ocasionar daños a la salud», expresó el secretario de salud Gerson Orlando Bermont.

Consumo y comercialización de Langostilla de río y Cangrejo Sabanero

Ante la presencia de Langostilla de río (Procambarus clarkii) y el Cangrejo Sabanero en la ciudad, se hace un especial llamado a la ciudadanía para que no consuma estas especies que son transmisoras de parásitos y representan un peligro para la salud humana.

Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a la comunidad en general para que mantenga medidas de autocuidado durante este periodo de vacaciones, no solamente con los alimentos sino también para que prevengan cualquier riesgo para su salud, promuevan la sana alimentación y fomenten el cuidado en familia. Se recomienda que:

  •  Verifique que los medios de transporte y los sitios de destino tengan condiciones seguras.
  • Complete los esquemas de vacunación de toda la familia.
  •  Si su destino está en zonas cálidas o selváticas, se recomienda aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla diez días antes del viaje.
  • Si consume medicamentos, llévelos con la fórmula médica y continúe con el tratamiento.
  • Paraprevenir picaduras de mosquitos y mitigar el riesgo de contra enfermedades como dengue, zika, malaria o chikungunya, utilice repelente cuando esté al aire libre, así mismo, emplee toldillo de cama mientras duerme, use pantalones y camisas manga larga, especialmente, en horas de la tarde noche y evite salir en momentos de mayor circulación de mosquitos (madrugada y anochecer).
  • Durante el viaje, siempre consuma agua tratada o embotellada; evite ingerir alimentos y bebidas alcohólicas en ventas ambulantes o sitios poco confiables. 
  • Utilice mecanismos para evitar la exposición directa al sol, como los protectores solares con filtro UV (de factor mínimo de 30), gafas y sombreros.

Sigue estas recomendaciones si vas a comprar pescado en esta Semana Santa 2025 Leer más »

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas.

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas

El Grupo Ecopetrol comenzará a ofrecer en el mercado 51 Gbtud (unidad de medida del gas) que produce en dos campos del Piedemonte Llanero y que estarán disponibles a partir de diciembre de 2025.

La estatal petrolera informó que en junio de este año iniciará el proceso de comercialización de 51 Gbtud de gas natural que produce en los campos Cupiagua y Cusiana, gas que estará disponible para atender la demanda del mercado desde diciembre de este año y hasta noviembre de 2028.

Según la compañía, estas cantidades podrían ampliarse hasta 81 Gbtud de acuerdo con el avance. En el mismo proceso, se ofrecerán 4 bloques adicionales por año a partir de diciembre de 2026 hasta noviembre de 2030, con cantidades que van desde los 9 Gbtud hasta 41 Gbtud.

En cuanto a gas importado, Ecopetrol que en julio de este año iniciará la comercialización de los 60 Gbtud que se estima ingresarán en el segundo trimestre del 2026 por el puerto de Buenaventura, como fue anunciado el pasado 4 de marzo.

Adicionalmente se avanza en los análisis para desarrollar un proyecto de regasificación en el Caribe colombiano, donde se busca aprovechar los activos y las facilidades que posee el Grupo Ecopetrol en esta región del país, entre las que se encuentran la plataforma Chuchupa, el complejo Ballena en La Guajira y el Terminal Marítimo de Coveñas, con cantidades estimadas en 250 Gbtud y entrega al mercado en el cuarto trimestre de 2027.

Comercialización de gas costa afuera

Teniendo en cuenta el potencial y los avances positivos del proyecto Sirius de Ecopetrol con su socio Petrobras, el cual ya terminó la fase de pruebas y ahora comienza la fase de preparación del proyecto, el Grupo Ecopetrol comenzará el proceso de comercialización del primer bloque de gas natural costa afuera en el último trimestre de 2025.

Las proyecciones indican que son cantidades de hasta 135 Gbtud, que equivale a cerca del 14% de la demanda actual del país. Se estima que estas cantidades entren al mercado a partir de 2029, una vez se obtengan los respectivos permisos y licencias del proyecto.

“De esta manera, Ecopetrol reafirma su compromiso con el país y los usuarios del gas natural para garantizar desde ahora la disponibilidad de este energético para el futuro”, señaló Ricardo Roa Barragán, presidente de la Empresa.

Según la estatal petrolera, estas medidas tomadas por Ecopetrol para comercializar el energético de manera anticipada contribuyen con el suministro de la demanda de gas del país y responde al interés y el compromiso de la empresa de contribuir al abastecimiento de los próximos años.

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas Leer más »

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa.

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa

Un gran despliegue operativo en el territorio nacional, que incluye a más de 34 mil integrantes de la Policía, lanzó este viernes el Gobierno nacional para proteger la vida y garantizar la seguridad durante la Semana Mayor.

El dispositivo, denominado ‘Semana Santa, unidos por la seguridad’, se implementará mediante acciones focalizadas de prevención y acciones operativas desarrolladas en diferentes regiones del país.

El plan prioriza los departamentos de Boyacá, Valle del Cauca, Magdalena, Quindío, Meta, Antioquia, San Andrés y Providencia, Tolima y Cundinamarca, así como las ciudades capitales de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Popayán.

Seguridad ciudadana

Se enfocará exclusivamente en la prevención y el acompañamiento de las actividades que se adelanten en el marco de la Semana Santa, en las ciudades que tradicionalmente son visitadas con mayor afluencia en el país, para prevenir la comisión de delitos.

Habrá un acompañamiento permanente a las iglesias y monumentos para brindar tranquilidad a las personas que viven una semana de reflexión y encuentro espiritual.

También se enfocarán esfuerzos en aplicar la mediación policial para la solución pacífica de los conflictos, teniendo en cuenta que, durante la Semana Santa del año anterior, 62 personas perdieron la vida producto de riñas y 1.611 resultaron lesionadas por la misma causa.

Se han desplegado 289 Patrullas Púrpura en ciudades y municipios para atender casos de violencias basadas en género, bajo un enfoque diferencial.

Protección de niños, niñas y adolescentes

Se realizarán acciones de gestión comunitaria focalizadas en el programa ‘Abre tus ojos’, que busca prevenir los delitos que afectan a la infancia.

Seguridad vial

La Dirección de Tránsito y Transporte ha definido cuatro rutas y 12 tramos viales seguros para la movilidad de los colombianos y extranjeros que visitarán los principales destinos turísticos y religiosos del país.

En esas áreas se hará un despliegue especial de campañas, planes y programas de sensibilización que permitan tomar conciencia para reducir la accidentalidad vial.

Se instalará un servicio de policía continuo en los peajes y vías nacionales, teniendo como prioridad los días 12, 13 (plan éxodo) y 20 (plan retorno) de abril, cuando se estima una mayor afluencia de vehículos en las vías de Colombia.

223 personas perdieron la vida producto de siniestros viales durante la Semana Mayor de 2024.

Terminales de transporte seguros

Se realizará un acompañamiento especial a las terminales de transporte terrestre, aéreo y marítimo del país. La Policía Nacional trabajará articuladamente con las autoridades del orden nacional y local para garantizar la tranquilidad de viajeros y turistas en sus desplazamientos durante la Semana Santa.

Turismo seguro

La Dirección de Protección y Servicios Especiales liderará las actividades de control y vigilancia a los diferentes entornos turísticos para prevenir hechos desafortunados que empañen los días santos.

Junto a la Dirección de Investigación Criminal (Dijin) e Interpol, se adelantan trabajos investigativos para identificar y capturar a quienes cometan delitos durante la temporada, principalmente las estafas a través de medios virtuales y los hurtos en residencias.

Venta y distribución de alimentos

En un trabajo articulado con las autoridades locales, se realizarán visitas de verificación a plazas de mercado y sitios de venta de alimentos, para prevenir la comercialización de productos que no cuenten con las condiciones sanitarias exigidas por la ley para su comercialización y consumo.

Control al licor adulterado

La Policía intensificará las acciones de control en todo el territorio colombiano, a fin de prevenir la comercialización de licor adulterado, además de identificar alambiques.

Control a hoteles

Se reforzarán las actividades de control y acompañamiento a hoteles, principalmente en los departamentos y ciudades que generan mayor ocupación durante estas fechas. Se verificará el cumplimiento de la normatividad vigente para garantizar la seguridad de los turistas en los lugares de descanso. Se adelantarán jornadas de verificación para prevenir delitos que afecten la integridad de menores de edad en estos sitios.

Protección ambiental

Se llevará a cabo una integración por parte de las especialidades del servicio de policía para la protección de los recursos naturales y la biodiversidad de la Nación durante la Semana Mayor, teniendo en cuenta que aún se identifican comportamientos que afectan de manera irreversible el capital natural del país.

Para este fin se desarrollarán acciones focalizadas en diferentes regiones de Colombia, de acuerdo con la problemática que se presente en cada una. Se incentivará la denuncia ciudadana ante este tipo de hechos.

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa Leer más »

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril.

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril

Se levantan los turnos de racionamiento de agua en Bogotá y en 11 municipios aledaños, luego de un año de medida. Desde este sábado 12 de abril d 2025, se terminan los turnos de racionamiento de agua.

El alcalde Carlos Fernando Galán junto a Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) anunciaron el racionamiento de agua de agua que se viene aplicando desde abril del año pasado.

«Después de un año podemos anunciar que mañana, a las 8 de la mañana, termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua», aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán desde la Subcentral de Usaquén de la EAAB.

Hoy viernes 11 de abril de 2025, será el último turno de racionamiento de agua en Bogotá y municipios aledaños. Conoce más información aquí: ¡Turno 9! Racionamiento de agua en Bogotá, Chía, Sopó hoy viernes 11 de abril

La decisión se da ante la mejora en las condiciones de los niveles del Sistema Chingaza cuya tendencia positiva permite superar la emergencia. La determinación del Distrito garantiza así que las restricciones de agua por la emergencia climática terminen este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en sectores de Suba, Usaquén y en puntos de suministro a Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Cojardín.

El equipo técnico de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) recomendó levantar la medida con base en la evaluación del comportamiento histórico de afluencias diarias del mes de abril, en el período 1997-2024 bajo escenarios máximos, mínimos y media histórica de lluvias.

Una vez revisada la media histórica frente al comportamiento de abril del 2025, se encuentra una coincidencia casi absoluta que concluye que la hidrología presente seguirá el comportamiento de las afluencias (lluvias) históricas.

“Junto al Alcalde Mayor de Bogotá informamos que se levanta el racionamiento de agua ante la estabilización en los niveles del Sistema Chingaza. Las restricciones terminarán este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en el turno nueve”, añadió Natasha Avendaño, gerente de la (EAAB).

Con la presencia de afluencias o lluvias, el embalse de Chuza registrada al 10 de abril de 2925, un volumen de 76.630.000 metros cúbicos y las afluencias del mes de abril acumulan a hoy 7.430.040 metros cúbicos, lo cual corresponde al 87.9 % de las afluencias promedio de los meses de abril histórico y está por encima del 80 % proyectado. Según las proyecciones esto garantizaría que a abril del 2026 el sistema Chingaza tendrá la capacidad de almacenamiento suficiente durante el próximo año.

Hoy, el sistema Chingaza (conformado por los embalses de Chuza y San Rafael), cuenta con más de 115 millones de metros cúbicos de agua y supera en seis millones de metros cúbicos la curva óptima de operación. El porcentaje de llenado del sistema alcanza ya el 39,98 %, comparado con el 16,52 % con el que contaba hace un año.

Además, desde el inicio de la medida, el consumo de agua, que a principio de 2024 era de 17,72 metros cúbicos por segundo, un año después se ubica en 16,24 metros cúbicos por segundo. En cifras, el ahorro en lo corrido del racionamiento ha sido de 46.563.898 metros cúbicos correspondiente a 18.625 piscinas olímpicas.

Estas cifras positivas son el resultado de una serie de acciones técnicas y operativas implementadas por el Acueducto de Bogotá, al cambio de comportamiento de los ciudadanos con el consumo de agua y de un trimestre que superó en un 23% el promedio de lluvias en Chingaza. De no haberse implementado esta estrategia en abril de 2024 la ciudad de Bogotá y 12 municipios, podrían haber llegado a un desabastecimiento de agua.

Acciones para cuidar agua en Bogotá

Junto al operativo técnico que permitió atender la contingencia, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), adelantó durante este año varias acciones para controlar la defraudación de agua. Es así que durante el periodo de racionamiento se llevaron a cabo 2.351 operativos e inspecciones en las que se identificaron anomalías por posible fraude y se logró recuperar 2.694.782 metros cúbicos de agua, avaluados en $ 16.726.473.452.

Las localidades donde se presentó el mayor número de casos de anomalías de hurto de agua fueron: Teusaquillo, Kennedy, Fontibón, Puente Aranda, Engativá, Barrios Unidos, Suba y Tunjuelito.

“Hoy el sistema Chingaza está por encima de lo que estuvo en años como el 2024, 2019, y muy cerca de lo que estuvo en el año 2007 y 2014”, aseguró el Alcalde Mayor.

Bogotá ha logrado superar la crisis de agua más grave de su historia, que llevó a medidas de restricción durante un año y que también impactó a los habitantes de los municipios de Mosquera, La Calera, Chía, Cajicá, Sopó, Gachancipá, Tocancipá, Soacha, Funza, Madrid y Cota en Cundinamarca, que se abastecen de las redes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). 

Así destacó el alcalde Carlos Fernando Galán, a través de su red social X, el fin de las medidas de racionamiento:

«Gracias a las decisiones técnicas y al trabajo de los operarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la colaboración y el sacrificio de la ciudadanía, y las medidas a largo plazo que hemos tomado como Distrito, desde mañana se levanta el racionamiento de agua en la ciudad», dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril Leer más »

Arranca convocatoria por más de $ 38.000 millones para proyectos ambientales en Catatumbo.

Arranca convocatoria por más de $ 38.000 millones para proyectos ambientales en Catatumbo

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, anunció que los entes territoriales y las Corporaciones Autónomas Regionales de la región del Catatumbo podrán acceder a la convocatoria. Cada proyecto será por un monto máximo de 3.000 millones de pesos y deberá estar en fase de factibilidad y ejecutarse en un plazo de 12 meses.

Las propuestas deben enfocarse en restauración productiva, pagos por servicios ambientales y otros incentivos a la conservación, economía forestal y de la biodiversidad, y gobernanza ambiental, contribuyendo así a la conservación del Catatumbo.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible invitó a participar a las entidades territoriales y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de la región del Catatumbo, el Área Metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González (Cesar).

Al respecto la ministra Estrada precisó: “Como Gobierno tenemos un compromiso con el Catatumbo y su gente. Por eso desde el Ministerio de Ambiente anunciamos una inversión histórica de 38.000 millones de pesos para financiar proyectos ambientales que serán el motor de la conservación, la lucha contra la deforestación y la gestión sostenible del territorio. No es solo una inversión para la protección de nuestros ecosistemas, es una apuesta por el bienestar, la paz y el desarrollo de nuestras comunidades».

Esta iniciativa, enmarcada en el Estado de Conmoción Interior declarado por el Gobierno nacional para atender la crisis en el Catatumbo, busca, a través del Decreto legislativo 131 de 2025, agilizar la ejecución de proyectos financiados con regalías para la conservación de áreas estratégicas y la lucha contra la deforestación en esta región.

Condici​ones de participación​

Los proyectos deberán cumplir con los siguientes criterios:

—Entidad proponente: Debe ser exclusivamente de naturaleza pública y corresponder a municipios, departamentos y/o CAR de la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta o los municipios de Río de Oro y González en el departamento del Cesar.​

—Entidad ejecutora: También debe ser de naturaleza pública, que podrá ser también la misma entidad proponente

—Cantidad de proyectos por entidad: Cada entidad proponente podrá presentar un proyecto.

—Clasificación presupuestal: El proyecto debe clasificarse bajo un único programa presupuestal del sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible (sector 32).

—Duración: El plazo total de ejecución deberá ser de 12 meses.

—Monto financiable: Cada proyecto podrá solicitar hasta 3.000 millones de pesos.

Condiciones de participación​

—El proyecto debe aportar como mínimo un área de al menos 160 hectáreas para procesos de restauración y preservación.

—Debe localizarse en Áreas de Especial Importancia Ambiental dentro de la región del Catatumbo.

—El proyecto debe encontrarse en fase de factibilidad (fase III).

—Se permite la presentación de proyectos de impacto regional, es decir, que beneficien al menos dos municipios.

Alcance​s temáticos de los proyectos​

—Restauración productiva: sistemas agroforestales, silvopastoriles y economías regenerativas (componente obligatorio).

—Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación: preservación y restauración ecológica (componente obligatorio).

—Economía forestal y de la biodiversidad: manejo sostenible de recursos forestales y biomasa (componente opcional).

—Gobernanza ambiental: Educación ambiental, control social y transparencia (componente obligatorio)

Cronogra​​ma de la convocatoria​

—Socialización con términos y condiciones: 7 al 9 de abril de 2025

—Presentación de proyectos: 9 al 18 de abril de 2025

—Revisión de requisitos y evaluación:18 al 21 de abril de 2025

—Aprobación de proyectos: 21 al 23 de abril de 2025

Arranca convocatoria por más de $ 38.000 millones para proyectos ambientales en Catatumbo Leer más »

Cae 18 % el reclutamiento forzado de menores en Colombia, según el Ministerio de Defensa.

Cae 18 % el reclutamiento forzado de menores en Colombia, según el Ministerio de Defensa

El reclutamiento ilícito de menores en Colombia se redujo un 18 % entre enero y marzo de 2025, según cifras presentadas por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ante el Congreso. El funcionario atribuyó esta disminución a las acciones de prevención, atención y judicialización adelantadas por el Estado.

Durante este trimestre, 704 menores fueron rescatados de grupos armados ilegales y 13 personas fueron capturadas por este delito, que sigue siendo cometido principalmente por las disidencias de las Farc y el Eln. De los menores recuperados, el 81 % pertenecían a estructuras de las disidencias, de acuerdo con reportes de las Fuerzas Militares.

El Ministerio también informó sobre la detección de 57 cuentas en redes sociales asociadas al reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes. Estas se encuentran actualmente en etapa de judicialización. En cuanto a TikTok, el Centro Cibernético de la Dijin ha gestionado la eliminación de 217 cuentas reportadas de un total de 319, mientras que las demás están en proceso de bloqueo o suspensión.

Las regiones con mayores riesgos de reclutamiento siguen siendo Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Norte de Santander. Hacia esos territorios se ha desplegado el Plan de Choque por la Vida y la Seguridad, estrategia del Gobierno nacional para contrarrestar estas prácticas.

​Las operaciones se desarrollan de manera coordinada con la Fiscalía General de la Nación y en articulación con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.

Cae 18 % el reclutamiento forzado de menores en Colombia, según el Ministerio de Defensa Leer más »

Con una inversión histórica de $ 83 mil millones, el Gobierno impulsa el deporte escolar en las regiones.

Con una inversión histórica de $ 83 mil millones, el Gobierno impulsa el deporte escolar en las regiones

El Gobierno nacional promueve el deporte escolar en las regiones con una inversión de $ 83 mil millones, asegurando la creación de 1.492 empleos. Se trata de una apuesta por la vinculación laboral de profesionales, técnicos y tecnólogos en el área deportiva.

Con estos recursos, el Ministerio del Deporte pondrá en marcha la Jornada Deportiva Escolar Complementaria, un programa que llevará más de 1.200 formadores de educación física a establecimientos educativos de todo el territorio nacional.

En total, 128.800 niños, niñas y jóvenes de 746 municipios focalizados del país recibirán formación de calidad por parte de profesionales del área deportiva, quienes impartirán sesiones de entrenamiento en diversas disciplinas dentro de los colegios.

Se han establecido compromisos sectoriales mediante la implementación de 1.070 Centros de Interés en instituciones educativas y 218 en poblaciones y grupos sociales. La Jornada Deportiva Escolar Complementaria responderá así a las necesidades de formación deportiva y recreación en los territorios más necesitados.

Actividades de la Jornada Deportiva Escolar Complementaria

Los niños, niñas y adolescentes entre los 3 y 17 años vinculados a la Jornada Deportiva Escolar Complementaria recibirán orientación técnico-pedagógica en dos sesiones semanales de dos horas, a cargo de profesionales y expertos en educación física, recreación y deporte. Además, contarán con uniformes, póliza de riesgo e implementación deportiva.

Esta iniciativa se consolida como una herramienta de transformación social, donde el aprendizaje, la disciplina y el trabajo en equipo se erigen como pilares para el futuro de la niñez y la juventud, resignificando el tiempo escolar dentro de los establecimientos educativos.

Con una inversión histórica de $ 83 mil millones, el Gobierno impulsa el deporte escolar en las regiones Leer más »

Scroll al inicio