Bienestar

‘Que el tren que hoy transporta carbón, transporte pasajeros’: presidente Petro.

‘Que el tren que hoy transporta carbón, transporte pasajeros’: presidente Petro

En la apertura del desfile militar del 20 de Julio que tuvo lugar en Santa Marta, el jefe de Estado volvió a pedir a las empresas transportadoras de carga en tren que habiliten el servicio de pasajeros en esa región del Caribe.

En este contexto, el mandatario fue enfático en afirmar que los ferrocarriles que se utilizan para transportar carbón deben ser usados para la movilización de pasajeros, lo cual resulta clave para el turismo y el desarrollo económico de la región.

“Desde aquí, el centro del mundo, les pido a las empresas que transportan el carbón -que ya no van a exportar mucho carbón porque eso mata a la humanidad- que empiecen a usarse esas líneas de ferrocarril por la gente de esta región», aseveró.

A renglón seguido invitó a las empresas a ajustar los horarios de manera que los pobladores de la región hagan uso de las líneas férreas para transportarse.

“Cuadremos los horarios para que el tren de pasajeros pase a uno moderno, que ojalá se llene de jóvenes como Gabriel García Márquez, que van o vienen a estudiar», aseveró el jefe de Estado.

Asimismo, el presidente Petro manifestó que para el país es importante que se habilite el servicio de pasajeros en el corredor férreo del municipio de Albania hasta Bahía Portete, en la Península de La Guajira.

“Que la línea férrea de Albania hasta Bahía Portete vuelva a ser utilizada por pasajeros, por gente humana y no solamente por el carbón», dijo.

Además, el jefe de Estado pidió que los muelles carboneros que hay en esa región se conviertan en puertos para “la exportación de frutos como mango, yuca, arroz y alimentos para todo el Caribe, porque allá hay pueblos hambrientos que nos esperan y que no se alimentan con carbón».

Esta es la segunda vez que en menos de 48 horas el presidente se refiere a la necesidad de habilitar el tren de pasajeros en el Caribe. El sábado pasado, en su cuenta de la red social X, le pidió a la concesión Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco S.A.) habilitar el servicio de pasajeros en el corredor férreo entre Chiriguaná y Santa Marta, para fortalecer el turismo y el desarrollo económico en la región Caribe.

El mandatario también celebró la reactivación del transporte férreo de pasajeros en el tramo Duitama – Sogamoso (Boyacá), considerado un hito dentro de la política de movilidad sostenible del Gobierno del Cambio.

Durante el evento en Santa Marta el mandatario estuvo acompañado por los comandantes de las fuerzas y algunos miembros de su gabinete, entre ellos el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el jefe de Despacho, Alfredo Saade.

En el Desfile participaron cerca de 2.000 miembros del Ejército Nacional, la Armada, la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y la Policía Nacional.

‘Que el tren que hoy transporta carbón, transporte pasajeros’: presidente Petro Leer más »

Unidad de Mantenimiento Vial anuncia importante intervención en la calle 222.

Unidad de Mantenimiento Vial anuncia importante intervención en la calle 222

La Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) iniciará una significativa intervención en la calle 222, desde la autopista Norte hasta la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), en ambos sentidos.

Esta obra contempla la rehabilitación de más de 14.000 metros cuadrados de vía, con el objetivo de mejorar la movilidad y la seguridad vial para miles de estudiantes y transeúntes que se desplazan diariamente por este importante corredor.

La intervención beneficiará directamente a comunidades académicas de colegios y universidades ubicadas en este sector, así como a conductores, ciclistas y peatones que utilizan esta vía como acceso principal.

“Por instrucciones del alcalde, intervendremos este sector, esta obra representa una mejora significativa en la calidad de vida de los jóvenes que diariamente asisten a clases en esta zona”, afirmó la directora de la Unidad de Mantenimiento Vial, Mónica Rueda.

La Unidad de Mantenimiento Vial (UMV)  invita a la ciudadanía a estar atenta a los canales oficiales para conocer los avances de esta intervención, y agradece la comprensión de usuarios viales durante el desarrollo de las obras.

Unidad de Mantenimiento Vial anuncia importante intervención en la calle 222 Leer más »

Así está la vía Bogotá-Villavicencio por paro arrocero este domingo 20 de julio.

Así está la vía Bogotá-Villavicencio por paro arrocero este domingo 20 de julio

Ten en cuenta el estado de la movilidad en la vía al Llano o la vía Bogotá-Villavicencio debido al paro arrocero este domingo 20 de julio de 2025. ¡Detalles aquí!

Hay horarios definidos para el paso vehicular en Llano Lindo (vía concesionada) y en el sector La Y (vía antigua). A continuación, un post de Coviandina en la red social X con más información:

Coviandina entre los siguientes reportes: 

Corte 6:35 a. m.

Tal como está programado por los líderes de la protesta nacional, se realiza cierre al tráfico vehicular en ambos sentidos en el sector de Llano Lindo. Reducción de carril K6+600, K69+600 y K45+000. Paso a un carril túnel Quebradablanca y K69+300.

Así está la vía Bogotá-Villavicencio por paro arrocero este domingo 20 de julio Leer más »

Cien mujeres campesinas de Córdoba recibieron 1.162 hectáreas para sembrar paz.

Cien mujeres campesinas de Córdoba recibieron 1.162 hectáreas para sembrar paz

Las beneficiadas de la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, son madres cabeza de familia de los municipios de Planeta Rica y Sahagún.

Las tierras fueron adquiridas mediante procesos de compra directa a particulares: tres predios ubicados en Planeta Rica, que en conjunto suman 940 hectáreas, y el predio La Macarena, en el municipio de Sahagún, con una extensión de 222 hectáreas.

“Hoy estamos de fiesta en Planeta Rica, nos sentimos felices y orgullosas por este regalo que nos ha hecho el presidente Petro. Esto nos motiva a seguir adelante, porque antes no éramos escuchadas. Ahora, gracias a la tierra, al trabajo y a los proyectos productivos, podemos sacar adelante a nuestras familias y producir para la comunidad», manifestó emocionada Denis Zarabia Reyes, integrante de la Asociación Rosmu, favorecida con un predio en el corregimiento Campo Bello.

Gracias al Decreto 1396 de 2024que creó el Programa Especial de Acceso a Tierras para Mujeres Rurales, muchas de ellas dejan de ser jornaleras en tierras ajenas para convertirse en propietarias.

“Nos sentimos muy felices y dichosas, porque fueron muchos años esperando que los gobiernos nos tuvieran en cuenta y hoy, gracias a Dios, el Gobierno nos cumple. Nos han dado esta tierra para trabajar y producir alimentos para nuestra soberanía alimentaria y para los colombianos», expresó Marledis Montes, campesina de la asociación Rosmu.

La materialización de este sueño significó una ruptura con el histórico esquema de concentración de la tierra en dos de los municipios más representativos de Córdoba.

En estos territorios, donde por décadas predominó la propiedad en pocas manos, la baja productividad agrícola y la ausencia de proyectos colectivos, hoy se abre paso un horizonte de equidad rural, dinamismo productivo y verdadera transformación rural.

Durante el acto, el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, destacó la importancia histórica de este paso para las mujeres rurales y el compromiso del Gobierno con la equidad en el campo.

“Las mujeres de Colombia llevaban tres siglos sin tener derecho a la propiedad; ese derecho llegó casi al mismo tiempo que el derecho al voto y ningún gobierno les había entregado tierras. Quiero que salgan de aquí y vayan a su finca a trabajar, a sembrar el campo, a sembrar la paz, a sacar adelante a sus familias con perrenque y pujanza», concluyó Harman.

Cien mujeres campesinas de Córdoba recibieron 1.162 hectáreas para sembrar paz Leer más »

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro.

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro

En una alocución presidencial emitida en la noche de este martes, el mandatario manifestó que “la Ley 100 (de 1994), y de los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema de salud real, que es el que atiende a las personas, hospitales y clínicas, al menos 100 billones de pesos».

El jefe de Estado cuestionó el tratamiento que le dieron ciertos medios de comunicación a las cifras reveladas por la Contraloría General de la República, y subrayó que contrario a lo que cita el organismo de control no son “32,9 billones que les da a 31 de diciembre del 2024, Tengo que decirles, esta cifra está mal hecha, no tienen economistas. La deuda es mayor».

Explicó que en ese informe “hay dos grandes errores metodológicos: uno, que en 2020 teníamos un peso más desvalorizado, 2021 igual, 2022 igual, 2023 igual, y 2024 también se desvalorizó. Luego, hay que traer la cifra en pesos constantes del 31 de diciembre del 2024. Eso es lo correcto».

Añadió que “hay otro segundo error metodológico: que la deuda real la hayan liquidado los presidentes, dejando que no se pagara a los hospitales y clínicas, que no existiera esa deuda, es todavía mayor, porque viene desde 1993. La acometieron 157 EPS que empezaron a funcionar, y ¿cuánto valía el peso de 1994, 1995, etcétera, 2000, 2010? ¿A la fecha? Entonces usted tiene una cifra de 400 mil millones de pesos».

También enfatizó que esa deuda no es del Gobierno. Por el contrario “nosotros hemos disminuido en 707 mil millones de pesos, la deuda total que estas EPS tenían con la República y otros acreedores, y eso representa un 3.7 %. Por eso la intervención (a las EPS) hay que continuarla y ampliarla».

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro Leer más »

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar.

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar

Un total de 13 predios fueron entregados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en los municipios de Turbana, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Zambrano, El Carmen de Bolívar, Achí y Magangué.

Estos terrenos comprenden más de 2.000 hectáreas y se integran al gran objetivo de la Reforma Agraria: hacer del campo un territorio productivo mediante el cultivo de alimentos y el fortalecimiento de un campesinado como dueño legítimo de la tierra que trabaja.

“El Gobierno Petro nos cumplió, esta tierra es nuestra, esta tierra sí es mía», dijo Enaldo Tovar, presidente de la Asociación Montes de Dios, al recibir la finca Cachenche, un predio de 176 hectáreas entregado por la ANT en el municipio de Turbana.

La finca Cachenche tuvo una historia marcada por el abandono, el uso ilegal y la lucha por la tierra. Estaba en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), producto de la extinción de dominio a bienes relacionados con el narcotráfico, ya que según registros históricos perteneció al capo Pablo Escobar.

El director general de la ANT, Felipe Harman, resaltó durante la entrega de los predios que “el compromiso con los Montes de María y con Bolívar va más allá de este evento. Aquí saludamos el avance, subimos el marcador en casi 2.000 hectáreas más, pero sabemos que con esto no hacemos la Reforma Agraria».

“Aquí tenemos que seguir trabajando incansablemente entre la Agencia Nacional de Tierras, el Gobierno nacional y el campesinado, más unido que nunca. Ojo, más unido que nunca. No caigan en la trampa, esto no es una piñata, esto no es qué le dan al uno y qué le dan al otro, esto es estar más unidos que nunca por la transformación del país», recalcó.

​Gana​deros y empresarios se suma a la Reforma Agraria

Harman destacó que 12 de los 13 predios entregados a las familias campesinas fueron vendidos a la ANT de manera voluntaria por ganaderos y empresarios de la región.

Entre estos predios se encuentra la hacienda Jesús del Río, ubicada en el municipio de Zambrano, con una extensión de 733 hectáreas. En palabras de José Miranda, representante legal de la Asociación Amigos del Campo de Zambrano, organización beneficiaria del predio, esta es “una finca histórica, porque aquí trajeron al primer toro cebú de Colombia en 1913, y hoy va a pasar a manos de campesinos que vamos a producir alimentos en ella».

El municipio de Zambrano fue duramente golpeado por la violencia paramilitar, con presencia del Bloque Montes de María, responsable de masacres y desplazamientos forzados, como el ocurrido en agosto de 1999 en el corregimiento de Capaca, donde fueron asesinados 18 campesinos.

“Quiero contar nuestra historia como asociación. Una historia que viene de la violencia de nuestro municipio. Somos una asociación de amigos que nos unimos para enfrentar el conflicto en nuestro municipio y no abandonarlo. Decidimos asociarnos para comenzar la lucha de recuperar nuestros beneficios, nuestro territorio».

“Lo más satisfactorio es que hoy nuestros sueños se nos están haciendo realidad. Estamos demasiado agradecidos con el Gobierno Petro, con Felipe Harman, por eso pusimos el empeño y creímos en ellos, y hoy están aquí demostrando que nos tienen en sus corazones», concluyó el líder campesino Miranda.

Asimismo, en el municipio de San Juan Nepomuceno, 10 mujeres cabeza de hogar de la Corporación Narrar para Vivir fueron beneficiarias del predio Tolima, con una extensión de 196 hectáreas. Esta organización, conformada exclusivamente por mujeres de distintos municipios de los Montes de María, fue creada en el año 2000 como un espacio de juntanza y resiliencia frente a las heridas del conflicto armado.

A través de las ollas comunitarias, ellas han compartido sus historias y han emprendido procesos de sanación individual y colectiva frente a las atrocidades del conflicto armado en la zona, que en aquellos años les arrebató esposos, hijos, hermanos y el derecho a vivir en paz y en comunidad.

Con tan significativa entrega de tierras, ya son cerca de 4.500 hectáreas las que han sido adjudicadas a campesinos y campesinas del departamento de Bolívar, quienes hoy pueden decir con dignidad y esperanza: “Esta tierra sí es mía».

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar Leer más »

Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento.

Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento

Los hallazgos se realizaron en el marco de visitas que realizaron inspectores del ministerio del Trabajo a las 263 tiendas de D1 S.A.S. y 6 centros de distribución en todo el país.

​Así lo dio a conocer el ministro Antonio Sanguino durante rueda de prensa, en la que estuvo acompañado de la viceministra encargada de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz.

Los hallazgos tienen relación, según reporte de los inspectores, con la contratación y jornada laboral, condiciones de seguridad y salud en el trabajo, afectación a la salud de los trabajadores, infraestructura deficiente y violaciones a la libertad sindical.

En las intervenciones encontraron jornadas de trabajo sin hora de almuerzo o de cena; horas extras no registradas ni pagas; sobrecarga física en carga y descarga de los camiones surtidores; falta de contratos físicos y manuales de funciones; descuentos arbitrarios por pérdidas o descuadres y sobrecarga de labores.

Frente al diagnóstico realizado, la viceministra Muñoz anotó que desde el Ministerio se hicieron 10 recomendaciones de mejoramiento que incluyen adecuación de infraestructura, fortalecimiento de los comités internos, garantías a la libertad sindical, revisión de modelos de contratación, dotación de sillas para cajeros y contratación de servicios generales de aseo y de vigilancia, entre otros.

​Violaciones a libertad sindical

En cuanto a las violaciones a la libertad sindical, la inspección comprobó persecución a líderes sindicales, retaliación por afiliación, desconocimiento y omisión de derechos sindicales, ausencia de formación y afiliación e incumplimiento de los acuerdos colectivos.

La viceministra dijo que luego de recibir más de 100 querellas se agendaron las visitas, en las que también se constató acoso laboral, accidentes de trabajo no reportados, falta del Copasst, pausas activas, no implementación del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo, riesgo por equipos y mobiliario inadecuado y exposición al riesgo por carencia de vigilancia.

Agregó que también se han detectado casos de estrés, trastornos del sueño, dolores musculares, jornadas extensas que afectan la vida personal, falta de protocolos frente al acoso y violencia y secuelas de accidentes laborales.

Asimismo, recalcó: “hay algo que nos preocupa enormemente y es la ausencia de salas de lactancia».

Entre tanto, el ministro Sanguino indicó que las inspecciones no anunciadas, con entrevistas, revisión documental y verificación se realizaron en cumplimiento a lo que el presidente Gustavo Petro anunció respecto a garantizar, proteger y recuperar los derechos de los trabajadores.

Por último, el titular de la cartera de Trabajo anunció que este tipo de registros se realizará en otras empresas del país.

Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento Leer más »

Zona Segura, estrategia en seguridad llegó a Patio Bonito.

Zona Segura, estrategia en seguridad llegó a Patio Bonito

En el marco de las acciones integrales para el fortalecimiento de la seguridad y la convivencia ciudadana, la Policía Metropolitana de Bogotá, en articulación con autoridades locales, implementó en Patio Bonito la estrategia Zona Segura, considerada la intervención comunitaria más grande del país.

La iniciativa se desarrolló en respuesta a los distintos fenómenos delictivos que venían impactando este sector. Su objetivo fue consolidar un entorno más seguro a través de la articulación entre ciudadanía, instituciones y actores sociales del territorio.

Como resultado, permitió vincular  más de 35 conjuntos residenciales que integran aproximadamente 16.000 unidades de vivienda y una población cercana a los 65.000 habitantes, sin incluir la población flotante que transita diariamente por la zona.

El área intervenida hace parte de la UPZ 79 Calandaima y está delimitada por cuerpos hídricos estratégicos como el río Bogotá, el canal de los Muiscas, el canal Américas y el canal Cundinamarca, lo que representa un desafío adicional para la gestión del riesgo y la planificación urbana.

En el componente de prevención y gestión del riesgo, se certificaron 200 personas de la comunidad por parte de la Unidad de Gestión del Riesgo, fortaleciendo así las capacidades locales ante emergencias y contingencias.

Esta intervención reafirmó el compromiso institucional con la seguridad desde un enfoque de corresponsabilidad, participación ciudadana y articulación interinstitucional.

Zona Segura, estrategia en seguridad llegó a Patio Bonito Leer más »

Distrito desmantela asentamiento ilegal en zona ambiental del Canal Fucha.

Distrito desmantela asentamiento ilegal en zona ambiental del Canal Fucha

En una acción conjunta liderada por la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) y la Alcaldía Local de Fontibón —con el respaldo de ENEL, la Policía Metropolitana de Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y otras entidades del Distrito— se llevó a cabo un contundente operativo de inspección, vigilancia y control en el polígono de monitoreo 306, ubicado en inmediaciones del Canal Río Fucha, a la altura de la avenida Boyacá.

La intervención se desarrolló sobre un sector que presentaba ocupación ilegal desde hace más de 10 años, en una zona clasificada como de protección y preservación ambiental prioritaria, y que adicionalmente presenta condiciones de alto riesgo por inundación.

Durante el operativo se logró el desmonte de estructuras construidas con materiales provisionales y consolidados, así como el retiro de grandes volúmenes de residuos y material reciclable. En total, fueron recuperados 3.200 metros cuadrados de espacio público y se retiraron más de 30 toneladas de basura. Este trabajo fue apoyado por recicladoras formalizadas avaladas por la UAESP, que operaron 10 camiones en la recolección de material aprovechable.

Adicionalmente, se realizó la desconexión de conexiones fraudulentas a redes de servicios públicos como energía y agua. Gracias a la intervención de la Policía Metropolitana, tres personas fueron capturadas, dos de ellas por manipular ilegalmente redes eléctricas y por hurto de mobiliario público, y una tercera por contar con una orden judicial vigente por feminicidio y hurto agravado.

Con el acompañamiento del IDPYBA, se brindó atención y cuidado a los animales encontrados en el lugar, logrando el rescate de 8 perros adultos, 7 cachorros y su madre, 3 gatos y 5 gallinas, los cuales fueron entregados a una fundación especializada en bienestar animal para su protección y recuperación.

Este operativo se desarrolló en un entorno ambientalmente sensible, por lo que su recuperación resulta fundamental para preservar los ecosistemas urbanos y prevenir emergencias asociadas al riesgo de inundación en esta franja del Canal Fucha.

La intervención incluyó también acciones de atención y restablecimiento de derechos a personas en condición de vulnerabilidad. Siete niños fueron trasladados con sus madres al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para su protección integral. Asimismo, se gestionó albergue temporal para ocho personas, entre ellas cuatro migrantes, mediante el trabajo articulado entre la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Oficina de Diálogos y Asuntos Étnicos. En paralelo, se activaron rutas de acompañamiento y restitución de derechos.

Esta acción fue posible gracias al trabajo coordinado de las entidades participantes, que incluyó el despliegue de maquinaria, personal técnico, herramientas especializadas y apoyo logístico. Desde la Secretaría del Hábitat se brindó orientación frente a la oferta de vivienda y acompañamiento técnico sobre las condiciones del terreno.

Con este operativo, el Distrito reafirma su compromiso con el ordenamiento del territorio, la protección de zonas estratégicas y el ejercicio legítimo de la autoridad para enfrentar la ilegalidad y garantizar el bienestar colectivo.

Las acciones de control territorial continuarán en diferentes puntos de la ciudad, como parte de una estrategia integral que busca una Bogotá más segura, ordenada y ambientalmente sostenible, donde el espacio público se defiende.

Distrito desmantela asentamiento ilegal en zona ambiental del Canal Fucha Leer más »

Sistema General de Regalías aprueba $130.646 millones para dinamizar Acuerdo de Paz de 2016.

Sistema General de Regalías aprueba $130.646 millones para dinamizar Acuerdo de Paz de 2016

El Órgano Colegiado de Administración y Decisión Paz (OCAD Paz) del Sistema General de Regalías (SGR), aprobó recursos por 36.768 millones de pesos y avaló ajustes por 93.878 millones de pesos para nuevos proyectos de interconexión eléctrica, energías limpias, vías e infraestructura educativa, decisiones que dinamizarán la implementación del Acuerdo de Paz del 2016.

Los recursos, aprobados durante la sesión 80 del OCAD Paz, provienen de dos fuentes: 28.769 millones de pesos corresponden al Desahorro del Fondo de Ahorro Pensional Territorial (Fonpet), y 8.509 millones de pesos al incentivo a la producción del 30 % de los rendimientos financieros del SGR.

Gracias a que las entidades territoriales postulantes de los proyectos han cubierto sus pasivos pensionales, los recursos correspondientes al Desahorro de Fonpet se destinarán al mejoramiento vial en los municipios de San Calixto (Norte de Santander) y Puerto Rico (Caquetá); la construcción de unidades sanitarias en el área rural dispersa de Tamará (Casanare) y la construcción de redes de media y baja tensión en El Paujil, Cartagena del Chairá y Florencia (Caquetá).

Asimismo, los recursos del incentivo a la producción se invertirán principalmente en la modernización del sistema de alumbrado público en Piamonte (Cauca), Durania (Norte de Santander) y Barbacoas (Nariño).

También se destinarán a la implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica en Bochalema (Norte de Santander), Anorí (Antioquia), Montecristo (Bolívar) y El Molino (La Guajira).

Además, se asignaron recursos a la pavimentación del sector El Silencio, en Condoto (Chocó) y a la implementación de gas natural por redes en el municipio de San Vicente de Chucurí (Santander).

​Impul​so y desarrollo regional

El SGR destacó que durante la sesión 80 del OCAD Paz también se avalaron ajustes por un valor total de 93.878 millones de pesos a tres proyectos de inversión, lo que representa un importante impulso para el desarrollo regional.

En ese contexto, la entidad indicó que se aprobó un ajuste por 93.374 millones de pesos, recursos que garantizarán la construcción de la interconexión eléctrica de localidades rurales costeras pertenecientes a tres municipios del departamento del Cauca y a siete de Nariño.

Los municipios beneficiados son Timbiquí, López de Micay y Guapi (Cauca), así como en El Charco, Francisco Pizarro, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera, San Andrés de Tumaco y Santa Bárbara (Nariño).

Este ajuste permitirá llevar energía a zonas históricamente excluidas, promoviendo condiciones de equidad y desarrollo para miles de familias, entre las que se encuentran 77.800 personas: 1.556 personas de los pueblos indígenas del Cauca y Nariño, así como 76.244 de las comunidades afrocolombianas de los mismos departamentos.

El proyecto permitirá la provisión de 1.515,5 km. de redes de distribución, la construcción de 10 subestaciones de energía para interconexión eléctrica, la instalación de infraestructura de medición avanzada o medida inteligente (AMI) y las instalaciones internas domiciliarias para las 15.699 viviendas beneficiarias.

Otro ajuste corresponde a 409 millones, que beneficiará a comunidades rurales del municipio de Toluviejo (Sucre), mediante la construcción de estufas ecoeficientes que proporcionan energías limpias, como medida concreta de mitigación del cambio climático.

El tercer ajuste corresponde a 95 millones de pesos, destinados a continuar con la construcción de la cubierta de la cancha múltiple de la Institución Educativa Nuestra Señora de los Dolores, sede Salvador Duque, en el municipio de Quinchía (Risaralda).

Las medidas aprobadas en la sesión 80 del OCAD Paz representan un aporte directo al cumplimiento del Acuerdo de Paz pues impulsan transformaciones estructurales en las 16 subregiones del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y sus 170 municipios.

Sistema General de Regalías aprueba $130.646 millones para dinamizar Acuerdo de Paz de 2016 Leer más »

Scroll al inicio