Bienestar

Gobierno liderará en Tibú, Norte de Santander, el evento ‘Acciones por la vida-Catatumbo’.

Gobierno liderará en Tibú, Norte de Santander, el evento ‘Acciones por la vida-Catatumbo’

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, visitará este jueves el municipio de Tibú, Norte de Santander, para encabezar el evento ‘Acciones por la vida- Catatumbo’, un espacio de diálogo con las comunidades en el que se presentarán las acciones del Gobierno nacional para la transformación integral de la región y la construcción de paz territorial.

En este encuentro, el jefe de Estado, acompañado de su gabinete, socializará los alcances de los decretos de conmoción interior y liderará la firma del Pacto Social por la Paz de Catatumbo, un compromiso entre el Gobierno nacional, las autoridades locales, organizaciones sociales y la comunidad, que busca consolidar la seguridad, la justicia social y el desarrollo sostenible en la región.

Este Pacto transformará la subregión del Catatumbo, que abarca los municipios de Ocaña, Convención, El Carmen, Teorama, El Tarra, Tibú, San Calixto, Hacarí, La Playa, Sardinata y Abrego, en un territorio ordenado alrededor del agua con justicia social y ambiental, soportado en el derecho a la educación, a la salud, al agua potable, al hábitat y al desarrollo social sostenible con una estructura productiva que promueva la diversificación y la reconversión productiva, fortaleciendo el tejido social y posibilitando la construcción de la Paz Territorial.

En el evento también se presentarán los avances de las acciones estratégicas impulsadas por el Gobierno del Cambio para superar los efectos de un abandono histórico, entre ellas:

• Infraestructura vial: Vía Convención-La Mata, anillo vial, troncal del Catatumbo, caminos comunitarios y ancestrales del Pueblo Barí.

• Educación y energía: Implementación de comunidades energéticas, creación de la sede de la Universidad Nacional en el Catatumbo y mejoramiento integral de las sedes educativas.

• Salud pública: Ampliación a tercer nivel del Hospital Emiro Quintero Cañizares y optimización de las IPS públicas.

El Gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro reafirma así su compromiso de transformar el Catatumbo en un territorio que potencie sus capacidades y fortalezca su tejido social, impulsando estructuras productivas sostenibles que contribuyan a la reconciliación y el desarrollo regional.

Gobierno liderará en Tibú, Norte de Santander, el evento ‘Acciones por la vida-Catatumbo’ Leer más »

Gobierno socializa norma que fortalece el acceso a tratamientos antirretrovirales para personas con VIH.

Gobierno socializa norma que fortalece el acceso a tratamientos antirretrovirales para personas con VIH

“Reafirmamos nuestro compromiso con el acceso oportuno y sin barreras a los tratamientos antirretrovirales. La Circular 006 de 2025 busca optimizar la gestión de estos medicamentos y garantizar la continuidad en la atención de las personas que viven con VIH”.

Así lo afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, con ocasión de la primera mesa de socialización de esta circular, evento que contó con la participación de representantes de Entidades Promotoras de Salud (EPS), como Sanitas y Famisanar, además de delgados de hospitales, clínicas, fundaciones y otros actores clave del sistema de salud colombiano. 

En este espacio se presentaron los lineamientos establecidos en la circular mencionada y se resolvieron inquietudes sobre el reporte de prescripción y monitoreo de medicamentos antirretrovirales, indicados para el tratamiento del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), en la herramienta tecnológica de prescripción de medicamentos y procedimientos (Mipres).

El Ministerio escuchó atentamente las inquietudes y sugerencias de los asistentes, reafirmando su compromiso con la mejora continua en la gestión de los medicamentos antirretrovirales y la optimización del acceso a estos tratamientos esenciales. 

Se aclararon, además, aspectos clave sobre la operatividad de la herramienta tecnológica, enfatizando que el uso de la plataforma para la prescripción de antirretrovirales no altera la financiación de los medicamentos y, por tanto, la dispensación a los pacientes debe continuar como hasta ahora.

Asimismo, se reiteró que las EPS tienen la responsabilidad de garantizar la entrega oportuna y sin trámites adicionales de los medicamentos, asegurando la continuidad de los tratamientos para las personas que viven con VIH.

En la mesa de socialización se contó con la participación activa de los asistentes y diferentes actores del sector salud, quienes expresaron sus opiniones y aportaron propuestas para fortalecer la implementación de la circular.

El Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a los operadores logísticos sobre la importancia del reporte del suministro efectivo. Esta información permitirá un mejor análisis de la disponibilidad y oportunidad en la entrega de los medicamentos; de esta manera se busca fortalecer el seguimiento y garantizar que los pacientes reciban sus tratamientos sin barreras administrativas.

Gobierno socializa norma que fortalece el acceso a tratamientos antirretrovirales para personas con VIH Leer más »

El Grupo Ecopetrol presentó “un sólido desempeño operativo y financiero» al cierre de 2024, con el cumplimiento de varias de las principales metas fijadas por la compañía. Al presentar el balance del año pasado, el presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, informó que la utilidad de la estatal petrolera el año pasado fue de $ 14,9 billones, cifra inferior en $ 4,1 billones frente a 2023 cuando fueron $ 19 billones. Y para el cuarto trimestre de 2024, la utilidad del Grupo Ecopetrol fue $ 3,9 billones, inferior en $ 0,3 billones frente al mismo periodo de 2023. Estos resultados, dijo el directivo, se explican por factores externos como los precios internacionales de hidrocarburos, el tipo de cambio y la inflación, que impactaron los resultados del Grupo Ecopetrol. “Sin estos factores externos, que no son controlables por la compañía, la utilidad neta del Grupo Empresarial Ecopetrol habría cerrado en $ 21 billones, reflejando un incremento del 10 % frente a 2023. Y las del cuarto trimestre habrían cerrado en $ 4,8 billones, con un incremento de 13 % frente a 2023″, explicó Roa Barragán. Agregó que el año pasado fueron transferidos a los accionistas de Ecopetrol $ 42 billones de pesos. ​Producción​ histórica En producción, en 2024 Ecopetrol alcanzó la cifra más alta de los últimos nueve años, con 746 mil barriles/día, esto es, 9.200 barriles diarios más que en 2023, mientras el volumen de hidrocarburos movilizado por los sistemas de transporte fue de 1’119.000 barriles/día, es decir, 5.800 barriles/día más que en 2023, y se refinaron 414 mil barriles/día, o sea, 5.800 barriles/día menos que en 2023. Las inver​​siones Las inversiones de la Compañía sumaron US$ 6.119 millones al cierre del año pasado, cifra acorde con la meta proyectada: 68 % en hidrocarburos, 13 % en energías para la transición, y 19 % en transmisión y vías. Además, se lograron eficiencias por $5,3 billones, cifra superior en 40% a la meta para el año. Ingresos p​​​or ventas Al cierre de 2024 este indicador llegó a $ 133,3 billones, con disminución de 6,8 % (US$ 9,8 billones menos que en 2023) explicado, principalmente, por menor promedio ponderado del precio del Brent, referencia para Colombia, y el efecto cambiario negativo. Las ventas internacionales representaron 57 % del total de la empresa (6,6 % más que en 2023), mientras las ventas en Colombia fueron 43 % del total (-2,2 % frente a 2023). Otros​​ logros El presidente del Grupo Ecopetrol destacó otros logros alcanzados por la empresa durante 2024, entre ellos: – Reposición de reservas de 104 %, incorporando 260 millones de barriles de petróleo equivalente. – Adquisición del campo CPO-09 a Repsol, ahora Ecopetrol es dueña del 100 % de ese activo que añadió 32 millones de barriles a las reservas. – Reservas probadas para 7,6 años, de los cuales 7,8 años corresponden a líquidos y 6,7 años a gas. – Se extendió el Joint Venture en Permian (Estados Unidos). – En energías para la transición, Ecopetrol logró una optimización energética de 4,17 Petajulios con un impacto en 349.735 toneladas de CO2 y un ahorro $128 mil millones en gastos operativos. – Aprobación de la fase III del proyecto Coral, con capacidad para producir hasta 880 toneladas/día de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena. – En Transmisión y Vías, ISA ganó la primera licitación del Plan Misión Transmisión de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) para garantizar y asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico de la costa Caribe colombiana. “Para 2025 nos posicionaremos para continuar generando valor y rentabilidad a nuestros accionistas bajo estrictos criterios de disciplina de capital, enfocados en eficiencias y fortaleciendo nuestro negocio tradicional para potenciar las energías para la transición. Todo ello en el marco de un Gobierno Corporativo sólido y bajo un esquema de institucionalidad robusto», concluyó el presidente de la estatal petrolera, Ricardo Roa Barragán.

Utilidad de $ 14,9 billones y récord en producción de 746 mil barriles/día de crudo, logros de Ecopetrol en 2024

El Grupo Ecopetrol presentó “un sólido desempeño operativo y financiero» al cierre de 2024, con el cumplimiento de varias de las principales metas fijadas por la compañía.

Al presentar el balance del año pasado, el presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, informó que la utilidad de la estatal petrolera el año pasado fue de $ 14,9 billones, cifra inferior en $ 4,1 billones frente a 2023 cuando fueron $ 19 billones. Y para el cuarto trimestre de 2024, la utilidad del Grupo Ecopetrol fue $ 3,9 billones, inferior en $ 0,3 billones frente al mismo periodo de 2023.

Estos resultados, dijo el directivo, se explican por factores externos como los precios internacionales de hidrocarburos, el tipo de cambio y la inflación, que impactaron los resultados del Grupo Ecopetrol.

“Sin estos factores externos, que no son controlables por la compañía, la utilidad neta del Grupo Empresarial Ecopetrol habría cerrado en $ 21 billones, reflejando un incremento del 10 % frente a 2023. Y las del cuarto trimestre habrían cerrado en $ 4,8 billones, con un incremento de 13 % frente a 2023″, explicó Roa Barragán.

Agregó que el año pasado fueron transferidos a los accionistas de Ecopetrol $ 42 billones de pesos.

​Producción​ histórica

En producción, en 2024 Ecopetrol alcanzó la cifra más alta de los últimos nueve años, con 746 mil barriles/día, esto es, 9.200 barriles diarios más que en 2023, mientras el volumen de hidrocarburos movilizado por los sistemas de transporte fue de 1’119.000 barriles/día, es decir, 5.800 barriles/día más que en 2023, y se refinaron 414 mil barriles/día, o sea, 5.800 barriles/día menos que en 2023.

Las inver​​siones

Las inversiones de la Compañía sumaron US$ 6.119 millones al cierre del año pasado, cifra acorde con la meta proyectada: 68 % en hidrocarburos, 13 % en energías para la transición, y 19 % en transmisión y vías.

Además, se lograron eficiencias por $5,3 billones, cifra superior en 40% a la meta para el año.

Ingresos p​​​or ventas

Al cierre de 2024 este indicador llegó a $ 133,3 billones, con disminución de 6,8 % (US$ 9,8 billones menos que en 2023) explicado, principalmente, por menor promedio ponderado del precio del Brent, referencia para Colombia, y el efecto cambiario negativo.

Las ventas internacionales representaron 57 % del total de la empresa (6,6 % más que en 2023), mientras las ventas en Colombia fueron 43 % del total (-2,2 % frente a 2023).

Otros​​ logros

El presidente del Grupo Ecopetrol destacó otros logros alcanzados por la empresa durante 2024, entre ellos:

– Reposición de reservas de 104 %, incorporando 260 millones de barriles de petróleo equivalente.

– Adquisición del campo CPO-09 a Repsol, ahora Ecopetrol es dueña del 100 % de ese activo que añadió 32 millones de barriles a las reservas.

– Reservas probadas para 7,6 años, de los cuales 7,8 años corresponden a líquidos y 6,7 años a gas.

– Se extendió el Joint Venture en Permian (Estados Unidos).

– En energías para la transición, Ecopetrol logró una optimización energética de 4,17 Petajulios con un impacto en 349.735 toneladas de CO2 y un ahorro $128 mil millones en gastos operativos.

– Aprobación de la fase III del proyecto Coral, con capacidad para producir hasta 880 toneladas/día de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena.

– En Transmisión y Vías, ISA ganó la primera licitación del Plan Misión Transmisión de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) para garantizar y asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico de la costa Caribe colombiana.

“Para 2025 nos posicionaremos para continuar generando valor y rentabilidad a nuestros accionistas bajo estrictos criterios de disciplina de capital, enfocados en eficiencias y fortaleciendo nuestro negocio tradicional para potenciar las energías para la transición. Todo ello en el marco de un Gobierno Corporativo sólido y bajo un esquema de institucionalidad robusto», concluyó el presidente de la estatal petrolera, Ricardo Roa Barragán.

Utilidad de $ 14,9 billones y récord en producción de 746 mil barriles/día de crudo, logros de Ecopetrol en 2024 Leer más »

Definen cronograma para nueva etapa de obras del Hospital San Juan de Dios.

Definen cronograma para nueva etapa de obras del Hospital San Juan de Dios

Los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y Culturas, Yannai Kadamani, lideraron una reunión de los equipos de trabajo de estas dos carteras para definir el cronograma de rehabilitación y recuperación del Hospital San Juan de Dios, un ícono histórico y patrimonial para la salud en Colombia.

“Este proyecto busca restaurar su infraestructura, modernizar sus servicios y preservar su legado cultural, garantizando espacios dignos y atención de calidad para los colombianos», precisó el Ministerio de Salud a través de su cuenta de X.

Por su parte, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes indicó que “si el anterior fue un año de pasos gigantes para el hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, este 2025 no será diferente».

Al respecto precisó que en la nueva fase del proyecto está previsto que 13 edificios –de los 24 que componen el conjunto hospitalario– estén en obras y avancen en distintos niveles.

Los trabajos de restauración y rehabilitación se llevarán a cabo en los edificios San Roque, Inmunológico, San Jorge, Salud Mental, Cundifarma, Capilla, Convento y Jardín Infantil.

Los contratos de estas ocho estructuras se adjudicaron en diciembre pasado por un valor de más de 95.403 millones de pesos.

A estos se suman las obras de primeros auxilios y reparaciones locativas del Edificio Central, conocido como Torre Central y que volverá a ser el corazón del San Juan de Dios.

Para ello, en diciembre pasado se adjudicaron estas obras por un valor de más de 980 millones de pesos, con un plazo de ejecución de seis meses.

La lista continúa con el edificio Siberia, inaugurado en 1936 y antiguamente zona de cocinas y comedores. En diciembre pasado fue adjudicado entre 40 proponentes al consorcio Infraestructura Siberia para obras de intervención integral por valor de más de 17.153 millones de pesos. Allí estará ubicado el Laboratorio Museo de la Medicina y la Salud (LabMes).

También estarán en marcha los edificios Santiago Samper –antiguo laboratorio– y Enfermedades Tropicales. Un reciente contrato interadministrativo entre el Ministerio de las Culturas y la empresa RenoBo –que se encargará de la gerencia integral–, permitirá la estructuración y ejecución de la contratación de las obras de intervención de dichos edificios junto con sus interventorías. El valor del contrato con RenoBo asciende a más de 33.316 millones de pesos.

Finalmente, el Instituto Materno Infantil, construido hace ya 80 años, permanecerá en obras sin suspender la atención a los pacientes, tal como ocurrió en 2024.

En un acta firmada en agosto pasado, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá dio vía libre a la segunda fase de la obra de restauración, rehabilitación y reforzamiento estructural del Materno Infantil.

Así, se ha puesto en marcha la ejecución del plan de contingencia y la intervención de la fachada.

El contrato se adjudicó al Consorcio Constructor HMI por un valor que asciende a 116 mil millones de pesos y se espera que se entregue completamente restaurado en el primer trimestre de 2026.

Definen cronograma para nueva etapa de obras del Hospital San Juan de Dios Leer más »

Gobierno reglamentará 8.200 hectáreas en el Cesar en defensa del campesinado.

Gobierno reglamentará 8.200 hectáreas en el Cesar en defensa del campesinado

Con el objetivo de reglamentar alrededor de 8.200 hectáreas de bienes comunes, el Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) inició un trabajo en terreno en ocho ciénagas y playones comunales del departamento del Cesar.

Durante 15 días, el equipo de la ANT, conformado por agrónomos, ingenieros topográficos y catastrales, abogados y trabajadores sociales, adelantará visitas técnicas de caracterización en las sabanas comunales de Vega Arriba (corregimiento Guaymaral) y San José (Valledupar), en Vallito (El Paso), playones de Medialuna (El Paso y Chiriguaná), playones de La Tigra (San Alberto), playones de La Tigrera (Gamarra) y playones Ciénaga La Reserva y de Aguas Negras (San Martín).

“Las acciones que adelanta la Agencia Nacional de Tierras son fundamentales para garantizar seguridad jurídica, generar sentido de apropiación de estos ecosistemas y empoderar al campesinado, atendiendo al cumplimiento de la Reforma Agraria en el país”, dijo la subdirectora de Administración de Tierras de la Nación de la ANT, Lina Salcedo.

Agregó que la intervención está dirigida a identificar la información necesaria para emitir los reglamentos de uso y manejo sobre esos bienes de uso público en favor de la comunidad campesina que habita en estos territorios.

Además, destacó que, de esta manera, el Gobierno nacional reconoce el uso ancestral que las comunidades han hecho de esos territorios, así como su importancia en la preservación de tradiciones y formas de vida.

En ese orden, el Gobierno busca garantizar la seguridad jurídica sobre los usos ambientales y atiende los conflictos por el uso de esos ecosistemas estratégicos. 

El presidente Gustavo Petro Urrego ha sido enfático en que su Gobierno, con el apoyo de la Fuerza Pública, va a defender los derechos del campesinado y garantizar la protección de tierras públicas, como los playones, frente a intentos de apropiación ilegal.

“La Fuerza Pública, se lo digo aquí y es una orden de su Comandante en Jefe, debe abrazar al humilde, debe defender los derechos y las libertades constitucionales y legales del pueblo campesino”, afirmó el jefe de Estado durante la restitución de 2.400 hectáreas del complejo cenagoso de Machado a 500 familias agropescadoras en Sucre, en acto celebrado en diciembre del 2024 en Sucre.

El mandatario recordó que, según la Constitución y la ley, los playones son tierras inalienables, de propiedad pública y uso común, donde el Ejército y la Policía tienen el deber de intervenir para evitar cualquier apropiación indebida. 

Gobierno reglamentará 8.200 hectáreas en el Cesar en defensa del campesinado Leer más »

ICBF y Mindefensa fortalecen acciones para proteger los derechos de la niñez en el país.

ICBF y Mindefensa fortalecen acciones para proteger los derechos de la niñez en el país

Con el propósito de consolidar una política integral de protección a la infancia, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, sostuvieron una reunión clave para fortalecer las estrategias conjuntas en defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia.

Durante el encuentro, se abordaron temas fundamentales como la prevención del reclutamiento forzado y la atención a menores desvinculados del conflicto armado, reafirmando así el compromiso del Gobierno nacional con la niñez como eje central de sus políticas de paz y seguridad.

Compromiso con la niñez

La directora del ICBF destacó la relevancia de esta articulación interinstitucional, subrayando que el bienestar de la infancia es una prioridad en la agenda gubernamental.

“Estamos aquí con el ministro de Defensa designado, el primer ministro que trabaja directamente con el equipo del ICBF. Tenemos un factor común: la paz y la garantía de los derechos de los niños y niñas de Colombia”, afirmó Cáceres.

Por su parte, el ministro de Defensa resaltó la determinación de las Fuerzas Armadas para proteger la vida y los derechos de la infancia: “Nuestros soldados y policías entregarán absolutamente todo para que no le pase nada malo a nuestros niños. Aquí unimos el amor del ICBF con el valor de nuestras fuerzas para garantizar la paz y la seguridad de la niñez”, expresó Sánchez.

Acciones concretas

Esta alianza interinstitucional se traducirá en estrategias concretas enfocadas en:

Prevención del reclutamiento forzado: Garantizar entornos seguros en las regiones más vulnerables del país.

Atención integral a menores desvinculados del conflicto: Brindar oportunidades de educación, protección y desarrollo personal.

Coordinación entre el ICBF y las Fuerzas Armadas: Fortalecer la seguridad y el bienestar infantil en territorios afectados por la violencia.

Garantía de derechos como pilar de la paz: Trabajar para que Colombia sea un país donde los niños y niñas crezcan con seguridad y oportunidades reales de progreso.

Generación para la Paz

El Gobierno nacional reitera su compromiso con la construcción de un país donde la Generación para la Paz pueda crecer libre de violencia y con acceso a un desarrollo pleno. 

Esta articulación entre el ICBF y el Ministerio de Defensa representa un paso decisivo hacia la construcción de la paz, demostrando que la verdadera transformación de Colombia comienza con la protección, educación y respeto de los derechos fundamentales de la infancia.

ICBF y Mindefensa fortalecen acciones para proteger los derechos de la niñez en el país Leer más »

Gobierno nacional impulsa pavimentación de vía clave en Suárez (Cauca) con inversión de $ 16.200 millones.

Gobierno nacional impulsa pavimentación de vía clave en Suárez (Cauca) con inversión de $ 16.200 millones

Con el propósito de mejorar la infraestructura vial del departamento del Cauca, el Gobierno nacional, a través de Prosperidad Social, informó sobre el inicio del proceso de pavimentación de la vía Yolombó– Gelima, en el municipio de Suárez. La obra, que contempla la intervención de 9 kilómetros, cuenta con una inversión total estimada de $ 16.200 millones y busca fortalecer la conectividad y el desarrollo en esta zona del suroccidente colombiano.

El proyecto hace parte de un paquete de 42 obras prioritarias contratadas en diciembre de 2024 con la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (Enterritorio), cuya inversión asciende a $219.000 millones en todo el país. De estos proyectos, 8 están destinados al Cauca, reafirmando el compromiso del Gobierno con la región.

Financiación y ejecución de la obra

Para la pavimentación de la vía Yolombó–Gelima, el Gobierno nacional, a través de Prosperidad Social, ha destinado $ 9.000 millones, con los cuales se prevé la construcción de los primeros 5 kilómetros, que serán entregados en julio de 2026. Los 4 kilómetros restantes estarán a cargo de la Gobernación del Cauca, en un esfuerzo conjunto para completar la totalidad de la obra.

“Vamos a cumplir con esta obra. Necesitamos entregarla en este gobierno y, a medida que vayamos avanzando, la vamos poniendo al servicio de la comunidad», afirmó Gustavo Bolívar, director de la entidad.

La entidad también anunció una inversión de $ 3.000 millones para financiar estudios y diseños de un malecón en la ribera del río Cauca, que abarcará 1 kilómetro en el tramo urbano del municipio. Se espera que estos estudios sean entregados a finales de 2025.

Adicionalmente, el Cauca contará con más intervenciones clave, como la construcción de plazas de mercado en Puerto Tejada, El Tambo, López de Micay y El Plateado; mejoras en las condiciones de habitabilidad de 200 hogares en El Plateado; y la pavimentación de 3 kilómetros de vía entre El Plateado y Argelia, con entrega prevista antes de que finalice el actual gobierno.

Además, el departamento será el mayor beneficiario del programa de Puntos de Abastecimiento Solidario, con 17 centros destinados a fortalecer el sector productivo y la economía popular en municipios vulnerables.

Con estas inversiones, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la transformación del Cauca, una región históricamente golpeada por la violencia y la pobreza, apostando por el desarrollo y el bienestar de sus comunidades.

Gobierno nacional impulsa pavimentación de vía clave en Suárez (Cauca) con inversión de $ 16.200 millones Leer más »

Gobierno adopta decisiones para proteger la vida de firmantes de paz en el Guaviare.

Gobierno adopta decisiones para proteger la vida de firmantes de paz en el Guaviare

Con el fin de tomar decisiones frente a la seguridad y protección de los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Charras, en el departamento del Guaviare, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, adelantó un Puesto de Mando Unificado por la Vida (PMUV) en San José del Guaviare.

El encuentro estuvo liderado por el director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Franklin Castañeda, quien trabajó de la mano con los ministerios de Defensa y Vivienda; la Agencia Nacional de Reincorporación (ARN); la Agencia Nacional de Tierras (ANT); la Unidad Nacional de Protección (UNP); la Misión de la ONU en Colombia y las autoridades departamentales y locales.

En el PMUV se determinaron las primeras decisiones para la protección de los firmantes de paz, entre las cuales se destacaron:

• Su traslado en el mediano plazo.

• Acciones en materia de prevención y protección colectiva.

• Entrega de nuevas viviendas en el sitio de traslado, en marzo de 2026.

Gobierno adopta decisiones para proteger la vida de firmantes de paz en el Guaviare Leer más »

La unidad de los países de Suramérica y la integración tecnológica de Colombia y Uruguay.

La unidad de los países de Suramérica y la integración tecnológica de Colombia y Uruguay

“Hablamos de la unidad sudamericana y de integrar a Uruguay y Colombia en lo máximo de tecnología, que es la sapiencia sobre el desarrollo tecnológico, los algoritmos y la inteligencia artificial”.

Así se refirió el presidente Gustavo Petro Urrego a los temas de la reunión bilateral que sostuvo en Montevideo con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, la cual tuvo lugar la tarde de este domingo en el Palacio Estévez.

La Presidencia de Uruguay y medios de comunicación de este país reportaron que en el encuentro los dos mandatarios también hablaron sobre temas comunes relacionados con la agenda bilateral, pero con un particular énfasis en la importancia de la integración de los países sudamericanos.

Particularmente, hicieron referencia a que el Plan Ceibal, un centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo, fue el tema común de las reuniones del presidente Orsi con las delegaciones de todos los países, que manifestaron su interés en implementar esta herramienta digital.

“Promovemos la integración de tecnologías digitales a la educación, con el fin de mejorar los aprendizajes e impulsar procesos de innovación, inclusión y crecimiento personal”, dice la página oficial del programa.

Ceibal es un acrónimo que significa Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea.

Sin embargo, la integración sudamericana y también la de los países de la América Latina hizo parte principal de los diálogos que el jefe de Estado colombiano sostuvo el fin de semana durante la agenda que lo llevó al Palacio Legislativo a la posesión del presidente Orsi y de la vicepresidenta, Carolina Cosse.

De hecho, a la salida del Palacio Legislativo, en unas breves palabras a medios uruguayos, el mandatario colombiano afirmó: “Creo que este escenario, aprovechando la posesión, es un paso adelante hacia la unidad, primero, de Suramérica” y en general de una “América Latina que necesita urgentemente unirse”.

Además, el presidente Petro se reunió el sábado con los mandatarios de Honduras, Xiomara Castro, y de Bolivia, Luis Alberto Arce, encuentros en los que la integración regional volvió a ser el epicentro junto a temas como lucha contra el narcotráfico, comercio y migrantes. 

Así lo recalcó la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, al concluir la reunión bilateral de los presidentes: “Yo creo que el interés grande es fortalecer la integración regional por el bien y el desarrollo de nuestros países. Es importante reafirmar las agendas de cooperación”.

Y la noche del viernes participó en una cena en la embajada de Brasil en Montevideo, con los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric, y el entonces mandatario electo de Uruguay, Yamandú Orsi, con quienes dialogó sobre los caminos de la unidad en Surámerica.

La unidad de los países de Suramérica y la integración tecnológica de Colombia y Uruguay Leer más »

Agro colombiano genera 4,8 millones de empleos y marca la tasa más baja de desocupación en seis años para un mes de enero.

Agro colombiano genera 4,8 millones de empleos y marca la tasa más baja de desocupación en seis años para un mes de enero

El sector agropecuario colombiano sigue demostrando su importancia como generador de empleo, al alcanzar cifras récord en enero de 2025, según el último informe de empleabilidad revelado este fin de semana por el Dane.

En dicho mes, la tasa de desocupación en el sector rural bajó al 8,6 %, la más baja en seis años para un mes de enero. Además, se traduce en una reducción de 0,9 puntos frente a enero de 2024. 

Asimismo, el número de personas ocupadas en el sector rural alcanzó los 4,8 millones, lo que representó un aumento de 267.000 empleos, en comparación con enero de 2024. 

Según el Dane, el sector representa el 14,1 % del total de la población ocupada en el país y es la segunda actividad económica que más empleo genera. 

Estos resultados refuerzan el papel clave del sector rural como motor de empleo, especialmente, en el sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, actividades que siguen siendo fundamentales para la economía del país. 

Desde el Gobierno nacional, Dora Inés Rey, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), destacó que “la cifra récord de empleo en el sector rural es una muestra clara de la importancia de la actividad agropecuaria en Colombia. Gracias al esfuerzo constante de nuestros trabajadores rurales, se están consolidando oportunidades de empleo en el campo, lo que es vital para el desarrollo del país”. 

En el mismo sentido, Rey agregó que “desde la UPRA seguimos comprometidos con políticas que fortalezcan el empleo rural y mejoren las condiciones laborales de quienes trabajan en el campo”.

A nivel nacional, en enero de 2025, el desempleo se ubicó en 11,6 %, es decir 1,1 % menos que en el mismo mes del año pasado cuando fue de 12,7 %, lo que significa un aumento de 878 mil personas que consiguieron una plaza laboral. 

El desempleo en las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas en enero pasado llegó a 11,1 %, con una disminución de 1,3 %, respecto a enero de 2024 (12,4 %).

Agro colombiano genera 4,8 millones de empleos y marca la tasa más baja de desocupación en seis años para un mes de enero Leer más »

Scroll al inicio