Bienestar

Más de 2.350 niños y jóvenes se benefician de la iniciativa deportiva y recreativa en Repelón, Atlántico.

Más de 2.350 niños y jóvenes se benefician de la iniciativa deportiva y recreativa en Repelón, Atlántico

El deporte y la recreación se consolidan como herramientas clave para la integración social y el bienestar en el municipio de Repelón en el Atlántico. Según el DANE, la población de ese departamento asciende a aproximadamente 2.827.124 habitantes, de los cuales el 28,4 % (es decir, 797.713 personas) corresponde a niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años. Este grupo etario representa una prioridad para la promoción de espacios deportivos y recreativos que garanticen su desarrollo integral. 

En este contexto, la alianza entre el municipio de Repelón y Red Summa se ha convertido en un motor de transformación social, gracias a la ejecución de un ambicioso proyecto orientado a estimular la práctica deportiva, fortalecer la convivencia y fomentar la participación comunitaria durante 2025. Con actividades estratégicamente diseñadas y un cronograma logístico sólido, la iniciativa busca impactar tanto en la zona urbana como en los corregimientos, promoviendo el deporte, la recreación y el bienestar infantil.

“En Red Summa creemos que el deporte y la recreación son espacios fundamentales para fortalecer la integración de las comunidades y el bienestar de nuestros niños y jóvenes. Este proyecto en Repelón demuestra cómo la articulación entre instituciones locales y alianzas estratégicas puede generar un impacto positivo y duradero en la región”, afirmó Red Summa.

En el marco del Convenio Interadministrativo, se han desarrollado actividades de alto impacto, como el Torneo Internacional de Béisbol U-14, las Jornadas Recreativas del Día Nacional de la Niñez (del 27 al 30 de abril) y el Torneo Intercolegiados Golea Atlántico, beneficiando a 2.350 participantes entre jóvenes, familias y comunidades locales. El Torneo Internacional de Béisbol U-14, realizado del 23 al 27 de abril de 2025 en el Estadio Polideportivo de Repelón, contó con la participación de diez equipos de distintos países: Chile, República Dominicana, Curazao, Colombia Host, Bonaire, Aruba, Ecuador, Puerto Rico, Colombia Champ y Puerto Rico Guaymabo. Durante el evento, el municipio de Repelón recibió a las delegaciones de República Dominicana y Colombia, con un equipo logístico y de planillaje que garantizó la operatividad y éxito del torneo, incluyendo alojamiento y alimentación para 20 personas durante cinco días. 

La alianza entre Red Summa y el municipio de Repelón en el Atlántico, evidencia cómo la planificación estratégica y la ejecución eficiente de actividades deportivas y recreativas pueden transformar el territorio, fortalecer el tejido social y generar oportunidades para que los jóvenes desarrollen sus talentos y aprendan valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la sana competencia.

Más de 2.350 niños y jóvenes se benefician de la iniciativa deportiva y recreativa en Repelón, Atlántico Leer más »

Gobierno modernizará infraestructura eléctrica en Cauca y Nariño para estabilizar el servicio a miles de familias vulnerables.

Gobierno modernizará infraestructura eléctrica en Cauca y Nariño para estabilizar el servicio a miles de familias vulnerables

La Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), adscrita al Ministerio de Minas y Energía, abrió convocatoria para instalar dos líneas de transmisión que modernizarán la infraestructura eléctrica y ampliar la cobertura en el suroccidente del país. 

Este proyecto, enmarcado en la estrategia nacional Misión Transmisión, garantizará energía estable y transformará la calidad de vida de los habitantes de Tumaco, Olaya Herrera, Barbacoas, Túquerres y municipios vecinos, históricamente marginados de una buena prestación del servicio de energía eléctrica.

Mediante la Convocatoria UPME STR 01-2025 la entidad adjudicará el diseño, construcción y operación de dos proyectos estratégicos de transmisión eléctrica que ampliarán la cobertura en Cauca y Nariño. 

La convocatoria estará abierta hasta el 17 de febrero de 2026 y tiene como propósito modernizar las líneas de transmisión para que las comunidades de Nariño cuenten con una interconexión entre las subestaciones Olaya Herrera – Buchelly y Jardinera – Junín, de modo que se conecten con el departamento del Cauca sin que haya intermitencia y se garantice la estabilidad del servicio en los dos departamentos. 

Por primera vez en Colombia se lanza una convocatoria de este alcance, para ejecutar proyectos de transmisión en zonas apartadas que permitan cerrar brechas históricas en el acceso a un servicio confiable y de mejor calidad. 

Se trata del Enlace Olaya Herrera – Buchelly 115 kV (kilovoltios) y del corredor Jardinera – Junín – Buchelly 115 Kv, ambas obras ubicadas en Nariño, con las que se modernizará la infraestructura eléctrica del suroccidente de Colombia.

“Este proyecto no solo llevará energía estable a miles de familias en el Pacífico nariñense y el sur del Cauca, sino que también les abrirá la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo, empleo y bienestar. Estamos cumpliendo la promesa de que la Transición Energética Justa llegue a todas las regiones y que los colombianos cumplan su derecho al acceso de un servicio público esencial”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea. 

Las familias beneficiadas en Tumaco, Olaya Herrera, Barbacoas, Túquerres y municipios vecinos contarán con un suministro eléctrico más estable, reduciendo riesgos de interrupciones, lo cual abrirá puertas al desarrollo social y productivo de la región, generando condiciones para el crecimiento económico, la educación, la salud y la creación de nuevas oportunidades de empleo. 

Este esfuerzo hace parte de la estrategia Misión Transmisión, con la que el Gobierno nacional está fortaleciendo la infraestructura eléctrica en todo el territorio. Durante 2025, la UPME y el Ministerio de Minas y Energía continuarán abriendo convocatorias que modernicen el Sistema de Transmisión Regional con un propósito claro: que la energía llegue de manera segura, continua y eficiente a todos los rincones del país.

Gobierno modernizará infraestructura eléctrica en Cauca y Nariño para estabilizar el servicio a miles de familias vulnerables Leer más »

Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026.

Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Entre las medidas adoptadas están las garantías efectivas de protección para precandidatos y actores políticos, como prioridad del Estado en el proceso electoral, decisiones que se tomaron en la cuarta sesión del Comité de Revisión de Medidas de Protección Electoral (CORMPE), que lideró el ministro del Interior, Armando Benedetti.

Durante la sesión se analizaron las medidas implementadas hasta el momento, frente a las cuales el jefe de la cartera política destacó el esfuerzo coordinado entre distintas entidades del Gobierno nacional para garantizar la integridad de los actores políticos.

“Hoy en día hay 194 personas bajo protección de la UNP (Unidad Nacional de Protección), 326 policías asignados, 32 vehículos convencionales, 75 vehículos blindados y 56 chalecos de protección. Todo esto se ha logrado gracias a un esfuerzo importante del Gobierno, la cúpula militar y la dirección de la Policía. Lo más importante en este proceso electoral es asegurar que existan garantías reales para todos los participantes», señaló el ministro del Interior.

Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez, subrayó las acciones adoptadas desde su cartera para respaldar el proceso democrático.

“Como parte de nuestra responsabilidad de garantizar el ejercicio democrático en nuestro Estado Social de Derecho, en coordinación con la UNP incrementamos significativamente la capacidad de protección. Duplicamos el personal encargado, pasando de 229 a 520 efectivos, entre policías y miembros de la UNP. Además, hemos articulado la seguridad en las regiones, para que los precandidatos presidenciales puedan desarrollar sus actividades con plena seguridad», dijo.

Según se indicó, en 24 departamentos se adelantan jornadas de precampaña sin contratiempos. Para ello se han desplegado 6.351 policías adicionales a los esquemas individuales de seguridad, y movilizado 96 pelotones, equivalentes a 3.000 hombres y mujeres del Ejército Nacional, para garantizar la seguridad.

Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026 Leer más »

El consumidor colombiano exige respeto animal

Una encuesta realizada por Raddar arrojó un dato revelador: el 94% de los colombianos prefiere comprar productos de marcas que garanticen el bienestar animal. Más allá del número, la cifra confirma una tendencia que viene cobrando fuerza en América Latina y el mundo: los consumidores no solo observan el precio o la calidad de un alimento, también preguntan cómo fue producido.

En un país donde la proteína aviar representa más del 40% del consumo de carne, este cambio en el comportamiento del consumidor podría tener consecuencias profundas para el sector. Y algunas marcas ya están respondiendo.

El caso Friko

Una de ellas es Friko, que recientemente recibió el Sello Avícola de Sostenibilidad en categoría Diamante, una certificación entregada por ICONTEC con respaldo de Fenavi, que evalúa prácticas relacionadas con el bienestar animal, el impacto ambiental, los estándares laborales y la sostenibilidad económica. Es la máxima distinción del sector avícola colombiano.

La marca, con más de cuatro décadas en el mercado, sostiene que ha transformado su modelo productivo en torno a una filosofía que llama “el arte del buen hacer”. En la práctica, esto se traduce en garantías de agua potable, nutrición balanceada y hasta la implementación de música ambiental en los galpones, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las aves y de los trabajadores.

El sello recibido implica auditorías técnicas y protocolos que validan los avances en estas áreas. No obstante, aún hay un largo camino para que estas prácticas se vuelvan la norma, y no la excepción, dentro del sector.

Una tendencia en crecimiento

Organizaciones como World Animal Protection y la FAO han documentado cómo la preocupación por el bienestar animal se ha intensificado en los últimos años, particularmente entre consumidores jóvenes y urbanos. En países europeos, esta presión ha llevado a cambios legislativos, campañas de etiquetado y transformaciones en las cadenas de abastecimiento de grandes superficies.

En Colombia, el fenómeno empieza a permear de manera más visible. Según la misma encuesta realizada por Raddar, el 61% de los colombianos cree que un pollo tratado dignamente tiene mejor sabor y propiedades nutricionales, una percepción que mezcla razones éticas con consideraciones prácticas. Es un consumidor carnívoro consciente, quien disfruta de la proteína animal pero exige códigos éticos en la producción para consumirla.

Además del trato a los animales, el consumidor también está valorando otros factores como la trazabilidad del producto, el impacto ambiental de la cadena productiva y la formalización laboral. En este sentido, Friko ha señalado avances en energías limpias -con la instalación de paneles solares- y en el uso de materiales biodegradables o reutilizables, como la cascarilla de arroz.

El desafío para la industria

Pese a estos avances, el sector avícola enfrenta retos estructurales. La informalidad y la escasa vigilancia sobre las prácticas de crianza dificultan la adopción de estándares más exigentes.

En este contexto, certificaciones como la otorgada a Friko funcionan como señales de cambio y podrían contribuir a establecer nuevos parámetros en la relación entre productores, marcas y consumidores. Pero también invitan a la discusión sobre qué tipo de sistema alimentario queremos construir.

¿Excepción o punto de partida?

La pregunta ahora no es si estas iniciativas deberían existir, sino cómo podrían convertirse en norma y no en excepción. ¿Está la industria preparada para que el bienestar animal sea un estándar más allá de las exigencias regulatorias?

Este comportamiento ya no es una tendencia emergente, sino una exigencia de nuevos consumidores más conscientes, informados y comprometidos con las causas que respaldan. En ese escenario, serán las marcas que han actuado con coherencia, autenticidad y valores reales desde el principio las que marcarán el camino. Las que abracen causas genuinas y las mantengan de forma consistente en el tiempo no solo estarán haciendo lo correcto, sino construyendo una relación más sólida, sostenible y significativa con sus clientes.

El consumidor colombiano exige respeto animal Leer más »

Popayán está cerca de constituir la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras.

Popayán está cerca de constituir la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras

El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman Ortiz, lideró la Audiencia Pública en la que se aprobó el Plan de Desarrollo Sostenible, un paso importante para avanzar hacia la constitución de la ZRC en la capital del Cauca.

“En términos generales quiero decirles que esto representa un gran avance para el campesinado caucano. Hay que felicitarlo y esperamos que, de manera efectiva, se pueda trazar la ruta a seguir a partir de la aprobación del Plan de Desarrollo Sostenible, para planear este territorio durante los próximos 12 años de acuerdo con el proyecto de vida del campesinado”, manifestó.

En la Audiencia participaron más de 200 campesinas y campesinos e indígenas de los resguardos vecinos de Quintana y Puracé. 

La ZRC comprende más de 818 hectáreas productivas, abarcando las veredas comunitarias de Quintana, Laureles, Laguna, Las Huacas, San Ignacio y El Canelo, ubicadas en la subcuenca del Río Las Piedras. Está conformada por 84 familias, integradas por 132 hombres y 120 mujeres, sumando un total de 252 habitantes.

Sobre el particular, María Zoraida Golondrino, lideresa campesina, señaló: “Con este Gobierno del Cambio hemos visto el desbloqueo de los procesos de constitución de nuestras Zonas de Reserva Campesina y hemos seguido avanzando con hechos. Tenemos la esperanza de que esta y otras reservas campesinas en el Cauca se constituyan pronto”.

La ZRC Cuenca del Río Las Piedras surge como una propuesta de territorialidad campesina, con el propósito de conservar y proteger la subcuenca del río. Se encuentra en un área de especial interés ambiental e hídrico, destacada por su variedad de pisos térmicos, ecosistemas y biodiversidad.

La ZRC Cuenca del Río Las Piedras

Este proceso comenzó en 2002 con la creación de la Asociación Campesina del Municipio de Popayán, Red de Reservas Naturales (Asocampo), marcando el inicio de una lucha por la tierra y los derechos del campesinado. 

En 2017, Asocampo presentó ante la Agencia Nacional de Tierras la solicitud para la conformación de la ZRC, dando un paso decisivo hacia la consolidación de su proyecto de vida. 

La Zona de Reserva Campesina es un instrumento de ordenamiento territorial campesino reglamentado por la Ley 160 de 1994. Se trata de un área geográfica delimitada por comunidades campesinas, cuyas características agroecológicas y socioeconómicas requieren regulación, delimitación y ordenamiento social de la propiedad rural, especialmente en zonas de colonización o en aquellas donde predominan tierras baldías.

Con la ratificación del Plan de Desarrollo Sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras, que sería la segunda ZRC en el Cauca, se consolida un avance histórico para el campesinado de Popayán y las comunidades indígenas de los resguardos vecinos. 

Este logro, fruto de años de lucha, resistencia y esperanza, abre un camino hacia un territorio donde se protege el medio ambiente, se fortalece la cultura campesina y se construye un campo más justo, equitativo y sostenible para las generaciones futuras.

Popayán está cerca de constituir la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Las Piedras Leer más »

Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes.

Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes

Con la inauguración del laboratorio STEAM en Quibdó, como parte del programa Colombia Robótica, se marcó un hecho histórico: por primera vez se instala en un centro de educación superior, la Universidad Tecnológica del Chocó. 

El laboratorio abrió sus puertas a niños, niñas y adolescentes de la región, creando un puente entre la educación básica, media y superior. También incluyó la iniciativa comunitaria y semillero de investigación ‘Team Robotics del Pacífico’, reconocido por el presidente Gustavo Petro como embajador del programa Colombia Robótica. Este equipo ha representado al país en campamentos STEAM en Tumaco y San Andrés, consolidando el respaldo de MinCiencias al desarrollo de habilidades tecnológicas en el litoral Pacífico. 

El laboratorio STEAM beneficia a más de 300 estudiantes y 30 docentes de Quibdó, con 225 horas de formación presencial y virtual. Los docentes ya iniciaron encuentros con expertos de la Universidad Nacional, y durante los próximos tres meses contarán con acompañamiento de profesionales con formación doctoral en metodologías activas, robótica, ciencias computacionales e inteligencia artificial. 

Durante la entrega del laboratorio los asistentes conocieron 50 iniciativas lideradas por 60 jóvenes del municipio, enfocadas en Innovación Digital y Tecnologías 4.0, Agricultura y Producción Alimentaria, Bioeconomía, Innovación en Bebidas Tradicionales, y Creatividad Territorial y Artesanal. 

La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, destacó que “hoy es un día muy importante para el Chocó: estamos inaugurando un laboratorio de robótica, ciencia, tecnología e innovación, que se convertirá en un centro para la construcción del conocimiento. Este espacio hace parte del compromiso del presidente Petro con el pueblo. Queremos que niños, niñas y adolescentes se enamoren de la ciencia, fortalezcan su creatividad, desarrollen pensamiento crítico y, con sus proyectos, aporten soluciones concretas a las problemáticas del territorio”. 

Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes Leer más »

La importancia de jugar en serio

En la actualidad, las pantallas se han convertido en parte de la rutina diaria de millones de familias. Sin embargo, diversos estudios muestran la necesidad de regular su uso en la infancia. La Asociación Americana de Pediatría advierte que los niños pasan en promedio más de cuatro horas al día frente a dispositivos electrónicos, una cifra que puede tener consecuencias en su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Por su parte, UNICEF recuerda que más del 85% del desarrollo cerebral ocurre antes de los 5 años, etapa en la que los niños requieren experiencias sensoriales y de movimiento para fortalecer sus habilidades motoras, la creatividad y la interacción social.

Frente a este panorama, el juego activo se posiciona como una de las herramientas más efectivas para contrarrestar los efectos del exceso de pantallas. A diferencia de las actividades digitales, que suelen ser pasivas, el juego físico y creativo estimula la imaginación, promueve la actividad corporal, fortalece vínculos y genera aprendizajes significativos. “Hoy más que nunca, los niños necesitan experiencias que los conecten con su entorno, que los inviten a moverse y a explorar con sus manos e ideas. El juego es el vehículo más poderoso para ello”, señalan especialistas en desarrollo infantil.

Con el fin de acompañar a los padres y cuidadores en este desafío, Hasbro comparte tres alternativas que integran diferentes dimensiones del juego activo:

– Play-Doh: jugar con masas modelables no solo divierte, también fortalece la motricidad fina, la coordinación ojo-mano y la planificación motriz. Amasar, estirar, recortar y dar forma estimula la concentración y favorece la autorregulación emocional, mientras los niños desarrollan creatividad y paciencia. Además, se trata de una actividad en la que los adultos pueden participar, compartiendo momentos valiosos con sus hijos.

– Hasbro Games: los juegos de mesa son una excelente oportunidad para reunir a la familia. Estimulan la memoria, el pensamiento estratégico y la capacidad de resolver problemas. Al mismo tiempo, enseñan a respetar turnos, seguir reglas y trabajar en equipo. Todo esto convierte al tiempo de juego en una experiencia enriquecedora que va mucho más allá de la simple diversión.

– NERF: la actividad física es fundamental en la infancia. Los lanzadores NERF invitan a los niños a correr, coordinar movimientos y practicar habilidades motoras gruesas, al tiempo que generan dinámicas divertidas y seguras para compartir en casa o al aire libre. Este tipo de juego contribuye a canalizar energía, mejorar la resistencia física y fortalecer lazos de compañerismo.

El llamado a las familias es claro: reducir el tiempo frente a pantallas y recuperar espacios de juego activo que enriquezcan el día a día. No se trata de prohibir la tecnología, sino de equilibrarla con experiencias significativas que aporten al bienestar integral de los niños y al fortalecimiento de los vínculos familiares.

En el marco de El Aniversario Pepe Ganga, es el momento ideal para redescubrir la importancia del juego y recordar que regalar tiempo, movimiento e imaginación es una de las mejores inversiones que los padres pueden hacer en la infancia de sus hijos.

Menos pantallas, más juego: un llamado al bienestar infantil

En los últimos años, la presencia de pantallas en la vida de los niños ha aumentado de manera significativa. Según la Organización Mundial de la Salud, los menores de 5 años no deberían pasar más de una hora diaria frente a dispositivos electrónicos, sin embargo, cifras recientes revelan que gran parte de los niños excede ampliamente este tiempo. Este uso excesivo se ha relacionado con alteraciones en el sueño, dificultades en la concentración y un menor desarrollo de habilidades sociales y motoras.

Frente a esta realidad, los expertos en desarrollo infantil insisten en la importancia de promover alternativas que permitan equilibrar la vida digital con experiencias de juego activo. El juego no solo entretiene, también es un motor para el aprendizaje y la conexión familiar. Actividades que estimulen la creatividad, el movimiento y la interacción cara a cara tienen un efecto positivo en la autoestima, la comunicación y la capacidad de resolver problemas.

Hasbro, comprometido con fomentar espacios de juego significativos, propone a padres y cuidadores tres líneas de productos que pueden convertirse en aliados para estimular el desarrollo integral de los niños.

La importancia de jugar en serio Leer más »

La mejor versión de ti, hoy

En la búsqueda de la armonía corporal y el bienestar personal, el Equipo Murcia, liderado por el reconocido Dr. Fredy Murcia, ofrece una solución de vanguardia: Bajo el lema «Moldea tu cuerpo con el equipo Murcia»  Ofrecen una combinación de Lipoescultura 360° y transferencia glútea o Lipo inyección glútea que no solo elimina la grasa, sino que esculpe la silueta, devuelve la confianza y ofrece resultados excepcionales. Esta formación de alto nivel no es solo un procedimiento estético, sino un camino hacia la confianza y la transformación integral.

Más allá de la estética: La visión del Dr. Fredy Murcia

El Dr. Fredy Murcia, Médico Cirujano con más de 15 años de experiencia, es un experto en lipoescultura con estudios internacionales y una Maestría en la materia. Su trayectoria, iniciada en 2010, se distingue por la ética profesional y la honestidad, pilares fundamentales de su práctica.

«Muchas mujeres sienten culpa al querer verse mejor, como si cuidarse fuera un lujo o algo superficial», comenta el Dr. Fredy Murcia. «Pero tu bienestar también incluye cómo te sientes contigo. La lipoescultura no es solo quitar grasa; es un proceso personalizado para devolver proporción y confianza».

Beneficios de la Lipoescultura con el Equipo Murcia

El Dr. Fredy Murcia explica los beneficios que distinguen su enfoque:

  • Remodelación Integral 360°: A través de una técnica refinada, se esculpe la figura de manera completa, abordando todas las áreas para lograr un contorno armónico y natural.
  • Experiencia Médica Confiable: Con más de una década de trayectoria y cientos de vidas transformadas, el Dr. Murcia brinda la seguridad de estar en manos de un profesional altamente calificado y ético.
  • Tecnología Avanzada: El Equipo Murcia utiliza lo último en tecnología de lipoescultura a nivel mundial, asistiendo regularmente a congresos y talleres internacionales para garantizar que sus pacientes reciban los tratamientos más modernos y seguros.
  • Resultados Naturales y Personalizados: Cada procedimiento es diseñado a medida para cada paciente, asegurando que los resultados luzcan naturales y se adapten a la figura de cada persona. La prioridad es el mejor consejo médico, por lo que el doctor Murcia dirá con honestidad si alguien no es un candidato ideal.
  • Acompañamiento Premium: El proceso no termina en el quirófano. El Equipo Murcia ofrece acompañamiento desde el primer día, brindando apoyo y seguimiento continuo para garantizar una recuperación exitosa y resultados duraderos.
  • Seguridad Garantizada: Con un enfoque meticuloso en la seguridad del paciente, cada paso del procedimiento está diseñado para minimizar riesgos y maximizar el bienestar.

Para descubrir más sobre cómo puedes transformar tu figura y tu confianza de la mano del Dr. Fredy Murcia y su equipo, te invitamos a seguirlo en sus redes sociales para ver casos de éxito y recibir más información.

La mejor versión de ti, hoy Leer más »

Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos.

Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos

El esquema especial de acompañamiento familiar implementado por el Gobierno nacional busca fortalecer la estabilización socioeconómica de hogares víctimas del desplazamiento forzado, retornados o reubicados en diferentes regiones del país.

En esta nueva fase, que se ejecuta en asocio con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), se proyecta atender cerca de 29.000 hogares en 73 municipios de 18 departamentos, garantizando acompañamiento integral y acciones que permitan consolidar medios de vida sostenibles, seguridad alimentaria, acceso a servicios y fortalecimiento comunitario.

Previo a las intervenciones en campo, Prosperidad Social desarrolló en La Ceja, Antioquia, una jornada de preparación con los gestores encargados de implementar el programa. En este espacio se alinearon saberes, criterios y metodologías de trabajo social, asegurando que cada equipo cuente con las herramientas necesarias para acompañar a las familias y articularse con las comunidades.

La directora de Prosperidad Social destacó que este proceso de capacitación garantiza coherencia en la ejecución del programa y permite que la acción del Estado llegue de manera organizada, eficiente y sensible a los territorios. “Nuestro compromiso es acompañar con dignidad a quienes han sufrido el desarraigo, llevando bienestar y oportunidades a miles de familias en Colombia», subrayó.

El programa Familias en su Tierra (FEST) es una de las principales apuestas del Gobierno nacional para avanzar en la reparación integral de las víctimas del conflicto armado y en la construcción de entornos seguros y sostenibles para las comunidades. A través de sus componentes de fortalecimiento productivo, seguridad alimentaria, apoyo psicosocial y acceso a la oferta estatal, FEST contribuye a generar condiciones de estabilidad que permitan superar las brechas de pobreza y exclusión.

Con la puesta en marcha de este nuevo ciclo, Prosperidad Social reafirma su papel como entidad articuladora de políticas sociales y como puente entre las comunidades y el Estado. El objetivo es claro: consolidar procesos de inclusión que dignifiquen la vida de miles de hogares colombianos, promoviendo el arraigo en los territorios y la construcción de paz desde lo local.

Prosperidad Social inicia el décimo ciclo de familias en su tierra en 18 departamentos Leer más »

Dos planes imperdibles en Bogotá: cuántica y tamboras

Este jueves 21 de agosto de 2025, Bogotá ofrecerá dos experiencias únicas que mezclarán conocimiento científico y tradición cultural, de la mano del Planetario de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes).

En Kennedy, a partir de las 11:00 a.m., el Centro Cultural Sikuwayra recibirá el evento “Bailes, cantos y tamboras en Bacatá”, una puesta en escena que reúne a músicos, danzantes y cantaoras para revivir los ritmos tradicionales del Caribe como la guacherna, el chandé y la tambora. El público podrá disfrutar de un ambiente de fiesta, identidad y pertenencia, fortaleciendo el tejido cultural en la ciudad.

Por su parte, a las 6:00 p.m., en el Auditorio del Planetario de Bogotá, el profesor Jairo Giraldo Gallo, reconocido docente de la Universidad Nacional de Colombia, guiará la charla “El mundo es cuántico”. Un espacio pensado para acercar la física cuántica de manera sencilla y amena, explicando cómo esta teoría transformó la comprensión del universo y ha permitido grandes avances en la ciencia y la tecnología moderna.

Ambos encuentros, gratuitos y de entrada libre hasta completar aforo, reafirman la apuesta de Bogotá por democratizar el acceso a la ciencia y la cultura, ofreciendo a los ciudadanos oportunidades de aprendizaje y celebración de su diversidad.

Dos planes imperdibles en Bogotá: cuántica y tamboras Leer más »

Scroll al inicio