Bienestar

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos

El Ministerio de Educación aprobó el programa de Medicina en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), convirtiéndose en la primera facultad de medicina del departamento, que representa un avance significativo en el acceso a la educación superior y a la salud en el Pacífico colombiano, y reafirma el compromiso del presidente Gustavo Petro con el fortalecimiento de estos derechos fundamentales.

La aprobación del programa de Medicina en la UTCH responde al mandato del jefe de Estado de llevar educación superior de calidad y con pertinencia a los territorios olvidados por el Estado.

“Lo estamos haciendo en el Chocó, al igual que en La Guajira, donde ya fue aprobado el programa de Medicina, y próximamente lo haremos en Soacha, y seguiremos anunciando aperturas de estos programas que, junto a la expansión de hospitales públicos, serán garantes del derecho a la educación y a la salud, los dos más importantes de toda sociedad”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.

Esta etapa inicia con una cohorte de 30 cupos en la Universidad Tecnológica del Chocó, que no solo formará a las y los futuros médicos de la región, sino que también les permitirá aprender desde el corazón del sistema de salud local. 

Para ello, el ministerio de Educación autorizó que realicen sus prácticas en centros médicos clave, lo que garantiza una formación de alta calidad y pertinente para las necesidades del Pacífico colombiano, con impacto directo en la reducción de los índices de mortalidad en la región.

Finalmente, el Ministerio de Educación informó que la Universidad Tecnológica del Chocó se encuentra actualmente bajo medidas especiales de inspección y vigilancia, como parte de un proceso de transformación institucional orientado a combatir la corrupción y mejorar su eficiencia.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos Leer más »

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia.

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia

Este espacio  reconoce y dignifica los saberes ancestrales de las parteras como patrimonio vivo de la nación y parte fundamental del sistema de cuidado.

La Casa de Partería nace como respuesta a una deuda histórica con las comunidades del Pacífico colombiano, donde las parteras han sostenido la vida durante generaciones, especialmente en contextos de ausencia institucional.

Ahora, sus prácticas tradicionales contarán con un lugar digno, dotado y articulado al sistema de salud, para garantizar partos seguros, respetuosos y con pertinencia cultural.

El proyecto se inserta en la política pública de cuidados y equidad territorial que impulsa el Gobierno del Cambio, con énfasis en la reducción de la mortalidad materna e infantil y en el fortalecimiento de los sistemas comunitarios de salud.

En el Chocó, las cifras de mortalidad materna han estado históricamente por encima del promedio nacional. Con esta Casa de Partería se busca reducir esas brechas, brindando acompañamiento calificado y humanizado a las mujeres durante el embarazo, parto y posparto.

Además, la estrategia tiene un enfoque pedagógico: se espera que la comunidad y las instituciones de salud reconozcan el valor de la partería como una práctica complementaria y esencial para la vida.

El Ministerio de Igualdad y Equidad anunció que este es el primer paso de una red nacional de Casas de Partería en distintos territorios del país, especialmente en regiones con alta presencia de comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas.

De esta manera, Colombia avanza en el cumplimiento de su compromiso de construir un sistema de cuidados inclusivo, con pertinencia cultural y territorial, que reconozca la diversidad de prácticas y saberes.

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia Leer más »

Conoce la oferta deportiva que SubActiva tiene para ti del 6 al 12 de septiembre.

Conoce la oferta deportiva que SubActiva tiene para ti del 6 al 12 de septiembre

La Alcaldía Local de Suba continúa abriendo espacios de bienestar para nuestros vecinos. En esta oportunidad, les damos a conocer toda la oferta deportiva que tenemos para personas mayores, niños, personas con discapacidad y adultos, quienes podrán acceder, completamente gratis, a actividad física, recreodeportiva, acondicionamiento físico y running, entre otros.

¿Cómo puedes participar de la oferta deportiva de la localidad de Suba?

Lo único que debes hacer es ubicar en la siguiente lista el punto más cercano a tu casa y verificar el horario en el que nuestros profes estarán allí. Solo debes llevar dos cosas: ropa cómoda y toda la actitud para ejercitarte.

Te invitamos a estar atento a las redes sociales y página web de la Alcaldía Local de Suba, ya que constantemente estamos abriendo espacios nuevos para ejercitar a más personas.

Conoce la oferta deportiva que SubActiva tiene para ti del 6 al 12 de septiembre Leer más »

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane

La inflación, que representa el comportamiento de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo, continúa descendiendo en Colombia. En agosto de 2025 se ubicó 0,19%, mientras que en los primeros ocho meses del año, de enero a agosto, se ubicó en 4,22% por debajo del 4,33% del mismo lapso del año pasado. 

Por su parte, la variación anual quedó en 5,1%, es decir 1,02 puntos porcentuales menos que el 6,12% del 2024. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación anual es la más baja desde hace tres meses.

Según el Dane, la variación en agosto se explica por el comportamiento de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles (0,49%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%). 

Otras variaciones importantes en agosto fueron: Salud (0,46%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,45%), y Bienes y servicios directos (0,44%), principalmente. La mayor disminución fue Recreación y cultura (0,3%).

IPC enero-agosto

En los primeros ocho meses de este año la variación llegó a 4,22%, con disminución de 0,11% frente al mismo periodo de 2024 cuando fue de 4,33%. 

Este comportamiento se debió a la mayor variación de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%), en especial productos como tomate, café y productos a base de café, y cebolla (45,3 %), y la disminución en papas, arracacha, ñame y otros tubérculos.

Le siguen la división Educación que aumentó 5,84% en el año corrido, principalmente en las subclases educación preescolar y básica primaria, cursos de educación no formal y educación secundaria, y la división Restaurantes y hoteles que aumentó 5,68%.

La principal disminución se dio en la división Información y comunicación (0,57%).

Variación anual del IPC

El acumulado de 5,1% en el último año se dio por la variación de las divisiones Educación (7,87%), Restaurantes y hoteles (7,78%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%). Otras variaciones importantes fueron: Salud (5,67%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,33%) y Transporte (5,19%).

La principal disminución se dio en la división Informasción y comunicación (0,85%).

Durante los dos últimos meses (julio a agosto de 2025), las principales variaciones se dieron en las divisiones Alimentos y bebidas, que pasó de 0,82% en julio a 0,45% en agosto; y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles que pasó de 0,19% a 0,06%, principalmente.

Otro aspecto que recoge el informe del Dane se relaciona con el Índice de Precios al Consumidor por dominios geográficos. Mientras el agosto el IPC fue de 0,19%, por encima estuvieron Cúcuta (0,47%), Otras áreas urbanas (0,45%), Bucaramanga (0,43%) y Cartagena (0,42%), mientras por debajo del promedio estuvieron: Villavicencio (0,02%), Riohacha (0,03%), Ibagué (0,08%) y Santa Marta (0,35%).

Entre tanto, en la variación anual, mientras el promedio nacional fue de 5,1%, por encima están Pereira (5,97%), Bucaramanga (5,85%), Armenia (5,65%), Ibagué (5,44%), Villavicencio (5,43%), Bogotá (5,35%) y Medellín (5,32%).

Por debajo del promedio nacional se ubican: Sincelejo (3,9%), Riohacha (3,56%), Valledupar (3,47%) y Santa Marta (2,11%), principalmente.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane Leer más »

Convocatoria para desarrollar comunidades energéticas innovadoras, con inversión de $11.000 millones.

Convocatoria para desarrollar comunidades energéticas innovadoras, con inversión de $11.000 millones

La iniciativa corresponde a una alianza entre el ministerio de Ciencia, el ministerio de Minas y Energía y el Grupo Ecopetrol con su Red de Innovación Econova. Se trata de la primera convocatoria para conformar comunidades energéticas en Colombia, con enfoque de ciencia, tecnología e innovación (CT+I). ​

El objetivo es conformar un banco de proyectos de ciencia, tecnología e innovación con enfoque en apropiación social, para ser financiados y desarrollar modelos técnicos, ambientales y socialmente sostenibles que impulsen las energías limpias, la descarbonización y el uso sostenible de recursos.

Los 11.000 millones de pesos serán orientados a financiar cuatro propuestas que contemplen la implementación, dotación, promoción y operación de comunidades energéticas con foco en acceso a la energía y/o mejora en el servicio o reducción de costos. 

Se escogerán dos proyectos desarrollados en zonas dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y dos proyectos en Zonas No Interconectadas (ZNI). ​

“Con la Misión de Transición Energética como parte de las políticas de investigación lideradas por MinCiencias, buscamos garantizar la incorporación de nuevos servicios, modelos de negocio y desarrollos tecnológicos nacionales en proyectos energéticos de generación con fuentes renovables de energía», indicó la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya.

Asimismo, destacó la convocatoria como el camino a la implementación de las políticas y misiones de Estado que permiten impulsar acciones desde la ciencia para atender retos y desafíos del país.

Entre tanto, Sergio Andrés Moreno Acevedo, vicepresidente Corporativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecopetrol, indicó que “los proyectos impulsarán el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades energéticas mediante programas de Ciencia Tecnología e Innovación, en línea con la estrategia del Gobierno nacional para impulsar la Transición Energética Justa y dinamizar la productividad y competitividad».

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, destacó que la convocatoria es una expresión concreta de “nuestra apuesta nacional por una transición energética justa, que reconozca las necesidades de las regiones del país en materia de este servicio y que promueva la democratización de la energía».

“Con el impulso a las comunidades energéticas diversificamos la matriz energética, impulsamos la equidad territorial y garantizamos que el acceso a energías limpias sea un derecho y una oportunidad de desarrollo», agregó. ​

La inscripción de las propuestas

Los interesados en participar deben inscribir sus propuestas en la plataforma del Sistema Integrado de Gestión de Proyectos del Ministerio de Ciencia, y las propuestas deben presentarse como resultado de una alianza entre comunidades, actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y agentes del mercado energético.

Los requisitos y condiciones para la presentación e inscripción de proyectos se podrán consultar en la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación https://minciencias.gov.co/

La convocatoria estará abierta hasta el 14 de noviembre de 2025 y los resultados serán entregados en marzo del 2026.

Esta iniciativa es un paso fundamental hacia la consolidación de un futuro más limpio y sostenible para los colombianos, donde las entidades y comunidades participantes tienen la posibilidad de ser protagonistas de la transformación energética de Colombia.

Convocatoria para desarrollar comunidades energéticas innovadoras, con inversión de $11.000 millones Leer más »

Víctimas del conflicto armado recibirán predio que perteneció al clan ‘Los Mellizos’.

Víctimas del conflicto armado recibirán predio que perteneció al clan ‘Los Mellizos’

La Dirección Territorial Valle del Cauca y Eje Cafetero de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), en coordinación con la Sociedad de Activos Especiales (SAE), avanza en la compensación a seis familias víctimas del conflicto armado. Estas recibirán el predio ‘Líbano’, ubicado en el corregimiento Los Chancos del municipio de San Pedro.

Este terreno perteneció a los denominados ‘Mellizos’, capos del narcotráfico en el norte del Valle.

Tras un proceso de extinción de dominio, la propiedad fue transferida por la SAE a la Unidad de Restitución de Tierras (URT). Ho se convierte en oportunidad de vida, productividad y esperanza para las familias que fueron despojadas de sus tierras en diferentes regiones del país. 

“Nuestra labor es garantizar que las víctimas no solo reciban tierra, sino también oportunidades reales para reconstruir sus proyectos de vida. El predio ‘Líbano’ simboliza la transformación de un espacio marcado por la ilegalidad en un lugar de esperanza, resiliencia y productividad”, destacó Jorge Arturo Vásquez, director territorial de la URT en Valle del Cauca y Eje Cafetero.

Tres hectáreas por familia

Cada hogar recibirá una franja cercana a tres hectáreas, extensión que corresponde a la Unidad Agrícola Familiar (UAF) en la zona. Estos espacios permitirán a las familias desarrollar proyectos productivos que les garanticen ingresos dignos, estimados entre 2 y 2,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

La compensación responde a una orden emitida por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Cali, el cual estableció que a las víctimas debía entregárseles un predio con iguales o mejores condiciones a los terrenos que, por distintas causas, resultaron imposibles de restituir.

Adicionalmente la URT, a través de su Grupo Fondo, implementará proyectos productivos en el predio y gestionará ante el Ministerio de Vivienda la priorización de subsidios habitacionales para que las familias puedan acceder a vivienda digna.

Con estas acciones la Unidad de Restitución de Tierras avanza en su compromiso con las víctimas del conflicto armado, fortaleciendo el acceso a la tierra y garantizando condiciones para el desarrollo de proyectos productivos que contribuyan a su reparación integral.

Víctimas del conflicto armado recibirán predio que perteneció al clan ‘Los Mellizos’ Leer más »

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025​, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde. 

La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia. 

En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

En la resolución se aclaró que “las Intervinientes manifestaron en esta tabla que el precio de referencia sería aplicable a Puerto Lleras, sin embargo, según fue informado por las partes, estas se referían a Puerto López. En este sentido, los precios acordados en la segunda casilla hacen referencia a Puerto López, y así quedará aprobado el acuerdo”.

De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende: 

• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.

• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia. 

• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz. 

De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.

En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”. 

De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.

Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia. 

Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero Leer más »

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas.

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas

En la orilla occidental de la bahía de Santa Marta abre sus puertas Perla Roca, un hotel boutique que decidió contar la historia de Colombia no con palabras, sino con cerámica. Cada piso, cada decorado y cada plato que reciben a los huéspedes es producto del servicio de personalización 1200° Corona, una marca que la compañía pone a disposición de arquitectos, constructores, chefs, diseñadores de interiores, entre otros, para convertir ideas en productos diferenciados.

El proyecto comenzó hace 3 años, cuando los promotores de Perla Roca recuperaron un hotel antiguo frente al mar y se sentaron a trabajar de la mano con el equipo de Corona. La pregunta era sencilla: ¿cómo transformar los espacios en lugares que invitaran a descansar y a conectarse con el mar y la naturaleza? La respuesta surgió en los talleres de 1200° Corona, donde la temperatura del horno alcanza ese número de grados centígrados y la imaginación no tiene límites.

Durante meses se diseñaron pisos inspirados en mosaicos tradicionales, bricks que envuelven las columnas del restaurante a modo de celosía y contrahuellas que guían al visitante por las escaleras exteriores hasta un rooftop con vista 360°. También se creó una línea de vajillas exclusiva. En total se produjeron 3.500 m² de revestimientos, docenas de lavamanos escultóricos y centenares de piezas de mesa, todos certificados con la calidad, innovación y sostenibilidad que caracteriza a Corona.

“Lo que nos mueve es cocrear y la posibilidad de concebir espacios que cuenten historias”, explica Alejandro Sierra, gerente de marca de Corona. “Perla Roca demuestra que la personalización no es un lujo, sino una herramienta de identidad. Gracias a 1200° Corona pudimos darle al hotel un carácter que no se encuentra en ningún otro lugar”.

El resultado se aprecia en cada rincón: la piscina principal estrena un piso antideslizante en dos tonos que juega con la ilusión de movimiento; las mesas del restaurante fueron revestidas con pequeñas baldosas que simulan azulejos y les dan un aire único y duradero. Por su parte, las duchas exteriores incorporan bricks en tonos beige y azul que evocan el mar; y las escaleras de piedra se enriquecen con contrahuellas cerámicas que completan la experiencia. Son toques de diseño que, más allá de su funcionalidad, convierten los espacios en parte de la historia que cuenta el hotel.

Perla Roca no es solo un nuevo lugar para dormir frente al mar. Es un manifiesto sobre la posibilidad de narrar un país a través del oficio, la tecnología y la cocreación. Y, sobre todo, es la prueba de que cuando una idea se cuece a 1200°, Corona puede convertirla en un relato inolvidable.

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas Leer más »

Así opera el sistema antidrones que protege a más de un millón de personas en el Meta.

Así opera el sistema antidrones que protege a más de un millón de personas en el Meta

Frente al creciente uso ilícito de drones por parte de grupos criminales en el departamento del Meta, la Gobernación del Meta ha implementado medidas clave para garantizar la seguridad de la población y proteger las infraestructuras del departamento. El proyecto de instalación de un Sistema Antidrones y la adquisición de drones de vigilancia ha sido esencial en la lucha contra las amenazas aéreas, mejorando las capacidades operativas de la fuerza pública, como el Ejército Nacional y la Policía Nacional, y asegurando el control sobre las zonas críticas. Además, Red Summa ha jugado un papel destacado en la ejecución de este proyecto, que no solo involucra la tecnología avanzada, sino también la capacitación intensiva para los operadores encargados de asegurar la operatividad continua de estos sistemas.

El proyecto ha beneficiado directamente a 1.072.412 de personas en el Meta, mejorando la vigilancia y el control territorial. La tecnología implementada incluye drones con capacidades de vigilancia diurna y nocturna y software especializado para la detección y eliminación de drones no autorizados. Este sistema avanzado contribuye a garantizar la seguridad en el territorio, asegurando la protección de infraestructuras clave para el desarrollo regional, y proporcionando una respuesta más efectiva ante las amenazas aéreas que afectan a la región. Con más de 40 actividades técnicas realizadas, entre ellas la instalación de equipos de última tecnología, el proyecto también ha fortalecido el talento humano mediante una formación técnica especializada, lo que garantiza que el conocimiento técnico se mantenga a largo plazo, independientemente de los cambios de personal.

“Este proyecto representa una respuesta contundente a las amenazas aéreas que hemos enfrentado en el Meta. No solo mejoramos la seguridad pública, sino que también estamos asegurando que más de un millón de personas se beneficien de un entorno más seguro. Este esfuerzo ha fortalecido a nuestra fuerza pública, garantizando que cuenten con las herramientas necesarias para proteger a la población”, afirmó Red Summa.

La implementación de este Sistema Antidrones no solo ha beneficiado directamente a la fuerza pública, sino también a la comunidad en general, creando un entorno más seguro y vigilado para todos. Las actividades de seguridad pública en el Meta han dado un paso adelante, permitiendo a las autoridades actuar con mayor eficiencia y tecnología avanzada en la lucha contra el crimen organizado. Además, el fortalecimiento de la infraestructura de seguridad contribuye al desarrollo económico y social del departamento, apoyando la protección de infraestructuras críticas y garantizando la seguridad para la población en el Meta. 

Así opera el sistema antidrones que protege a más de un millón de personas en el Meta Leer más »

Más de 2.350 niños y jóvenes se benefician de la iniciativa deportiva y recreativa en Repelón, Atlántico.

Más de 2.350 niños y jóvenes se benefician de la iniciativa deportiva y recreativa en Repelón, Atlántico

El deporte y la recreación se consolidan como herramientas clave para la integración social y el bienestar en el municipio de Repelón en el Atlántico. Según el DANE, la población de ese departamento asciende a aproximadamente 2.827.124 habitantes, de los cuales el 28,4 % (es decir, 797.713 personas) corresponde a niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años. Este grupo etario representa una prioridad para la promoción de espacios deportivos y recreativos que garanticen su desarrollo integral. 

En este contexto, la alianza entre el municipio de Repelón y Red Summa se ha convertido en un motor de transformación social, gracias a la ejecución de un ambicioso proyecto orientado a estimular la práctica deportiva, fortalecer la convivencia y fomentar la participación comunitaria durante 2025. Con actividades estratégicamente diseñadas y un cronograma logístico sólido, la iniciativa busca impactar tanto en la zona urbana como en los corregimientos, promoviendo el deporte, la recreación y el bienestar infantil.

“En Red Summa creemos que el deporte y la recreación son espacios fundamentales para fortalecer la integración de las comunidades y el bienestar de nuestros niños y jóvenes. Este proyecto en Repelón demuestra cómo la articulación entre instituciones locales y alianzas estratégicas puede generar un impacto positivo y duradero en la región”, afirmó Red Summa.

En el marco del Convenio Interadministrativo, se han desarrollado actividades de alto impacto, como el Torneo Internacional de Béisbol U-14, las Jornadas Recreativas del Día Nacional de la Niñez (del 27 al 30 de abril) y el Torneo Intercolegiados Golea Atlántico, beneficiando a 2.350 participantes entre jóvenes, familias y comunidades locales. El Torneo Internacional de Béisbol U-14, realizado del 23 al 27 de abril de 2025 en el Estadio Polideportivo de Repelón, contó con la participación de diez equipos de distintos países: Chile, República Dominicana, Curazao, Colombia Host, Bonaire, Aruba, Ecuador, Puerto Rico, Colombia Champ y Puerto Rico Guaymabo. Durante el evento, el municipio de Repelón recibió a las delegaciones de República Dominicana y Colombia, con un equipo logístico y de planillaje que garantizó la operatividad y éxito del torneo, incluyendo alojamiento y alimentación para 20 personas durante cinco días. 

La alianza entre Red Summa y el municipio de Repelón en el Atlántico, evidencia cómo la planificación estratégica y la ejecución eficiente de actividades deportivas y recreativas pueden transformar el territorio, fortalecer el tejido social y generar oportunidades para que los jóvenes desarrollen sus talentos y aprendan valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la sana competencia.

Más de 2.350 niños y jóvenes se benefician de la iniciativa deportiva y recreativa en Repelón, Atlántico Leer más »

Scroll al inicio