Bienestar

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas.

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas

El Grupo Ecopetrol comenzará a ofrecer en el mercado 51 Gbtud (unidad de medida del gas) que produce en dos campos del Piedemonte Llanero y que estarán disponibles a partir de diciembre de 2025.

La estatal petrolera informó que en junio de este año iniciará el proceso de comercialización de 51 Gbtud de gas natural que produce en los campos Cupiagua y Cusiana, gas que estará disponible para atender la demanda del mercado desde diciembre de este año y hasta noviembre de 2028.

Según la compañía, estas cantidades podrían ampliarse hasta 81 Gbtud de acuerdo con el avance. En el mismo proceso, se ofrecerán 4 bloques adicionales por año a partir de diciembre de 2026 hasta noviembre de 2030, con cantidades que van desde los 9 Gbtud hasta 41 Gbtud.

En cuanto a gas importado, Ecopetrol que en julio de este año iniciará la comercialización de los 60 Gbtud que se estima ingresarán en el segundo trimestre del 2026 por el puerto de Buenaventura, como fue anunciado el pasado 4 de marzo.

Adicionalmente se avanza en los análisis para desarrollar un proyecto de regasificación en el Caribe colombiano, donde se busca aprovechar los activos y las facilidades que posee el Grupo Ecopetrol en esta región del país, entre las que se encuentran la plataforma Chuchupa, el complejo Ballena en La Guajira y el Terminal Marítimo de Coveñas, con cantidades estimadas en 250 Gbtud y entrega al mercado en el cuarto trimestre de 2027.

Comercialización de gas costa afuera

Teniendo en cuenta el potencial y los avances positivos del proyecto Sirius de Ecopetrol con su socio Petrobras, el cual ya terminó la fase de pruebas y ahora comienza la fase de preparación del proyecto, el Grupo Ecopetrol comenzará el proceso de comercialización del primer bloque de gas natural costa afuera en el último trimestre de 2025.

Las proyecciones indican que son cantidades de hasta 135 Gbtud, que equivale a cerca del 14% de la demanda actual del país. Se estima que estas cantidades entren al mercado a partir de 2029, una vez se obtengan los respectivos permisos y licencias del proyecto.

“De esta manera, Ecopetrol reafirma su compromiso con el país y los usuarios del gas natural para garantizar desde ahora la disponibilidad de este energético para el futuro”, señaló Ricardo Roa Barragán, presidente de la Empresa.

Según la estatal petrolera, estas medidas tomadas por Ecopetrol para comercializar el energético de manera anticipada contribuyen con el suministro de la demanda de gas del país y responde al interés y el compromiso de la empresa de contribuir al abastecimiento de los próximos años.

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas Leer más »

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa.

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa

Un gran despliegue operativo en el territorio nacional, que incluye a más de 34 mil integrantes de la Policía, lanzó este viernes el Gobierno nacional para proteger la vida y garantizar la seguridad durante la Semana Mayor.

El dispositivo, denominado ‘Semana Santa, unidos por la seguridad’, se implementará mediante acciones focalizadas de prevención y acciones operativas desarrolladas en diferentes regiones del país.

El plan prioriza los departamentos de Boyacá, Valle del Cauca, Magdalena, Quindío, Meta, Antioquia, San Andrés y Providencia, Tolima y Cundinamarca, así como las ciudades capitales de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Popayán.

Seguridad ciudadana

Se enfocará exclusivamente en la prevención y el acompañamiento de las actividades que se adelanten en el marco de la Semana Santa, en las ciudades que tradicionalmente son visitadas con mayor afluencia en el país, para prevenir la comisión de delitos.

Habrá un acompañamiento permanente a las iglesias y monumentos para brindar tranquilidad a las personas que viven una semana de reflexión y encuentro espiritual.

También se enfocarán esfuerzos en aplicar la mediación policial para la solución pacífica de los conflictos, teniendo en cuenta que, durante la Semana Santa del año anterior, 62 personas perdieron la vida producto de riñas y 1.611 resultaron lesionadas por la misma causa.

Se han desplegado 289 Patrullas Púrpura en ciudades y municipios para atender casos de violencias basadas en género, bajo un enfoque diferencial.

Protección de niños, niñas y adolescentes

Se realizarán acciones de gestión comunitaria focalizadas en el programa ‘Abre tus ojos’, que busca prevenir los delitos que afectan a la infancia.

Seguridad vial

La Dirección de Tránsito y Transporte ha definido cuatro rutas y 12 tramos viales seguros para la movilidad de los colombianos y extranjeros que visitarán los principales destinos turísticos y religiosos del país.

En esas áreas se hará un despliegue especial de campañas, planes y programas de sensibilización que permitan tomar conciencia para reducir la accidentalidad vial.

Se instalará un servicio de policía continuo en los peajes y vías nacionales, teniendo como prioridad los días 12, 13 (plan éxodo) y 20 (plan retorno) de abril, cuando se estima una mayor afluencia de vehículos en las vías de Colombia.

223 personas perdieron la vida producto de siniestros viales durante la Semana Mayor de 2024.

Terminales de transporte seguros

Se realizará un acompañamiento especial a las terminales de transporte terrestre, aéreo y marítimo del país. La Policía Nacional trabajará articuladamente con las autoridades del orden nacional y local para garantizar la tranquilidad de viajeros y turistas en sus desplazamientos durante la Semana Santa.

Turismo seguro

La Dirección de Protección y Servicios Especiales liderará las actividades de control y vigilancia a los diferentes entornos turísticos para prevenir hechos desafortunados que empañen los días santos.

Junto a la Dirección de Investigación Criminal (Dijin) e Interpol, se adelantan trabajos investigativos para identificar y capturar a quienes cometan delitos durante la temporada, principalmente las estafas a través de medios virtuales y los hurtos en residencias.

Venta y distribución de alimentos

En un trabajo articulado con las autoridades locales, se realizarán visitas de verificación a plazas de mercado y sitios de venta de alimentos, para prevenir la comercialización de productos que no cuenten con las condiciones sanitarias exigidas por la ley para su comercialización y consumo.

Control al licor adulterado

La Policía intensificará las acciones de control en todo el territorio colombiano, a fin de prevenir la comercialización de licor adulterado, además de identificar alambiques.

Control a hoteles

Se reforzarán las actividades de control y acompañamiento a hoteles, principalmente en los departamentos y ciudades que generan mayor ocupación durante estas fechas. Se verificará el cumplimiento de la normatividad vigente para garantizar la seguridad de los turistas en los lugares de descanso. Se adelantarán jornadas de verificación para prevenir delitos que afecten la integridad de menores de edad en estos sitios.

Protección ambiental

Se llevará a cabo una integración por parte de las especialidades del servicio de policía para la protección de los recursos naturales y la biodiversidad de la Nación durante la Semana Mayor, teniendo en cuenta que aún se identifican comportamientos que afectan de manera irreversible el capital natural del país.

Para este fin se desarrollarán acciones focalizadas en diferentes regiones de Colombia, de acuerdo con la problemática que se presente en cada una. Se incentivará la denuncia ciudadana ante este tipo de hechos.

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa Leer más »

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril.

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril

Se levantan los turnos de racionamiento de agua en Bogotá y en 11 municipios aledaños, luego de un año de medida. Desde este sábado 12 de abril d 2025, se terminan los turnos de racionamiento de agua.

El alcalde Carlos Fernando Galán junto a Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) anunciaron el racionamiento de agua de agua que se viene aplicando desde abril del año pasado.

«Después de un año podemos anunciar que mañana, a las 8 de la mañana, termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua», aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán desde la Subcentral de Usaquén de la EAAB.

Hoy viernes 11 de abril de 2025, será el último turno de racionamiento de agua en Bogotá y municipios aledaños. Conoce más información aquí: ¡Turno 9! Racionamiento de agua en Bogotá, Chía, Sopó hoy viernes 11 de abril

La decisión se da ante la mejora en las condiciones de los niveles del Sistema Chingaza cuya tendencia positiva permite superar la emergencia. La determinación del Distrito garantiza así que las restricciones de agua por la emergencia climática terminen este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en sectores de Suba, Usaquén y en puntos de suministro a Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Cojardín.

El equipo técnico de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) recomendó levantar la medida con base en la evaluación del comportamiento histórico de afluencias diarias del mes de abril, en el período 1997-2024 bajo escenarios máximos, mínimos y media histórica de lluvias.

Una vez revisada la media histórica frente al comportamiento de abril del 2025, se encuentra una coincidencia casi absoluta que concluye que la hidrología presente seguirá el comportamiento de las afluencias (lluvias) históricas.

“Junto al Alcalde Mayor de Bogotá informamos que se levanta el racionamiento de agua ante la estabilización en los niveles del Sistema Chingaza. Las restricciones terminarán este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en el turno nueve”, añadió Natasha Avendaño, gerente de la (EAAB).

Con la presencia de afluencias o lluvias, el embalse de Chuza registrada al 10 de abril de 2925, un volumen de 76.630.000 metros cúbicos y las afluencias del mes de abril acumulan a hoy 7.430.040 metros cúbicos, lo cual corresponde al 87.9 % de las afluencias promedio de los meses de abril histórico y está por encima del 80 % proyectado. Según las proyecciones esto garantizaría que a abril del 2026 el sistema Chingaza tendrá la capacidad de almacenamiento suficiente durante el próximo año.

Hoy, el sistema Chingaza (conformado por los embalses de Chuza y San Rafael), cuenta con más de 115 millones de metros cúbicos de agua y supera en seis millones de metros cúbicos la curva óptima de operación. El porcentaje de llenado del sistema alcanza ya el 39,98 %, comparado con el 16,52 % con el que contaba hace un año.

Además, desde el inicio de la medida, el consumo de agua, que a principio de 2024 era de 17,72 metros cúbicos por segundo, un año después se ubica en 16,24 metros cúbicos por segundo. En cifras, el ahorro en lo corrido del racionamiento ha sido de 46.563.898 metros cúbicos correspondiente a 18.625 piscinas olímpicas.

Estas cifras positivas son el resultado de una serie de acciones técnicas y operativas implementadas por el Acueducto de Bogotá, al cambio de comportamiento de los ciudadanos con el consumo de agua y de un trimestre que superó en un 23% el promedio de lluvias en Chingaza. De no haberse implementado esta estrategia en abril de 2024 la ciudad de Bogotá y 12 municipios, podrían haber llegado a un desabastecimiento de agua.

Acciones para cuidar agua en Bogotá

Junto al operativo técnico que permitió atender la contingencia, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), adelantó durante este año varias acciones para controlar la defraudación de agua. Es así que durante el periodo de racionamiento se llevaron a cabo 2.351 operativos e inspecciones en las que se identificaron anomalías por posible fraude y se logró recuperar 2.694.782 metros cúbicos de agua, avaluados en $ 16.726.473.452.

Las localidades donde se presentó el mayor número de casos de anomalías de hurto de agua fueron: Teusaquillo, Kennedy, Fontibón, Puente Aranda, Engativá, Barrios Unidos, Suba y Tunjuelito.

“Hoy el sistema Chingaza está por encima de lo que estuvo en años como el 2024, 2019, y muy cerca de lo que estuvo en el año 2007 y 2014”, aseguró el Alcalde Mayor.

Bogotá ha logrado superar la crisis de agua más grave de su historia, que llevó a medidas de restricción durante un año y que también impactó a los habitantes de los municipios de Mosquera, La Calera, Chía, Cajicá, Sopó, Gachancipá, Tocancipá, Soacha, Funza, Madrid y Cota en Cundinamarca, que se abastecen de las redes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). 

Así destacó el alcalde Carlos Fernando Galán, a través de su red social X, el fin de las medidas de racionamiento:

«Gracias a las decisiones técnicas y al trabajo de los operarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la colaboración y el sacrificio de la ciudadanía, y las medidas a largo plazo que hemos tomado como Distrito, desde mañana se levanta el racionamiento de agua en la ciudad», dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril Leer más »

Arranca convocatoria por más de $ 38.000 millones para proyectos ambientales en Catatumbo.

Arranca convocatoria por más de $ 38.000 millones para proyectos ambientales en Catatumbo

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, anunció que los entes territoriales y las Corporaciones Autónomas Regionales de la región del Catatumbo podrán acceder a la convocatoria. Cada proyecto será por un monto máximo de 3.000 millones de pesos y deberá estar en fase de factibilidad y ejecutarse en un plazo de 12 meses.

Las propuestas deben enfocarse en restauración productiva, pagos por servicios ambientales y otros incentivos a la conservación, economía forestal y de la biodiversidad, y gobernanza ambiental, contribuyendo así a la conservación del Catatumbo.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible invitó a participar a las entidades territoriales y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de la región del Catatumbo, el Área Metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González (Cesar).

Al respecto la ministra Estrada precisó: “Como Gobierno tenemos un compromiso con el Catatumbo y su gente. Por eso desde el Ministerio de Ambiente anunciamos una inversión histórica de 38.000 millones de pesos para financiar proyectos ambientales que serán el motor de la conservación, la lucha contra la deforestación y la gestión sostenible del territorio. No es solo una inversión para la protección de nuestros ecosistemas, es una apuesta por el bienestar, la paz y el desarrollo de nuestras comunidades».

Esta iniciativa, enmarcada en el Estado de Conmoción Interior declarado por el Gobierno nacional para atender la crisis en el Catatumbo, busca, a través del Decreto legislativo 131 de 2025, agilizar la ejecución de proyectos financiados con regalías para la conservación de áreas estratégicas y la lucha contra la deforestación en esta región.

Condici​ones de participación​

Los proyectos deberán cumplir con los siguientes criterios:

—Entidad proponente: Debe ser exclusivamente de naturaleza pública y corresponder a municipios, departamentos y/o CAR de la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta o los municipios de Río de Oro y González en el departamento del Cesar.​

—Entidad ejecutora: También debe ser de naturaleza pública, que podrá ser también la misma entidad proponente

—Cantidad de proyectos por entidad: Cada entidad proponente podrá presentar un proyecto.

—Clasificación presupuestal: El proyecto debe clasificarse bajo un único programa presupuestal del sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible (sector 32).

—Duración: El plazo total de ejecución deberá ser de 12 meses.

—Monto financiable: Cada proyecto podrá solicitar hasta 3.000 millones de pesos.

Condiciones de participación​

—El proyecto debe aportar como mínimo un área de al menos 160 hectáreas para procesos de restauración y preservación.

—Debe localizarse en Áreas de Especial Importancia Ambiental dentro de la región del Catatumbo.

—El proyecto debe encontrarse en fase de factibilidad (fase III).

—Se permite la presentación de proyectos de impacto regional, es decir, que beneficien al menos dos municipios.

Alcance​s temáticos de los proyectos​

—Restauración productiva: sistemas agroforestales, silvopastoriles y economías regenerativas (componente obligatorio).

—Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación: preservación y restauración ecológica (componente obligatorio).

—Economía forestal y de la biodiversidad: manejo sostenible de recursos forestales y biomasa (componente opcional).

—Gobernanza ambiental: Educación ambiental, control social y transparencia (componente obligatorio)

Cronogra​​ma de la convocatoria​

—Socialización con términos y condiciones: 7 al 9 de abril de 2025

—Presentación de proyectos: 9 al 18 de abril de 2025

—Revisión de requisitos y evaluación:18 al 21 de abril de 2025

—Aprobación de proyectos: 21 al 23 de abril de 2025

Arranca convocatoria por más de $ 38.000 millones para proyectos ambientales en Catatumbo Leer más »

Cae 18 % el reclutamiento forzado de menores en Colombia, según el Ministerio de Defensa.

Cae 18 % el reclutamiento forzado de menores en Colombia, según el Ministerio de Defensa

El reclutamiento ilícito de menores en Colombia se redujo un 18 % entre enero y marzo de 2025, según cifras presentadas por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ante el Congreso. El funcionario atribuyó esta disminución a las acciones de prevención, atención y judicialización adelantadas por el Estado.

Durante este trimestre, 704 menores fueron rescatados de grupos armados ilegales y 13 personas fueron capturadas por este delito, que sigue siendo cometido principalmente por las disidencias de las Farc y el Eln. De los menores recuperados, el 81 % pertenecían a estructuras de las disidencias, de acuerdo con reportes de las Fuerzas Militares.

El Ministerio también informó sobre la detección de 57 cuentas en redes sociales asociadas al reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes. Estas se encuentran actualmente en etapa de judicialización. En cuanto a TikTok, el Centro Cibernético de la Dijin ha gestionado la eliminación de 217 cuentas reportadas de un total de 319, mientras que las demás están en proceso de bloqueo o suspensión.

Las regiones con mayores riesgos de reclutamiento siguen siendo Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Norte de Santander. Hacia esos territorios se ha desplegado el Plan de Choque por la Vida y la Seguridad, estrategia del Gobierno nacional para contrarrestar estas prácticas.

​Las operaciones se desarrollan de manera coordinada con la Fiscalía General de la Nación y en articulación con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.

Cae 18 % el reclutamiento forzado de menores en Colombia, según el Ministerio de Defensa Leer más »

Con una inversión histórica de $ 83 mil millones, el Gobierno impulsa el deporte escolar en las regiones.

Con una inversión histórica de $ 83 mil millones, el Gobierno impulsa el deporte escolar en las regiones

El Gobierno nacional promueve el deporte escolar en las regiones con una inversión de $ 83 mil millones, asegurando la creación de 1.492 empleos. Se trata de una apuesta por la vinculación laboral de profesionales, técnicos y tecnólogos en el área deportiva.

Con estos recursos, el Ministerio del Deporte pondrá en marcha la Jornada Deportiva Escolar Complementaria, un programa que llevará más de 1.200 formadores de educación física a establecimientos educativos de todo el territorio nacional.

En total, 128.800 niños, niñas y jóvenes de 746 municipios focalizados del país recibirán formación de calidad por parte de profesionales del área deportiva, quienes impartirán sesiones de entrenamiento en diversas disciplinas dentro de los colegios.

Se han establecido compromisos sectoriales mediante la implementación de 1.070 Centros de Interés en instituciones educativas y 218 en poblaciones y grupos sociales. La Jornada Deportiva Escolar Complementaria responderá así a las necesidades de formación deportiva y recreación en los territorios más necesitados.

Actividades de la Jornada Deportiva Escolar Complementaria

Los niños, niñas y adolescentes entre los 3 y 17 años vinculados a la Jornada Deportiva Escolar Complementaria recibirán orientación técnico-pedagógica en dos sesiones semanales de dos horas, a cargo de profesionales y expertos en educación física, recreación y deporte. Además, contarán con uniformes, póliza de riesgo e implementación deportiva.

Esta iniciativa se consolida como una herramienta de transformación social, donde el aprendizaje, la disciplina y el trabajo en equipo se erigen como pilares para el futuro de la niñez y la juventud, resignificando el tiempo escolar dentro de los establecimientos educativos.

Con una inversión histórica de $ 83 mil millones, el Gobierno impulsa el deporte escolar en las regiones Leer más »

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte Bogotá en Semana Santa.

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte Bogotá en Semana Santa

Desde el domingo 13 al 20 domingo de abril de 2025, se espera una gran afluencia de viajeros en las sedes de la Terminal de Transporte de Bogotá  del Sur, Norte y Salitre. Es por eso que aquí te presentamos información clave para un viaje seguro y confortable. ¡Todos los detalles aquí!

Recomendaciones para viajar desde la Terminal de Transporte de Bogotá durante Semana Santa 2025

  1. Compra los tiquetes con anterioridad ingresando a la página web terminaldetransporte.gov.co
  2. Toma siempre el bus dentro de las instalaciones y sedes de la Terminal de Transporte de Bogotá  del Sur, Norte y Salirte.
  3. Verifica con las empresas transportadoras las condiciones de viaje para el transporte de mascotas y/o carga sobredimensionada.
  4. No descuides a los menores de edad. 

Cualquier anomalía o requerimiento comunicarse a la línea de Servicio a la Ciudadanía/ Usuario (+57) 601 423 3600 de domingo a domingo entre las 6:00 a. m. a 10:00 p. m.

Movilidad segura en Semana Santa 2025

La Terminal de Transporte de Bogotá mantiene un compromiso firme con la seguridad, fortaleciendo la confianza de los usuarios y garantizando un servicio de calidad con las siguientes acciones:

  • Buses inspeccionados: Los vehículos cumplen con las inspecciones exigidas por la Policía de Carretera. 
  • Conductores capacitados – Sala de Bienestar: Dentro de su Programa de Seguridad Vial, la Terminal de Transporte de Bogotá implementa espacios destinados al bienestar de los conductores, con el fin de mitigar y prevenir actos de intolerancia. En este espacio se realizan capacitaciones en manejo del estrés y la ira, salud mental, resolución de conflictos, gestión del sueño y la fatiga, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y normas de tránsito.
  • Conductores certificados médicamente: Los conductores cuentan con certificado médico de medicina preventiva, (pruebas de alcoholimetría y exámenes médicos generales de aptitud física y sicológica).
  • Cobertura de póliza: Los usuarios que adquieren tiquetes en las terminales están cubiertos por una póliza en caso de incidentes durante el trayecto. La Terminal reitera el llamado a la ciudadanía a evitar el transporte ilegal, que no cuenta con garantías de seguridad ni cobertura en caso de incidentes.

Con estos esfuerzos, la Terminal de Transporte de Bogotá reafirma su compromiso con la movilidad segura y eficiente, consolidándose como un referente en el transporte terrestre del país.

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte Bogotá en Semana Santa Leer más »

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas.

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas

El Gobierno nacional anunció este sábado en Pasto una inversión histórica de más de $ 21 billones para la construcción de dobles calzadas que beneficiarán a los departamentos de Nariño y Cauca.

Durante el encuentro ‘Acordando y Haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial de Nariño’, en el marco de los diálogos con el grupo armado Comuneros del Sur, el presidente Gustavo Petro destacó que llevar infraestructura a las regiones excluidas es clave para construir una paz verdadera.

“Con las manos llenas de dinero es donde está la finca del oligarca, donde vive el oligarca. Esa es la idea centralista de la oligarquía, y no la región donde hay que hacer la carretera porque trae paz y prosperidad para quienes nunca la han tenido», afirmó el mandatario.

El jefe de Estado también explicó que la falta de oportunidades y presencia estatal ha alimentado el conflicto: “No es porque el colombiano sea malo per se, ni porque el negocio de la cocaína dé mucha plata. Es porque la oligarquía del Estado no piensa en el territorio excluido. Por eso no están las carreteras de la paz».

En ese contexto, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, anunció dos grandes proyectos que transformarán la conectividad en el suroccidente del país.

El primero es la construcción del corredor vial Pasto – El Estanquillo, con una inversión estimada de $ 2,2 billones. Esta obra conectará a Pasto con Popayán, abriendo nuevas puertas para el desarrollo económico, turístico y comercial de la región. Los estudios y diseños serán adjudicados en mayo de 2025.

El segundo gran proyecto se ejecutará a través de una Alianza Público Privada (APP) con recursos por $ 19,6 billones e incluirá la construcción de la variante occidental de Popayán, la doble calzada hasta Timbío y una nueva variante hacia El Estanquillo.

“¡Las vías también construyen paz! Y esta inversión no solo une a Pasto con Popayán, une a toda la región con el resto de Colombia», aseguró la ministra.

Finalmente, el presidente Petro indicó que las obras quedarán respaldadas con vigencias futuras para garantizar su ejecución: “Por eso este compromiso es que la doble calzada queda contratada y queda en vigencias futuras rápidas. Y ojalá lo logremos también con el Catatumbo y con el Micay».

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas Leer más »

Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña.

Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña

En total se entregarán más de 1.400 millones de pesos, que llegarán a los territorios más vulnerables como respuesta a la afectación causada por el fenómeno. 

El programa Jefas y Jefes Cabeza de Hogar es liderado por Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), entidad que anunció la apertura del nuevo ciclo de pagos.

La ayuda económica corresponde a 500 mil pesos, otorgados por única vez, a cada persona.

Los beneficiarios –que son damnificados por el fenómeno La Niña de 2022 y fueron inscritos en el Registro Único Nacional de Damnificados (Runda)–, cuentan con 60 días calendario para reclamar su ayuda económica.

Distribución

Los departamentos con más beneficiarios en el ciclo 18 del programa son:

—Cauca: 1.234 subsidios

—Magdalena: 376

—Santander: 216

—Arauca: 205

—Chocó: 181

—Cesar: 160

—Nariño: 111

—Huila: 82

—Antioquia: 52

—Córdoba: 50

—Bolívar: 47

—Cundinamarca: 46

—Sucre: 28

—La Guajira: 22

—Tolima: 5

—Atlántico: 5

—Boyacá: 4

—Norte de Santander: 3

—Risaralda: 3

—Valle del Cauca: 2

—Casanare: 1.

Ejecución

Las personas beneficiadas en este ciclo no habían podido ser programadas por inconsistencias en sus datos y por falta de capacidad del operador de pagos.

El programa Jefas y Jefes Cabeza de Hogar tiene una ejecución del 78 %, lo que significa que ha beneficiado a 28 departamentos, 539 municipios y más de 388.000 personas durante los 18 ciclos de pago registrados.

La Unidad continúa trabajando y respondiendo a los territorios que, de una u otra manera, se han visto afectados por los diferentes fenómenos que enfrenta el país. 

Asimismo, pidió a las comunidades beneficiadas reclamar el auxilio económico en el menor tiempo posible para evitar su reintegro al Tesoro Nacional.

Comienzan pagos de subsidios a personas cabeza de hogar afectadas por fenómeno de La Niña Leer más »

Gobierno nacional logra acuerdo con comunidades indígenas del sur occidente del país que se encontraban en las Plaza de Bolívar de Bogotá.

Gobierno nacional logra acuerdo con comunidades indígenas del sur occidente del país que se encontraban en las Plaza de Bolívar de Bogotá

El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, llegó a acuerdos claves para la protección, bienestar y salvaguardia de los pueblos indígenas del sur occidente del país, que se encontraban en la Plaza de Bolívar, de Bogotá.

Luego de una sesión de diálogo con los representantes de los grupos indígenas, se determinó la instalación de la mesa de diálogo y concertación con el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo; el desplazamiento de las comunidades indígenas desde la Plaza de Bolívar hacia sus territorios de origen, en coordinación con los entes territoriales y el apoyo del Ministerio de Igualdad y Equidad, y la entrega del listado de las entidades del orden nacional con las cuales se construirá una ruta de trabajo para la protección y garantía de derechos de estas comunidades indígenas.

El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón Olave, señaló que “hemos llegado a una serie de acuerdos que, en principio, inicia con una ruta de trabajo sobre acciones muy concretas. Lo primero que hay que dejar claro es que el diálogo social y la articulación son los ejes fundamentales para la democracia, independientemente de las diferencias que tengamos».

“Los compañeros retornan a sus departamentos luego de establecer articulaciones interinstitucionales para apoyarlos en esa logística, por lo que agradecemos al Ministerio Público, a la Alcaldía Mayor de Bogotá y, ante todo, a las comunidades indígenas que son los protagonistas de estos acuerdos», dijo.

Por su parte, Edwin Rivera, vocero de las comunidades indígenas, agradeció al Gobierno nacional y lo conminó a trabajar desde las bases de las comunidades para poder edificar y construir un territorio que beneficie a todas las poblaciones por igual.

“Agradecemos la instalación de esta mesa de diálogo y concertación con la Confederación de Territorios y Naciones Originarias de Colombia, en búsqueda de unos derechos colectivos; porque no estamos en una lucha social solamente por un grupo selectivo de territorios, sino que estamos en representación de todo un territorio nacional», aseguró el vocero indígena.

De otro lado, el Gobierno nacional instó a los gobiernos municipales y departamentales a escuchar y atender a los pueblos indígenas, y que los procesos de articulación que se establezcan con ellos en materia de inversión estructural de sus organizaciones en los territorios y otros temas, permanezcan en el tiempo.

Asimismo, exhortó a los grupos armados ilegales que no le apuestan a la paz y amenazan la vida y seguridad de estas comunidades étnicas, a que cesen los actos de violencia en su contra.

“No pueden seguir constriñendo y amenazando a la población y menos a las comunidades indígenas. En frente y al lado de estos pueblos indígenas está un Gobierno nacional que los respalda y hará que sus derechos sean protegidos», aseguró el viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos.

Finalmente, el Ministerio del Interior se comprometió a revisar y adelantar los procesos de registro de las nuevas autoridades y estructuras de gobierno propio, de acuerdo con las particularidades de cada caso, respetando la autonomía y línea administrativa de los pueblos indígenas.

Gobierno nacional logra acuerdo con comunidades indígenas del sur occidente del país que se encontraban en las Plaza de Bolívar de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio