Bienestar

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Colombia acogerá el próximo 17 de junio la celebración mundial del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, poniendo de relieve el compromiso del país para enfrentar la degradación de tierras mediante soluciones basadas en la naturaleza. 

Así lo dio a conocer el ministerio de Agricultura en su cuenta de X: “Colombia será el epicentro para la celebración del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. El 17 de junio reafirmaremos nuestro compromiso con una #TierraParaLaVida y el cuidado de nuestros recursos naturales».

El evento se realizará en el marco del Foro Mundial de la Tierra, que se adelantará entre el 12 y el 20 de junio en Bogotá. En este foro toca temas como la Reforma Agraria, los Sistemas Agroalimentarios y la Justicia Climática, que serán objeto de debate y análisis.

Sobre el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Ibrahim Thiaw, destacó que Colombia haya acogido ser epicentro de la celebración este año.

“La degradación de tierras no es solo un problema medioambiental: es una amenaza directa para nuestra salud, la seguridad alimentaria e hídrica y la estabilidad de las sociedades. Cuando perdemos tierras sanas, debilitamos la nutrición, aumentamos el riesgo de enfermedades y exponemos a las comunidades a crisis climáticas y económicas», dijo Thiaw.

En el mismo sentido, agregó: “agradezco a la República de Colombia que se haya prestado a acoger la celebración de este año; una oportunidad de mostrar cómo la restauración de tierras puede proteger la naturaleza, mejorar el bienestar humano y poner las bases de un futuro más resiliente para todos».

Por su parte la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó el vínculo entre tierras y paz y ha remarcado la importancia de manejar las tierras de forma sostenible.

“Proteger los suelos agropecuarios y de la tierra es un imperativo urgente ante las crisis entrelazadas que amenazan nuestra supervivencia: pérdida de biodiversidad, degradación de ecosistemas, hambre, pobreza y desplazamiento. Frente a esto, conmemoramos el Día contra la Desertificación y la Sequía para reafirmar que proteger el suelo es proteger la vida», recalcó la titular de la cartera de agro.

Asimismo, explicó que esta lucha contra la sequía “se sostiene en tres pilares: conservación y restauración de suelos; sistemas agroalimentarios sostenibles, justos y resilientes; y mejora de la calidad de vida rural y urbana».

Además, la ministra indicó que “sin suelo fértil no hay alimentos y sin alimentos no hay paz».

En ese contexto, dio a conocer la línea que el Gobierno del presidente Petro ha marcado para la protección del suelo.

“Avanzamos con políticas integrales: redistribución equitativa de la tierra, restitución de derechos a comunidades históricamente marginadas, y garantías para una gestión sostenible de los recursos. Así transformamos el suelo en un escudo contra el hambre, un puente hacia la reconciliación y un legado de dignidad para las futuras generaciones. La tierra no es solo un recurso, es el cimiento de la paz», sostuvo. 

‘Restaurar la tierra’, el lema

Naciones Unidas anunció además que este año el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebrará bajo el lema ‘Restaurar la tierra. Generar oportunidades’, el cual se centrará en los vínculos entre la salud de las tierras y la provisión de alimentos, agua, empleos, y seguridad.

“Al acoger la celebración mundial, Colombia ofrece un espacio para que los jóvenes, los pueblos indígenas, los agricultores, los científicos y la sociedad civil puedan compartir soluciones locales», dice un documento de Naciones Unidas para promover el evento.​

Sobre el particular, se enuncia: “Colombia está tomando medidas frente al grave problema de la degradación de tierras, que afecta 34,39 millones de hectáreas, casi el 30 % de su territorio. Para 2030, el país se propone restaurar 100.000 hectáreas de tierras degradadas, conservar 22.000 hectáreas de bosque seco, promover los sistemas agroforestales sostenibles y apoyar a las comunidades rurales con iniciativas de restauración y planificación en todas las regiones prioritarias».

De la misma manera, la ONU pone de relieve los esfuerzos que adelanta Colombia frente al cambio climático: “Los esfuerzos de Colombia reflejan un imperativo global: restaurar tierras es indispensable para hacer frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria y los desplazamientos forzados».

El organismo multilateral advierte que la degradación de tierras, la sequía y la desertificación le cuestan a la economía mundial unos 878.000 millones de dólares al año.

Sin embargo, restaurar más de 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas podría generar hasta 1,8 billones de dólares anuales, con un retorno de entre 7 y 30 dólares por cada dólar invertido.

Origen del Día de Lucha contra l​​a Desertificación y la Sequía    

Declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 (A/RES/49/115), el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra anualmente el 17 de junio, es una ocasión única para destacar soluciones prácticas para la desertificación, la degradación de tierras y la sequía.    

En 2025 –dice la ONU– Colombia acogerá a líderes mundiales, expertos, jóvenes y representantes de toda la sociedad para la celebración oficial en Bogotá. Asimismo, países de todo el mundo se están movilizando para celebrar el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con una serie de actividades educativas, culturales y deportivas.  

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Leer más »

Obras que transformarán a Bilbao de Suba: beneficiarán a 9.600 personas.

Obras que transformarán a Bilbao de Suba: beneficiarán a 9.600 personas

El Distrito, a través de la Caja de Vivienda Popular (CVP), inició a una ambiciosa intervención urbana en el barrio Bilbao de la localidad de Suba, que mejorará la calidad de vida de más de 9.600 habitantes de este sector del noroccidente de Bogotá.

Las obras consisten en intervención de vías de acceso y nuevas redes de alcantarillado, aguas pluviales y nuevo espacio público.

“Me alegra mucho poder avanzar en cumplir la expectativa que han tenido los habitantes del barrio Bilbao. Esta es una deuda histórica que hay con esta zona de Bogotá, con este barrio particularmente. Nosotros vivimos el año pasado, hicimos algunos recorridos, hablamos con la comunidad nos pusimos la tarea de trabajar en qué podíamos intervenir y logramos ya arrancar la intervención”, explicó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán en el recorrido junto con la comunidad.

Este proyecto, contempla la recuperación integral equivalente a 4.276 metros cuadrados, en este barrio del noroccidente de Bogotá, la Caja de Vivienda Popular (CVP) realizará una inversión de $ 4.984 millones.

El mandatario explicó que “se van a hacer 71 segmentos viales, la mayoría lo va a hacer la Caja de Vivienda Popular y el resto lo va a hacer la Alcaldía Local de Suba. Ya vamos en un 5 %. Esta primera etapa va a estar terminada de septiembre”, sostuvo.

El evento de inicio de obra se realizó en el parque de la Virgen. Allí el alcalde Galán, el director de la Caja de Vivienda Popular, Juan Carlos Fernández Andrade, y la ciudadanía recorrieron varios puntos de obra y tramos que se van a intervenir.

“En todo este barrio va a ser una intervención importe diferentes entidades. La CVP ya inició obra y en este momento también estamos proyectando otras obras como la construcción del Parque de la Virgen. Vamos a traer alumbrado público con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) después de que termine esta intervención. En materia de mejoramiento de vivienda vamos a hacer una inversión de $ 13.500 en Suba, con más de 500 mejoramientos de vivienda”, dijo Juan Carlos Fernández, director general de la Caja de Vivienda Popular (CVP).

Esta iniciativa contempla una intervención integral en el barrio Bilbao, la cual busca lograr una transformación pensada para y por la gente, ya que la intervención incluye la construcción de calzadas en concreto hidráulico, andenes en adoquín, accesos vehiculares, reemplazo de redes de alcantarillado sanitario y pluvial, paisajismo, mejoramiento del espacio público y potencialización de huertas comunitarias.

Las acciones ya mencionadas no solo embellecerán el entorno, sino que también fortalecerán la seguridad y la convivencia, con especial enfoque en la creación de entornos seguros para las mujeres. Este proyecto está pensando con enfoque de género, con el fin de empoderar a las mujeres en su territorio y propender por su participación activa, de forma tal que contribuyan a la generación de más entornos seguros y libres de violencias.

“Vamos a seguir trabajando con la Caja de Vivienda Popular para que estos espacios de espacio público tengan enfoque de género, la iluminación hace parte de eso. Este espacio que se va a intervenir, especialmente el parque, va a tener enfoque de género”, explicó la secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá, Laura Tami.

Para lograr que Bilbao renazca y cada acción tenga un impacto mayor, la Caja de Vivienda Popular trabaja articuladamente y en equipo con más de 10 entidades distritales, organizaciones sociales y privadas, entre ellas: la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer(, la CAR, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, la Constructora Bolívar, Tejidos Urbanos y la Fundación Grupo Social, entre otras.

Por otra parte, la CVP en 2025 espera adelantar intervenciones integrales en otros barrios de las localidades de Suba y Bosa. La entidad aspira a ejecutar 880 mejoramientos, de los cuales 440 se realizarán en Suba, ampliando así el impacto positivo de estos esfuerzos.

La intervención integral que realiza la Caja de Vivienda Popular en el barrio Bilbao es el reflejo del compromiso de la entidad con el territorio y la ciudadanía que habita en él. Este proyecto hace parte del programa Mejoramiento Integral de Barrios, Entornos Seguros, liderado por la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la CVP. Su propósito es el de conectar funcionalmente los territorios, dignificar la vida en los barrios y generar apropiación comunitaria de los espacios públicos.

Este esfuerzo conjunto busca que los habitantes del barrio Bilbao cuenten con vías adecuadas, espacios verdes y zonas seguras, y reafirma el compromiso del Distrito con una ciudad más incluyente, segura y sostenible para todas y todos.

En Bilbao, la CVP busca recuperar el espacio público, las zonas ambientales y, con la ayuda de diferentes entidades, la ronda del Río Bogotá a través de acciones que reconozcan estos espacios como zonas de gran importancia e interés para el barrio.

Obras que transformarán a Bilbao de Suba: beneficiarán a 9.600 personas Leer más »

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS​. 

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial por el gigante asiático, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil. 

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes. 

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones. 

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur 

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”. 

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología. 

Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco economías nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros. 

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS Leer más »

Más de 260.000 jóvenes del Bajo Cauca antioqueño beneficiados con moderno polideportivo.

Más de 260.000 jóvenes del Bajo Cauca antioqueño beneficiados con moderno polideportivo

Con recursos del Sistema General de Regalías (SGR) por un valor de 4.105 millones de pesos se construyó el complejo deportivo de la Universidad de Antioquia, Campus Caucasia, moderna infraestructura que beneficiará a más de 260.000 jóvenes del Bajo Cauca antioqueño.

La obra comprende un área total de 11.124 metros cuadrados e incluye una cancha de fútbol sintética de 4.245 metros cuadrados, rodeada por una pista de trote de dos carriles y 286,50 metros de longitud, así como un sistema de graderías cubiertas.

El escenario cuenta con una placa polideportiva techada de 1.085 metros cuadrados, adecuada para la práctica simultánea de disciplinas deportivas como microfútbol, voleibol y baloncesto. También dispone de una piscina semiolímpica de 25 por 16 metros, acompañada por una zona de camerinos sobre un área de 160,66 metros cuadrados.

El subdirector general del Sistema General de Regalías, Jhonattan Duque Murcia, destacó que esta obra ejemplifica el uso eficiente y estratégico de los recursos del SGR, orientados al cierre de brechas territoriales y al fortalecimiento de temas fundamentales como la educación pública, en zonas históricamente vulnerables.

“Cuando las regalías llegan a las regiones y se traducen en infraestructuras de calidad como esta, que beneficia de manera tangible y efectiva a los jóvenes del Bajo Cauca antioqueño, estamos cumpliendo con el mandato de cerrar brechas y dignificar la educación pública. Este proyecto es testimonio del poder transformador del SGR y del trabajo conjunto entre nación, territorio y universidad», resaltó Duque.

El director de la Universidad de Antioquia, Campus Caucasia, Édgar Alonso Correa, señaló que la obra representa un avance histórico para la región, y destacó que el polideportivo no solo mejora las condiciones físicas de los estudiantes sino que fortalece el sentido de pertenencia, la permanencia educativa y la proyección de la universidad en el territorio. ​

“Es un paso firme hacia una formación integral», aseveró Correa.

De o​tro lado, el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda Céspedes, afirmó que este complejo deportivo es una herramienta de transformación, inclusión y esperanza para los jóvenes.

“Agradecemos al Sistema General de Regalías por hacer posible este sueño que impactará positivamente la vida de cientos de estudiantes», dijo.

Más de 260.000 jóvenes del Bajo Cauca antioqueño beneficiados con moderno polideportivo Leer más »

Allanamiento a ‘ollas’ al sur de Bogotá dejó 13 mil dosis de drogas incautadas.

Allanamiento a ‘ollas’ al sur de Bogotá dejó 13 mil dosis de drogas incautadas

En el marco de la estrategia ‘Bogotá Camina Segura’ la Policía de Bogotá  allanó cuatro viviendas convertidas en ‘ollas’ de estupefacientes en el barrio Compartir, en la localidad de Ciudad Bolívar. Desde allí, un grupo de personas distribuía marihuana, bazuco y base de coca.

Durante las diligencias de registro y allanamiento fueron incautadas más de 13 mil dosis de marihuana, base de coca y bazuco; además, contaban con una gramera, una maquina contadora de billetes y un radio con el fin de ocultarse cuando las patrullas recorrían estas zonas.

La operación dejó cuatro capturados, tres hombres y una mujer por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Según los investigadores, estas personas tendrían como centro de distribución y almacenamiento cuatro viviendas ubicadas en el mismo barrio, desde donde comercializaban la sustancia alucinógena.

Estas personas aprovechaban la topografía del lugar para la venta de drogas desde el sector conocido como las escaleras, generando focos de inseguridad en los habitantes aledaños.

Una vez identificados, las autoridades lograron establecer que contaban con antecedentes judiciales por los delitos de hurto y tráfico de estupefacientes.

«Vamos a seguir enfrentando estas redes criminales con toda la contundencia de las autoridades. Las bandas delincuenciales en la ciudad se financian con la venta de estas dosis. El dinero que pueda dejar la comercialización de esta droga lo que lleva es a financiar a los sicarios de las mismas bandas con los cuales constriñen a los ciudadanos que compran la droga y adicionalmente financian las redes de extorsión», aseguró el secretario distrital de Seguridad, César Restrepo.

Los capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, donde un juez de la República definirá si son recluidos en centro carcelario.

Allanamiento a ‘ollas’ al sur de Bogotá dejó 13 mil dosis de drogas incautadas Leer más »

‘No hay más camino que la reforma’, dice el presidente Petro sobre sostenibilidad del sistema de salud.

‘No hay más camino que la reforma’, dice el presidente Petro sobre sostenibilidad del sistema de salud

El presidente Gustavo Petro defendió el trámite de la Reforma a la Salud que cursa tercer debate en la Comisión Séptima del Senado de la República. A través de su cuenta oficial en la red social X, el mandatario aseguró: “No hay más camino que la reforma”, al referirse a la transformación que plantea la iniciativa de convertir a las EPS (Empresas Promotoras de Salud) de aseguradoras financieras a gestoras en salud.

El pronunciamiento del mandatario se dio mientras en la Comisión Séptima del Senado se conoció el concepto fiscal​ emitido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público al proyecto de ley No. 312 de 2024 Cámara, acumulado con el proyecto de ley No.135 de 2024 Cámara “Por medio de la cual se transforma el sistema de salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”.

Esta iniciativa ya cursó dos debates en la Cámara baja, y ahora está en discusión en el Senado de la República, donde el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó los alcances del aval fiscal de la cartera de Hacienda al nuevo modelo en salud.

En su publicación, el jefe de Estado agregó: “Ni el sistema de fondos privados de pensiones, ni la intermediación financiera en salud son sostenibles. Hemos dado el salto más grande en financiación a la salud y solo bastó que el Congreso se demorara, y comenzaron a hacer agua las EPS.

Incluso, para el mandatario colombiano afirmó: “Estamos ante la última oportunidad de transformar esos regímenes insostenibles en sostenibles, de lo contrario naufragarán solos”.

El concepto fiscal a la Reforma a la Salud

Dice la cartera de Hacienda que el sistema de salud tendría un costo de $100,9 billones en 2025 (5,7 % del PIB); en 2026 de $ 109,9 billones (6,1 % del PIB); y la proyección va aumentando hasta ubicarse en $ 163,9 billones (7,1 % del PIB) en el año 2034.

Sin embargo, el documento aclara que estos valores “se actualizan, e incorporan otros rubros vinculados a las modificaciones introducidas durante el trámite legislativo”, es decir, según las modificaciones que tenga la iniciativa en los dos debates que le restan en la cámara alta.

El documento remitido por el Ministerio de Hacienda a la Comisión Séptima del Senado señala que “el impacto fiscal estimado del proyecto de ley del asunto puede incorporarse de forma compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, manteniendo la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de las finanzas públicas”.

El Ministerio de Hacienda “emite concepto aprobatorio” al proyecto de ley “en la medida en que las obligaciones corrientes del sector salud acumuladas al cierre de 2024 sean cubiertas según la priorización y definiciones que al respecto realice el MSPS (Ministerio de Salud y Protección Social) con cargo a los recursos de ese sector administrativo, en cumplimiento de la autonomía presupuestal prevista en el artículo 110 del Estatuto Orgánico de Presupuesto”.

‘No hay más camino que la reforma’, dice el presidente Petro sobre sostenibilidad del sistema de salud Leer más »

Megatomas de la Secretaría de la Mujer llegarán a las localidades más críticas.

Megatomas de la Secretaría de la Mujer llegarán a las localidades más críticas

Las ‘Megatomas’ de Mujer y Género son jornadas que se realizan en lugares de alta afluencia, como estaciones de TransMilenio  y paraderos zonales. Su objetivo es informar los servicios y canales de atención disponibles para las mujeres víctimas de los diferentes tipos de violencias, así como sensibilizar a la ciudadanía sobre su prevención.

Durante mayo, como parte de las acciones de prevención en el marco del Día de la Madre, la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer) acompañará las Megatomas de Mujer y Género, una estrategia liderada por TransMilenio y articulada con las Secretarías de Movilidad,Seguridad, Convivencia y Justicia, y la Policía de Bogotá. Las jornadas de este mes se realizarán en las localidades de Los Mártires y Ciudad Bolívar, en tres fechas del mes de mayo.

Estas intervenciones se desarrollan en lugares donde las mujeres están más expuestas a situaciones de riesgo, con el fin de ofrecer información clave, identificar posibles casos de violencia y facilitar el acceso a atención institucional. Durante las jornadas, las enlaces SOFIA (distrital y locales) y las duplas de atención psicojurídica, brindan información, orientación y acompañamiento para el abordaje integral de los hechos de violencias contra las mujeres reportados por la ciudadanía.

La participación de la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer) en las ‘Megatomas’, fortalece los esfuerzos de la Estrategia Mujeres, para construir entornos seguros y libres de violencias. Con estas acciones se refuerza el compromiso interinstitucional de garantizar a las mujeres su derecho a vivir una vida libre de violencias, en cualquier lugar y a cualquier hora.

Megatomas de la Secretaría de la Mujer llegarán a las localidades más críticas Leer más »

¡El Centro Comercial Multiplaza en Bogotá lanza una Pascua Interestelar para niños y familias!.

¡El Centro Comercial Multiplaza en Bogotá lanza una Pascua Interestelar para niños y familias!

Multiplaza Bogotá se convierte en el único centro comercial de la ciudad en celebrar la Pascua con una experiencia completamente fuera de este mundo. Con el lanzamiento de su actividad “¡Una aventura interestelar comienza!”, el centro comercial invita a las familias a sumarse a un viaje galáctico lleno de magia, juegos y diversión.

Del 25 de abril al 2 de junio, los niños podrán explorar un escenario temático  ambientado en el espacio, donde un conejo astronauta los guiará por misiones especiales que incluyen:

  • Juegos interactivos.
  • Talleres creativos.
  • Búsquedas de huevos de Pascua.
  • Activaciones sorpresa para toda la familia.

“En el Centro Comercial Multiplaza queremos ofrecer experiencias únicas que despierten la imaginación de los niños. Sabemos que la Pascua no es una tradición masiva en Colombia, por eso la transformamos en un plan diferente, colorido y sorprendente. Este 25 de abril, invitamos a todas las familias a despegar con nosotros hacia una Pascua intergaláctica”, expresó Camilo Bohórquez, Gerente de Mercadeo y Comercialización de Multiplaza Bogotá.

El evento ya está abierto en la Plaza de la Luna del Centro Comercial Multiplaza, los visitantes podrán disfrutar de esta experiencia única con tarifas especiales:

Tarifa plena: $25.000 sin presentar facturas.

Tarifa con descuento: $20.000 presentando una factura superior a $50.000 por compras en cualquier tienda de Multiplaza.

La experiencia tendrá lugar en un espacio decorado con huevos espaciales, luces de neón, estaciones de juego y personajes temáticos. Todo ha sido diseñado para que los más pequeños vivan una aventura divertida y educativa en un entorno seguro.

¡Despegamos el viernes 25 de abril y la misión continúa hasta junio!

¡El Centro Comercial Multiplaza en Bogotá lanza una Pascua Interestelar para niños y familias! Leer más »

Cayeron ‘Los Rule’ por hurto a personas bajo la modalidad de atraco en Bogotá.

Cayeron ‘Los Rule’ por hurto a personas bajo la modalidad de atraco en Bogotá

La Policía de Bogotá, a través de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), en articulación con la Fiscalía General de la Nación, logró la captura de tres personas por los delitos de hurto calificado y agravado, concierto para delinquir, porte ilegal de armas de fuego y tentativa de homicidio. 

Durante cuatro meses efectivos de la Seccional de Investigación Criminal, le siguieron los pasos a un grupo delincuencial conocido como ‘Los Rule’, dedicados al hurto a personas bajo la modalidad de atraco, estas capturas se efectuaron gracias a la materialización de dos diligencias de allanamiento y registro en la localidad de Santa Fe y el municipio de Soacha. 

Durante la investigación, se llevaron a cabo diversas actividades de Policía Judicial como: entrevistas, declaraciones juradas, reconocimientos fotográficos, videográficos, inspecciones judiciales, búsquedas selectivas en bases de datos, análisis criminológico, cotejos morfológicos, y labores de vecindario lo que permitió a los policías identificar actuar delincuencial. 

“Su modo de delinquir consistía, en seleccionar previamente a sus víctimas por medio de seguimientos y señalamientos (marcaban la posible víctima), a través de recorridos periódicos en vehículo o motocicleta en las localidades de Usaquén, Chapinero y Teusaquillo, merodeando identificaban los elementos de valor que portaba la posible víctima, como celulares, joyas, billeteras, entre otros”, aseguró el brigadier general Giovanni Cristancho, comandante Policía Metropolitana de Bogotá.  

Una vez perfilaban a sus víctimas las despojaban de sus pertenencias ejerciendo violencia con armas de fuego, ya que en caso de oponerse estos delincuentes disparaban contra su integridad y luego huían del lugar; posteriormente, entregaban al conductor del vehículo los elementos y las armas de fuego utilizadas para burlar los controles de las autoridades. 

De acuerdo con lo que las autoridades pudieron establecer, estas personas al cumplir su objetivo se reunían en la localidad de Santa Fe para festejar y luego repartir el dinero producto de esta actividad delictiva. 

“A este grupo delincuencial se le atribuye al menos tres eventos de hurto, entre los que se resalta el caso de un reconocido abogado, el pasado 16 de enero del 2025, quien se encontraba paseando a su mascota en el sector de Chapinero y fue abordado por estos delincuentes, quienes lo hurtaron y lesionaron con arma de fuego al intentar oponerse”, indicó el brigadier general Giovanni Cristancho, comandante Policía Metropolitana de Bogotá. 

Cayeron ‘Los Rule’ por hurto a personas bajo la modalidad de atraco en Bogotá Leer más »

Diana Marcela Morales fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo.

Diana Marcela Morales fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo

La politóloga y economista Diana Marcela Morales Rojas, fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo, en reemplazo de Luis Carlos Reyes, quien renunció al cargo en marzo de este año.

La hoja de vida de la designada ministra se encuentra en el sistema de publicación de hojas de vida de la Presidencia de la República, que fue incluida en las últimas horas, para las observaciones de los colombianos.

La nueva ministra designada es politóloga, egresada de la Universidad del Rosario; especialista en economía de la Universidad Javeriana y en la actualidad se desempeña en la secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes.

Tiene especializaciones en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo, en Derecho Constitucional, así como una maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, con énfasis en Seguridad, Paz y Desarrollo de la Universidad de los Andes.

Su experiencia profesional incluye diversos cargos como consultora y asesora en firmas jurídicas y de abogados.

También fue directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas, asesora de la Dirección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y del despacho del ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Diana Marcela Morales fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo Leer más »

Scroll al inicio