Nombre del autor:Alex Beltran

Bienestar Familiar construirá la primera planta de Bienestarina Líquida hecha 100 % con insumos colombianos.

Bienestar Familiar construirá la primera planta de Bienestarina Líquida hecha 100 % con insumos colombianos

En un hecho sin precedentes para la nutrición infantil en Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (cbf) anunció la construcción de la primera planta de producción de Bienestarina Líquida de mango en el país. La planta estará ubicada en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, y representa un hito en la historia del programa alimentario más emblemático del Estado colombiano.

La nueva etapa marca un giro histórico: por primera vez, la Bienestarina será producida con insumos 100 % nacionales, cultivados por campesinas y campesinos colombianos. Con esta transformación, el Icbf avanza hacia una soberanía alimentaria con rostro humano, que reconoce el trabajo del campo y fortalece los sistemas locales de producción sostenible.

La planta se construirá en una zona estratégica para el cultivo de mango, lo que permitirá integrar cadenas productivas del Caribe colombiano en beneficio de la nutrición de miles de niñas y niños. Además de garantizar frescura y trazabilidad de los insumos, esta apuesta impulsará la economía campesina, generará empleo rural y fomentará procesos de transformación agroindustrial con enfoque territorial.

La Bienestarina Líquida de mango forma parte de una transición hacia modelos de alimentación real, sin aditivos ni ultraprocesados, orientados al cuidado integral de la primera infancia. Esta política responde a un enfoque de salud pública que privilegia la prevención y pone en el centro la vida y el bienestar de las nuevas generaciones.

El proyecto se inscribe dentro de las prioridades del Gobierno del Cambio por consolidar una economía productiva, justa y descentralizada. La construcción de la planta será también una oportunidad para integrar saberes tradicionales, ciencia, tecnología y circuitos cortos de comercialización que beneficien tanto a las familias rurales como a las comunidades beneficiarias de la Bienestarina.

Con este paso, el ICBF reafirma su compromiso con una nutrición real, digna y soberana, al tiempo que fortalece su misión de proteger y garantizar los derechos de la niñez colombiana. Esta transformación marca el inicio de una nueva etapa en las políticas públicas de alimentación en Colombia.

Bienestar Familiar construirá la primera planta de Bienestarina Líquida hecha 100 % con insumos colombianos Leer más »

Policía incautó 25 kilos de clorhidrato de cocaína en el Aeropuerto El Dorado.

Policía incautó 25 kilos de clorhidrato de cocaína en el Aeropuerto El Dorado

La Policía Nacional, en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito, a través de la Dirección de Antinarcóticos en el marco de la estrategia Esmeralda Plus, logró la incautación de 25 Kilos 100 Gramos de clorhidrato de cocaína en el Aeropuerto El Dorado (Bogotá), la sustancia tenía como destino final Ámsterdam – Países Bajos, utilizando la modalidad por medio de equipaje de bodega.

Este resultado operacional fue obtenido gracias a las actividades de control en la plataforma internacional, logrando así, este hallazgo. Con esta operación se logra afectar las rentas criminales en más de 697.404 dólares y se evitó la comercialización en más de 62.750 Dosis.

“La Dirección de Antinarcóticos reafirma su compromiso con la seguridad nacional e internacional, trabajando continuamente para combatir el crimen organizado en todos los niveles, logrando así en lo corrido del año la incautación de 294 toneladas de clorhidrato cocaína.» Declaraciones del señor brigadier general Ricardo Sánchez Silvestre Director de Antinarcóticos.

La Policía Nacional invita a toda la ciudadanía a denunciar cualquier actividad relacionada con el narcotráfico, llamando a través de la Línea Antidrogas 167.

Policía incautó 25 kilos de clorhidrato de cocaína en el Aeropuerto El Dorado Leer más »

Cayeron alias ‘Piña’ y su cómplice, por violento hurto a un joven en Usme.

Cayeron alias ‘Piña’ y su cómplice, por violento hurto a un joven en Usme

Cayeron alias ‘Piña’ y su cómplice por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa en concurso con hurto calificado y agravado, tras el ataque a un joven en el barrio Usme Centro, al sur de Bogotá. 

Los hechos ocurrieron el pasado 18 de julio de 2025 cuando tres hombres, en el barrio Usminia agredieron a un joven de 24 años, hurtándole sus pertenencias. Durante un forcejeo, alias ‘Piña’ lo hirió gravemente con arma cortupuzante. La víctima fue trasladada al centro médico, donde permanece en estado crítico.

Según las autoridades, estas personas son reconocidos en el sector por hurtar a los transeúntes. Alias ‘Piña’ presenta 17 anotaciones, de las cuales 11 son por hurto y las otras por porte de armas de fuego, tráfico de estupefacientes, lesiones personales, entre otras.

“Un juez de la república legalizó la captura de estos dos hombres y le fueron imputados los cargos de homicidio y hurto, los cuales fueron aceptados por los procesados. De inmediato, se les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario”, aseguró el teniente coronel Óscar Chauta, oficial de Guarnición de la Policía de Bogotá.

A continuación, el post de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en la red social X, con imágenes en video del operativo de captura de alias ‘Piña’ y su cómplice:

Es importante resaltar que, en lo corrido de 2025, en Bogotá se ha logrado la captura mediante orden judicial de 190 personas por el delito de homicidio y tentativa de homicidio.

Cayeron alias ‘Piña’ y su cómplice, por violento hurto a un joven en Usme Leer más »

Ecopetrol realiza nuevas obras de responsabilidad social en áreas de influencia de sus operaciones en el Meta.

Ecopetrol realiza nuevas obras de responsabilidad social en áreas de influencia de sus operaciones en el Meta

En el municipio de Puerto Gaitán, el Grupo Ecopetrol invertirá $ 250 mil millones de los $ 360 mil millones destinados a las obras de pavimentación de la vía Alto Neblinas – Rubiales, proyecto fundamental para el desarrollo de una extensa región de la altillanura colombiana.

El resto de la inversión del proyecto será aportado por la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Puerto Gaitán, la Agencia de Infraestructura del Meta, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y las empresas Frontera Energy, Hocol, Tecpetrol y Cedco.

Para la ejecución del proyecto se han definido cuatro tramos viales: el primero, de 8 kilómetros por valor de $ 48 mil millones, cuya fecha de entrega es el próximo 30 de agosto. El segundo, de 24.6 kilómetros, por un valor de $ 147 mil millones, con inicio de obra física en el mes de agosto. 

El tercer tramo, de 18.8 kilómetros, se encuentra en proceso de contratación de obra e interventoría, y tiene un valor de $ 140 mil millones, y el cuarto tramo, de 5 kilómetros, está en estructuración y se estima que tendría un valor de $ 50 mil millones. 

“Este primer tramo, que comprende la construcción de los primeros 8 kilómetros, se hará a través de la contratación que hizo el Invías; el tramo dos ya fue contratado por la Agencia de Infraestructura Departamental, y luego vienen los otros dos tramos. Esta es una obra muy importante con la que estamos llevando prosperidad y desarrollo a las áreas de influencia de nuestras operaciones”, destacó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.

​​De otro lado, el Grupo Ecopetrol y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) pusieron al servicio de las comunidades una moderna Unidad Móvil de Salud que mejorará el acceso a servicios médicos para los habitantes de las zonas rurales y urbanas en Villavicencio, Acacías, Castilla La Nueva, Guamal, El Dorado y San Luis de Cubarral, en ese departamento.

La Unidad Móvil de Salud beneficiará a más de 20 mil habitantes de zonas rurales y urbanas de la región quienes tendrán mejor acceso a servicios de promoción y prevención en salud durante los próximos dos años.

Los servicios que ofrece la Unidad Móvil de Salud incluyen: atención médica integral, medicina general, odontología, toma de muestras de laboratorio, citología y vacunación, entre otras.

La Unidad Móvil de Salud es un vehículo que cumple con altos estándares de seguridad y está equipado con personal capacitado, tecnología avanzada y recursos logísticos para garantizar una atención de calidad.

Esta unidad se suma a otras ya puestas en funcionamiento por la USO y la estatal petrolera, como las de Cartagena y Magdalena Medio que, en conjunto, atienden a más de 60 mil personas en áreas de influencia de las operaciones de Ecopetrol.

Ecopetrol realiza nuevas obras de responsabilidad social en áreas de influencia de sus operaciones en el Meta Leer más »

Festival Macondo celebra el legado de Gabo con arte, música y memoria en Aracataca.

Festival Macondo celebra el legado de Gabo con arte, música y memoria en Aracataca

Aracataca, Magdalena, se convertirá entre el primero y 2 de agosto en el centro de una gran celebración cultural con la realización del Festival Macondo 2025.

Esta iniciativa, liderada por la Fundación Pares con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía de Aracataca, busca visibilizar, dignificar y proyectar internacionalmente a la cuna de Gabriel García Márquez como epicentro del arte, la memoria y la creación.

Con una programación gratuita para públicos de todas las edades, el Festival Macondo rendirá homenaje al realismo mágico a través de una agenda diversa que incluye conversatorios, talleres, muestras artísticas, proyecciones de cine, ferias gastronómicas y recorridos por lugares emblemáticos del universo de Gabo. La cita cultural forma parte del camino hacia el centenario del nacimiento del Nobel de Literatura, que se conmemorará en 2027.

El evento abrirá el sábado 2 de agosto a las 9:00 a. m. con un recorrido guiado por la comunidad indígena Arhuaca de Aracataca.

Durante los dos días de festival, los asistentes podrán participar en actividades como la Ruta Botánica de Macondo, talleres de escritura y fotografía, cartografía infantil, concursos de cuento y charlas en torno a temas centrales de la obra de García Márquez, como la medicina en Cien años de soledad y la cocina de Úrsula Iguarán.

La música será protagonista con la realización del gran concierto “Aracataca es el mundo», programado para el cierre del sábado 2 de agosto en la Concha Acústica Isabel Martínez de Maya.

El cartel artístico reúne a grandes figuras de la escena nacional, como Adriana Lucía, Systema Solar, Edson Velandia, Jacobo Vélez y La Mambanegra, y DJ Sergi, quienes compartirán escenario con destacados artistas regionales como John Jader Santoya, Duna, Jaclyn Martínez, Jorge Viloria y LuisK Navarro. Esta combinación de talento nacional y local busca resaltar la riqueza cultural del Caribe y la Sierra Nevada.

El cine también tendrá un lugar importante dentro del festival. Se proyectarán cortometrajes como El legado de Gabriel García Márquez y Animación sobre el realismo mágico de Gabo, así como una muestra continua de películas en la Biblioteca Remedios la Bella y un cine foro para cerrar el segundo día del evento.

Además, el Festival Macondo contará con una feria gastronómica y una feria artesanal, que permitirán a los visitantes disfrutar de los sabores y saberes del territorio, promoviendo así el turismo cultural y el fortalecimiento de economías locales.

Esta primera edición del festival no solo conmemora el legado de Gabriel García Márquez, sino que reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con el arte, la memoria y la cultura como ejes para transformar los territorios y abrir caminos de dignidad, reconciliación y desarrollo.

El Festival Macondo es una creación de la Fundación Pares, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y hace parte de las acciones del Gobierno del Cambio para reconocer el papel de la cultura en la construcción de país.

Festival Macondo celebra el legado de Gabo con arte, música y memoria en Aracataca Leer más »

Con la apertura de PAF en Piojó Fiscalía alcanza 15 puntos de atención en Atlántico.

Con la apertura de PAF en Piojó Fiscalía alcanza 15 puntos de atención en Atlántico

La Fiscalía General de la Nación puso al servicio de la ciudadanía un nuevo punto de atención en Piojó (Atlántico), un espacio que beneficiara a más de 7.500 habitantes de esta zona del país.

Con este nuevo espacio, ya son 15 los Puntos de Atención de Fiscalía (PAF) que operan en Atlántico, como parte de una estrategia institucional para acercar la justicia a las comunidades, fortalecer la prevención y mejorar el acceso a los servicios que ofrece la entidad.

“Este punto en Piojó es una muestra clara de que la justicia no debe quedarse en los centros urbanos, estamos comprometidos con llegar hasta el último rincón del departamento”, destacó el asesor de Atención al Usuario de la Seccional Atlántico, Vicente Arrieta.

Allí la ciudadanía podrá recibir orientación integral sobre rutas de atención en casos de violencia intrafamiliar, lesiones personales, hurto, abigeato, maltrato animal, entre otros.

La jornada contó con la presencia de las autoridades locales, el comandante de Policía del municipio, funcionarios de las entidades aliadas y ciudadanía en general.

La Fiscalía proyecta la apertura de un nuevo punto en el sector de Sabanagrande, continuando así con la expansión territorial del modelo de atención directa al ciudadano.

Con la apertura de PAF en Piojó Fiscalía alcanza 15 puntos de atención en Atlántico Leer más »

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios

La cartera de Educación pasó de 135 a 530 el número de acciones jurídicas emprendidas para reembolsar los dineros que debió pagar por indemnizaciones a particulares, causadas por servidores públicos que actuaron de manera dolosa o culposa, convirtiéndose en la primera entidad del Gobierno en aplicar este tipo de recursos, en lo que va corrido del año.

El mecanismo con el que el ministerio acudió a los jueces, llamado acción de repetición, le ha permitido culminar 42 procesos por $11.103 millones. Otros 435 casos por $17.081 millones siguen activos, según cifras reveladas en el más reciente Informe de Litigiosidad Nacional e Internacional, correspondiente al segundo trimestre de 2025.

El reporte, revelado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), destaca este aumento y lo atribuye a una política institucional que prioriza la responsabilidad patrimonial y el uso de herramientas jurídicas para proteger el erario.

“El Estado no puede seguir asumiendo las consecuencias de decisiones individuales que afectan el patrimonio público. Es fundamental que más entidades adopten una gestión proactiva, fortaleciendo el uso de acciones de repetición como mecanismo de responsabilidad y defensa del interés general”, agregó el director de la ANDJE, Cesar Palomino Cortés.

Otras cinco entidades públicas hacen parte del top 6 del Informe de Litigiosidad: El Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, el sector justicia y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) son las otras cinco entidades con más acciones de repetición 1.500 culminadas y cerca de 800 recursos activos.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios Leer más »

Cayeron tres bandas de microtráfico en Bogotá: escondían armas y drogas.

Cayeron tres bandas de microtráfico en Bogotá: escondían armas y drogas

La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) y la Policía de Bogotá anunciaron un nuevo golpe contra la criminalidad en la capital del país tras la desarticulación de tres bandas delincuenciales dedicadas al tráfico de estupefacientes en el sur de la ciudad. 

Por este operativo, 11 personas vinculadas a los grupos ‘Ilimani’, ‘Los de la Carrilera’, y ‘Los Tigres’, dedicados al tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba, Fontibón, Kennedy, Usme, Los Mártires y Engativá, serán privadas de la libertad. 

Entre los capturados se encuentra alias ‘El Costeño’, miembro de ‘Los Ilimani’, que actuaba bajo la fachada de barbero y distribuía las drogas en la invasión de la 14, en Ciudad Bolívar.  ‘El Costeño’ tenía una condena previa de 20 años por homicidio y hurto agravado, dictada en 2012 en Barranquilla. 

Otro de los capturados es alias El Tío, quien está señalado de almacenar armas y estupefacientes en una vivienda y de enterrarlos en zonas aledañas para evitar su detección. Además tiene antecedentes por homicidio, tráfico de drogas y porte ilegal de armas de fuego. 

A continuación, el post de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en la re d social X, con más información sobre estos operativos de seguridad en Bogotá:

Según la investigación, estas tres organizaciones delincuenciales vendían hasta 700 dosis diarias de marihuana, base de coca y tussi, dirigidas principalmente a habitantes en condición de calle y estudiantes. La actividad ilícita les generaba rentas cercanas a los 150 millones de pesos mensuales.

El secretario de Seguridad, César Restrepo, indicó que estos resultados demuestran que la distribución de drogas es el motor de la violencia contra los ciudadanos. 

“Es por esa razón que desde Bogotá, pedimos un fortalecimiento en la lucha contra el narcotráfico en tres vías. La interdicción de las drogas producidas en zonas del país donde solo el bloqueo de las rutas de abastecimiento de las ciudades generaría un mejoramiento sustancial de la seguridad en las ciudades. Además, el control de las sustancias de uso médico veterinario que pueden ser usados para comercializar o para cocinar sustancias de origen químico”, afirmó. 

El secretario Restrepo agregó, además, que “otro punto importante es el flujo de precursores químicos hacia las ciudades. Tres elementos que no se generan en las ciudades, pero que contribuyen a la comercialización de droga ya producida o a la producción en áreas urbanas de esa droga”.

Por su parte, el coronel Richard Fajardo, comandante (e) de la Policía Metropolitana de Bogotá, dijo que “durante el procedimiento se incautaron 14 armas de fuego, una ametralladora tipo Uzi, un supresor de sonido, dos proveedores de fusil, cuatro proveedores de pistola, 80 cartuchos de diversos calibres, 21 celulares, 178 kilos de marihuana, 800 gramos de tussi, 2.000 gramos de cocaína, dinero en efectivo, una gramera y dos radios de comunicación”.

Con esta operación, ya son 26 las estructuras criminales desarticuladas por la Policía de Bogotá en lo que va de 2025, con un total de 4.351 capturas por delitos relacionados con el narcotráfico y más de 5,7 toneladas de droga incautadas.

Al desmantelar estas bandas que se dedicaban al microtráfico, se reduce el riesgo de homicidios, riñas, hurtos y otros delitos asociados al crimen organizado. Esto genera una sensación de mayor tranquilidad entre los habitantes de las zonas intervenidas.

Cayeron tres bandas de microtráfico en Bogotá: escondían armas y drogas Leer más »

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo

El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto 0858 de 2025 para reorganizar el sistema de salud fortaleciendo la atención primaria, priorizando la prevención de enfermedades y mejorando la prestación de los servicios.

“Adoptar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política en salud para la población habitante en el territorio colombiano”, señala el decreto que en su primer punto e involucra a todos los actores del sistema y estará en cabeza del Ministerio de Salud.

La medida lleva las firmas del presidente Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se expide en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y desarrolla lo ya aprobado.

​Su fundamento es la implementación de una política pública prioritaria para garantizar el derecho fundamental a la salud en condiciones de calidad y dignidad en todo el territorio nacional, como lo obliga la Constitución, la Ley Estatutaria en Salud 1751 del 2015 y la legislación vigente.

El decreto no modifica el esquema vigente de aseguramiento ni elimina las EPS. Establece lineamientos para mejorar la coordinación de todos los actores del sistema y garantizar que la atención se brinde con oportunidad, calidad y continuidad.

La implementación del decreto será progresiva y con enfoque territorial, en especial en zonas con menor capacidad en el primer nivel de atención y, de esa forma, consolidar un sistema universal, garantista y centrado en la atención primaria.

La disposición brinda herramientas para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático y amplio que continuará en la Comisión VII del Senado sobre los cambios estructurales que requiere el sistema.

La financiación del Modelo se hará con recursos del aseguramiento en Salud que maneja la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), el Sistema General de Participaciones (SGP) y el Presupuesto General de la Nación.

Puntos clave

Conforma las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) que articularán a prestadores públicos, privados y mixtos para reducir la fragmentación en la atención. 

Los RIITS serán organizados y conformados por las entidades territoriales departamentales y distritales, en coordinación con las Entidades promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), con la participación de los prestadores de Servicios Salud públicos, privados y mixtos, junto con los proveedores de tecnologías en salud que entrarán a operar como o Centros Atención Primaria en Salud (CAPS).

Orienta los recursos disponibles hacia el fortalecimiento del primer nivel de atención y la reorganización de la red pública hospitalaria, evitando que factores de rentabilidad financiera pongan en riesgo el acceso de la población a los servicios de salud.

Contempla el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con inversiones en infraestructura y tecnología, y la formalización del talento humano en salud para garantizar condiciones laborales dignas, que permitan una mayor continuidad en la prestación del servicio.

Los mecanismos que permiten la formalización en el sector quedan en cabeza del Ministerio de Salud y las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, los cuales deberán ser adoptados por los prestadores de servicios de salud públicos.

El Ministerio de Salud pondrá en marcha un plan progresivo de fortalecimiento institucional y asistencia técnica dirigida a las entidades territoriales, para garantizar que el modelo preventivo, predictivo y resolutivo pueda implementarse de manera efectiva y equitativa en todo el país. 

Fortalece el primer nivel de atención, optimiza el uso de los recursos y prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema, debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual.

Refuerza las capacidades locales para la adopción, ejecución y evaluación del modelo en cada uno de sus pilares, comenzando por aquellas entidades con menor capacidad resolutiva.

Contempla la transferencia de herramientas, la formación del talento humano, el acompañamiento operativo y la definición de criterios de priorización territorial con enfoque diferencial, asegurando que ningún territorio quede rezagado en la puesta en marcha de estas medidas.

El nuevo modelo contemplado en el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados. 

Con la adopción de este modelo el Gobierno Nacional avanza en la consolidación de un sistema de salud más preventivo, equitativo y centrado en las necesidades de las personas, familias y comunidades de los territorios.

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo Leer más »

Expedida nueva reglamentación para comercializar medidores de energía eléctrica de uso residencial.

Expedida nueva reglamentación para comercializar medidores de energía eléctrica de uso residencial

La Resolución 40972 de 2025, expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) establece los requisitos técnicos y metrológicos que deberán cumplir los nuevos medidores de energía eléctrica de uso residencial que se comercialicen en Colombia. 

La SIC, como autoridad nacional de Metrología Legal, según el Decreto 1074 de 2015, busca que los ciudadanos tengan la tranquilidad de que esos aparatos utilizados para facturar el servicio de energía eléctrica cumplan criterios objetivos que garanticen mediciones precisas y confiables para los hogares del país. 

De acuerdo con la disposición, todos los nuevos medidores de energía eléctrica de uso residencial, importados o de fabricación nacional, deberán cumplir con requisitos técnicos, metrológicos y administrativos, antes de ser ofrecidos al ciudadano.

La nueva regulación

La Resolución 40972 de 2025, que da a fabricantes, importadores y comercializadores un periodo de transición de 12 meses a partir del 5 de enero de 2026 para ajustar sus procesos, establece entre otros requisitos:

– Requisitos mínimos de exactitud y desempeño, y tolerancias permitidas.

– Evaluación de conformidad obligatoria previa a la importación o comercialización.

– Registro obligatorio de los instrumentos de medición en el Sistema de Información de Metrología Legal. 

El organismo de control comercial explicó que “la nueva reglamentación no modifica las responsabilidades actuales de las empresas prestadoras de servicios públicos, pero sí establece los criterios mínimos que deben cumplir los medidores, de acuerdo con lo previsto en la Ley 142 de 1994”. 

Y agregó que “es importante que los consumidores sepan que esta regulación no exige el reemplazo de los medidores ya instalados en los hogares, ni impone nuevas obligaciones a los usuarios del servicio”. 

La SIC agrega que la nueva reglamentación adopta estándares recomendados por la Organización Internacional de Metrología Legal, en línea con experiencias exitosas implementadas a escala global, donde los controles previos a la comercialización de medidores han permitido mejorar la calidad del servicio y reducir significativamente las reclamaciones de los usuarios.

Expedida nueva reglamentación para comercializar medidores de energía eléctrica de uso residencial Leer más »

Scroll al inicio