Nombre del autor:César Botero

Viruela del Mono alarma en Europa por nuevos casos

La Dirección General de Salud de Francia confirmó un primer caso en un hombre de 29 años que no había viajado en los últimos meses por los países donde circula el virus.
Imagen de Referencia - Google

Francia Bélgica se sumaron a la lista de países europeos con casos confirmados de la llamada viruela del mono en sus territorios. Lo que se suma a reportes por la misma enfermedad en EspañaReino UnidoSueciaItalia Portugal, pero también en Estados Unidos y Canadá.

La Dirección General de Salud de Francia confirmó este viernes un primer caso en un hombre de 29 años que no había viajado en los últimos meses por los países donde circula el virus.

El hombre fue hospitalizado ante la sospecha del contagio, pero ante la ausencia de gravedad en su caso fue enviado a su domicilio, donde permanece aislado, según las autoridades, que recomiendan que la cuarentena dure las tres semanas que tardan aproximadamente en desaparecer las heridas que provoca.

Entre tanto, Bélgica detectó dos casos de viruela del mono en humanos en las últimas 24 horas, según anunció este viernes el virólogo Marc Van Ranst, después de confirmarse un segundo positivo en una persona del mismo entorno que la primera en la que se halló la enfermedad.

Según Van Ranst, el hombre no está gravemente enfermo y su infección se descubrió porque tenía las características ampollas en las manos, apuntó la agencia belga.

El jueves por la noche se detectó en Amberes un primer caso de la enfermedad, poco común y normalmente endémica en África Occidental.

El nuevo caso puede tener un vínculo con el primer paciente, ya que ambos estuvieron en la misma fiesta, aunque esa relación debe investigarse más a fondo.

Las autoridades sanitarias españolas confirmaron un total de 28 casos de viruela no humana en el país, siete de ellos de la conocida como «del mono«, y otros 21 pendientes aún de los resultados de los análisis genéticos que determinarán qué tipo de virus es.

El Ministerio español de Sanidad informó hoy además de que de las muestras recibidas, que ascienden a una treintena, dos volverán a ser analizadas porque sus resultados no han sido concluyentes.

De esta forma, los análisis han corroborado definitivamente hasta la fecha que los siete primeros casos que dieron positivo el pasado miércoles en una secuenciación parcial son de «monkeypox (nombre técnico en inglés de la viruela del mono)».

Las autoridades sanitarias están valorando y analizando la aplicación de distintas opciones terapéuticas tales como antivirales y vacunas, que ayer el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) recomendó administrar a los contactos estrechos de alto riesgo.

Viruela del Mono alarma en Europa por nuevos casos Leer más »

Rodolfo Hernández le respira de cerca a Federico Gutiérrez según encuesta Invamer

Hernández sube del 13,9 al 20,9 % en la intención de voto, mientras que Fajardo cae del 6,5 al 5,1 %.
Encuesta Invamer - Cortesía

La más reciente encuesta Invamer muestra que tanto Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, como Federico Gutiérrez, del Equipo Por Colombia, continúan punteando de cara a la primera vuelta en las elecciones del próximo 29 de mayo.

 

Encuesta1

 

Petro logra el 40,6 % en la intención de voto, frente al 27,1 % de Gutiérrez, unas cifras similares a las obtenidas en la encuesta anterior, en donde estaban en 43,6 % y 26,7 %, respectivamente.

 

Sin embargo, en el tercer y cuarto puesto hay una gran novedad, pues la encuesta muestra que Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes contra la Corrupción, superó a Sergio Fajardo, de la Centro Esperanza.

 

Hernández sube del 13,9 al 20,9 % en la intención de voto, mientras que Fajardo cae del 6,5 al 5,1 %; en su orden, les siguen: Ingrid Betancourt, con 0,8 %; John Milton Rodríguez, con 0,6 %, y Enrique Gómez Martínez, con 0,3 %. El voto en blanco obtendría el 4,6 %.

 

En una eventual segunda vuelta, el candidato del Pacto Histórico, de enfrentarse a Federico Gutiérrez, resultaría ganador. Petro, obtendría el 52,7 % de los votos, mientras que el candidato de Equipo por Colombia lograría el 44,2 %.

 

Encuesta2

 

La principal novedad está en un eventual enfrentamiento entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en segunda vuelta: de darse este escenario, los dos candidatos lograrían un empate técnico: Petro alcanzaría 50 %, mientras que Hernández, el 47,4 %.

 

Encuesta3

 

Rodolfo Hernández le respira de cerca a Federico Gutiérrez según encuesta Invamer Leer más »

Bogotá: se registró balacera en la Javeriana, dejó a dos vigilantes heridos

Este jueves 19 de mayo en horas del mediodía, ocurrió una balacera en las inmediaciones de la Universidad Javeriana en Bogotá, dejando a dos vigilantes de la institución heridos.
Universidad Javeriana
Según la información preliminar de las autoridades, una persona que iba transitando por la carrera quinta, en las adyacencias de la universidad, fue asaltada por dos sujetos en una motocicleta.

En este momento, dos vigilantes de la Javeriana intentaron frustrar el robo, pero los delincuentes los atacaron, disparándole en repetidas ocasiones. Los hombres intentaron defenderse, pero ambos resultaron heridos.

La Policía de Bogotá puntualizó que los vigilantes fueron trasladados inmediatamente al Hospital San Ignacio y que se encuentran fuera de peligro. Asimismo, informaron que los delincuentes lograron escapar del lugar

Bogotá: se registró balacera en la Javeriana, dejó a dos vigilantes heridos Leer más »

Aceptó Cargos: el Hombre que incineró el cuerpo de su novia en Puerto Colombia

La información se divulgó en medio de las audiencias preliminares en contra de Jairo Armando Cordero Barraza, capturado por el crimen de Edixmar del Valle Henríquez González.

La Fiscalía General de la Nación, en representación del fiscal 11 especializado en homicidios, Rodrigo Restrepo, reveló algunos detalles sobre el caso de homicidio de Edixmar del Valle Henríquez González, la joven hallada muerta e incinerada la mañana del lunes anterior en la ‘Ye’ de los chinos, en la Vía al Mar.

La información se divulgó en medio de las audiencias preliminares en contra de Jairo Armando Cordero Barraza, capturado por el crimen, ante el juzgado 13 Penal con Funciones de Control de Garantías.

En la diligencia de imputación de cargos, el investigador reveló que Jairo Armando Cordero Barraza, pareja de la víctima, habría cometido el asesinato de Edixmar la noche del sábado 14 de mayo en su vivienda del barrio Santa Inés de Soledad, en medio de un altercado entre ambos.

El fiscal se basó en el propio interrogatorio que el capturado rindió la tarde del lunes 16 cuando llegó a la URI de la Fiscalía a reportar la supuesta desaparición de la joven, pero, en el fondo, lo que trataba era de ocultar los hechos.

En ese momento, investigadores ya tenían la información del hallazgo del cadáver de la joven, así como material probatorio, consistente en imágenes de videos, en los que se captó el momento en que se cometió el acto de la incineración del cadáver.

Por esa situación, el hombre habría cambiado la versión de la desaparición por la de su responsabilidad en los hechos.

En este mismo trámite, el fiscal también detalló que en la mañana del domingo Cordero Barraza salió al Centro de Barranquilla y compró una maleta o maletín por 50 mil pesos, y un galón de gasolina en la estación de servicio de la carrera 38 con calle 34.

Posteriormente retornó a la casa y hacia las 10:00 de la noche del domingo, es decir unas 23 horas después del asesinato, llamó un taxi por teléfono y pidió que el vehículo trajera baúl, pero no fue así. A Santa Inés llegó un taxi pequeño y Cordero Barraza subió la maleta en la silla trasera del vehículo, por lo que el conductor le preguntó que por qué olía a feo y este respondió: “es que son unas herramientas y una gasolina que llevo ahí”.

Así le pidió al taxista que se dirigiera hacia la Vía al Mar porque se iba a encontrar con unos compañeros de trabajo. Cuando llegó al lugar, en el sector de la Ye de los Chinos, se bajó, pagó 30.000 pesos y cuando vehículo se fue le roció gasolina a la maleta y le prendió fuego”, expresó el fiscal.

Luego, de acuerdo con el relato, el hombre caminó por la Vía al Mar, en sentido Puerto-Barranquilla, y cuando estaba a la altura del Colegio Alemán pidió un “In-driver” para que lo retornara a su vivienda.

Tras la imputaciónJairo Armando Cordero Barraza, pareja de Edixmar, aceptó el cargo de homicidio agravado.

Este, me medio del llanto, pidió perdón por lo ocurrido. Y manifestó: “En mi vida había actuado de esta manera. Cometí un error muy grande y estoy dispuesto a pagarlo. Le quité lo más preciado a mi hijo, que era su mamá”.

Aceptó Cargos: el Hombre que incineró el cuerpo de su novia en Puerto Colombia Leer más »

Así nació ‘Otoniel’, el capo del “Clan del Golfo”

Una falsa desmovilización, complicidad en crímenes y operaciones conjuntas hacen parte de la historia desconocida del cabecilla del grupo armado y sus aliados institucionales.
Dairo Antonio Úsuga - Google

Tras su extradición a Estados Unidos, el máximo cabecilla del grupo armado “Clan del Golfo”, dejó una serie de testimonios que demostrarían el nacimiento de uno de los hombres más peligrosos de la historia reciente de Colombia.

Dairo Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, habló ante la JEP y allí contó cómo fue su surgimiento, quiénes lo apoyaron, los militares que sirvieron a los paramilitares y dio detalles de la participación de agentes del estado en masacres, desplazamientos y más.

Noticias Caracol dio a conocer un informe especial donde reveló las confesiones de ‘Otoniel’ ante la Jurisdicción Especial para la Paz antes de su extradición a Estados Unidos, donde hoy espera un juicio por narcotráfico.

Todo comenzó gracias a una falsa desmovilización en la que al parecer participaron altos mandos del Ejército. El 2 de octubre de 1996 ocurrió el hecho clave para que ‘Otoniel’ terminara convertido, 25 años después, en uno de los criminales más temidos de Colombia.

Ese día, 26 guerrilleros del frente 58 de las FARC y 46 del frente Elkin Díaz del EPL, que delinquían en el Urabá antioqueño y en Córdoba, se entregaron al Ejército, como lo certifica un acta del programa de reinserción de la Presidencia de la República.

Entre ellos, en el renglón siete, aparecía ‘Otoniel’. Otras decenas más se entregaron en los meses posteriores, como alias ‘Giovani’, el hermano del capo.

En total, fueron más de 200 guerrilleros que supuestamente dejaron las armas y se entregaron a la justicia, pero la gran mayoría de esos hombres termino convertidos en paramilitares. Así lo contó a la JEP, días antes de la extradición de ‘Otoniel’, el mayor retirado del Ejército Juan Carlos Rodríguez, alias ‘Zeus’, quien perteneció a la brigada 11 que adelantó la desmovilización:

“La desmovilización del EPL, eso fue un montaje que planearon los Castaño para darle legalidad y darle un positivo a la División. Porque los del EPL se iban a desmovilizar, pero a las autodefensas, o sea, iban a hacer cambio de brazalete, pero llegaron a unos arreglos de tanta crítica que se estaba viviendo en la época de que no atacaban a los grupos nacientes de autodefensas, le dieron ese positivo a mi general Iván Ramírez”.

Alias ‘Zeus’ fue aliado de ‘Otoniel’ años después en los Llanos orientales, donde él como capitán del Ejército y ‘Otoniel’ como jefe paramilitar coordinaron operaciones y patrullaron juntos.

En esas correrías, dijo ‘Zeus’ a la JEP, ‘Otoniel’ le contó sobre la farsa de esa desmovilización. Aseguró que el general Iván Ramírez, entonces comandante de primera división, organizó la mentira con los paramilitares.

Hubo unas reuniones previas a esta desmovilización y Carlos Castaño dijo que había un grupo que se le iba a unir a las autodefensas y mi general Ramírez le dijo ‘vamos a hacerlos por este lado: los desmovilizamos, hacemos pantalla, sacamos pecho, y luego se los devuelvo a ustedes, pero le damos la vuelta porque necesitamos demostrar resultados en esta región de paz”, dijo el exmilitar.

Alias ‘Zeus’ aseguró también que el entonces coronel Leonardo Barrero, quien ascendió a general y fue comandante de las Fuerzas Militares, y el mayor René Sanabria, también participaron del montaje.

René Sanabria era el dos de la brigada, con mi coronel Leonardo Barrero Gordillo fueron los dos oficiales encargados de esa desmovilización del EPL. (…) Y posteriormente esa gente fue enviada a la Convivir y luego dieron otro paso con las autodefensas. Pero tienen mucho que ver mi coronel Barrero y René Sanabria”.

Una prueba de que se trató de una desmovilización falsa es que al menos 20 de los guerrilleros que se entregaron en 1996 en Córdoba se entregaron nuevamente, casi 10 años después, en la desmovilización de las autodefensas, como Luis Muentes Mendoza, José Higinio Arroyo Ojeda, o Veimar de Jesús Rincón.

Según los testimonios, el Ejército le habría entregado este grupo de desmovilizados, entre ellos ‘Otoniel’, a los paramilitares. El entonces coronel Barrero y sus compañeros recibieron condecoraciones por esta supuesta desmovilización, como lo registró el diario El Meridiano de Córdoba.

El comandante del Ejército, general Harold Bedoya, destacó la operación y aseguró sobre los supuestos desmovilizados: “Ellos hoy le han dicho un no rotundo al crimen que cometían contra la sociedad entera, magnífica y sabia decisión, de ella jamás se arrepentirán”.

Contrario a las palabras del general Bedoya, para un buen grupo de los supuestos desmovilizados, su carrera criminal apenas empezaba. Y en ese despegue de los paramilitares de Córdoba y Urabá miembros del Ejército habrían sido claves. “La relación con la fuerza pública en Urabá en general era en toda parte donde estábamos”, dijo ‘Otoniel’.

Nueve meses después de cambiarse el brazalete y ser entregado a los paramilitares de Carlos Castaño, ‘Otoniel’ emprendió un viaje que lo convirtió en uno de los jefes más temidos de las AUC.

Salimos de Apartadó el 12 de julio del 97, 89 hombres en ese avión que ya es grande, que llegó de Los Cedros a San José del Guaviare”, dijo a la JEP el capo. El magistrado le preguntó entonces: “¿Ese avión de quién era, tanto el chiquito donde mandaron las armas como el grande donde ustedes se desplazaron?”. A lo que ‘Otoniel’ contestó: “El pequeño, decían que era un avión civil; el grande, decían, pues que era del Ejército”.

“Yo era el que iba encargado de toda la gente de Urabá, era yo y un man que le decían el ‘Cura’, éramos cuatro comandantes: ‘Curita’, ‘Marihuano’, ‘Tigre’ y yo. Éramos los cuatro que mandaron de Urabá para los Llanos orientales la primera vez que llegaron”, prosiguió con su relato.

Curita’, a quien menciona ‘Otoniel’ como otro comandante del grupo de paramilitares, es Elkin Orlando Casarrubia, otro de los supuestos desmovilizados del EPL que se entregó en octubre de 1996 al Ejército.

Según el testimonio, sus jefes en las AUC ya habían cuadrado ese viaje con altas esferas militares: “Eso lo cuadraron en Urabá por lo alto. Los comandantes que nos despacharon a nosotros allá fueron ‘Doble Cero’ y ‘Cero Cuatro’. Allá coordinó con la gente de Urabá, con la Policía o Ejército de allá, y aquí en el Guaviare ya lo tenían coordinado porque a nosotros nos iban a mandar uniformados. Con todo encima. Nosotros veníamos como Ejército, todo el mundo uniformado, todo nuevecito”.

En el aeropuerto de Guaviare, según relató Úsuga, la fuerza pública los recibió como sus aliados. “Sí, había Policía y Ejército ahí regado en el aeropuerto. Nosotros hablábamos con René y con ‘Pirata’, con ‘Pirabán’. Estuvimos dos días más en Mapiripán y ahí fue donde él nos dijo que nos moviéramos de ahí porque la tropa (del Ejército) ya iba para Mapiripán”.

En estos días que estuvieron en Mapiripán, los paramilitares asesinaron al menos a 60 personas. Cometieron torturas y hasta desmembramientos. ‘Otoniel’ contó que miembros del Ejército estuvieron al tanto de lo que ocurría: “Pirabán, ellos tenían coordinación con el Ejército para que no nos atacaran”, dijo ‘Otoniel’.

Tras la masacre, ‘Otoniel’ se convirtió en uno de los comandantes claves en la toma paramilitar de los llanos y así encauzó su camino para convertirse años después en uno de los capos más sangrientos y temidos.

Alianza con los Militares

Dairo Antonio Úsuga David llevaba más de 25 años en la guerra y el narcotráfico y en sus declaraciones, la mayoría desconocidas hasta ahora, el que llegó a ser el máximo jefe del “Clan del Golfo” reveló que la alianza de su organización con la Fuerza Pública fue mucho más profunda de lo que el país conoce. Y lo peor, señaló que esta alianza aún se mantiene.

Uno allá en todos esos pueblitos, municipios, comandos de Policía, allá está en nómina casi todo el mundo todavía, en esa región; en Córdoba, en todas partes, la nómina se paga igual. En Urabá, en municipios como San Pedro se paga la ley; Necoclí se paga, esos municipios todos de Urabá, la coordinación de la ley todavía existe completica y se paga la fuerza pública. En Córdoba también, bastante, en los municipios de Tierralta, en Montelíbano se paga a la fuerza pública”, comentó ‘Otoniel’.

El primer rastro de estos nexos, según el testimonio de Dairo Antonio, comenzó con los paramilitares en Urabá en 1996, cuando habrían ayudado al Ejército a ejecutar falsos positivos.

A veces venían las órdenes, venían directamente de la brigada y hacían los falsos positivos. Y a veces los comandantes de las mismas zonas, cuando estaban en operación, pues los comandantes que iban con las mismas tropas cogían a una persona por ahí, la uniformaban y de una vez hacían la baja, que para el permiso. Los comandantes que estaban en la región en la operación (…) echaban la contraguerrilla para el monte y lo que iban hablando era eso: que necesitaban bajas, bajas para poder salir de permiso. Eso era lo que le decían a uno (…). Esa gente decía que eran (las víctimas) colaboradores de la guerrilla allá en el campo, allá en las veredas, organizaban para hacer las bajas, la uniformaban y legalizaban el operativo (…). Hacían la baja y se la llevaban para la brigada y de ahí pa’ lante no sé”, comentó.

Desde sus inicios en las Autodefensas, ‘Otoniel’ dijo haber participado y coordinado operaciones conjuntas con la fuerza pública, que tenían el aval del alto mando.

Se andaba en esas operaciones que se hacían en conjunto con el batallón que llegara a la zona, de una vez se lo presentaban al comandante de la región y de una vez era operación contra la guerrilla. Mucha información de la misma Fuerza Pública, de la gente de inteligencia se le pasaba mucha de esa información a la gente de la organización para los trabajos que se iban a hacer (…). Los comandantes de las compañías tenían comunicación con la brigada, pero con las tropas de la zona teníamos comunicación permanentemente todos”, indicó en su declaración.

Desde ese entonces, también se hablaba de pagos a los militares: “Los militares estaban en nómina, en esa época, sí (…). Eso ya lo manejaba era ‘Doble Cero’ y la casa Castaño, porque uno era comandante en esa época, era de contraguerrilla de tropa. En esa época yo era comandante de contraguerrilla para las operaciones, yo andaba a diario con ellos y sí los tenían en nómina y trabajamos de la mano con los comandantes superiores de ellos”.

Las relaciones de Úsuga David con la Fuerza Pública llegaron hasta los más altos rangos. Según dio detalles, los paramilitares supuestamente le habrían pagado al general Mario Montoya para influir en el traslado de un general aliado de las Autodefensas que les ayudaría en la expansión paramilitar en el Casanare.

Se trató del general Leonardo Barrero, quien fue trasladado al Casanare en enero de 2005, cuando Montoya era comandante de la primera división del Ejército con injerencia en la costa.

Cuando él era comandante aquí en Bogotá y yo estaba allá en el Llano hubo más relación con el comandante, el general Mario Montoya (…). Cuando estaba el comandante Miguel Arroyave, hablaba mucho, pues tenía comunicación con Miguel Arroyave, con el sobrino de él, con Gustavo. En esa época, cuando el traslado de Barrero para el Casanare (…) cuando eso hubo comunicación con Montoya porque a Barrero hubo que darle una plata, el viejo Arroyave le dio una plata a Montoya por el traslado y fuera de eso el frente Casanare, frente a donde yo pertenecía, les tocó dar un apartamento blindado aquí en Bogotá, a Mario Montoya en esa época. Cuando el general Barrero estaba en Guaviare cuadraron para que lo trasladaran para el Casanare cuando la guerra esa que hubo ahí, entonces el comandante Arroyave cuadraron pues con Montoya y dieron una plata para que hicieran el traslado a Casanare de Barrero (…)”, aseguró ‘Otoniel’.

El general Leonardo Barrero llegó a ser comandante de las Fuerzas Militares y cuando tuvo que retirarse en medio de un escándalo fue candidato a la gobernación del Cauca por el Centro Democrático.

El nombre de este oficial ha estado relacionado a diversas polémicas por presuntos nexos con bandas criminales, pero en estas declaraciones, alias ‘Otoniel’ da nuevos detalles de los vínculos ilegales de este oficial.

En esa parte fue que llegó Barrero al Casanare a colaborarnos con ese conflicto que hubo en Casanare (…). Sí, tenía vínculos con el bloque Centauros (…). Lo que dimos nosotros del frente Paratebueno, del frente Pedro Pablo González, fueron 450 millones de pesos en esa época en el Casanare. En el Guaviare le habían dado 350 que tuve conocimiento”, sostuvo.

El general Barrero no habría sido el único que apoyó a ‘Otoniel’ y sus hombres. Según sus declaraciones, durante la guerra entre dos bloques paramilitares en los Llanos, contaron con el apoyo del DAS, el Gaula, del Ejército y de la Policía.

Se les pagaba a los coroneles, al comandante de la brigada, el Gaula estaba bien, el DAS estaba bien. Entonces, para acabar ese conflicto, ya no con gente tanta de las AUC sino con la Fuerza Pública. Para eso fue que hicieron todos esos movimientos y dieron toda esa plata. Cuando uno tenía un comandante a favor de uno no atacaba a la gente a favor de uno sino al enemigo… en esa guerra ayudó todos (SIC). Hasta la Policía también ayudó ahí”, comentó.

Úsuga aseguró que la Fuerza Aérea también ayudaba en bombardeos: “El apoyo de la Fuerza Aérea sí estuvo en unos combates ahí en Restrepo hacia arriba, tirando hacía San Juanito, pero a nosotros la comunicación la teníamos con el teniente Zapata, que era de inteligencia, y con los helicópteros y el avión que estaba volando arriba que nos salían por Avantel. Pero esa coordinación también nos la cuadró que le saliéramos a esa gente fue don Jorge y Miguel Arroyave”.

Según Úsuga, a quienes participaban de estas operaciones conjuntas se les pagaba entre 50 y 100 millones de pesos, según el tipo de operación. Las armas y las municiones del bloque Centauros eran suministradas -dijo Otoniel- por integrantes de la Fuerza Pública.

Mucha gente que habían sido militares (SIC), que nos llevaban las armas allá (…) fusiles galil, fusiles m16, porque la mayor parte de armamento del Llano llegó de Urabá y ya cuando Miguel Arroyave estaba aquí que ese si compraba mucha arma, acá en Bogotá. Bajó mucha arma de Bogotá, eran fusiles de Indumil (…). Municiones sí nos llevaba mucho allí también, que era un sargento, un sargento de la Policía, un sargento mayor que había sido escolta o era escolta en esa época de Uribe, se llama Carlos Salaque. Un sargento, un mayor que era de la seguridad, que nos llevaba mucho la munición allá al Meta, a Barranca de Upía, a Cumaral”.

Otoniel’ aseguró también que las Autodefensas le habrían pagado al director del DAS Jorge Noguera por nombrar como director de esa entidad en Casanare a Orlando Rivas Tovar, un viejo amigo y aliado de los paramilitares.

Eso lo cuadraron acá en Bogotá, en esa época cuando estaba el que ayudó a eso fue Noguera para hacer el traslado, pidieron una plata para que lo colocarán allá (…). Me dijeron que fue más de 300 millones de pesos, 300 a 500 millones de pesos dieron en esa época aquí, que la dieron que al frente de la Fiscalía, fue lo que tuve conocimiento. Lo más era lo de la colaboración para ese conflicto del Llano en esa época, lo más era para movimientos, para una cosa, la otra. Ese DAS quedó a disposición de las Autodefensas se puede decir, yo hablaba mucho con el director, me tocó moverme en esas camionetas del DAS, Orlando hablaba mucho con uno”.

Las declaraciones de alias ‘Otoniel’ estaban sujetas a los temas competentes de la JEP, aunque cabe resaltar que sus testimonios han servido para conocer un poco más las alianzas entre miembros de la Fuerza Pública con los Paramilitares y cómo se llevaron a cabo operaciones donde hubo muertos, desapariciones y desplazamientos.

Así nació ‘Otoniel’, el capo del “Clan del Golfo” Leer más »

Alberto Plaza le canta este fin de semana a Barranquilla

El cantautor chileno Alberto Plaza se encuentra celebrando sus 35 años de carrera con un tour que lo trajo de nuevo a Colombia para cantarle a Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla. Hoy y mañana en la capital del Atlántico le cantará muchos de sus éxitos musicales a las madres barranquilleras y sus familias gracias al esfuerzo del joven empresario Moisés Tarud que presentará al artista en una doble fecha en la discoteca Moy ‘s en horas de la noche los días viernes 13 y sábado 14 de mayo del 2022.

Alberto Plaza, cumplió el pasado 12 de febrero 60 años y en sus más de tres décadas de carrera ha grabado doce discos de estudio, ha cantado más de 1500 conciertos por todo el mundo y en su amplia y fructífera carrera ha obtenido también ha obtenido discos de Oro y Platino en toda América Latina.

El cantante chileno, también es llamado como ‘El trovador de sueños’, y su música está catalogada como la balada pop romántica más exitosa de esta parte del continente gracias a sus reconocidas canciones como: ‘Polvo de estrellas’, ‘No seas cruel’, ‘Ahora es Miguel’, ‘Ahora’, ‘Aventurera’ y entre otras.

En los inicios de su carrera de solista obtuvo el tercer lugar en el XXVI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile con la canción ‘Que cante la vida’ en 1985 y el segundo lugar en el XXIV Festival OTI con el tema ‘Canción contra la tristeza’ en 1995.

Gracias a su carrera en marzo del 2003, en Colombia recibe la Medalla Andrés Bello como ‘Embajador de Buena Voluntad de la Cultura Latinoamericana’, por aporte a la música hispana. Este premio fue otorgado por la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, organización internacional de carácter intergubernamental conformada por Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela y en 2006 recibió las Llaves de la Ciudad de Barranquilla.

Alberto Plaza le canta este fin de semana a Barranquilla Leer más »

Corte Constitucional en un fallo sin precedentes declara legal el suicidio asistido en Colombia

La Sala Plena de la Corte Constitucional acaba de legalizar, con una votación de 6-3, el suicidio médicamente asistido en Colombia.

Para esta decisión, la Corte se acogió a un concepto que emitió la Federación Mundial de Sociedades por el Derecho a Morir, en el que se expone que, a diferencia de la eutanasia, la persona que desea morir dignamente puede tomar directamente la medicación recetada por un profesional de la salud, sin ser necesario que el médico se la suministre.

Así, el suicidio asistido o también llamado SMA se dará cuando al paciente se le haya detectado una lesión corporal o una patología grave e incurable o bien, cuando el interesado padezca intensos dolores físicos o psíquicos que le imposibilite tener una vida digna.

Este fallo es el fruto de una iniciativa promovida por Lucas Correa Montoya y Camila Jaramillo Salazar, del Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB), que fue presentada con el propósito de cambiar el inciso segundo del artículo 107 del Código Penal, que criminaliza la inducción al suicidio en los casos en los que el paciente así lo desee.

Corte Constitucional en un fallo sin precedentes declara legal el suicidio asistido en Colombia Leer más »

Comisión de la Verdad: Falsos positivos fueron “políticas de gobierno” entre 2002 y 2008

El comisionado Alejandro Valencia, de la Comisión de la Verdad, reveló en el marco del evento “Reconocimiento de responsabilidades sobre las ejecuciones extrajudiciales en Bogotá y Soacha”, diez de los hallazgos que fundamentará el órgano transicional en su informe final, en el capítulo sobre falsos positivos.

Allí, el comisionado reveló como una de las conclusiones a las que llegó la Comisión, que los falsos positivos perpetrados entre los años 2002 y 2008, durante el gobierno Uribe, fueron crímenes de guerra que se perpetraron bajo una “política de gobierno”, la cual “tuvo apoyo de otras ramas del poder público” y esos crímenes tuvieron como fin publicitar la política de seguridad, es decir, la Seguridad Democrática.

“Los asesinatos y desapariciones forzadas, bajo la modalidad de combates simulados, ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos en su periodo de exacerbación, año 2002 al 2008 fueron crímenes de guerra y de lesa humanidad que se cometieron como parte de una política de gobierno”, señaló Valencia.

El integrante de la Comisión de la Verdad manifestó que desde las mismas disposiciones legales y extralegales “nacidas desde el mismo gobierno” así como circulares y directivas de las Fuerzas Militares se generó el marco legal que implementó el sistema de “conteo de cuerpos” (a pesar de las alertas desde Estados Unidos). En el mismo sentido sentenció que la Red de Cooperantes del gobierno Uribe impulsó los vínculos entre integrantes del Ejército con grupos paramilitares.

“Se basó en acuerdos para que los paramilitares hicieran presencia impune en los territorios a cambio de señalar personas o entregar cuerpos de personas para presentarlos como bajas en combate, estuvo legitimado a través de la red de cooperantes creada por el gobierno nacional”, dijo el comisionado.

Además, con dureza el académico señaló que los principales responsables fueron el Ejército Nacional, que tuvo aliados en distintos funcionarios y sectores del poder público, por ejemplo, el Das, la Justicia Penal Militar, el Consejo Superior de la Judicatura y también multinacionales, paramilitares, entre otros.

Adicionalmente, el comisionado afirmó que desde “todos los rangos de la Fuerza” provinieron los esfuerzos y las acciones para tapar los crímenes que se estaban perpetrando año tras año, además indicó que » hubo malversación de fondos del estado, hubo uso inadecuado de dinero proveniente de gastos reservados el cual terminó en manos de civiles y militares que participaron directa o indirectamente en estos hechos”.

Finalmente, el miembro de la Comisión de la Verdad señaló que la cifra de 6.402 falsos positivos recabada por la JEP es un número preliminar con un considerable “subregistro”, la cual puede ir en aumento. Asimismo, señaló que la práctica de ejecuciones extrajudiciales en Colombia se presentó desde la década de los ochenta con militantes de izquierda, o personas señaladas de ser guerrilleros.

Comisión de la Verdad: Falsos positivos fueron “políticas de gobierno” entre 2002 y 2008 Leer más »

Estas serían las primeras imágenes del posible asesino del Fiscal paraguayo, Marcelo Pecci

La policía de Colombia divulgó las fotos del hombre que desde una moto acuática en la Isla de Barú, Cartagena, habría asesinado de tres tiros al alto funcionario y quien se encontraba de Luna de Miel en la Ciudad amurallada.

Marcelo Pecci, fiscal contra el crimen organizado de Paraguay, fue asesinado este martes en Colombia, donde estaba pasando su luna de miel.

Marcelo Pecci, fiscal contra el crimen organizado de Paraguay, fue asesinado este martes en Colombia, donde estaba pasando su luna de miel. Pecci falleció en la isla de Barú, ubicada a unos 40 minutos en lancha de la ciudad de Cartagena de Indias.

La Policía de Colombia reveló las primeras imágenes del hombre y quien al parecer sería uno de los asesinos que mató de tres tiros al fiscal y justo cuando estaba departiendo en la playa junto a su esposa que estaba embarazada.

Allí se puede ver al hombre con bermudas, gafas oscuras y un sombrero, esta imagen son las primeras pistas sobre los asesinos detrás de esta macabro crimen.

La información fue confirmada por el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, quien condenó el crimen en un mensaje en su cuenta de Twitter.

«El cobarde asesinato del fiscal Marcelo Pecci en Colombia enluta a toda la Nación paraguaya. Condenamos en los términos más enérgicos este trágico hecho y redoblamos nuestro compromiso de lucha contra el crimen organizado», escribió.

Pecci, de 45 años de edad, era fiscal especializado contra el Crimen Organizado, Narcotráfico, Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo.

Había contraído matrimonio el pasado 30 de abril con la periodista paraguaya Claudia Aguilera y ahora se encontraban en su viaje de novios. Ella estaba en la feliz espera de su primer hijo con el Fiscal fallecido.

Estas serían las primeras imágenes del posible asesino del Fiscal paraguayo, Marcelo Pecci Leer más »

Capturado en Bogotá uno de los cerebros del desfalco millonario al MinTic

Las autoridades manifestaron que la captura se dio en la calle 73 con carrera 12 en la localidad de Chapinero en medio de labores de rutina.

En las horas de la noche del pasado martes 10 de mayo, fue capturado Jorge Enrique López, contratista investigado por haber conseguido, supuestamente, las pólizas falsas con las que Centros Poblados logró el contrato con el Ministerio de las TIC.

Las autoridades manifestaron que la captura se dio en la calle 73 con carrera 12 en la localidad de Chapinero en medio de labores de rutina.

Los uniformados del cuadrante 6 del CAI de Lourdes le solicitaron documentos a López Benavides y allí pudieron verificar los antecedentes en donde se estableció que tenía una orden de captura vigente.

Cabe mencionar que en septiembre del año pasado se había adelantado una diligencia de allanamiento, en donde el contratista logro escapar de la búsqueda de las autoridades.
Tomado de Colprensa

Capturado en Bogotá uno de los cerebros del desfalco millonario al MinTic Leer más »

Scroll al inicio