Mujeres

Las mujeres iraníes se enfrentan a penas de 10 años de prisión por no llevar hiyab - Google

Las mujeres iraníes se enfrentan a penas de 10 años de prisión por no llevar hiyab

Las mujeres iraníes que no lleven velo en público se enfrentan a penas de hasta 10 años de cárcel en virtud de un proyecto de ley que, según la ONU, podría suponer un “apartheid de género” en el país persa.

Desde la revolución islámica de 1979, las mujeres iraníes deben cubrirse el pelo y el cuello en público, y las infractoras se enfrentan a multas o penas de prisión de hasta dos meses. Cada vez son más las mujeres que desafían la ley y aparecen con la cabeza descubierta, sobre todo desde las protestas nacionales desencadenadas por la muerte bajo custodia el año pasado de la kurda iraní Mahsa Amini, de 22 años, detenida por presunta violación de la ley.

Los conservadores iraníes, que dominan el Parlamento y la dirección del país, han defendido apasionadamente el código de vestimenta. En mayo, el poder judicial y el gobierno propusieron un proyecto de ley de “Apoyo a la cultura del hiyab y la castidad”, que insta a endurecer las penas por incumplimiento.

Te puede interesar: Daniel Ortega arremetió contra Gustavo Petro: lo calificó de “basura” y “traidor”

Según la organización Activistas por los Derechos Humanos en Irán (HRA), la nueva ley estaba siendo revisada por el Consejo de Guardianes de Irán, un poderoso órgano que examina la legislación y supervisa las elecciones. Está compuesto por 12 hombres y presidido por Ahmad Jannati, clérigo de 97 años recientemente reelegido, que lo preside desde 1988. Su misión es revisar las disposiciones del proyecto de ley y garantizar su conformidad con la ley islámica. Una vez aprobado, el proyecto volverá al Parlamento y podría entrar en vigor en octubre, según la HRA.

El proyecto detalla castigos que incluyen más de 60 latigazos, fuertes multas, la confiscación temporal del vehículo de la mujer y penas de prisión de hasta 10 años.

También advierte a las empresas del cierre y otras graves consecuencias si se descubre que prestan servicios a mujeres con un “código de vestimenta inadecuado”.

La duración de las penas de prisión contenidas en el proyecto de ley era comparable a la de delitos graves como el asesinato y el tráfico de drogas, afirmó al diario The Guardian un abogado iraní de derechos humanos, Hossein Raeesi. “Es ridículo siquiera pensarlo”.

Elnaz, una periodista iraní, dijo al medio británico: “Con la nueva ley, el gobierno nos dice a las mujeres que iremos a la cárcel hasta 10 años si no llevamos hiyab. ¿Y ahora qué? ¿Pena de muerte por desafiar la nueva ley del hiyab?”.

Farah, estudiante de finanzas de Teherán, declaró por su parte: “La República Islámica ha tomado ejemplo de los talibanes para prohibirnos poco a poco el acceso a los lugares públicos. Quieren borrar a las mujeres de la sociedad”.

Las autoridades iraníes están además realizando grandes inversiones en cámaras inteligentes que utilizan tecnología de reconocimiento facial, según activistas de la seguridad y de los derechos de la mujer. Se dice que las cámaras también son capaces de enviar alertas cuando detectan un gran número de personas reunidas en un mismo lugar.

El proyecto de ley es consecuencia de las renovadas patrullas de la “policía de la moralidad” y amplía la “segregación por sexos” en universidades, hospitales, parques y lugares de trabajo.

Según advirtieron la semana pasada ocho expertos en derechos de la ONU, el proyecto iraní “podría describirse como una forma de apartheid de género”.

“Las autoridades parecen estar gobernando mediante la discriminación sistémica con la intención de reprimir a las mujeres y las niñas hasta la sumisión total”, dijeron los expertos, entre los que se encuentran el relator especial sobre la situación de los derechos en Irán y miembros del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas.

Te invitamos a leer: Cuatro millones de migrantes venezolanos viven crisis humanitaria

El proyecto de ley y las restricciones de facto existentes, agregaron, “son intrínsecamente discriminatorios y pueden equivaler a una persecución por motivos de género”.

Los expertos independientes, nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU pero que no hablan en nombre de Naciones Unidas, advirtieron de que los severos castigos que contempla el proyecto de ley “pueden llevar a su aplicación violenta”.

“El proyecto de ley también viola derechos fundamentales, como el derecho a participar en la vida cultural, la prohibición de la discriminación por motivos de género, la libertad de opinión y expresión, el derecho a la protesta pacífica y el derecho a acceder a servicios sociales, educativos y sanitarios, así como la libertad de circulación”, afirmaron.

Los expertos criticaron el uso de términos como “desnudez” y “falta de castidad” en el proyecto de ley, que, según ellos, pretende autorizar a las instituciones públicas a negar servicios y oportunidades esenciales a las mujeres y niñas sin velo.

“La utilización de la ‘moral pública’ como arma para negar a las mujeres y las niñas su libertad de expresión es profundamente desempoderadora y afianzará y ampliará la discriminación de género y la marginación”, afirmaron, advirtiendo de “consecuencias negativas más amplias para los niños y la sociedad en su conjunto”.

Las mujeres iraníes se enfrentan a penas de 10 años de prisión por no llevar hiyab Leer más »

Aumentó el número de mujeres inscritas para las elecciones - Google

Elecciones; número de mujeres inscritas aumentó dos puntos con respecto a 2019

La Misión de Observación Electoral en Colombia (MOE) tiene un primer balance de la participación en política, según el género, de las personas inscritas a las elecciones locales del próximo mes de octubre. En ese conteo se sabe que 52.272 de las 132.698 personas que se inscribieron son mujeres. Entre ellas y ellos se elegirán alcaldías, asambleas, concejos, gobernaciones y juntas administradoras. Es decir, que el 39,40 % de las candidaturas son mujeres frente al 60,60 % de los hombres.

Esto representa un incremento de dos puntos frente a la cifra reportada en las elecciones de 2019. La mayoría de ellas están aspirando a cargos en las JAL, luego en concejos municipales, en asambleas departamentales, alcaldías y gobernaciones. Pero ocho departamentos no cuentan con alguna candidata inscrita: Amazonas, Antioquia, Caldas, Caquetá, Guaviare, Norte de Santander, Putumayo y Santander. A excepción de este último, los demás departamentos tampoco tuvieron candidatas mujeres hace cuatro años.

Te puede interesar: El senador Miguel Uribe aseguró que no ha recibido subsidio de gasolina

En menor proporción, las mujeres aspiran a ser alcaldesas (16 %). En cuatro ciudades capitales no se inscribió ninguna mujer para alcaldía: Sincelejo, Neiva, Barranquilla y Bogotá. Por el contrario, Mitú (50 %), Popayán (37 %) y Montería (30 %) tienen los mayores porcentajes de candidatas a alcaldías.

Distintos organismos de derechos humanos han hablado sobre la importancia de que las mujeres participen en política. Según Nacidos Unidas, a 1 de enero de 2023, había 31 países donde 34 mujeres se desempeñaban como Jefas de Estado y/o de Gobierno. Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años.

Los datos sobre 136 países muestran que las mujeres constituyen casi 3 millones (34 %) de representantes en los cuerpos deliberativos locales. Sólo en dos países se ha alcanzado el 50 %, y en otros 20 países, más del 40 % de mujeres en gobiernos locales.

También puedes leer: Gobernadora del Valle señaló que el presidente sigue con quebrantos de salud

Según la ONU, la presencia de mujeres en la política mejora los procesos. “Por ejemplo, una investigación sobre los panchayats (consejos locales) de la India puso de relieve que el número de proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas donde dichos consejos están liderados por mujeres era un 62 % mayor que en el caso de aquellas cuyos consejos están liderados por hombres. En Noruega se encontró una relación de causalidad directa entre la presencia de mujeres en los consejos municipales y la cobertura de la atención infantil”, afirma Naciones Unidas.

Elecciones; número de mujeres inscritas aumentó dos puntos con respecto a 2019 Leer más »

Aumentaron las mujeres candidatas para las elecciones - Redes Sociales

Se incrementó un 20 % la inscripción de mujeres como candidatas para elecciones

La Registraduría Nacional entregó el informe de los candidatos inscritos hasta el 3 de agosto, donde se resalta la inscripción de 132,553 aspirantes registrados para postularse en las elecciones territoriales programadas para este 29 de octubre.

En el reporte del registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, resaltó el incremento del 13,73 % en la cifra de postulantes registrados en comparación con las elecciones regionales de 2019.

Te puede interesar: La Alianza Verde está dividida tras escándalo de Gobierno

“Se incrementó de manera muy amplia la inscripción de candidatos a gobernaciones, asambleas, alcaldías, concejos y juntas administradoras locales. Se registró un aumento del 13,73 % frente a las elecciones del 2019. Ha sido un éxito la participación en Colombia y esto es un triunfo de la democracia y de la Organización Electoral”, dijo Vega.

De igual manera, enfatizó que, dentro de los inscritos como candidatos, 80,344 son hombres (el 61%) mientras que 52,209 son mujeres, representando un 39% del total de candidatos registrados. Uno de los datos notables es el incremento en la participación de mujeres en las elecciones 2023. En comparación con las elecciones regionales previas en 2019, se observa un aumento significativo del 20,60% en la cantidad de mujeres inscritas como candidatas.

Comparando las elecciones de este año con las elecciones de hace cuatro años, había 781 mujeres que buscaban ser alcaldesas, mientras que en esta ocasión esa cifra se elevó a 984. Con relación a las mujeres que aspiraban a las gobernaciones, en 2019 se contabilizaron 21 mujeres que se habían inscrito como candidatas, pero este año esa cantidad ascendió a 46.

También puedes leer: Asamblea del Atlántico deberá decidir si acepta la renuncia presentada por Petro

Entre otras cifras, la edad de la mayoría de los candidatos oscila entre los 25 hasta los 45 años. En el informe, Vega indicó que, de los candidatos, 14 431 están entre los 18 y 25 años, 31 372 entre los 25 y 35 años, 35 321 entre los 35 y 45 años, 28 597 entre los 45 y 55 años, 16 971 entre los 55 y 65 años, y 5861 de 65 años en adelante.

Se incrementó un 20 % la inscripción de mujeres como candidatas para elecciones Leer más »

La policía moral de Irán reanudará la vigilancia de las mujeres en las calles - Google

La policía moral de Irán reanudará la vigilancia de las mujeres en las calles

La policía moral de Irán reanudará su controvertido patrullaje callejero para hacer cumplir el código de vestimenta, que exige a las mujeres cubrirse el cabello y usar ropa holgada.

La medida se produce 10 meses después de que estallaran protestas masivas por la muerte bajo custodia policial de Mahsa Amini, quien fue detenida por usar el velo de forma “inadecuada”.

Durante las manifestaciones, mujeres y niñas quemaron y agitaron los pañuelos que llevaban en la cabeza. Desde entonces, muchas incluso dejaron de cubrirse el cabello en público por completo.

Según la ley iraní, que se basa en la interpretación de la ley islámica o sharía, las mujeres deben cubrirse el cabello con un pañuelo en la cabeza y usar ropa que ayude a disimular su figura.

Te puede interesar: El ministro de Relaciones Exteriores de Xi Jinping desapareció de la vista del público

Unidades especiales de policía, conocidas como Patrullas de Orientación, se encargan de hacer cumplir esas reglas desde 2006.

El antecedente de Amini

Mahsa Amini, una mujer kurda de 22 años, fue detenida por la fuerza en Teherán el 13 de septiembre pasado. Murió tres días después en el hospital. Informes indicaron que agentes de la policía la golpearon en la cabeza con una porra y contra uno de sus vehículos, mientras la trasladaban a un «centro de reeducación».

Sin embargo, las autoridades atribuyeron su muerte a una condición de salud subyacente, lo cual fue negado por su familia. Miles de iraníes expresaron su indignación y protestaron por todo el país contra la policía moral y las demás autoridades en general.

Cientos de personas murieron o fueron detenidas en una violenta represión por parte de las fuerzas de seguridad, que interpretaron las protestas como «disturbios» instigados por extranjeros.

Siete manifestantes fueron ejecutados tras lo que un experto de Naciones Unidas definió como «juicios falsos empañados por denuncias de torturas». Videos y fotos publicadas en las redes sociales mostraban que cada vez más mujeres y niñas evitaban cubrirse el cabello en público.

Las autoridades instalaron cámaras de vigilancia para identificarlas y cerraron negocios que ignoraban las violaciones del código de vestimenta. A principios de este año, apareció un video que mostraba a un hombre arrojando un tarro de yogur a la cara de dos mujeres sin velo.

El domingo 16 de julio, el portavoz de la policía, Saeed Montazerolmahdi, confirmó que las patrullas policiales de la moral se reactivaron en todo el país para «lidiar con aquellos que, desafortunadamente, ignoran las consecuencias de no usar el velo adecuadamente e insisten en desacatar las normas».

También puedes leer: Mueren dos personas en ataque a puente vital que une a Crimea con Rusia

“Si desobedecen las órdenes de la policía, se iniciarán acciones legales y serán remitidas al sistema judicial”, agregó.

Sin embargo, un estudiante universitario identificado solo como Ismaili expresó dudas de que los oficiales pudieran imponer el código de vestimenta como lo habían hecho antes de la muerte de Amini.

«La cantidad de personas que no obedecen es demasiado alta ahora», dijo a la agencia de noticias Reuters. «No pueden manejarnos a todos, lo último que pueden hacer es usar la violencia y la fuerza contra nosotros. No pueden hacerlo».

El periódico reformista Hammihan advirtió que la reanudación de las patrullas podría «causar caos» en la sociedad iraní, mientras que el político reformista Azar Mansouri dijo que mostraba que «la brecha entre la gente y el Estado se está ampliando».

Los iraníes también recurrieron a las redes sociales para condenar la medida y el arresto el domingo del actor Mohammad Sadeqi, luego de que instó a las mujeres a defenderse cuando fueran abordadas por la policía moral.

Sadeqi afirmó en una publicación de Instagram que el Estado les «declaró la guerra» y aconsejó a las mujeres que llevaran «machetes» para contraatacar.

«Confía en mí, la gente te matará«, advirtió a cada policía.

Horas más tarde, el actor transmitió en vivo cómo fue detenido durante una redada de fuerzas de seguridad vestidas de civil en su casa en Teherán. El Poder Judicial indicó que fue acusado de «instigar a la violencia a través de comentarios no convencionales e ilegales en línea».

La policía moral de Irán reanudará la vigilancia de las mujeres en las calles Leer más »

Inauguración de la nueva tienda de Mundial de Tornillos - Cortesía

Mundial de Tornillos abre la primera tienda ferretera e industrial del país, atendida solamente por mujeres

Mundial de Tornillos impulsa su plan de crecimiento, con la inauguración en Bogotá de su tienda número 18 del país, esta vez bajo un renovado formato exprés, que cuenta con 400 metros cuadrados y una exhibición de herramientas en Show Room. Para esta apertura, la marca ha apostado por impulsar el empoderamiento de las mujeres en el ámbito empresarial del comercio ferretero y de la construcción.

“La característica más notable de este nuevo punto de venta es que será administrado exclusivamente por mujeres. Se trata de una iniciativa que se alinea con los esfuerzos mundiales para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito empresarial. Este, sin duda, es un hito en el sector del comercio ferretero e industrial, tradicionalmente masculino”, comenta Efrén Cardona Rojas, Presidente de Mundial de Tornillos.

Te puede interesar: Qué significan Solarpunk, Solastalgia y Kaitiakitanga, términos para abordar los efectos del cambio climático

Al proporcionar un entorno de trabajo inclusivo y oportunidades de liderazgo para las mujeres, la tienda Express de Mundial de Tornillos apuesta por romper las barreras y desafiar los roles de género tradicionales. “Bajo este enfoque inclusivo buscamos generar un ambiente de compras acogedor y diverso para los clientes, marcada por una experiencia única y de buen servicio, que caracteriza a las mujeres”, señala Julián Cardona Marín, sub gerente de la compañía.

De este modo, la apertura de la nueva tienda de Mundial de Tornillos no solo trae consigo una nueva opción para el comprador de segmentos como el estructural, construcción, petrolero, automotriz, agroindustrial minero, hogar y eléctrico, sino que también envía un mensaje de cierre de brecha de género en el ámbito laboral en este rubro de la economía, con el compromiso no solo de equiparar los puestos de trabajo, sino también las oportunidades salariales.

“Las mujeres que lideran este punto de venta desempeñan roles clave en áreas como la gestión de la tienda, el servicio al cliente, y las ventas. En diferentes áreas de la compañía, ellas han demostrado altas competencias, profesionalismo y vocación de servicio. Por eso, esperamos que esta nueva tienda sea la mejor calificada en atención, por parte de los usuarios”, agrega Cardona Marín.

El personal femenino de esta tienda se encuentra capacitado para brindar el mejor asesoramiento técnico y recomendaciones para ayudar a los clientes a encontrar las soluciones adecuadas para sus proyectos.

Al respecto, Mónica Pacheco, administradora de este nuevo establecimiento, resalta: “este punto de venta está ubicado en un corredor estratégico de la ciudad (calle 13), desde donde esperamos seguir conquistando a nuestros clientes con una exhibición moderna, una atención personalizada y un portafolio de herramientas a la medida de las necesidades del comprador”.

Sobre la apuesta por la mujer en este nuevo punto de venta, Pacheco afirma que esto le dará un sello diferenciador a la experiencia de servicio. “Las mujeres somos detallistas y buenas conversadoras, y esto nos permite brindar una atención no solo cálida y amable al cliente, sino enfocada en la razón de ser de sus necesidades. Queremos demostrarle al sector ferretero que las mujeres estamos a la altura para asumir este reto”.

Plan de expansión, en firme

Con esta inauguración, Mundial de Tornillos busca fortalecer su presencia en el centro comercial de cielos abiertos de Paloquemao, Bogotá, conocido como el corazón ferretero de Colombia. Desde esta nueva ubicación, sobre la calle 13, la compañía busca ampliar su atención en esta neurálgica zona de la ciudad.
“A pesar de que tenemos una presencia importante en la zona, con el nuevo local exprés esperamos ofrecer un servicio mucho más ágil y cómodo, priorizando las entregas inmediatas, porque sabemos que el tiempo es oro para el comprador profesional”, señala Cardona Rojas.

También puedes leer: Properix, la plataforma que revolucionó las asambleas de copropietarios en Colombia

Para la puesta en marcha de su nuevo establecimiento, Mundial de Tornillos invirtió alrededor de 5 mil millones de pesos, desde la adquisición de la propiedad, hasta las readecuaciones locativas, diseño, tecnología y surtido, entre otros.

“Como otra de sus novedades, en el punto exprés de Paloquemao, la empresa ha incursionado con un sistema de kiosco virtual, que permitirá al comprador navegar por todo el catálogo, y conocer de primera mano las especificaciones técnicas de los productos”, comenta el Presidente de Mundial de Tornillos.
Esta apertura representa, a su vez, la consolidación del plan de expansión nacional establecido por la compañía, que en el segundo semestre continuará con su proyección en el Eje Cafetero.

Herramientas, las protagonistas

En el almacén exprés de Mundial de Tornillos, las herramientas tendrán un espacio protagónico, en vista que su marca propia Super Tools® ha presentado una considerable evolución, tanto en sus ventas, como en la extensión de su portafolio, y su posicionamiento en el mercado.

“De 30 a 50 referencias que teníamos anteriormente, ahora contamos con alrededor de 1000 referencias. Por eso, una de nuestras apuestas es convertirnos en uno de los jugadores más importantes de esta categoría en Colombia”, destaca Cardona Marín.

Así, desde este nuevo punto exprés, Mundial de Tornillos espera impulsar su portafolio de productos Super Tools®, que han demostrado cumplir, e incluso sobrepasar, los estándares internacionales de calidad y resistencia, brindando un respaldo integral y compitiendo con un precio justo frente a otras marcas tradicionales.

Mundial de Tornillos abre la primera tienda ferretera e industrial del país, atendida solamente por mujeres Leer más »

Más de 2000 mujeres están en riesgo de feminicidios en Bogotá - Google

2.300 mujeres están en riesgo de feminicidio en Bogotá

De acuerdo con la secretaria de la Mujer, Diana Rodríguez Franco, en la ciudad de Bogotá son unas 2.300 mujeres las que se encuentran en riesgo de ser víctimas de feminicidio.

Franco aseguro en diálogo con varios medios de comunicación que el machismo está desbordado y sobrepasa las capacidades de la ley.

Sobre el caso de Érika Aponte, mencionó que se adoptaron todas las medidas de protección y las actuaciones, pero “el machismo va más allá”.

Te puede interesar: El Instituto Distrital de Turismo se une a la Media Maratón

“Agresores como este llegan a cometer el asesinato si lo quieren cometer”, reconoció la funcionaria. Destacó también que el agresor, Christian Camilo Rincón, fue informado de las medidas de protección en menos de 24 horas de haber hecho la denuncia.

Agresores como este llegan a cometer el asesinato si lo quieren cometer”, reconoció la funcionaria. Destacó también que el agresor, Christian Camilo Rincón, fue informado de las medidas de protección en menos de 24 horas de haber hecho la denuncia.

Asimismo, aseguró que en Bogotá no es posible que haya un policía por mujer, pero indica que es por esta misma razón que se debe actuar.

“Hemos salvado muchas mujeres que han ingresado a casas refugio y han seguido con sus vidas […] incluso sin entrar a las casas refugio hemos logrado romper los ciclos de violencia”, agregó.

También puedes leer: Dos muertos dejó balacera en Unicentro 

Por esta razón hace un llamado a la sociedad, para que reacciones y actúe en situaciones en las que las mujeres se encuentren en peligro.

“Tenemos que dejar de ver la violencia contra las mujeres como algo del ámbito privado. Tenemos que movernos cuando oímos que en el cuarto de al lado una mujer está gritando”, concluyó.

2.300 mujeres están en riesgo de feminicidio en Bogotá Leer más »

En 2022, Bancamía entregó más de 297.200 créditos por $1,6 billones para apoyar el crecimiento de los microempresarios

Como resultado de su propósito de respaldar a los microempresarios colombianos vulnerables, fortalecer la inclusión financiera y mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos, Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, logró al cierre de 2022 entregar más de 297.200 créditos productivos a emprendedores de bajos recursos por $1,6 billones (cifra mayor en un 27% frente a la registrada en 2021).

 

Así mismo, en línea con su misión de promover el empoderamiento económico de las mujeres, de fomentar el ahorro entre los colombianos de menores recursos y de promover la cultura de los seguros, Bancamía reportó que, al término de 2022, alcanzó 1,57 millones de clientes (5% más frente a 2021), de los cuales un 57% corresponden a mujeres y un 35% a personas que habitan las zonas rurales de Colombia. Además, 1,5 millones de usuarios tienen más de $177.000 millones en cuentas de ahorro, la mayoría de ellas con titulares mujeres y personas de bajos recursos que están siendo acompañadas con educación financiera para fortalecer su cultura de guardar para el futuro.

 

Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía, explicó que en 2022 -pese a ser un año retador en términos económicos locales y globales-, la organización logró superar los 354.000 microempresarios con créditos vigentes (7,6% más frente a 2021). Agregó que, de ese número de clientes -que tienen un monto promedio de crédito de $5’400.000-, un 55% son mujeres, un 43% viven en zonas rurales, 87% son vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos y el 38% cursaron máximo la educación primaria.

 

“Superamos los $1,88 billones en cartera vigente, mostrando un crecimiento del 14,5% de un año a otro. Y algo muy destacado es que el 53% de ese valor está en manos de mujeres emprendedoras. Es así como el compromiso por apoyar el desarrollo de las familias de bajos ingresos se ve en esta apuesta de crecimiento y expansión por los microempresarios que nos motiva a seguir fortaleciendo en 2023 la oferta de servicios financieros y no financieros para ponerla al alcance de quienes, desde lo productivo, aportan al desarrollo del país”, manifestó la presidenta ejecutiva de Bancamía.

 

Por otra parte, Bancamía señaló que el 2022 fue positivo para las captaciones del banco que reflejaron un repunte de 14,5% en los Certificados de Depósito a Término (CDT). Esto sumado a un importante avance en la comercialización de seguros que compañías aseguradoras vende en oficinas del banco desde $2.000 mensuales para proteger las vidas, salud, negocios y momentos clave de los microempresarios, con una expansión del 28%.

 

Bancamía ya tiene presencia física en todo el país

 

Desde la creación de la entidad, hace casi 14 años, se trazó una meta ambiciosa: tener presencia física en el 100% del país para ofrecer oportunidades de desarrollo y avanzar en el cierre de brechas sociales y económicas. Este propósito se hizo realidad con la apertura de la sucursal de Leticia (Amazonas). Hoy el banco cuenta con 230 oficinas en los 32 departamentos y una red de más de 23.800 corresponsales.

 

A la completa presencia regional de Bancamía se suma un significativo crecimiento de usuarios digitales registrados el año pasado: 43% frente a 2021. Este repunte llevó a que la organización tenga más de 374.200 usuarios digitales (63% son mujeres) gracias al desarrollo de canales fáciles de usar como Banca Móvil y Oficina Virtual.

 

Mujeres, protagonistas de los desembolsos del agro

 

Otro de los resultados destacados del 2022 fue el crecimiento de la financiación que el banco dio a las mujeres para actividades agropecuarias. Lo que muestran los números de Bancamía es que el año pasado se desembolsaron para ellas $123.511 millones en créditos (53% más que en 2021).

 

En línea con esta buena dinámica, el año anterior creció en 24% el número de clientes que accedieron a financiamiento para sus unidades productivas agropecuarias por más de $310.000 millones (53% más que en 2021).

 

www.bancamia.com.co

En 2022, Bancamía entregó más de 297.200 créditos por $1,6 billones para apoyar el crecimiento de los microempresarios Leer más »

España expresó respaldo a ‘empoderamiento de las mujeres’ de Colombia para la Paz Total

El Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis García, finalizó una visita al país en la que se reunió con altos funcionarios del Gobierno y visitó programas que se desarrollan con comunidades en el departamento del Chocó.
El Gobierno de España ratificó su respaldo a Colombia, en áreas como el “empoderamiento de las mujeres” para la Paz Total, en la visita al país que finalizó el Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis García.
Leis se reunió con la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez, para concertar lineamientos con los cuales la Cooperación Española brindará acompañamiento al Ministerio de Igualdad y Equidad, impulsando el desarrollo rural y la igualdad territorial y de género.
También se entrevistó con el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, sobre posibilidades y rutas para ampliar la cooperación bilateral, en temas de financiación al desarrollo e inversiones; y fue testigo de la firma del convenio para la sede del Centro Cultural de España en Bogotá.
El Director de AECID estuvo en el departamento del Chocó, donde tuvo encuentros con las autoridades locales y visitó la Escuela Taller de Quibdó, que adelanta un proyecto de apoyo a las mujeres.
“Creemos en el empoderamiento político, social y económico de las mujeres. Y yo creo que ahí también hay una agenda compartida, muy importante, con Colombia”, dijo el funcionario.
Resaltó “lo que estamos haciendo conjuntamente con nuestros socios y sociedades colombianos, que es empoderar a las mujeres chocoanas, a las mujeres nariñenses, para que decidan su futuro y para que construyan esa Paz Total que anhelan todos los colombianos y colombianas. Y que generen oportunidades para ellas, para sus comunidades, para sus familias, para todo el mundo”.
Por su parte, el Embajador de España en Colombia, Joaquín de Arístegui Laborde, señaló que España, “como socio de Colombia, fundamentalmente a través de la Agencia Presidencial para la Cooperación (…) ha aprendido mucho. Creo que trabajamos muy bien con nuestros socios colombianos”, puntualizó.

España expresó respaldo a ‘empoderamiento de las mujeres’ de Colombia para la Paz Total Leer más »

Camilo Carrillo

Abriendo el camino al fútbol femenino

El gran trabajo de la Selección Colombia Fememina de mayores en la Copa America Colombia 2022 abre el camino al fútbol femenino de nuestro país.

Además de dejar una maravillosa sensación en el terreno de juego gracias a su disciplina, trabajo en equipo y buen fútbol, el seleccionado cafetero deja muy buen ánimo para las próximas generaciones tanto para el torneo local como los torneos internacionales, abriendo camino nuestro fútbol femenino y ¿por qué no? convertirnos en una potencia en esta disciplina.

La selección de mayores queda clasificada al Mundial que se celebrará en Australia y Nueva Zelanda en el 2023 y a los juegos olímpicos Paris 2024.

¡Vamos Colombia, vamos fútbol femenino.!

Abriendo el camino al fútbol femenino Leer más »

50% de las mujeres colombianas dirán que van a Cine durante La Copa América, pero en realidad “Verá a su Amante”, según encuesta.

Estamos en medio de la Copa América, evento de fútbol que tradicionalmente paraliza a los hombres en Colombia durante varias semanas; sin embargo, las mujeres se suman a este espacio y están disfrutándolo con su pareja o con su amante.

Muchos mitos hay alrededor de las mujeres y su gusto por el fútbol, algunos aseguran que las colombianas no disfrutan de este deporte, pero una encuesta* realizada por Gleeden en Latinoamérica demuestra que el 100% de las encuestadas se animará a ver los partidos de la Copa América si su pareja se lo pide, eso sí, ninguna estará dispuesta a cambiar su equipo por el de su pareja o su amante.

También es cierto que el fútbol provoca reuniones con amigos para disfrutar de la emoción de cada partido, ¿pero realmente todos van a casa de sus amigos por el fútbol? Según la aplicación de citas extramaritales Gleeden, la Copa América es el escenario perfecto para que la infidelidad fluya, el 50% de las colombianas encuestadas, que utilizan esta App, aseguran que “ir al cine” será su excusa para escapar de su pareja y tener un encuentro con su amante al tiempo que La Selección se enfrenta a otra; tener una reunión de trabajo (25%) o salir a cenar con amigas (25%) también serán algunos de los pretextos para llegar a casa terminado el partido.

Sin embargo, si es la pareja quien dice tener otro plan para ver el partido con sus amigos, el 60% de las mujeres prefiere no hacer planes con su amante, mientras el 40% aprovechará la oportunidad de último minuto para tener un encuentro clandestino.

Y si de apuestas se trata, las fantasías sexuales también tienen cabida durante la Copa América. El 100% de las colombianas apuesta con su amante que éste se vista con la camiseta de su equipo en caso de que el de ella gane el partido, así el fútbol se convierte en una excusa para reavivar la llama de la pasión.

Lo que queda claro con esta encuesta realizada a 12.735 usuarias de Gleeden, es que el gusto por el fútbol ha crecido entre las colombianas, así como el gusto por los hombres que disfrutan y son apasionados por este deporte, pues el 71% encuentra atractivos a los hombres que ven fútbol.

*Encuesta realizada online del 8 al 15 de junio de 2021 a 12.735 mujeres entrevistadas en Latinoamérica.

50% de las mujeres colombianas dirán que van a Cine durante La Copa América, pero en realidad “Verá a su Amante”, según encuesta. Leer más »

Scroll al inicio