Colombia

Incremente sus ventas navideñas con un Ecommerce eficiente

La temporada de fin de año dinamiza el sector empresarial y aporta crecimiento al comercio electrónico, pero al mismo tiempo se convierte en la época más desafiante debido a la gran demanda de clientes, lo que implica asegurar una gestión logística eficaz a fin de lograr una campaña exitosa.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico – CCCE, el sector espera cerrar el año por encima de los $64 billones de pesos, lo que significa un crecimiento para el último trimestre del 16%, en comparación con 2022. 

Adriana Gamba, country manager para Colombia en Infracommerce Latam, señala que el reto es prever y evitar errores que terminen afectando las expectativas de los compradores. “Si las estrategias se enfocan en mejorar la experiencia del consumidor, los comercios tendrán la oportunidad de crecer en gran medida, por ello es primordial tener en cuenta diferentes factores que aseguren el rendimiento de los canales digitales”.

Ante ello, la experta destacó una serie de pasos a tener en cuenta para que las empresas online, superen sus objetivos y metas para esta temporada: 

Planificación. Idealmente se debe iniciar con la planificación 8 semanas antes del evento. En esta etapa se definen y priorizan los principales retos, y la estrategia omnicanal, la cual permite unir todos los recursos en una sola meta, crear procesos y avanzar en conjunto con áreas comerciales y operativas. 

Forecast. Esta es una estrategia que, mediante el estudio de comportamientos anteriores, puede monitorear y estimar las ventas futuras de un producto. Su objetivo principal es determinar la cifra más cercana que se requiere para contar con suficiente producción y stock durante toda la temporada. Hoy en día existen diversas herramientas para hacerlo.

Stock. Es importante mantener un inventario eficiente y estudiado, alineado con las expectativas de venta, en cada categoría de producto. Ofrecer opciones de envío flexibles y envío exprés se ha convertido en un gran plus porque genera la sensación de una mejor experiencia al cliente y robustece la reputación de la compañía

Marketing. Las campañas de comercio social que destaquen ofertas y promociones especiales captan la atención del usuario y promueven la compra rápida para “no perderse” un gran precio. Mantener a sus clientes informados sobre los plazos de entrega y los cortes de pedidos para que puedan planificar sus compras con anticipación es clave para fidelizarlos 

SAC. Reforzar su Servicio de Atención al Cliente durante la temporada y estar preparados por los altos volúmenes que se generan en esta área, con equipos que tengan la capacidad de respuesta en tiempos acordes y rápidos, para solucionar cada uno de los casos que presenten los compradores.

Despacho. El tiempo de entrega es actualmente un factor decisivo para que los consumidores completen o no, sus compras en el Ecommerce. Es crucial que las empresas ajusten sus tiempos dentro de los plazos establecidos e incluyan, en su estrategia de envío, despachos para el mismo día.

Logística inversa. En la temporada navideña se pueden presentar casos de regalos que necesiten ser cambiados y este aspecto representa un desafío considerable para la reputación de las marcas. Establecer un proceso de devolución ágil que incluya políticas claras, como, por ejemplo, indicar si los artículos en promoción están sujetos a devolución, especificar el tiempo en el que puede pedir un cambio, el estado en el que se acepta la devolución del producto, entre otros aspectos.

Evaluación posventa. Después de la temporada, es recomendable analizar los datos de ventas, logística y atención al cliente. Estos insights ayudarán a mejorar sus operaciones en el futuro. Escuchar al cliente ayudará a comprender sus experiencias de compra e identificar las áreas de mejora.

Como podemos observar, mejorar la logística no solo beneficia a los clientes, sino que también optimiza las operaciones internas de una empresa. La gestión eficiente de inventario, el uso de tecnología avanzada y una cadena de suministro bien organizada pueden reducir los costos y mejorar la eficiencia general de la empresa para ofrecer una experiencia de compra sin problemas en la temporada navideña.

Tags: #Ecommerce, #Ecomsur, #Infracommerce #Logística #Ventas.

Incremente sus ventas navideñas con un Ecommerce eficiente Leer más »

Por barreras de acceso el 78 % de las pymes en Colombia nunca han contratado con el estado - Cortesía

Por barreras de acceso el 78 % de las pymes en Colombia nunca han contratado con el Estado

Pese a que las compras públicas son el mercado más grande de Colombia, y representan alrededor de $150 billones al año, tan solo el 22% de las pymes en el país han podido contratar con el Estado. Las demás, es decir, un 78% de las pequeñas empresas del país nunca han contratado con el estado, debido a las limitaciones financieras que impiden que las pymes participen en las compras públicas.

Las pymes en el país significan el 91% de la economía del país, la mayoría de empresas son microempresas con menos de 10 empleados, no obstante, gran parte de ellas tienen grandes dificultades para acceder a contratos públicos.

Un estudio realizado por Open Contracting Partnership reveló que el proceso de aplicación a crédito está plagado de obstáculos, y que además hay falta de confianza entre todos los actores de la contratación pública.

También puedes leer: Seguridad con una visión a largo plazo: el enfoque central del Genetec Elevate’23

Por una parte, las pymes desconfían del gobierno y de las instituciones bancarias tradicionales, por otra parte, los bancos perciben a las pymes como de alto riesgo y a las entidades gubernamentales como pagadores poco confiables. Y finalmente las entidades gubernamentales, consideran a las pymes como evasoras de impuestos.

En este sentido, es necesario una solución que ayude a generar confianza entre las pymes, los bancos y las entidades gubernamentales. Es por ello, que ahora está en Colombia, Credere, la primera solución en la región que permite que las pequeñas empresas obtengan acceso a productos financieros para contratar con el estado.

Un mes después del lanzamiento de esta herramienta, se ha logrado que dos microempresas ya tengan adjudicado un crédito para que puedan acceder a contratos públicos. A la fecha se han enviado más de 1200 invitaciones, de las cuales el 6% de las empresas aceptaron la invitación para elegir entre las ofertas crediticias. El monto promedio de solicitud de crédito es de $120 millones de pesos, buscando adjudicar hasta el 90% de los contratos.

También puedes leer: ¿Por qué comprar un iPhone?

“Credere ofrece una oportunidad única para las entidades financieras interesadas en aumentar su base de clientes y acceder al mercado de las compras públicas que vale más de $150 billones al año. A través de la herramienta, los bancos reciben aplicaciones de crédito de empresas PYMES que acaban de ganar un contrato público” sostiene Oscar Hernández, Gerente para América Latina de OCP.

De esta manera las pymes pueden ser más competitivas, ya que casi la mitad de las pymes que han obtenido contratos gubernamentales han visto crecer sus negocios más allá del monto de ese contrato. Además, es una oportunidad única para fomentar el crecimiento del país y la banca colombiana, quien encuentra en Credere un aliado para la adjudicación de créditos.

Notas al editor:

Acerca de OCP: Open Contracting Partnership es una colaboración que abre espacios de diálogo entre gobiernos, empresas, la sociedad civil y especialistas en tecnología para transparentar y transformar la contratación pública en todo el mundo. Combinamos los datos abiertos y el gobierno abierto para que la contratación pública sea justa y efectiva. Nos escindimos del Banco Mundial en 2015 y, en la actualidad, somos una entidad sin fines de lucro independiente que trabaja en más de 50 países de todo el mundo. Ayudamos a realizar reformas que sean duraderas y a que las innovaciones alcancen una escala mayor, así como a promover una cultura de apertura en torno a las políticas, los equipos, las herramientas, los datos y los resultados necesarios para lograr un impacto.

Por barreras de acceso el 78 % de las pymes en Colombia nunca han contratado con el Estado Leer más »

Inician las negociaciones para fijar el salario mínimo del próximo año en Colombia - Google

Inician las negociaciones para fijar el salario mínimo del próximo año en Colombia

Los comerciantes, agremiados en Fenalco, consideran que cualquier decisión en materia del incremento del salario mínimo debe ser cautelosa y ponderada. “Esta debe estar ajustada con base en la inflación y el índice de productividad para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Cualquier incremento adicional por encima, como ocurrió en los dos últimos años, puede traer efectos inflacionarios en momentos de desaceleración y contracción económica”, señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Eso significaría que los comerciantes no propondrán un alza más allá del 11 %, pues la inflación proyectada del 2023 es de 9,7 %, más la productividad que sería muy bajita, menos del 1 %. En dinero ese incremento sería de $ 127.000, es decir que el salario podría ser de $ 1.287.000.

Te puede interesar: Disidencias de las Farc presionan a la comunidad de Huila para que expulse al Ejército

Según Cabal, los empresarios se encuentran en una encrucijada como consecuencia de los altos impuestos, la contracción de la economía, las altas tasas de interés y el aumento del costo de vida. Por ello, le solicitó al Congreso de la República que no se discuta la reforma laboral, hasta que se concerte el alza del salario mínimo.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, dijo que el Gobierno realizó una reunión interna con la finalidad plantear estrategias para la protección del poder adquisitivo del salario mínimo. “Nos reunimos con las entidades de Gobierno que estamos buscando las propuestas para la mesa de concertación Nacional, dentro de ella estamos haciendo el análisis de las medidas de desindexación para que efectivamente se pueda mantener el valor adquisitivo del salario mínimo y además estamos trabajando para la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad”, dijo.

La concertación del salario mínimo se hace bajo la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (Cpcpsl) la cual está conformada por delegados del Gobierno, de las centrales obreras y de los gremios empresariales, quienes son los encargados de fijar ese incremento basado en los diferentes aspectos que involucran la realidad económica del país.

La mesa de concertación nacional, para fijar el salario mínimo, tiene hasta el 15 de diciembre para llegar a un acuerdo entre trabajadores, gobierno y empresarios. En caso de que no se logre, siguen sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre, es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto de fijación del alza.

Te invitamos a leer: Inició despliegue militar del Ejército en Bolívar tras combates entre grupos armados

En la sesión de hoy (28 de noviembre) en esta mesa, según dijo la Ministra, se espera ratificar un convenio relacionado con la violencia y el acoso laboral y presentar la propuesta de calendario para la discusión y concertación del salario mínimo.

Según datos del Ministerio del Trabajo, entre enero y septiembre del presente año, se logró establecer que 2.246.000 personas en Colombia ganan un salario mínimo mensual legal vigente, quienes representan el 9,9 % de empleados en todo el territorio nacional.

Un gran porcentaje de la población vive y responde económicamente por un hogar únicamente con un salario mínimo.

Inician las negociaciones para fijar el salario mínimo del próximo año en Colombia Leer más »

StartCo regresa a Bogotá para su Edición 2024

StartCo, el evento emblemático que impulsa la innovación y creatividad de los emprendedores del país, regresa en su sexta versión y Bogotá será la sede por segunda vez. Desde su inicio en 2019, StartCo se ha convertido en una plataforma crucial para destacar las ‘Startups’ más prometedoras, conectarlas con inversores, aceleradores, e impulsar el crecimiento del emprendimiento en la región.

En 2023, se materializó una intención de inversión de $2,595,000 USD en la ronda final, y las startups finalistas recibieron una financiación de $495,000 USD, lo cual representa la confianza de los financiadores en las oportunidades presentadas. Además, durante la versión de este año StartCo atrajo a más de 13.000 asistentes.

Por lo tanto, las expectativas para el 2024 son mucho más ambiciosas. Se espera que para la próxima versión haya alrededor de 1000 de startups inscritas, de las cuales se seleccionarán 250 para que se conecten con inversores y aceleradores. El evento tendrá lugar los días 14 y 15 de marzo de 2024 en Corferias, y se estima una asistencia de cerca de 18.000 personas. 

“StartCo 2024 será el resultado de trabajo por 5 años en crear un mejor ecosistema de emprendimiento. En esta quinta edición, anticipamos una participación excepcional de todo el ecosistema de América Latina. Cada vez más startups, fondos de inversión internacionales, speakers y corporativos de otras regiones tal como Chile, México entre otros se suman a este evento. En esta nueva edición buscamos un tipo de Speaker más internacional, que pueda transmitir a través de su experiencia cómo se deben hacer las cosas. Debemos como país siempre aprender de ecosistemas mucho más desarrollados “, resalta Juan Gabriel Arboleda, Socio fundador de Starter Company SAS

Entre las novedades que trae StartCo 2024 se encuentra un espacio de tecnología en el que se exhibirán más de 30 proyectos tecnológicos, desde robótica hasta inteligencia artificial ofreciendo una visión del futuro empresarial. También como parte de la innovación llega  ‘StartBook’, una herramienta de gran utilidad para las personas que realicen el pre-registro este año. Esta app permitirá ser contactados inversionistas, posibles aliados estratégicos, corporativos, entre otros actores relevante que hacen parte del ecosistema de startups de América Latina en tiempo real y en el que podrán hacer match de valor facilitando fomentar las conexiones estratégicas y oportunidades de inversión.

 Con esto se busca aumentar la participación de las áreas de innovación, transformación digital y nuevos negocios de los corporativos de Colombia y la región.

Desde que nos montamos a tarima, nos cambió la vida, como personas y como emprendedores, llegamos a Bogotá con un equipo de 7 personas y hoy somos 16 full time que luchamos por esta misión de darle una segunda vida a los residuos. Obtuvimos un reconocimiento enorme que nos permitió aumentar ventas, conocer potenciales inversionistas y alianzas. Aprendimos mucho de los mentores y mejoramos temas operativos y de comunicaciones”, asegura Daniela Hernandez, Co founder de clickgreen, uno de los ganadores de StartCo 2023.

StartCo 2024 contará con alrededor de 10 ‘speakers’ de alto impacto, abordando temas clave para el desarrollo empresarial. Entre ellos se encuentran destacadas personalidades como Javier Villamizar, embajador de Endeavor; Hernan Jaramillo, xxx; Gabrielle Gringberg, de JUST; Vineet Shahani, de MILL; Wilder Zapata, de Action; Alejandro Perez de Komet Sales; y el reconocido deportista Orlando Duque, donde tendrá una charla inspiracional sobre cómo vencer el miedo, sentimiento que todos los emprendedores tienen en algún momento de su vida.

StartCo, la feria de startups más grande de Latinoamérica quiere seguir consolidándose como el evento más importante del ecosistema emprendedor del país, donde se establecen nuevas marcas y se crean plataformas sólidas para el crecimiento continuo de las startups participantes. Este evento no solo impulsa el emprendimiento, sino que también fortalece las conexiones globales y redefine el panorama de negocios en la región.

Para realizar la inscripción a StartCo ingresa a  https://startco.com.co/ diligenciando todos los campos.

StartCo regresa a Bogotá para su Edición 2024 Leer más »

Seguridad con una visión a largo plazo: el enfoque central del Genetec Elevate’23

Genetec Inc. («Genetec»), experto en tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia empresarial, está llevando a cabo el evento Elevate’23 para socios de negocios y usuarios finales de toda Latinoamérica. Del 8 al 11 de noviembre, está reuniendo a más de 120 socios de negocios y, del 12 al 15 de noviembre, a más de 100 usuarios finales de verticales como gobierno, aeropuertos, puertos, manufactura, retail, banca, entre otros.

Durante estos días, Genetec está compartiendo su enfoque integral “Think long term” y hace un llamado para que las empresas, organismos y entidades públicas piensen a largo plazo en el momento de buscar soluciones de seguridad electrónica. Dentro del ambiante cambiante en que vivimos, las amanezas están evolucionando más rápido que nunca, y es necesario que para que los sistemas de seguridad física sean efectivos, tanto hoy como en el futuro, las empresas busquen sistemas escalables, unificados, ciberseguros y con funcionalidades que van más allá de la seguridad. Estos son los elementos clave del concepto “Think long term” o “Pensar a largo plazo”.

“El Genetec Elevate’23 representa una oportunidad única para explorar las soluciones innovadoras que evolucionan con el tiempo y van más allá de la seguridad convencional. Nos desafía a repensar cómo abordamos la seguridad y la gestión de datos en un mundo en constante cambio, y a considerar cómo los sistemas de seguridad física pueden transformar la forma en que operan las organizaciones”, comentó Denis Côté, Director General de Genetec para Latinoamérica y agregó: “Este evento proporciona a expertos y usuarios finales una oportunidad invaluable para explorar nuevas perspectivas y soluciones que trascienden los paradigmas tradicionales de seguridad, impulsando así la evolución de las prácticas empresariales”.

Durante la segunda edición del Elevate, se han llevado a cabo mesas redondas, paneles de discusión por verticales y regiones, y presentaciones de usuarios finales como Daniel Moreira Silva, Analista Master de Innovación en Vale, Fernando Montegro, Gerente Senior de Proyectos de TI en Vale,  Daniel Acosta, Coordinador de Proyectos Logísticos en Liverpool y Lucas Lehn Ingeniero de Sistenas Senior de Mercado libre.

Asimismo, entre los socios tecnológicos que están participando haciendo demostraciones en vivo de sus integraciones con la plataforma de Genetec™ Security Center, se encuentran: Abloy, Axis, Hanwha, HID, IPro, Real Networks, Vivotek y Zenitel.

“Las organizaciones deben hoy tomar medidas para abordar los retos y las crecientes demandas de seguridad. Estas medidas incluyen implementar una estrategia de seguridad integral mediante la unificación de sus sistemas, formar a los empleados e invertir en talento en ciberseguridad, simplificar los sistemas, datos y monitorizar constantemente la seguridad”, mencionó Luis de Castelo Vieira, Director de Marketing para Latinoamérica de Genetec. «Genetec Elevate’23 es un espacio para quienes tienen la visión y el compromiso de construir un futuro con objetivos claros, donde se materializan emocionantes posibilidades”, concluyó.

Seguridad con una visión a largo plazo: el enfoque central del Genetec Elevate’23 Leer más »

Ingrid Betancourt denunció que no ha podido volver a Colombia por falta de seguridad - Google

Ingrid Betancourt denunció que no ha podido volver a Colombia por falta de seguridad

El partido de Ingrid Betancourt, Oxígeno Verde, denunció que la excandidata presidencial no ha podido regresa a Colombia «por falta de un esquema de seguridad acorde a su nivel de riesgo. Esta denuncia suma otra solicitud al Gobierno de revisar el retiro de la protección a personas que la necesitan.

En este contexto, el partido opositor denunció que «las pocas garantías otorgadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Gobierno de Gustavo Petro» a Betancourt «además de ser las medidas de seguridad más bajas de los últimos años, contrastan con el incremento de la violencia política en Colombia y el aumento en los mensajes de odio e intimidaciones».

Te invitamos a leer: Semana determinante para el futuro de reformas a la salud y pensional en el Congreso

Por eso, la formación hizo un llamado al Gobierno para que «incremente las medidas de seguridad» de Betancourt, que permaneció más de seis años secuestrada por las FARC, y de «todos los voceros de la oposición política», quienes deben tener «garantías reales y efectivas para participar en el ejercicio democrático en Colombia».

Según agregó la información, ya desde agosto se hizo la petición a la UNP de que asignaran un esquema de seguridad para la excandidata.

El pasado viernes la Defensoría del Pueblo le solicitó al Gobierno revisar con detenimiento el retiro de esquemas de seguridad, pues es una decisión que está afectando a personas en riesgo y consideradas de especial protección por el Estado.

«Hemos recibido quejas, muchas de ellas han sido corroboradas en el monitoreo y advertencias de nuestro Sistema de Alertas Tempranas, así como por los comités de protección en los que participamos como miembros permanentes. En las quejas nos han señalado que el riesgo persiste», afirmó el defensor del pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.

Te puede interesar: Jorge Enrique Robledo acusará al presidente Gustavo Petro ante la Cámara

La Defensoría comprobó que han sido retirados esquemas de protección a servidores o exservidores públicos, líderes sociales, defensores de derechos humanos, miembros de grupos políticos y de oposición, sindicalistas, periodistas y personas que requieren especial protección del Estado.

Ingrid Betancourt denunció que no ha podido volver a Colombia por falta de seguridad Leer más »

¡Histórico! Colombia vence por primera vez a Brasil en Eliminatorias - Google

¡Histórico! Colombia vence por primera vez a Brasil en Eliminatorias

El 16 de noviembre de 2023 será una fecha que quedará por siempre en la memoria de los colombianos. La Selección Colombia venció por primera vez en su historia a Brasil por Eliminatorias Sudamericanas. El equipo nacional ganó 2-1 por la quinta jornada del camino al Mundial 2026, sumó tres puntos importantísimos para posicionarse en la parte alta de la tabla y alargó su invicto en la era de Néstor Lorenzo.

El inició de partido fue complicado para el equipo nacional, que entró desconcentrado y desde el primero minuto sufrió el atacante por las bandas de su rival. En la primera jugada, Vinicius Junior perdió una clara con un cabezazo que se fue elevado luego de un centro por derecha.

Pocos minutos después llegó el gol para la visita. El propio extremo del Real Madrid desbordó por el costado izquierdo dejando atrás a sus marcas. Cuando el jugador ingresó al área, levantó la cabeza y asistió a Gabriel Martinelli, que definió de primera para vencer al potero Camilo Vargas.

Te puede interesar: Exciclista critica al Movistar por el fichaje de Nairo Quintana

La anotación en contra fue un impulso para la Selección Colombia que neutralizó el frente de ataque de Brasil, que también perdió poder tras la lesión de Vinicius. El equipo nacional empezó a presionar la salida de su rival y a forzar el error, logrando varias opciones cerca del arco custodiado por Alisson.

La primera clara de los dirigidos por Néstor Lorenzo llegó al minuto 15 luego de un desborde de Luis Díaz, que volvió a reencontrar su fútbol y a ser la gran estrella de la Tricolor. El extremo envió un pase rastrero para Jorge Carrascal que sacó un remate potente que exigió al portero brasileño, que envió el balón al tiro de esquina.

El ‘7′ tuvo otro par de oportunidades en ataque, una que le atajó su compañero del Liverpool y otra que se fue desviada. James Rodríguez también generó peligro con dos disparos de media distancia con derecha que pasaron muy cerca del arco rival.

La Selección Colombia sabía la necesidad del resultado y así afrontó el complemento. Néstor Lorenzo arriesgó y envió a la cancha a Luis Sinisterra junto a Cristian Borja. El segundo tiempo se empezó a disputar en campo de Brasil, que aprovechaba los espacios que dejaban los locales para hacer daño mediante el contragolpe.

Jorge Carrascal tuvo la primera opción para Colombia con un remate desde el borde del área que atajó Alisson sin dar rebote. Minutos más tarde, Luis Díaz avisó con una jugada individual pero su remate se fue abriendo. Brasil, por su parte, puso a trabajar a Camilo Vargas por medio de Joao Pedro.

Néstor Lorenzo siguió haciendo cambios en ataque y envió a la cancha a Jhon Córdoba, que debutó oficialmente con el equipo nacional, en reemplazo de Rafael Santos Borré, quien no tuvo ni un solo remate al arco.

El palo le negó el segundo a Brasil, que al minuto 69 tuvo una gran jugada colectiva por el costado derecho que terminó en un remate de Raphinha que se estrelló en el vertical de la mano izquierda de Camilo Vargas. Colombia respondió al instante y pocos minutos después Luis Díaz con tiro que pegó al costado externo del arco.

Colombia volvió a subir su nivel y a generar peligró en el último cuarto de cancha mediante la conexión de los extremos. Primero Luis Sinisterra dejó solo frente al arco a Luis Díaz, que remató de primera y el balón quedó en las manos del portero. Luego el ‘7′ le envió un centro al ‘14′, que la agarró en el aire y la mandó elevada.

También puedes leer: Ramón Jesurún confirmó dos amistosos para la Selección Colombia en Europa

Tanto buscó Colombia el gol que al final lo encontró. Al minuto 75 y tras un centro por izquierda de Cristian Borja, Colombia empató el compromiso con un cabezazo al piso de Luis Díaz, que dejó sin opciones al portero de Brasil. El Metropolitano explotó en alegría con la dedicatoria del atacante a su padre, que celebraba entre lágrimas en la tribuna.

Cuatro minutos después llegó el gol del triunfo por la misma vía, pero esta vez desde el sector derecho. Richard Ríos habilitó a James Rodríguez que envió el centro que nuevamente conectó el extremo de Liverpool. Golazo de cabeza para desatar la locura en el Metro.

Los últimos 10 minutos fueron de trámite. La Selección Colombia defendió el resultado y jugó con el desespero de su rival, mientras que los más de 45 mil hinchas que llegaron al Roberto Meléndez celebraban al compás de las nuevas barras populares del equipo nacional.

Con este resultado, la Selección Colombia llega a nueve puntos luego de dos partidos ganados y tres empatados por lo que se ubica en la tercera casilla. Su próximo reto en las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de Estados Unidos – México -Canadá 2026 será este martes 21 de noviembre cuando visite a la Selección de Paraguay en el estadio Defensores del Chaco, en la ciudad de Asunción.

¡Histórico! Colombia vence por primera vez a Brasil en Eliminatorias Leer más »

Fuerte sismo sacudió la madrugada de este martes; Nariño el epicentro - Google

Fuerte sismo sacudió la madrugada de este martes; Nariño fue el epicentro

Un temblor de magnitud 3.2, pero con una profundidad de tan solo ocho kilómetros, sacudió el suroccidente de Colombia, puntualmente en el departamento de Nariño, informó el Servicio Geológico Colombiano.

De acuerdo con el reporte del SGC, el sismo se presentó a las 6:13 de la mañana de este martes, 14 de noviembre, y su intensidad máxima percibida fue mayor a cinco, lo que implica «daños leves».

El temblor se sintió fuertemente, sobre todo, en la ciudad de Pasto, muy cerca de donde fue el epicentro del temblor. Sin embargo, aseguran usuarios en redes sociales que el movimiento telúrico fue rápido.

Además, el Servicio Geológico Colombiano informó que el sector donde se presentó el sismo corresponde a un área de influencia del volcán Galeras, situado a nueve kilómetros de la ciudad de Pasto y considerado el más activo del país.

El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.

Estar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.

Fuerte sismo sacudió la madrugada de este martes; Nariño fue el epicentro Leer más »

Aumentaron los secuestros en el país; Arauca el departamento con más casos - Google

Aumentaron los secuestros en el país; Arauca el departamento con más casos

Durante el año 2022 en Colombia se registraron 81 casos de secuestro, sin embargo, la Defensoría del Pueblo está advirtiendo que este flagelo viene en aumento, pues solo hasta septiembre de este año hay registro de 79 casos, los responsables son los grupos armados, pero también la delincuencia común.

“El secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del jugador de fútbol Lucho Díaz, puso en evidencia el aumento en Colombia de esta práctica violenta. Por eso es determinante que el gobierno ponga en las diferentes mesas de negociación que adelanta con las organizaciones armadas ilegales la condición de liberar a todos los secuestrados, con el fin de que sea frenado tan execrable crimen, si en realidad hay un deseo de paz”, señaló el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

También puedes leer: ‘Tres Codos’ y ‘Primo Gay’, los señalados de las asonadas contra el Ejército en Antioquia

Arauca es el departamento del país donde más casos de secuestro se están registrando, pues tiene el 68% del total de secuestros registrados.
“Las cifras recolectadas muestran que los seis departamentos en los que se presentan más secuestros este año son Arauca, con 55 casos; le sigue Antioquia, con siete; luego está Norte de Santander, con seis; después Vichada, con cinco, y Cauca, con dos, al igual que Nariño. Arauca representa el 68% de los casos”, explicó Camargo.

Además, insistió en el mensaje al ELN para que respete la negociación con el Gobierno en búsqueda de la paz total, y que “honre su palabra y dé muestras de que verdaderamente quiere renunciar a las hostilidades y a toda acción que pueda afectar a la población civil”.

La entidad garante de los derechos humanos ha realizado seguimiento, acompañado a las familias y dispuesto de manera permanente de sus canales humanitarios para que las personas secuestradas retornen nuevamente a sus hogares.

Te puede interesar: Asonada contra el Ejército, esta vez en Briceño, Antioquia, por parte de campesinos

Mantenemos nuestros canales abiertos 24/7 para que los grupos armados ilegales y delincuenciales acudan a ellos y las personas secuestradas regresen sanas y salvas a sus hogares”, puntualizó el Defensor del Pueblo.

Aumentaron los secuestros en el país; Arauca el departamento con más casos Leer más »

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales - Google

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales

Las elecciones territoriales del pasado 29 octubre registraron un histórico de participación LGBTIQ+ en la aspiración a cargos de elección popular. A estos comicios, en total se presentaron 205 candidaturas de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, de las cuales 23 quedaron electas. El resultado más visible es el de Juan Daniel Oviedo, quien, tras quedar segundo en la carrera por la Alcaldía de Bogotá, ocupará una curul en el Concejo de la capital.

Según los datos del preconteo de la Registraduría, las candidaturas LGBTIQ+ recibieron unos 131.818 votos, excluyendo aquellos de las listas cerradas. Esto se traduce en que para el periodo 2024 – 2027 las personas LGBTIQ+ electas ocuparán: una alcaldía, doce curules en concejos y diez en Juntas Administradoras Locales (JAL). Asimismo, de ellos 19 son hombres gais, dos mujeres trans, un hombre trans y una mujer queer.

La única alcaldía que será ocupada por una persona abiertamente LGBTIQ+ será la del municipio de Tarazá, Antioquia. Yomer Fabian Álvarez, un hombre gay, será el primer alcalde LGBTIQ+ del municipio y, también, el primero del departamento de Antioquia. Sus propuestas están enfocadas en el medio ambiente, el turismo y la reconstrucción del tejido social.

También puedes leer: La “pelotera” que se armó por debate a la reforma a la salud en la Cámara

En términos de territorio, los departamentos que contarán con representación LGBTIQ+ para el próximo periodo son: el Valle del Cauca con seis personas electas; Nariño, Caquetá, Antioquia, Cundinamarca y La Guajira con dos personas cada uno; y Cesar, cauca, Risaralda y Magdalena con una persona cada departamento.

En Bogotá fueron dos hombres gais electos. Juan Daniel Oviedo, quien asumió su puesto como Concejal otorgado por el estatuto de oposición, y Pedro Moreno Rivera, que se desempeñará como edil de la localidad de Teusaquillo. Moreno fue candidato por el Partido Verde y, además del respeto a la población diversas, su bandera es la defensa de los derechos ambientales y de los animales.

Aunque en esta contienda electoral hubo una participación más diversa en el sentido de que más mujeres lesbianas, bisexuales y también personas con experiencia de vida trans y no binaria fueron candidatas, lo que refleja los resultados es que aún son los hombres gais y cisgénero (que su sexo coincide con su identidad de género) quienes tienen más probabilidad de resultar electos. Desde la campaña Voto por la Igualdad señalan que esta brecha al interior de la participación LGBTIQ+ también se debe cerrar para “profundizar la democracia, consolidar la paz y avanzar en materializar un desarrollo con equidad”.

Según Wilson Castañeda, Director de Caribe Afirmativo, estas elecciones demostrarón que se mantiene el interés de las personas LGBTIQ+ en participar en política y además se mantienen liderazgos en territorios estratégicos para la población. Sin enbargo,en comparación con los comicios del 2019 hubo una reducción significativa frente los triunfos electorales. “Hace cuatro años tuvimos 60 candidaturas abiertamente LGBTIQ+ de las cuales ganaron casi la mitad. Este año tuvimos cuatro veces más y solo ganó el 10% con los 23 cargos electos”, señala Castañeda.

Aun así, es importante destacar a las tres personas con experiencia de vida trans fueron elegidas para las JAL de sus ciudades. Keyla Mariana Duffon fue electa como edilesa de la Comuna 8 en Popayán, abogando por género, diversidad y derechos humanos en escenarios de paz. Sara Paola Caicedo, candidata del Partido Pacto Histórico, se convirtió en edilesa de la Comuna 2 de Soacha, con una campaña enfocada hacia la “cero discriminación”. Por su parte, Sunilda Jiménez Mengual, hombre trans, fue electo edil de la Comuna 3 en Maicao, La Guajira, y sus pilares son el deporte y la cultura.

Te invitamos a leer: Presidente Petro se reunió en Bogotá con gobernadores electos que considera aliados

La única mujer cisgénero, es decir, que su identidad de género corresponde también a su sexo, con una orientación sexual diversa que logró un cargo de elección popular este año fue Ana Karina Castañeda Salas en Santa Marta. Castañeda, quien es feminista, abogada y ambientalista, fue reelegida como edilesa de la Localidad 2 de la capital de Magdalena por el Partido Alianza Social Independiente. Su enfoque incluye la defensa de los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+, medio ambiente, protección animal y control político.

Asimismo, estas elecciones locales también estuvieron marcadas por un aumento en las denuncias de violencia registradas contra las candidaturas abiertamente LGBTIQ+. Según el informe “Del closet a la política”, se reportaron 13 hechos de violencia y discriminación ante las autoridades, lo que significa un crecimiento del 130% frente a las elecciones del 2019, en las que no hubo casos denunciados. Por eso, la organización Caribe Afirmativo señala que la identidad de tres de las personas electas no es pública debido a que en sus territorios ser visibles como LGBTIQ+ es un riesgo.

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales Leer más »

Scroll al inicio