GENERALES

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes.

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes

Con la presencia del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y la aprobación ayer martes de 21 de los 58 artículos del proyecto de ley de Reforma a la Salud –correspondientes al 37 por ciento–, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes avanza este miércoles en el debate a esta iniciativa del Gobierno nacional que busca entregar un sistema de salud más justo a los colombianos.

Entre los 21 artículos que tuvieron luz verde ayer se destacan los relacionados con el otorgamiento de facultades extraordinarias al presidente de la República para establecer un régimen especial laboral en el sector salud, y el mantenimiento de los regímenes especiales para las Fuerzas Militares y el magisterio.

También se resaltan artículos como el que garantiza la cobertura de servicios sociales complementarios como alojamiento y transporte a las personas que deben ser atendidas en otras ciudades, al igual que el que fomenta los créditos para que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) puedan saldar sus deudas y prestar un mejor servicio a los pacientes.

​El ponente de la iniciativa, Alfredo Mondragón, se pronunció luego de la aprobación: “Logramos una mayoría abrumadora para votar esta ponencia mayoritaria, que lo que busca es avanzar en un modelo de aseguramiento social, para que superemos la lógica de codicia que se ha impuesto durante 30 años por hacer negocios con los dineros de la salud».

Los 21 artículos se aprobaron en dos bloques, en el siguiente orden:

—Artículo 21. Servicios sociales complementarios en salud

—Artículo 23. Créditos blandos a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)

—Artículo 24. Modificación de la destinación de parte de los recursos del fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección al cesante

—Artículo 26. Modifíquese el artículo 3º de la Ley 1797 de 2016

—Artículo 27. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 1797 de 2016

—Artículo 46. Régimen especial para trabajadores públicos del sector salud

—Artículo 47. Trabajadores de las instituciones privadas y mixtas del sector salud

—Artículo 49. Modifíquese el numeral 3 del artículo 37 de la Ley 1122 de 2007

—Artículo 50. Modifíquese el numeral 2 del artículo 3 de la Ley 1949 por 2019

—Artículo 37. Sistema de referencia y contrarreferencia

—Artículo 38. Unidades zonales de planeación y evaluación en salud del orden departamental y distrital

—Artículo 39. Objeto, naturaleza y régimen jurídico de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 40. Elaboración y aprobación del presupuesto de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 42. Fondo de Infraestructura y Dotación de la Red Pública Hospitalaria (FIDH)

—Artículo 45. Régimen laboral de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 51. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 1949 de 2019

—Artículo 52. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 1949 de 2019

—Artículo 53. La Supersalud ejercerá una facultad regulatoria residual frente a la que es propia del Ministerio de Salud

—Artículo 54. Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas

—Artículo 55. Consulta y consentimiento libre, previo e informado de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo Rrom

—Artículo 56. Regímenes exceptuados y especiales

Luego del debate, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó que ve con optimismo el avance del primer debate de la Reforma a la Salud y dijo que espera que, ojalá, la totalidad del proyecto se apruebe este miércoles en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes Leer más »

Revista Time reconoce a Minambiente colombiana entre 100 líderes de acción climática en el mundo.

Revista Time reconoce a Minambiente colombiana entre 100 líderes de acción climática en el mundo

El ranking TIME 100 Climate destaca a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Susana Muhamad, como una de las 100 líderes más influyentes en la acción climática mundial en la categoría ‘Titanes’, junto a otras personalidades como Ajay Banga, presidente del Banco Mundial; Bill Gates, cofundador de Microsoft; Jennifer Granholm, secretaria de Energía de los Estados Unidos, y Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La decisión de vincular a la Ministra de Ambiente de Colombia en este grupo fue tomada por la redacción de la revista estadounidense Time, quienes se tomaron varios meses para identificar a los artífices del cambio en todos los sectores de la economía, valorando logros más que los compromisos.

En la revista se destacó que para Muhamad “reducir las emisiones no es suficiente; para prosperar, el mundo también debe proteger la biodiversidad y restaurar la naturaleza».

Destacó que la ministra colombiana “ha contribuido a reducir la deforestación en un 36% en 2023, gracias en parte a incentivos económicos que animan a los agricultores a conservar la tierra. El pasado mes de diciembre, Colombia se convirtió en el primer gran país productor de combustibles fósiles en unirse a los llamamientos en favor de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles. Y este mes de septiembre, su oficina lanzó una nueva cartera de inversiones que sitúa al país en la senda de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y espera atraer unos 40.000 millones de dólares en inversiones dando prioridad a iniciativas como el ecoturismo y las energías limpias».

De hecho, la ministra Muhamad dijo en TIME que “actualmente, la restauración ecológica de nuestros ecosistemas no recibe la suficiente atención ni financiación, siendo esta una solución climática clave, para crear territorios más resilientes frente a los impactos del cambio climático y que puede aportar en su mitigación y adaptación. La restauración debe hacerse de la mano con las comunidades locales, para que vean en este proceso de recuperación de la naturaleza una oportunidad de desarrollo social y económico, fortaleciendo su gobernanza, sus capacidades y recursos».

Revista Time reconoce a Minambiente colombiana entre 100 líderes de acción climática en el mundo Leer más »

«Mujeres, serán las más beneficiadas con la reforma pensional»

En Colombia, según un estudio realizado por la Universidad de Los Andes a noviembre de 2021, de una base total 7,5 millones de personas con edad para pensionarse, solo el 16% estaba recibiendo pensión. Este mismo estudio identificó una brecha ya que solo el 12,1% de las mujeres pueden recibir una pensión comparado con un 22,5% de los hombres.

La reforma no cambió la edad de pensión, es decir las mujeres pueden pensionarse a los 57 años y los hombres a los 62. Esto significa que las mujeres tienen menos tiempo para lograr las semanas requeridas. Adicionalmente, en algunos casos las mujeres tendrían menor posibilidad de acumular semanas que los hombres, debido a que gran parte de sus actividades son el hogar y el cuidado de los hijos, esto lo demuestran algunas investigaciones como la realizada por ONU Mujeres y el Dane, las cuales indican que 19 de cada 100 mujeres, trabajan menos de 20 horas a la semana.

Según la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la reforma pensional implementada con la Ley 2381 de 2024, pretende incrementar un 22% la probabilidad de que una mujer en Colombia se pensione.

Juan Ricardo Navas, experto en pensiones y Marcela Patiño de CREA Finanzas Inteligentes, nos explican los cambios y beneficios que esta normatividad tiene para las mujeres:

  1. Disminución de semanas requeridas para pensionarse por tener hijos: Según la definición de la reforma pensional, la nueva ley de pensiones aplicará para aquellas personas que no alcancen las semanas requeridas a 30 de junio de 2025, es decir, menos de 750 semanas cotizadas en el caso de las mujeres y menos de 900 en el caso de los hombres. Aquellos que superen este número de semanas quedarán en el llamado régimen transición y conservarán las condiciones de la Ley 100. Con esto en mente, la nueva ley de pensiones 2381 de 2024 define la disminución de semanas por número de hijos para aquellas mujeres cubiertas por esta ley.     

Esta disminución de semanas aplicará para las mujeres que a sus 57 años no logren alcanzar las semanas requeridas para acceder a la pensión, en este sentido podrán descontar 50 semanas por cada hijo nacido vivo o adoptivo, hasta llegar a un mínimo de 850 semanas requeridas para pensionarse, es decir, máximo tres (3) hijos o hijas.

  • El otro gran beneficio es que disminuyen las semanas requeridas para pensionarse gradualmente, desde el 1 de enero del 2025 y hasta el año 2036. El cambio incluido en la reforma pensional expresa que las mujeres podrán pensionarse con 1.000 semanas y no 1.300 como estaba establecido en la Ley 100. En este caso, desde el 2025 se irán reduciendo las semanas obligatorias, cada año, en 25 semanas, hasta llegar a 1.000 en el 2036.
Semanas necesarias a partir del año 2025  

                        Fuente: Ley 2381 del 2024

Este beneficio, a diferencia de la disminución de semanas, aplica para TODAS las mujeres, es decir quienes queden en Régimen de Transición y aquellas a quienes aplique la Ley 2381 de 2024.

Aquí algunos ejemplos prácticos, con los cuales nuestros expertos Juan Ricardo Navas especialista en planes de pensión y Marcela Patiño de CREA Finanzas Inteligentes, nos explican cómo funcionarán estos beneficios para las mujeres:

  • En primer lugar, tomemos el caso de la señora A, quién tiene 45 años, 760 semanas cotizadas a hoy y 3 hijos. Esta persona por tener más de 750 semanas queda en régimen de transición y no la cobijará la ley 2381 de 2024, es decir no le aplica la disminución de semanas por hijos.
  • Por otro lado, la señora B, tiene 46 años, ha cotizado 450 semanas al 2024 y tiene tres hijos. Esta persona cumplirá 57 años en el año 2036, en ese año, el número de semanas requeridas para pensionarse será de 1.000. Si sigue cotizando todos los meses, habrá logrado acumular las 1.000 semanas, lo cual le permitirá alcanzar el número de semanas requeridas y podrá solicitar su pensión sin necesidad de recurrir al beneficio por hijos.
  • En el caso de la señora C, ella tiene 46 años, ha cotizado 350 semanas al 2024 y cumplirá sus 57 años en el año 2036. En ese año, el número de semanas requeridas para pensionarse será de 1.000 semanas. Si esta persona sigue cotizando todos los meses hasta su edad de pensión, habrá acumulado 900 semanas, es decir le harán falta 100 semanas para alcanzar el mínimo de semanas requeridas en el año 2036. Esta persona podrá usar el beneficio por hijos, en decir, en este caso podrá reducir 100 semanas (2 hijos) y pasar de 1.000 a 900 semanas como requisito para pensionarse.
  • Finalmente, tenemos el caso de la señora D, quién tiene 50 años, 700 semanas acumuladas y cuatro hijos. Esta persona llegará a sus 57 años, edad de pensión en el año 2031, año en el cual el número de semanas requeridas será de 1.125. Si esta persona sigue cotizando todos los meses hasta el 2031, logrará acumular 1.050 semanas, es decir le harán falta 75 semanas para cumplir los requisitos. En este caso, la señora D podría usar el beneficio que le da, por 2 de sus hijos (50 semanas por cada hijo) para lograr disminuir el requisito de semanas mínimas y acceder a una pensión. 

Se debe tener en cuenta que este beneficio de disminución de número de semanas por hijos, no le ayuda para incrementar la tasa de reemplazo que usa Colpensiones, en el cálculo de la mesada pensional, le ayudará para alcanzar a completar el número de semanas mínimas requeridas para pensión.

Para las personas que deseen conocer de manera gratuita, si este beneficio les aplica para pensionarse, pueden ingresar a www.crea.com.co y obtener allí una asesoría de expertos en pensiones.

«Mujeres, serán las más beneficiadas con la reforma pensional» Leer más »

Inscríbete a estos recorridos turísticos gratuitos en Bogotá.

Inscríbete a estos recorridos turísticos gratuitos en Bogotá

‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ tiene una experiencia única para residentes y visitantes que deseen explorar la riqueza natural y el legado histórico de la ciudad. Durante noviembre, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) invita a un recorrido guiado por el humedal Santa María del Lago y ofrece también un tour histórico por el emblemático barrio de La Candelaria.

Ambos recorridos están diseñados para conectar a los participantes con la biodiversidad y el patrimonio cultural de la capital.

Recorrido en el Humedal Santa María del Lago

Para los amantes de la naturaleza, Bogotá Turismo ofrece un recorrido gratuito en el humedal Santa María del Lago, una joya ecológica de Bogotá reconocida por la Convención Ramsar. 

Este espacio, además de su belleza escénica, destaca por su buena calidad de agua y su papel como refugio para aves migratorias y especies nativas. Durante el recorrido, los participantes podrán realizar avistamiento de aves desde un observador especializado, y aprender sobre las especies que habitan el área a través de las señalizaciones en el sendero.

¿Cómo inscribirse gratis a los recorridos guiados?

El recorrido está disponible de lunes a sábado a las 12:00 p. m. y tiene una duración de aproximadamente dos horas. Los interesados pueden inscribirse fácilmente por WhatsApp en la línea +57 3058129202.

Este recorrido no solo ofrece un acercamiento a la fauna y flora local, sino que también busca concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de preservar estos ecosistemas de agua, esenciales para el equilibrio ambiental de Bogotá.

Tour histórico por La Candelaria

Para quienes prefieren un recorrido urbano, está disponible el tour histórico en La Candelaria, que permite explorar el corazón cultural de Bogotá.

Este recorrido se realiza todos los días a las 10:00 a. m. y a las 2:00 p. m., y abarca sitios emblemáticos como el Parque de los Periodistas, el Museo Botero, la Casa de la Moneda, y la Biblioteca Luis Ángel Arango, finalizando en la histórica Plaza de Bolívar.

Con un máximo de 20 personas por grupo, los visitantes pueden disfrutar de un recorrido guiado que revela la historia y la arquitectura de la zona. Para participar, es necesario registrarse un día antes a través del número de WhatsApp.

El recorrido dura alrededor de dos horas y permite a los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, descubrir una perspectiva única de la ciudad.

Recuerda que Bogotá Turismo mantiene una oferta actualizada en sus redes sociales, donde se pueden consultar detalles sobre horarios y novedades de los recorridos. Con estos tours, el IDT busca fomentar el turismo responsable y fortalecer el vínculo de los ciudadanos con su entorno natural y cultural.

También, te invitamos a navegar el sitio web visitbogota.co, en donde podrás encontrar todo sobre la oferta turística de la capital.

Inscríbete a estos recorridos turísticos gratuitos en Bogotá Leer más »

Inscríbete a los cursos gratuitos que trae el IPES.

Inscríbete a los cursos gratuitos que trae el IPES

Las inscripciones están abiertas y los cupos son limitados. Asegura tu participación y potencia tus habilidades.

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ apoyamos la formación de emprendedores, comerciantes y vendedores informales con la estrategia ‘Talento Capital’. Por ello, el Instituto para la Economía Social (IPES) invita a inscribirse en su variada oferta de formación para noviembre de 2024.

Tipo de estímulo:

Formación

Beneficios:

Estas capacitaciones están diseñadas para fortalecer habilidades y fomentar el crecimiento personal y profesional en la economía social.

Cursos disponibles para vendedores y emprendedores de Bogotá con ‘Talento Capital’

Aprovecha nuestras diversas oportunidades de formación durante el mes de noviembre de 2024

Requisitos:

Ruta de Formación en Marketing Digital

Este curso se llevará a cabo del 6 al 26 de noviembre, de 8:00 a. m. a 10:00 a. m. de forma virtual.

Alfabetización Digital

Este curso se realizará del 12 al 22 de noviembre de 2024, en el Punto Vive Digital Kennedy, ubicado en carrera 78 K # 37 A – 11 Sur, con horario de de 8:00 a. m. a 10:00 a. m.

Ruta de Formación en Mantenimiento de Computadores

Este proceso de formación se desarrollará del 12 al 29 de noviembre de 2024, de 8:00 a. m. a 10:00 a. m. en el Punto Vive Digital Veracruz, localizado en la calle 17 # 4 – 65.

Ruta de Formación en Diseño e Imagen Corporativa

Este espacio de capacitación se realizará entre 19 y 28 de noviembre de 2024, de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. en el Centro de Talento Creativo (SENA), ubicado en carrera 16 # 9 – 68.

Ruta de Formación en Manipulación de Alimentos

Este proceso se llevará a cabo del 25 al 29 de noviembre de 2024, de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. en la Plaza Distrital de Mercado de la Perseverancia, localizada en la carrera 5 con calle 30ª.

¿Cómo aplicar?

¡No pierdas esta oportunidad! Las inscripciones están abiertas y los cupos son limitados. Asegura tu participación y potencia tus habilidades.

Para más información y registro, visita el siguiente link: https://www.ipes.gov.co/index.php/programas/formacion/formacion-y-capacitacion

Inscríbete a los cursos gratuitos que trae el IPES Leer más »

59 animales rescatados en Bogotá, liberados por el Distrito en reserva del Meta.

59 animales rescatados en Bogotá, liberados por el Distrito en reserva del Meta

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por el cuidado y bienestar animal. ¡Por ello decimos NO al tráfico de fauna silvestre! Este fin de semana, animales extraídos de su entorno natural por redes de tráfico ilegal volvieron este a su hábitat, en una acción liderada por la Secretaría de Ambiente de Bogotá(SDA), en colaboración con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – Cormacarena, y la Reserva Natural de la Sociedad Civil Yurumí.

Las autoridades ambientales liberaron en la jornada un primer grupo de 59 animales silvestres en el departamento del Meta. Estas especies fueron rescatadas de las redes de ilegalidad y regresan a la libertad, fruto de los esfuerzos del Distrito y  la Secretaría de Ambiente en control al tráfico ilegal de fauna silvestre en la capital del país.

Bogotá es una de las 37 rutas de comercialización ilegal de especies desde Colombia hacia los principales destinos internacionales identificados, como EEUU, México, Hong Kong y China. En promedio, en lo que va del año con corte a septiembre, se han decomisado en el Distrito Capital 54 animales cada mes.

El tráfico ilegal de fauna silvestre es uno de los delitos más lucrativos después del narcotráfico y el tráfico de armas en Colombia, según la Policía Nacional. Pero no solo es un delito: es una amenaza para nuestros ecosistemas y biodiversidad.

“Bogotá es un punto de llegada del tráfico de especies. Aquí en la ciudad se rehabilitaron, pero lo mejor es que nunca hubieran salido de sus ecosistemas. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que mantengan las especies en sus hábitats”, señaló al respecto Adriana Soto, Secretaria de Ambiente de Bogotá.

A corte 30 de septiembre, la Secretaría de Ambiente decomisó en Bogotá 487 animales vivos de fauna silvestre, provenientes de departamentos como Meta, Arauca, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Guaviare, Santander, Magdalena, Huela, La Guajira, Antioquia y Nariño.

En la jornada del fin de semana fueron liberados 59 animales en la reserva Yurumí, en la subcuenca del río Yucao, municipio de Puerto López; abarca 800 hectáreas dedicadas a la conservación de la flora, fauna y ecosistemas característicos de la altillanura de la Orinoquía. El 22 % (13 animales) proviene de incautaciones, el 32 % (19 animales) de recepción institucional (de la Policía, principalmente) y el 46% (27 animales) de rescates en el perímetro urbano de Bogotá.

Los liberados son animales que completaron procesos de rehabilitación en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente de Bogotá(SDA). Su proceso tomó desde 4 meses hasta 3 años, en algunos casos. Se trata de tortugas, monos, iguanas y otros que ya estaban listos para retornar a su medio natural, del que habían sido extraídos y llevados a la capital por cuenta del tráfico, la comercialización y tenencia ilegal.

Algunos de ellos presentaban heridas, estaban vulnerables en la vía pública o llegaron accidentalmente a la ciudad, como polizones en vehículos o aviones. Otros eran mantenidos como mascotas o estaban siendo comercializados ilegalmente.

Revisa a continuación un post de la Secretaría de Ambiente, a través de su cuenta en la red social X, con detalles de los animales rescatados en Bogotá, liberados en la reserva en el departamento del Meta:

59 animales rescatados en Bogotá, liberados por el Distrito en reserva del Meta Leer más »

Más voluntarios se unen a ‘El Centro Vive’: recuperación por el espacio público.

Más voluntarios se unen a ‘El Centro Vive’: recuperación por el espacio público

La Alcaldía de Bogotá avanza con las jornadas de limpieza, recuperación y embellecimiento de espacio público bajo la estrategia ‘El Centro Vive’. 

La estrategia ‘El Centro Vive’, invita a los ciudadanos a vincularse como voluntarios: pintando con diferentes colores, barriendo, barnizando, desempapelando y poniendo un granito de arena por recuperar esta zona, referente turístico e histórico de la capital.

En esta ocasión, el punto de encuentro será en el Parque Santander el sábado 5 de octubre a las 8:00 a. m. en donde decenas de voluntarios y funcionarios de las entidades aliadas, encabezadas por la Defensoría del Espacio Público y la Secretaría de Cultura, embellecerán este sector.

A continuación, el post del Departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público (DADEP), en la red social X, sobre esta invitación ciudadana: 

La invitación está abierta para todos los bogotanos, turistas y visitantes para que compartan de una manera diferente en familia y con amigos el espacio público y que así podamos decir juntos: ¡El Centro Vive!

Más voluntarios se unen a ‘El Centro Vive’: recuperación por el espacio público Leer más »

¡Shakira vuelve a casa! Todo sobre su gira y el esperado concierto en Bogotá.

¡Shakira vuelve a casa! Todo sobre su gira y el esperado concierto en Bogotá

Después de seis años, Shakira anunció su regreso a los escenarios de Colombia con su nueva gira Las mujeres ya no lloran World Tour, que la llevará a presentarse en  Bogotá, Barranquilla y Medellín. 

La barranquillera, quien no se ha presentado en suelo colombiano desde su último concierto en 2018, también llevará su nuevo espectáculo a grandes ciudades de Latinoamérica como Río de Janeiro, São Paulo, Lima, Santiago, Buenos Aires, Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México.

Un recuerdo inolvidable: así fue su último show en Bogotá

El 3 de noviembre de 2018, Shakira cerró ‘El Dorado World Tour’ con un espectacular concierto en el Estadio El Campín de Bogotá. Esta fue la sexta gira mundial de la artista, realizada en promoción de su undécimo álbum de estudio ‘El Dorado’.  

La gira, que comenzó el 3 de junio de 2018 en Hamburgo, Alemania, recorrió Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica con un total de 54 espectáculos, finalizando en Bogotá ante más de 40.000 personas en una noche inolvidable.

Ahora, con Las mujeres ya no lloran World Tour, Shakira se prepara para regresar a los escenarios colombianos, y las entradas para su concierto en Bogotá el 26 de febrero de 2025 ya tienen precios confirmados.  

Las boletas estarán disponibles desde 199.000 pesos, más los costos de servicio, en preventa para usuarios del Grupo Aval.  

Los asistentes a este espectáculo podrán disfrutar de un repertorio lleno de sus éxitos recientes, como ‘Te felicito’ junto a Rauw Alejandro, que alcanzó el número uno en Argentina y se posicionó entre los diez primeros en Latinoamérica.

Además, las canciones en colaboración con estrellas como Cardi B, Karol G y Ozuna aportan un toque especial a esta gira que celebra la fortaleza femenina. 

Los éxitos ‘Shakira: BZRP Music Sessions, Vol. 53’ y ‘TQG’ también harán vibrar a los fans en lo que promete ser una noche llena de energía y emociones inolvidables. 

¿Listo para el regreso de Shakira a su país natal? ¡Prepárate para disfrutar de uno de los shows más esperados del próximo año!

Horario: 8.00 p. m.

Lugar: Estadio El Campin

Dirección: Carrera 30 y Calle 57

¡Shakira vuelve a casa! Todo sobre su gira y el esperado concierto en Bogotá Leer más »

Los jóvenes son agentes de la transformación social

En el marco de la Semana por la Juventud, más de 600 niñas, niños y jóvenes del país participantes de los programas de la ONG World Vision, se unieron a diferentes actividades destinadas a enfrentar la crisis de seguridad alimentaria, fomentar la construcción de paz y promover el cuidado del medio ambiente. 

En cada municipio y ciudad, los jóvenes identificaron sus necesidades prioritarias y realizaron acciones de participación, movilización, incidencia y colaboración. Estas actividades estuvieron basadas en la campaña «Suficiente» de World Vision, la cual busca reducir los índices de seguridad alimentaria. Todo esto en colaboración con redes comunitarias y otras organizaciones del sector público, educativo y local. 

Cali y Yumbo, pilares verdes y protectores: Los jóvenes del Valle del Cauca organizaron actividades como la siembra de plantas nativas, actos conmemorativos de «Paz con la Naturaleza» y la promoción de huertas caseras. Estas iniciativas fortalecen la conexión entre la comunidad y la naturaleza, contribuyendo a la producción sostenible de alimentos.

Piedecuesta, Girón y Bucaramanga por una paz sólida y participativa: En el área metropolitana de Bucaramanga, los jóvenes, a través del movimiento «Gestores de Paz», organizaron encuentros para fortalecer el protagonismo de niñas, niños y jóvenes en la construcción de paz. Estos encuentros incluyeron la socialización de experiencias, capacitaciones en los valores del movimiento y la elección de delegados municipales.

La Ceja, La Unión y Medellín, por una niñez protegida y nutritiva: En la capital de Antioquia y los municipios aledaños, los jóvenes, en alianza con la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes), lideraron movilizaciones y capacitaciones enfocadas en la protección del medio ambiente, el acceso a alimentos y la prevención de la violencia, promoviendo el diálogo intergeneracional.

Córdoba cultural y activa: Montería fue sede del encuentro «Rochela: Inmersión Cultural Juvenil», en el que 20 jóvenes de 11 municipios participaron en la creación de propuestas artísticas y abordaron temas como la seguridad alimentaria y la violencia

Bogotá y Soacha, un vínculo entre la paz y el aula: La capital participó con un Foro Institucional en un colegio de la localidad Ciudad Bolívar. Allí, jóvenes propusieron alternativas pedagógicas y socioemocionales para mejorar la convivencia escolar. En el foro participaron estudiantes, docentes y organizaciones externas de Bogotá y Soacha, generando estrategias para un ambiente escolar más seguro y positivo. Entre los asistentes destacaron entidades como la Universidad Javeriana, la Fundación Blanca Luz y Batuta. Uno de los logros más destacados fue la creación de mesas de trabajo para escuchar a estudiantes, docentes y organizaciones, buscando estrategias que permitan continuar con un cambio positivo en el ambiente escolar. 

Barranquilla y Soledad quieren suficiente paz y suficientes alimentos nutritivos: En Paz con el Ambiente Decimos Suficiente fue el lema de la movilización en Barranquilla y Soledad, donde los jóvenes demandaron que los hogares más vulnerables tuvieran acceso digno a alimentos nutritivos. 

Estos eventos demuestran el compromiso de la juventud con el cambio social y ambiental, empoderando a las nuevas generaciones para ser agentes de transformación en sus comunidades, sin límites de edad para generar cambios. 

Para entrar en contexto, la niñez y los jóvenes en Colombia enfrentan graves desafíos. Entre enero y agosto de 2023, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar registró 11.135 casos de violencia sexual, de los cuales 9.705 fueron contra niñas. Además, el reclutamiento de menores por parte de grupos armados ha aumentado, con 151 casos reportados en 2023, según la Coalico. En cuanto a la crisis alimentaria, 4,2 millones de colombianos padecen hambre crónica, según el Programa Mundial de Alimentos, donde son afectando gravemente la niñez migrante, indígena y afrodescendiente, como se evidenció en el Informe ‘Voces de la Infancia’ de World Vision. 

Los jóvenes son agentes de la transformación social Leer más »

Nuevo comunicador mejora sistemas de seguridad residencial y comercial

El mercado global de sistemas de seguridad ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, impulsado por la creciente preocupación por la seguridad en hogares y negocios.

Se estima que el mercado mundial de sistemas de alarma alcance un valor de 60.000 millones dólares para 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 8,2% entre 2021 y 2027, una tendencia que refleja la importancia de contar con sistemas de seguridad avanzados y versátiles.

Por lo anterior, la creciente demanda de sistemas de seguridad eficientes y flexibles ha impulsado a las empresas de tecnología a innovar en sus productos.

En este contexto, la familia de paneles de intrusión DSC PowerSeries y PowerSeries Neo se ha consolidado como una solución robusta y escalable para la protección de hogares y establecimientos comerciales.

Adicionalmente, productos como el comunicador celular LE4050M, de Johnson Controls, incrementan la conectividad celular de dichas plataformas, pues aprovechan el servicio DSC Connect, que a su vez proporciona a los usuarios finales control remoto de su panel de alarma, lo que les permite armar y desarmar de forma remota y ver el estado del sistema, todo desde un dispositivo Android o iOS.

Esta tecnología también permite a los distribuidores administrar el sistema de intrusión a través de la red celular utilizando el software de programación DLS 5 y el módem UDL de DSC Connect.

Comunicador LE4050M: preparado para el futuro

En línea con la evolución de las redes de telecomunicaciones, el nuevo comunicador celular de doble SIM LE4050M es compatible con la próxima generación de conectividad 5G, lo que lo prepara para los futuros avances en tecnología de redes.

Además, los distribuidores pueden gestionar el sistema de intrusión mediante el software de programación DLS 5, que utiliza la red celular para llevar a cabo tareas de mantenimiento y ajustes sin necesidad de presencia en el sitio.

El LE4050M es compatible con la versión 4.2+ de PowerSeries y la versión 1.3+ de PowerSeries Neo.

Certificaciones y cumplimiento normativo

El LE4050M no solo se destaca por sus avanzadas funcionalidades, sino por cumplir con estrictas normativas de seguridad. Entre las certificaciones que ha obtenido se encuentran:

UL 2610:2021: unidades y sistemas de alarma de seguridad para locales comerciales.

UL 985:2015: unidades de sistema de advertencia de fuego en el hogar.

UL 1023:2017: unidades de sistema de alarma de robo en el hogar.

Entre las características más destacadas del comunicador LE4050M se incluyen se incluyen:

Comunicación celular primaria y de respaldo. Estos sistemas cuentan con la capacidad de utilizar la red celular tanto como medio principal como de respaldo, lo que garantiza que las alarmas se transmitan incluso en caso de fallo en la conexión principal.

Soporte de carga y descarga remota. Gracias a su conectividad celular, es posible realizar la carga y descarga remota del panel, lo que facilita la gestión y el mantenimiento del sistema sin necesidad de intervención física.

Encriptación AES de 128 bits. Asegura que la comunicación entre el panel y los dispositivos conectados sea segura y esté protegida contra posibles amenazas.

Informe completo de eventos. Mediante protocolos SIA o Contact ID, PowerSeries Neo proporciona informes detallados de todos los eventos registrados por el sistema para maximizar la seguridad del entorno.

Verificación visual a través del celular. Una de las funcionalidades más avanzadas es la visualización de la situación directamente desde un dispositivo móvil, para una respuesta más rápida y eficaz.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Nuevo comunicador mejora sistemas de seguridad residencial y comercial Leer más »

Scroll al inicio