GENERALES

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia

Con una inversión histórica de $ 71.193 millones, el Gobierno del Cambio, a través de Prosperidad Social,  fortalecerá más de 5.000 pequeños negocios en los 32 departamentos del país y Bogotá. 

Esta iniciativa impulsa a emprendedores, pequeños productores, artesanos y otros actores de la economía popular, comunitaria y solidaria.

Este programa está dirigido a vendedores ambulantes, recicladores, pequeños agricultores, mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, comunidades afrocolombianas e indígenas, entre otros sectores, que busca fortalecer iniciativas productivas que promuevan el desarrollo social, ambiental y local.

Beneficiarios

Los negocios seleccionados recibirán asistencia técnica, activos e insumos productivos, distribuidos en cuatro modalidades:

– Modalidad 1: iniciativas productivas individuales y familiares recibirán incentivos de hasta $5 millones.

– Modalidad 2: iniciativas sociales y comunitarias (como juntas de acción comunal) recibirán incentivos de hasta $20 millones, conformadas al menos por 10 personas.

– Modalidad 3: iniciativas solidarias (cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores) recibirán hasta $30 millones, conformadas por mínimo 15 personas.

– Modalidad 4: iniciativas colectivas consolidadas con más de 20 asociados y al menos dos años de antigüedad podrán acceder a incentivos de hasta $50 millones.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, destacó que este programa va con lo solicitado por el Gobierno nacional «Este programa responde a los lineamientos del presidente Gustavo Petro, en el terreno de la justicia social, para apoyar la economía popular, y concentrar las ayudas institucionales en las personas que no están en condiciones de producir».

Viabilidad de los cupos

Por su parte, el Comité Nacional de Evaluación ha habilitado un proceso de subsanación para completar los cupos en los departamentos donde aún hay disponibilidad.

Desde el 17 hasta el 25 de marzo, los interesados en las unidades productivas de las modalidades 2, 3 y 4 podrán corregir y completar su documentación en la página prosperidadsocial.gov.co, los resultados finales se publicarán el 30 de abril.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia Leer más »

Gobierno avanza con el pago de subsidios a empresas de energía y gas

El Ministerio de Minas y Energía avanza en el pago de los valores adeudados por concepto de subsidios a las empresas de energía y gas en todo el país, cifras correspondientes al rezago presupuestal de 2024 y que asciende a $ 1,5 billones.

Estos recursos fueron gestionados de enero a marzo de 2025 con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, explicó el ministro de Minas, Edwin Palma Egea.

“En marzo de 2025, de un total de 110 empresas sobre las cuales el Ministerio de Minas y Energía tiene valores adeudados de la Reserva Presupuestal de 2024, se solicitaron recursos con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para cubrir los valores adeudados a 106 de estas empresas acreedoras en: Subsidios Eléctricos, Subsidios Gas Domiciliario por Red, Subsidios GLP, Transporte Nariño y Proveedores. Los pagos se realizarán esta semana y equivalen al 96 % de la totalidad de empresas’, explicó el funcionario.

Con estos recursos se cubren las deudas de las empresas de Subsidios Eléctricos de Zonas NO Interconectadas ZNI, además del cubrimiento parcial de los Subsidios Eléctricos del Sistema Interconectado Nacional SIN, los Subsidios Gas en Redes, Subsidios GLP, y la mayoría de todos sus proveedores.

El ministro Palma Egea dijo que los fondos de apoyo financiero para contribuir a la universalización del servicio público de energía son el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI y el Fondo de Energía Social – FOES.

El ministro de Minas también explicó que, de un total de 345 cuentas de acreedores que están pendientes de pago, se están atendiendo 217 cuentas, equivalentes a 63 % del total, mientras las demás están recibiendo pagos parciales de los valores adeudados.

Y en el caso de EPM, de los $ 1,6 billones reconocidos a sus empresas por concepto de subsidios de energía, el Ministerio de Minas y Energía ha cancelado $ 1,3 billones de la vigencia 2024 del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI. La cartera energética informó que, con corte al 11 de marzo de 2025, se han pagado 85 % de estos subsidios.

“Hace poco el ministro de Hacienda se reunió con todas las comercializadoras y se comprometió en un plan de pago, haremos uno pronto para ratificar la voluntad del Gobierno, para irnos poniendo al día. La próxima semana nos pondremos al día en el 93 % de las deudas que tenemos con esas empresas’, señaló el ministro Palma Egea.

Concluyó que el Gobierno honrará su palabra “en los compromisos que adquirió para intentar ponernos al día en lo del año 2024, y lo estamos haciendo a pesar de las dificultades fiscales que afrontamos’.

Gobierno avanza con el pago de subsidios a empresas de energía y gas Leer más »

12.000 personas desplazadas recibirán asistencia de Cruz Roja Colombiana gracias al fondo de emergencia para desastres IFRC-DREF

  • La asistencia será entregada a población de 10 municipios en 3 departamentos del país.
  • Se destinarán más de mil millones de pesos en asistencia humanitaria.

Colombia, 13 de marzo de 2025. La Cruz Roja Colombiana ampliará su respuesta humanitaria para atender las necesidades de salud, apoyo psicosocial, protección y alimentación de hasta 12.000 personas desplazadas por la violencia y el conflicto interno en los departamentos de Cauca, Chocó y Norte de Santander. Esta operación, que se extenderá hasta junio de 2025, es posible gracias a la asignación de 222.064 francos suizos (1.035 millones de pesos) del fondo de emergencia para la respuesta a desastres de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC-DREF) por sus siglas en inglés.

Desde febrero pasado, la crisis humanitaria que tiene lugar en estas zonas del país ha dejado más de 83.000 personas afectadas. Allí, la población desplazada y confinada ha perdido sus hogares y se ha visto obligada a vivir en condiciones precarias, ya sea en albergues improvisados o en asentamientos informales sin acceso a servicios básicos. La Cruz Roja Colombiana ha prestado ayuda humanitaria desde el minuto uno, entregando kits de emergencia y medicamentos, movilizando una unidad sanitaria móvil, habilitando espacios seguros para niñas y niños y desplegando equipos especializados de apoyo psicosocial y salud mental y protección. 

Mediante el fondo IFRC-DREF, la Cruz Roja Colombiana ampliará su respuesta inicial en los municipios de Cúcuta, Ocaña, Tibú y Abrego, en el Norte de Santander; en Quibdó e Istmina, en Chocó; y en Popayán, Argelia, Cajibío y Balboa en el departamento de Cauca. La asistencia se centrará en familias con niños y niñas menores de 5 años, con mujeres embarazadas o lactantes, con adultos mayores dependientes, personas con discapacidad, o con enfermedades crónicas o degenerativas que les impidan trabajar. También, en familias cuya protección se vea amenazada por el conflicto o la violencia.

“Concretamente, los servicios que brindaremos desde las la Cruz Roja Colombiana incluirán la prestación de primeros auxilios, la atención psicológica de emergencia, la entrega de kits de alimentos, implementos de cocina y artículos esenciales de higiene, y la diseminación de información clave para reducir los riesgos asociados a la existencia y uso de armas en el territorio”, indica la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana. 

12.000 personas desplazadas recibirán asistencia de Cruz Roja Colombiana gracias al fondo de emergencia para desastres IFRC-DREF Leer más »

Encuentro con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil.

Encuentro con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil

“Aquí hoy se encuentra el Partido Mais (Movimiento Alternativo Indígena y Social) y líderes y autoridades indígenas del país, de Valle del Cauca, Antioquia, Amazonas, Vichada, Meta, de distintas regiones de todo el territorio nacional, a expresarle nuestra disposición y nuestro acompañamiento al Gobierno y que estamos dispuestos a seguir acompañando todas las iniciativas que de este Gobierno se estén adelantando ahora y las que se adelantarán, aquí estamos listos para rodearlo”.

Así lo manifestó la senadora indígena Martha Peralta al iniciarse una reunión de trabajo en la Casa de Nariño entre el presidente Gustavo Petro y representantes de movimientos indígenas, campesinos y de la sociedad civil, en la que también participó el ministro del Interior, Armando Benedetti, y otros funcionarios del Gobierno nacional.

En el encuentro también se trataron asuntos de la agenda indígena al interior de los distintos pueblos en cada departamento, relacionados, por ejemplo, con tierras, paz y avances de proyectos específicos como las Salinas de Manaure (Sama) de la Guajira.

Al respecto la senadora Peralta expresó: “También le socializamos a él algunos contextos y algunas situaciones regionales en cuanto a temas de tierra, temas de paz, problemáticas que tenemos de pronto de algunas realidades sociales, para que eso pueda también ser tenido en cuenta en todas las políticas públicas que se están llevando a cabo en los territorios”.

Encuentro con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil Leer más »

Gobierno fortalece la ruta de atención para colombianos retornados al país en medio de la crisis migratoria.

Gobierno fortalece la ruta de atención para colombianos retornados al país en medio de la crisis migratoria

El Gobierno del presidente Gustavo Petro frente a la crisis migratoria actual, ha intensificado sus esfuerzos para garantizar un retorno digno y seguro a los connacionales.

A través de Prosperidad Social y en articulación con la Cancillería, se ha implementado una ruta de atención a los colombianos retornados, un modelo total que facilita la integración social y la económica de quienes han sido repatriados, especialmente en condición de vulnerabilidad.

Los 718 colombianos retornados recibieron asistencia entre el 6 y el 20 de febrero, con el apoyo de Prosperidad Social, principalmente desde Estados Unidos. Esta estrategia responde a los lineamientos de la Ley 2136 de 2021 y la Ley 1565 de 2012, que establecen el derecho de los connacionales a recibir acompañamiento en su proceso de reinserción.

Fases de apoyo humanitario para los retornados 

La ruta de atención se activa con la notificación de la Cancillería sobre la llegada de vuelos con colombianos retornados por razones humanitarias. El proceso se desarrolla en dos fases:

Fase 1: Atención humanitaria de emergencia

• Recepción y orientación en aeropuertos y puntos de ingreso.

• Protección especial a niños, niñas y adolescentes en riesgo, con apoyo del ICBF.

• Transporte, alimentación y alojamiento temporal para quienes lo requieran.

• Coordinación con alcaldías y secretarías locales para garantizar asistencia oportuna.

Fase 2: Enrutamiento a programas de estabilización socioeconómica, promueve la integración social y económica mediante:

• Caracterización socioeconómica para identificar necesidades específicas.

• Vinculación a programas sociales y productivos de Prosperidad Social y otras entidades estatales.

• Acompañamiento territorial para facilitar la adaptación de los retornados en sus lugares de reasentamiento.

Impulso a la estabilización económica: acceso a financiamiento y emprendimiento 

En la fase de estabilización, Prosperidad Social busca fortalecer la autonomía económica de los retornados mediante el acceso a líneas de apoyo financiero:

Créditos y subsidios a capital con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías. 

Asesoría en planificación, gestión financiera y digitalización de negocios.

Capacitación virtual para fortalecer habilidades asociativas y empresariales.

¿Quiénes pueden acceder a esta ruta de atención?

• Personas inscritas en el Registro Único de Retorno.

• Colombianos clasificados en el Sisbén IV (grupos A, B o C) o en el Registro Único de Víctimas (RUV) por desplazamiento forzado.

• Retornados con experiencia o conocimiento en emprendimientos, con especial énfasis en proyectos asociativos.

Esta estrategia garantiza que el regreso de los colombianos al país, no solo sea humanitario, sino también con oportunidades reales de desarrollo.

Gobierno fortalece la ruta de atención para colombianos retornados al país en medio de la crisis migratoria Leer más »

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo

En una reunión clave liderada anoche por el presidente Gustavo Petro y en la que participaron altos funcionarios del Gobierno se definieron medidas concretas para enfrentar la crisis de costos de producción y garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero.

Según el director de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, destacó  que el principal cuello de botella que enfrenta el sector: “es el mercadeo agropecuario, especialmente por un oligopolio que está poniendo los precios del arroz sin tener en cuenta los costos de producción ni un margen de rentabilidad».

Esto tiene que cambiar, dijo Pachón, al subrayar que  a diferencia de otros gobiernos, “en este Gobierno consideramos que a un productor de arroz se le debe pagar su costo de producción más un margen de rentabilidad para que siga en actividad económica».

El director de la Agencia de Desarrollo Rural enfatizó la necesidad de continuar con la producción de arroz en el país, señalando que «se debe sembrar arroz y seguir con la producción, porque nosotros no hemos exportado arroz, y esta es una oportunidad, no un problema». 

En relación con este punto, agregó que “la oportunidad está hoy, y la Agencia de Desarrollo Rural va a ser una alianza con varias cooperativas de productores de arroz, donde se les darán las condiciones para que adquieran la capacidad molinera, de secado y de almacenamiento».

Pachón también recalcó la importancia de la ley 2046, que establece que las compras públicas deben priorizar a las asociaciones y cooperativas campesinas: «El mercado de compras públicas se debe hacer con las asociaciones y cooperativas campesinas, y es por eso que, basados en esta ley y los lineamientos del presidente Gustavo Petro, estamos dando un recurso importante para que estas organizaciones campesinas puedan tener la capacidad molinera, la capacidad de secar el arroz y de acopiarlo».

A lo largo de su intervención, Pachón destacó que el gobierno también está promoviendo la creación de un entorno favorable para la exportación del arroz colombiano, señalando que “el presidente Petro respalda la propuesta de buscar el mercado de Venezuela o México, dos países con los que tenemos buenas relaciones. Colombia debe dejar de ser un país importador y comenzar a exportar».

En cuanto a los esfuerzos concretos para apoyar al sector, Pachón aseguró que «en los próximos quince días o incluso menos, estaremos ya con diferentes puntos a través de Almagrario y otras infraestructuras privadas que hemos arrendado, para que podamos acopiar la cosecha y con toda la garantía buscar que se les pague a los productores con un margen de rentabilidad por encima del costo de producción». 

También se comprometió a trabajar en un proceso «justo de pago por lo que realmente debe recibir un productor por su carga de arroz», destacando que el pago actual por carga ronda los $220.000, pero que las cooperativas decidirán el valor en el futuro.

Finalmente, Pachón instó a los productores a confiar en el proceso y en el compromiso del Gobierno.

En la reunión también se reiteró el apoyo del Gobierno a través de créditos con tasas preferenciales gestionados a través del Banco Agrario y Finagro para pequeños y medianos productores, y se anunció la creación de un Fondo de Solidaridad Agropecuaria con $10.000 millones para asistir a los más afectados por los bajos precios.

El Ministerio de Agricultura también detalló el esfuerzo por modernizar la infraestructura para almacenamiento y procesamiento, y evitar la sobreoferta que afecta los precios y la rentabilidad.

El presidente Gustavo Petro concluyó la reunión destacando que el trabajo conjunto con las cooperativas y las autoridades será clave para asegurar que los productores reciban un precio justo y que el sector se modernice y sea más competitivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo Leer más »

Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas.

Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas

«La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía», afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, durante su intervención en el 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.

«La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud. Solo podremos arrebatárselas a los narcotraficantes, si aprovechamos su potencial en usos industriales, como fertilizantes y bebidas», explicó la canciller al anunciar la solicitud de Colombia para revisar la clasificación de la planta.

En relación con los esfuerzos del país en la lucha contra el narcotráfico, Sarabia detalló: «Desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 31 de enero de 2025, Colombia ha incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos».

«No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan», señaló la ministra al referirse a la importancia de generar alternativas económicas para las regiones más afectadas por el narcotráfico.

En cuanto a la financiación internacional, Sarabia subrayó: «Colombia ha aportado 416 millones de dólares a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas».

Finalmente, la canciller hizo un llamado a repensar las políticas globales sobre drogas: «Reformar el régimen global de drogas no significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo. No podemos seguir repitiendo los errores del pasado. Para Colombia, reenfocar esta política es una cuestión de vida y paz».

El encuentro fue liderado por el presidente de la Comisión de Estupefacientes, Shambhu Kumaran; la directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Ghada Waly, y el presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Jallal Toufiq.

Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas Leer más »

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior.

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior

Como un primer paso para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior y posicionar a Colombia como una sociedad del conocimiento, el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Educación invierten más de $3.200 millones.

Así lo confirmó el Viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño,​ en un encuentro con un grupo de coordinadores de las salas de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES).

«No se trata solo de incorporar tecnología en las aulas, sino de generar capacidades para que las universidades y el país desarrollen inteligencia artificial propia, alineada con nuestras necesidades y con un enfoque ético, social y sostenible», afirmó el viceministro.

Un debate urgente para la educa​ción superior

El diálogo que inició el ministerio de Educación busca construir una hoja de ruta para la integración de la IA en la educación superior. A lo largo de los próximos meses, el sector educativo y el Gobierno discutirán aspectos relevantes y estratégicos como:

●     El carácter social y humano de la educación. la IA debe complementar la enseñanza sin reemplazar la interacción entre docentes y estudiantes.

●     Gobernanza y principios éticos. Definir un modelo de gobernanza de la IA en educación que incluya por los menos tres niveles organizacionales: un nivel estratégico, un nivel táctico, y un nivel operativo sectorial y territorial.

●     Capacidades básicas para la IA. fortalecer la lectura comprensiva, la escritura analítica, las matemáticas, y el pensamiento crítico y computacional es esencial para que los estudiantes se apropien de nuevos avances de la tecnología de la información, tales como la automatización, el procesamiento del lenguaje y el Deep Learning, entre otros.

●     Condiciones técnicas en las universidades: Para que la educación superior sea protagonista en la revolución de la inteligencia artificial, es imprescindible fortalecer su infraestructura tecnológica. Esto significa mejorar la conectividad, dotar a las instituciones de centros de datos con equipos de alto rendimiento, como GPUs y TPUs, y garantizar acceso a almacenamiento avanzado y servicios en la nube.

●     Investigación y redes de conocimiento. visibilizar y promover la creación de grupos de investigación en IA y generar sinergias entre las instituciones de educación superior, los centros de desarrollo tecnológico, los centros e institutos de investigación, los gobiernos locales y nacional, los sectores productivos y las comunidades.

●     Prevención y atención de los riesgos: fortalecer los mecanismos de ciberseguridad para resguardar los datos y proteger los derechos de autor de los profesores y estudiantes de las Instituciones de educación superior.

●     Trabajo intersectorial. la integración de la IA en la educación requiere un trabajo intersectorial, que involucre a MinTIC, MinCiencias, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y otras entidades.

●     Análisis de modelos internacionales. Definir un modelo propio para el desarrollo de la IA en educación con base en el estudio de las experiencias internacionales de éxito.

●     Desarrollo territorial de la IA que no puede quedarse solo en las grandes ciudades y en las instituciones de educación superior con mayor acceso a recursos.

●     La IA debe ser desarrollada bajo principios de sostenibilidad, garantizando un uso responsable de los recursos, evitando impactos negativos en el medio ambiente y asegurando que su implementación contribuya al bienestar social.

Estado de la IA en la ed​ucación superior

El Ministerio de Educación presentó un balance sobre la oferta académica en IA en Colombia. Actualmente, el país cuenta con 204 programas de educación superior activos, relacionados con esta tecnología:

●     66 programas en instituciones públicas.

●     138 en instituciones privadas.

Aunque la oferta ha crecido en los últimos años, el Ministerio advierte que aún hay desafíos por resolver: la mayoría de los programas están concentrados en unas pocas regiones, y es necesario fortalecer la investigación y la actualización curricular para garantizar su pertinencia.

«Necesitamos más y mejores programas de IA en el país, con una formación de alto nivel que no solo responda a la demanda del mercado, sino que nos convierta en productores de conocimiento en esta área», indicó el Dora Marín – Directora de Calidad de la Educación Superior.

Integrar la IA a ​​​la educación superior

El Ministerio de Educación no solo ha abierto el debate, sino que ya ha puesto en marcha dos iniciativas clave para fortalecer el desarrollo de IA en la educación superior:

        Fortalecimiento de comunidades académicas y flexibilidad curricular

○     Un convenio con una inversión de $1.666 millones, permitirá la creación de comunidades académicas por áreas del conocimiento y el impulso de la internacionalización de la educación superior.

        Estrategia nacional para la transformación educativa con IA

○     Este proyecto cuenta con una inversión de $1.551 millones y busca diagnosticar la oferta de IA en el país, asesorar a universidades para crear nuevos programas y generar alianzas internacionales en la materia.

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior Leer más »

Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, la reforma a la salud.

Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, la reforma a la salud

Con una votación de 90 por el sí y 28 por el no, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, el proyecto de reforma a la salud, que ahora pasa a sus dos debates finales en la Comisión Séptima y la plenaria del Senado de la República.

La iniciativa fue aprobada solo un día después de que el presidente Gustavo Petro enviara el mensaje de urgencia e insistencia para que la plenaria de la corporación retomara el trámite de la iniciativa, que se encontraba a la espera de su debate y aprobación.

En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro destacó la decisión del legislativo y aseguró que “agradezco el esfuerzo de la Cámara por aprobar la Reforma a la Salud y la laboral. La Cámara de Representantes ha cumplido con aprobar las grandes reformas que garantizan la universalidad de los derechos fundamentales en Colombia. El inicio del Estado Social de Derecho».

La iniciativa, de origen gubernamental, pretende mejorar el sistema de salud en el país, para garantizar el cumplimiento de este derecho fundamental de los colombianos.

En este sentido, en el texto del proyecto se destacan cambios fundamentales como:

·         Transformación de EPS: Las EPS pasarán a ser Gestoras de Salud y Vida, reconociendo un 5% del valor de la UPC para financiar la atención integral.

·         Pagos directos: La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) asumirá la responsabilidad de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, incluyendo hospitales y proveedores de tecnologías en salud.

·         Definición de UPC: El Gobierno definirá la Unidad de Pago por Capitación (UPC) mediante estudios técnicos, considerando ajustadores de riesgo como edad, sexo y condiciones socioeconómicas.

·         Centros de Atención Primaria: Se crearán CAPS para fortalecer la atención inicial en salud.

·         Fondo Único de Salud: Se establecerá un fondo dividido en subcuentas para áreas específicas como atención primaria y mejora de infraestructura hospitalaria.

·         Financiamiento: Los recursos provendrán de impuestos y cotizaciones, bajo vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud.

Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, la reforma a la salud Leer más »

Colpensiones ya ha reconocido 52.897 anualidades vitalicias a través de los Beneficios Económicos Periódicos.

Colpensiones ya ha reconocido 52.897 anualidades vitalicias a través de los Beneficios Económicos Periódicos

La Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones, entidad encargada de manejar los recursos del Régimen de Prima Media (RPM), ya ha reconocido 52.897 Anualidades Vitalicias a través de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). 

“Una Anualidad Vitalicia es el ingreso que los beneficiarios de los BEPS reciben cada dos meses durante el resto de su vida y hasta el momento en que fallecen, gracias a su esfuerzo de ahorro. Se incrementa cada año según el costo de vida e incluye un reconocimiento de 20 % otorgado por el Gobierno para aumentar los ahorros acumulados”, explica Colpensiones.

La administradora del RPM señaló que, del total acumulado de beneficiarios de los BEPS, 47 % son hombres y 53 % mujeres. Estas personas reciben, bimensualmente, $ 358.631, cifra que ha venido creciendo desde 2015 cuando era de $ 82.530. Este servicio social complementario se entrega a las personas que no alcanzaron una pensión de jubilación.

Casi 7 millones de afiliados

El informe de Colpensiones agrega que, al cierre del primer mes de este año, en el Régimen de Prima Media había un total de 6’922.354 afiliados, y de ellos 32,2 % hicieron aportes al sistema pensional en ese mes.

De ese universo, 4’933.261 afiliados (71,3 %) hacen aportes sobre un Ingreso Base de Cotización (IBC), o ingreso laboral, de un salario mínimo mensual legal vigente; 957.724 afiliados (13,8 %) cotizan sobre un IBC de entre 1 y 2 salarios mínimos; 556.469 afiliados (8 %) cotizan sobre un IBC de entre 2 y 4 salarios mínimos; 275.732 afiliados (4 %) cotizan sobre un IBC de entre 4 y 7 salarios mínimos, y 199.168 afiliados (2,9 %) lo hacen sobre más de 7 salarios mínimos.

Aumenta número de pensionados

De otro lado, Colpensiones reconoció en enero de 2025 un total de 8.076 nuevos pensionados. Al cierre de ese mes, la entidad acumuló 1’752.449 pensionados en todo el país. Bogotá es la región con mayor número de jubilados (28,5 %), seguida de Antioquia (19,7 %), Valle del Cauca (14,5 %).

El informe concluye que las personas pensionadas a enero de 2025, según tipo de riesgo, son: 

– Vejez: 1’278.000 (51 % H – 49 % M)

– Sobreviviencia: 388 mil (13 % H – 87 % M)

– Invalidez: 84 mil (61 % H – 39 % M)

Colpensiones ya ha reconocido 52.897 anualidades vitalicias a través de los Beneficios Económicos Periódicos Leer más »

Scroll al inicio