GENERALES

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República.

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República

El proyecto de reforma constitucional por una justicia ágil y eficaz, presentado por el Gobierno nacional ante el Congreso para su aprobación pasa a examen en la Cámara de Representantes, tras ser avalado por el Senado de la República.

El acto legislativo, que consta de 12 artículos, fue votado de manera afirmativa por los 63 senadores reunidos en sesión Plenaria, luego de ser discutido y aceptado por los miembros de la Comisión Primera que dio inicio a su estudio.  

La Plenaria dio prioridad a la votación de la iniciativa sobre otros 75 proyectos de ley para discusión, luego de resolver los impedimentos presentados por 14 congresistas.

La norma en trámite busca modernizar y agilizar la administración de justicia en Colombia en materia penal, con la inclusión de mecanismos de reparación integral, definición de beneficios por allanamiento a cargos y preacuerdos, y la aplicación efectiva del principio de oportunidad, en el propósito de lograr agilidad y prontitud y eficacia en la aplicación de la justicia.

En la Plenaria del Senado, el debate contó con la ponencia favorable de los senadores Ariel Ávila Martínez (coordinador ponente), Fabio Raúl Amín Saleme, Carlos Fernando Motoa Solarte, German Alcides Blanco Álvarez, Paloma Susana Valencia Laserna, María José Pizarro Rodríguez, Aida Marina Quilcué Vivas, Julio Elías Chagüi y Julián Gallo Cubillos.

Aspectos fundamentales:

Introduce la indemnización integral como un mecanismo para extinguir la acción penal en determinados delitos, permitiendo que el acusado pueda cerrar el proceso mediante la reparación completa a la víctima. 

Establece mecanismos para agilizar los procesos judiciales mediante la implementación de alternativas legales que permitan, en el menor tiempo posible, terminar los procesos. 

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, precisó que “el proyecto no genera impunidad, sino que aporta beneficios a la justicia mediante incentivos definidos en el Código Penal” 

La iniciativa, agregó la funcionaria, está centrada en la aplicación la justicia restaurativa, donde fiscales mantendrán un control exhaustivo sobre los casos, investigando y presentando las pruebas necesarias para respaldar las sentencias correspondientes. 

En la construcción del proyecto intervinieron actores y operadores del sistema penal acusatorio reunidos bajo la Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia convocada por el Gobierno.

Por ser un acto legislativo, el proyecto debe surtir ocho debates en dos vueltas. Es decir, luego de ser aprobado en la Comisión Primera y en la Plenaria de la Cámara de Representantes volverá al Senado.

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República Leer más »

El Parque Simón Bolívar se ilumina este 7 de diciembre con la Noche de Velitas.

El Parque Simón Bolívar se ilumina este 7 de diciembre con la Noche de Velitas

El Parque Simón Bolívar se convertirá en el escenario perfecto para celebrar una de las tradiciones más queridas por los colombianos: la Noche de Velitas o Día de Velitas.

Este evento, con un carácter netamente familiar, tiene como propósito integrar a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en un entorno de unión y fraternidad.

A través de presentaciones musicales y artísticas, los asistentes podrán disfrutar de un ambiente que combina lo tradicional con lo espiritual, fomentando valores como el respeto, la solidaridad y la convivencia.

“Queremos que todas las comunidades, sin importar edad o género, se sientan parte de esta celebración. Es un momento para compartir, reflexionar y fortalecer lazos en un espacio seguro y acogedor”, señalaron los organizadores del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).

La invitación de la Alcaldía de Bogotá y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) está abierta para que las familias de Bogotá, mi Ciudad, mi Casa asistan con sus seres queridos, disfruten de una noche inolvidable y enciendan una vela como símbolo de esperanza y unión en Navidad 2024.

Recomendaciones para disfrutar de una Noche de Velitas segura de Navidad 2024

Para ingresar al  parque Simón Bolívar a disfrutar de esta fiesta de Navidad en Bogotá 2024, se deben seguir las siguientes recomendaciones y normas:

  • Las velas no son un juego. Es importante encenderlas lejos de árboles, pastos y otros elementos secos que puedan generar conflagraciones.
  • Se recomienda encender las velas sobre superficies de metal, recipientes adecuados y que no contengan plásticos. 
  • Los niños son responsabilidad de los adultos. Es importante evitar que jueguen con fuego o con la parafina caliente. En caso de que los menores manipulen las velas, debe haber adultos acompañándolos, para guiar el correcto uso de estos elementos.
  • La pólvora está prohibida, pues su uso genera riesgos para la integridad humana y además puede generar incendio, tanto en el punto en el que se usa el elemento pirotécnico, como en el lugar en el que caen los desperdicios prendidos o con chispas.
  • Los farolitos deben estar encendidos lejos los pastos, árboles y otros elemento que se puedan encender.
  • No llevar mascotas a este evento de asistencia masivo. Los animales domésticos pueden sufrir estrés y cansancio ante aglomeraciones.
  • El consumo y venta de bebidas embriagantes dentro del parque está prohibido. Evítese sanciones o multas.
  • Está prohibido el ingreso de personas bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas. 

¡El parque Simón Bolívar los espera para iniciar una Navidad en Bogotá 2024 inolvidable!

El Parque Simón Bolívar se ilumina este 7 de diciembre con la Noche de Velitas Leer más »

Feria Verde Bogotá, sabor alemán en la mejor vitrina de fin de año

En Distriladam se tendrá una variada muestra de los productos nacionales y extranjeros que los emprendedores preparan para esta época. Chefs especializados prepararán platos tradicionales del país europeo.

Con una decoración inspirada en los mercados navideños alemanes, Distriladam celebrará del 29 de noviembre al 1 de diciembre la séptima versión de la Feria Verde Bogotá.

Este evento representa una excelente oportunidad para que los emprendedores locales que vienen de diferentes regiones del país presenten sus opciones de regalo para las festividades de fin de año.

Este es un punto ideal para iniciar los tradicionales recorridos navideños para admirar las vitrinas y los alumbrados de esta época del año.

Desde Alemania

Como un motivo para compartir nuevas costumbres y sabores diferentes, el empresario alemán Christian Haase, gerente de Spors Euro Trade SAS, invita a que los bogotanos se acerquen a la Feria Verde en la que seguro encontrarán sorpresas que les encantarán.

Haase es importador de cervezas 100 % orgánicas desde su natal Alemania. Las trae en varias presentaciones, dorada, negras, oscuras, rojas, de malta de cebada y de trigo, respetando la ley de la pureza en su país y que hacen un delicioso complemento con las salchichas importadas.

Llegó a Colombia hace 12 años y comenzó a importar productos de Alemania para el mercado nacional, y tuvo presencia en grandes cadenas como Carulla.

En su muestra este empresario tendrá también galletas de temporada en su país, las que son preparadas por una mujer alemana que vive en Colombia y que conserva la tradición de la Navidad en su país.

Productos y Emprendedores

Comprometidos con el comercio justo y el apoyo a la economía popular, Distriladam busca que los emprendedores ofrezcan en la Feria Verde Bogotá productos 100 % orgánicos, hechos a mano y perfectos para obsequiar en Navidad.

Esta edición de la Feria presentará una variada muestra de pequeñas empresas que trabajan de manera orgánica, destacando artesanías, aceites esenciales, plantas carnívoras, almohadas terapéuticas, bisutería, velas y muchos otros productos ideales para compartir con amigos y familiares.

En su participaciónel Chef, Jorge Emilio Guerrero, de la escuela de gastronomía Mariano Moreno y con 10 años de experiencia le dará el color y el sabor a la Feria con platos tradicionales alemanes y colombianos, entre los que se destacan queso de cabeza, salchichas de ternera, con salsas de tamarindo y mostaza al igual que un acevichado de chicharrón en salsa de pimentón rojo y amarillo o una buena porción de bondiola de cerdo.

Por supuesto, el sabor colombiano estará presente con buñuelos, natillas y otros amasijos típicos de la Navidad.

Otra de las novedades es Jeannette Maldonado, quien presenta su iniciativa ‘Chicas Dependientes’, un emprendimiento dedicado a la bisutería con arcilla de polímeros, que tienen la ventaja de no producir desperdicios. Las piezas fabricadas tienen una duración superior a los diez años, son hipoalergénicas, livianas.

Se inspira en la arquitectura, geometría para lograr piezas innovadoras, van en empaque reciclable, lo que es ambientalmente amigable.

Flora Salvaje es una de las empresas convocadas a la séptima edición de la Feria Verde Bogotá.

El ingeniero, Juan Páez, dueño de la empresa explicó que la muestra trae al evento las más bellas especies de plantas carnívoras para el hogar y la oficina. Dentro de la exhibición se tendrán Venus Atrapamoscas, que son la plantas más populares de esta especie, Droseras, Nepenthes, conocidas también como plantas jarro, Sarracenia o planta trompeta, Pinguicula o col de mantequilla y Utricularias o col de vejigas, entre otras.Los expertos de Flora Salvaje entregarán a los visitantes instrucciones sobre cómo se alimentan y cómo se cuidan estas especies.

Las plantas carnívoras se convierten en una opción para coleccionistas y para obsequiar algo único y diferente en Navidad.

Entretenimiento

Habrá un programa de actividades para toda la familia que incluirá actuaciones de artistas, talleres gratuitos, rifas, degustaciones y recorridos por la feria. Además, se realizarán presentaciones musicales con tunas, coros navideños y villancicos en vivo.

Los talleres, que serán gratuitos, permitirán a los emprendedores compartir sus conocimientos con los asistentes, fomentando tanto el saber en la elaboración de productos como el gusto por lo orgánico y natural.

Apertura y horarios

La inauguración oficial será el viernes 29 de noviembre a las 12 del día, con la apertura de las puertas de la exposición y el inicio de todas las actividades preparadas para dar comienzo a la Navidad en Bogotá.

El sábado 30 de noviembre, la jornada se extenderá hasta las siete de la noche para disfrutar de un espectáculo de luces que encantará a grandes y chicos, con canelazo incluido.

El domingo 1 de diciembre, la feria estará abierta desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

«Estamos encantados de traer la tradición del mercado navideño alemán a Bogotá. Es una oportunidad única para compartir la cultura y las tradiciones alemanas con nuestra comunidad, y estamos seguros de que será una experiencia inolvidable para todos los visitantes,» expresó Érika Jiménez, gerente de Distriladam.

La Feria Verde Bogotá, que se realiza cada tres meses, se está consolidando como una opción de comercio justo, con productos orgánicos y apoyo a los emprendedores sostenibles.

TALLERES

TALLERES GRATUITOS FERIA VERDE BOGOTÁ EDICIÓN – MERCADOS NAVIDEÑOS

VIERNES 29 DE NOVIEMBRE

11:30 AM: Taller de Decoración de Velas y Faroles Navideños
12:30PM: Taller de Preparación de Café Navideño
1:30 PM: Aprende a Preparar Salsas Navideñas Saludables para tus Postres 
2:30PM: Explora y Degusta los Sabores de los Frutos Amazónicos

SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE

8:30AM: Taller Práctico de Construcción de Huertas Caseras y  Jardines Verticales
9:30AM: Crea tu Pinda Herbal de Navidad
10:30AM: Aprende a hacer Profiteroles navideños (repollas navideñas)
11:30AM: Aprende a Hacer una Torta Navideña Tradicional
2:00 PM: Cata de Chocolates Navideños
3:00 PM: La Navidad es Abundancia – Taller sobre el Dar y el Recibir
4:00 PM: Cata de Cervezas Navideñas
5:00 PM: Show de Improvisación Teatral Navideño

DOMINGO 1 DE DICIEMBRE

8:30AM: Aprende a Decorar con Poinsettias (La Planta de la Navidad)
9:30AM: Taller sobre Gastronomía Alemana
10:30AM: Aprende a Crear tu Muñeco de Navidad en Crochet
11:30 AM: Taller de Aceites Esenciales que Evocan el Espíritu Navideño
2:00 PM: Cata de Licores Artesanales Navideños
3:00 PM: Show Musical – Bienvenida a la Navidad

LUGAR

Distriladam Organic – Carrera 28 # 17-09 – Paloquemao – Bogotá

CONTACTO

[email protected]

301 2538104 / 313 3448754

INFORMACIÓN

FERIA VERDE BOGOTÁ

Fecha:     29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre

Lugar:     Distriladam Carrera 28 # 17- 09 Paloquemao

Horarios: Viernes 29 de 12 m a 5 pm  

                 Sábado desde las 8:00 am hasta las 7:00 pm

                 Domingo: desde las 8:00 hasta las 4:00 pm

Feria Verde Bogotá, sabor alemán en la mejor vitrina de fin de año Leer más »

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto

Los profesores y estudiantes de un pequeño colegio rural, ubicado en territorio del Consejo Comunitario San Bernardo Patía Norte, en Timbiquí, Cauca, cuentan orgullosos que el Consejo, autoridad étnica local, ha conseguido mantener su territorio libre de la presencia de actores armados y proteger el río de la minería ilegal. Aunque no están allí, los actores armados cercan la comunidad.

Con el fin de promover espacios de expresión, escucha y desarrollo de habilidades con las poblaciones más jóvenes, la rectora de la institución educativa, Marila García, vinculó el colegio a la campaña ‘Aquí crece la Generación para la Paz’, por medio de la cual el Gobierno nacional promueve experiencias pedagógicas en instituciones educativas y unidades de atención en todo el país.

Los estudiantes del colegio reconocen que caminar más allá de las tierras del Consejo es peligroso. “Bajando de aquí pa’ abajo, se ve a gente armada. Le puede dar miedo, no lo dejan pasar, le pueden apuntar con un arma, porque si uno anda así normal, algún disparo le pueden hacer, una bala perdida, un accidente”, cuenta uno de ellos.

La unidad, que caracteriza a las comunidades negras del Pacífico, les ha permitido enfrentar los periodos de recrudecimiento de la violencia. “El conflicto, como en muchos lugares de la costa Pacífica, está en las comunidades; nosotros siempre somos una comunidad que tiende a unirse. Si nosotros estamos unidos, no va a haber conflicto que nos vaya a separar. San Bernardo se conoce y pervive en esa tradición, en esa costumbre, de unirse en los momentos más difíciles”, explica uno de los profesores.

En esta institución, los alumnos consideran que la paz está en la contemplación de la naturaleza y en la fuerza de la comunidad, a menudo amenazadas por las armas que las acechan. Como explica uno de ellos: “La paz es alegría; andar con amigos, alegres; no andar peleando o gritándole a los mayores. Ir de pesca, andar de paseo con los profesores, los amigos. Y también ir allá, a las montañas, a caminarlas, y mirar las aves, los animales, los insectos, los bichos que hacen parte de la naturaleza”. 

Murales para los sueños, la naturaleza y la paz

Estudiantes de primaria y secundaria se unieron para crear un mural donde el territorio es protagonista: el río San Bernardo, los peces, las serpientes, los árboles, las montañas, las estrellas, las nubes y el sol. Además de la biodiversidad, el mural representa los sueños de las niñas, niños y adolescentes: bailarines, futbolistas, músicos. Por ejemplo, también ser profesional de la salud, en lo que quiere convertirse una estudiante de grado noveno, para ayudar a mejorar la precaria atención en salud que recibe la comunidad: “Quiero ser enfermera porque aquí no hay hospitales. Tienen que bajar hasta Timbiquí para poder cuidar a un niño si se corta o le pasa algo; tienen que viajar hasta allá y eso es muy lejos. Entonces, si uno logra hacer algo, y algún día llega aquí otra vez a su pueblo, uno puede atender a esa gente que se enferma”.

El compromiso de la Institución Educativa Agrícola con la paz, plasmado en el mural, refleja el del Consejo Comunitario San Bernardo: “Paz es encontrarse con el arte, transmitir esas ideas ancestrales, congregarse, hacer minga, atender al compañero. Paz es compartir”, afirmó la rectora García.

La campaña ‘Aquí crece la generación para la paz’ estimula la creación participativa de murales por la paz, para reafirmar el carácter de las instituciones educativas como entornos protectores para las niñas, niños y adolescentes en territorios afectados por la presencia de grupos armados que los ponen en riesgo de ser víctimas de reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto Leer más »

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá.

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá

A toda marcha avanzan las obras del Tercer Carril Bogotá-Girardot, proyecto concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con una longitud de 145 km que mejorará la conectividad entre el centro del país y el puerto de Buenaventura.  Según la Agencia, el avance de las obras es de 65,1 por ciento y antes de que finalice el 2024 se entregará un importante tramo.

“Durante el 2024 avanzamos de manera significativa en el proyecto Tercer Carril Bogotá-Girardot: iniciamos con una ejecución del 44,4 % y gracias al trabajo articulado, ha sido posible llegar hoy al 65,1 %. Un esfuerzo importante de la ANI, la concesión y las comunidades para llegar a fin de año con buenas noticias para los usuarios de esta vía, que es esencial para el comercio, el turismo y la conectividad del país», aseguró Francisco Ospina Ramírez, presidente de la ANI.

El proyecto está dividido en 8 unidades funcionales, incluyendo la ampliación a tercer carril desde el peaje de Chinauta hasta Soacha en ambas calzadas y la ampliación a tercer carril desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta, en el sentido Girardot-Bogotá, calzada izquierda.

A la fecha, de las 8 unidades del proyecto, se han entregado cuatro tramos entre Soacha, Sibaté, Silvania, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot. Antes de culminar el 2024, se espera finalizar la Unidad Funcional 3, compuesta por 21 km desde la salida del túnel Sumapaz hasta la intersección Jaibaná en Fusagasugá, incluyendo el puente vehicular del Boquerón y 13 km de tercer carril en el sector de Chinauta, entre otras obras de relevancia.

Continúan ejecutándose las obras en las unidades funcionales 6 y 7, entre los municipios de Silvania y Granada y el municipio de Granada hasta el viaducto El Muña, respectivamente, las cuales serán puestas al servicio de los usuarios en el primer semestre de 2025.

Se tiene previsto que el proyecto finalice en 2025, de acuerdo con el cronograma de obras establecido.

 ​​Los Tramos que ya están puestos al servicio

· Unidad Funcional 1: incluye 51 km y va desde la variante San Rafael o variante Girardot hasta la entrada del túnel Sumapaz. Allí se realizaron actividades de rehabilitación y mantenimiento del pavimento, estabilización de taludes, la construcción del nuevo puente Tolemaida y 2 nuevas glorietas, una en Ricaurte y otra en Melgar.

· Unidad Funcional 4: de 14 km, va desde la variante Fusagasugá, intersección Jaibaná, hasta el puente Cucharal, incluyendo el paso urbano del municipio. Sobresale la ampliación de 6 km de la variante de Fusagasugá a tres carriles y la construcción de dos glorietas.

· Unidad Funcional 8: 11 km, comprendida entre Muña y el puente peatonal La Despensa Soacha.

· Unidad Funcional 5: en proceso de recibo por terminación de obras. Se compone de 6,56 km, desde el puente Cucharal en Fusagasugá en tres carriles hasta el puente El Jordán en inmediaciones del ingreso a Silvania. Esta unidad funcional tuvo la construcción de 4 puentes peatonales y 4 puentes vehiculares como obras emblemáticas de la misma.

El proyecto IP Tercer Carril Bogotá-Girardot hace parte de la cuarta generación de concesiones viales y cuenta con una inversión de 2,92 billones de pesos (cifra CAPEX de 2023).

Tercer carril Bogotá-Girardot va en 65,1% y en diciembre se entregarían 21 kilómetros entre el túnel Sumapaz y Fusagasugá Leer más »

El Gobierno entregó 534 títulos de propiedad sobre 566 hectáreas de tierra en Boyacá.

El Gobierno entregó 534 títulos de propiedad sobre 566 hectáreas de tierra en Boyacá

La reforma agraria continúa avanzando, esta vez en el departamento de Boyacá, donde el Gobierno del Cambio entregó 534 títulos de propiedad a familias de 29 municipios que esperaron más de 20 años para legalizar la tenencia de sus terrenos.

Entre los títulos entregados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) están ocho predios en el municipio de Soatá: los de los Centros Educativos Rurales La Jabonera, La Laguna, La Costa, La Hoya del Toldo y El Espinal, que benefician directamente a 41 estudiantes, además de una población cercana a 60 familias del programa FAMI y las Juntas de Acción Comunal que funcionan en esas sedes rurales.

La ANT también entregó los títulos de dos predios del Centro de Protección Social del Adulto Mayor de Soatá, que beneficia a 300 adultos mayores, así como el predio donde se encuentra la Planta de Tratamiento de Agua Potable de ese municipio que beneficia a 2.719 suscriptores del servicio.

“Hay campesinos que llevaban más de 20 años trabajando su tierra sin tener un título de propiedad, sin la tranquilidad de que sus hijos y nietos sean sus legítimos herederos», dijo Felipe Harman, director General de la ANT.

En total, la ANT entregó 534 títulos de propiedad sobre 566 hectáreas entregadas en 29 municipios, entre ellos: Boyacá, Betéitiva, Busbanzá, Chinavita, Chivatá, Ciénega, Cómbita, Corrales, Jenesano, Macanal, Motavita, Oicatá, Pachavita, Paz de Río, Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Siachoque, Socotá, Soracá, Tasco, Tenza, Tibaná, Tibasosa, Tuta, Ventaquemada y Soatá.

“Adjudicamos baldíos de connotación de servicio público, predios que hoy prestan un servicio a la comunidad. Sin duda, esta entrega de títulos permitirá a la Alcaldía de Soatá ejecutar inversión en ellos y dignificar así la vida de las comunidades rurales que se benefician de los centros educativos, de los programas de adulto mayor y del servicio de agua potable», expresó Leonardo Plazas, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial de la ANT en Boyacá.

Por su parte, María del Carmen González, una de las beneficiarias, expresó su felicidad porque después de cuatro años logró tener su predio. Dijo que «»ya al menos uno puede invertir, seguir trabajando el campo. Me siento bien y tranquila con mi predio».

El Gobierno entregó 534 títulos de propiedad sobre 566 hectáreas de tierra en Boyacá Leer más »

Directora del ICBF calificó aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil como un gran paso.

Directora del ICBF calificó aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil como un gran paso

Astrid Cáceres, directora general del ICBF, destacó que el proyecto de ley ‘Son niñas, no esposas’, recientemente aprobado en cuarto debate por el Senado de la República, ubica al país como un pionero en la materia, a escala regional.

Cabe recordar que la Unicef ha alertado en los últimos años sobre la situación de vulnerabilidad que enfrenta la población infantil expuesta a las uniones maritales y forzosas de hecho: “América Latina y el Caribe es la única región donde los matrimonios infantiles no han disminuido en los últimos 25 años y ocupa el segundo lugar del mundo en número de embarazos adolescentes. Sin acciones e inversiones aceleradas, América Latina y el Caribe ocupará el segundo puesto más alto de matrimonio infantil y uniones tempranas para 2030″.

En este sentido, la ponente del proyecto, Clara López Obregón (del Pacto Histórico), destacó que esta iniciativa va acompañada de una política pública robusta. También agregó que el mayor reto en esta dirección es cultural y que con la nueva ley se protegerá, en particular, a niñas de sectores vulnerables. “Estos matrimonios lo que están haciendo es quitándoles unas enormes posibilidades a las niñas de educarse», agregó.

Alexandra Vásquez, una de las congresistas que presentó el proyecto de ley,  informó que el Congreso de la República elimina el matrimonio infantil en Colombia, después de 8 intentos fallidos, por lo que consideró como un hecho histórico su aprobación en esta ocasión.

Por su parte, ONU mujeres saludó la luz verde que se le dio en el Congreso a este proyecto de ley que, además de eliminar el matrimonio infantil, prohíbe las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas y forzosas (MIUT) en Colombia.

Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, también se pronunció y subrayó que, con la aprobación de este proyecto de ley, se avanza en la garantía de una infancia libre, segura y plena para las niñas en el país.

Directora del ICBF calificó aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil como un gran paso Leer más »

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes.

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes

Con la presencia del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y la aprobación ayer martes de 21 de los 58 artículos del proyecto de ley de Reforma a la Salud –correspondientes al 37 por ciento–, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes avanza este miércoles en el debate a esta iniciativa del Gobierno nacional que busca entregar un sistema de salud más justo a los colombianos.

Entre los 21 artículos que tuvieron luz verde ayer se destacan los relacionados con el otorgamiento de facultades extraordinarias al presidente de la República para establecer un régimen especial laboral en el sector salud, y el mantenimiento de los regímenes especiales para las Fuerzas Militares y el magisterio.

También se resaltan artículos como el que garantiza la cobertura de servicios sociales complementarios como alojamiento y transporte a las personas que deben ser atendidas en otras ciudades, al igual que el que fomenta los créditos para que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) puedan saldar sus deudas y prestar un mejor servicio a los pacientes.

​El ponente de la iniciativa, Alfredo Mondragón, se pronunció luego de la aprobación: “Logramos una mayoría abrumadora para votar esta ponencia mayoritaria, que lo que busca es avanzar en un modelo de aseguramiento social, para que superemos la lógica de codicia que se ha impuesto durante 30 años por hacer negocios con los dineros de la salud».

Los 21 artículos se aprobaron en dos bloques, en el siguiente orden:

—Artículo 21. Servicios sociales complementarios en salud

—Artículo 23. Créditos blandos a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)

—Artículo 24. Modificación de la destinación de parte de los recursos del fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección al cesante

—Artículo 26. Modifíquese el artículo 3º de la Ley 1797 de 2016

—Artículo 27. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 1797 de 2016

—Artículo 46. Régimen especial para trabajadores públicos del sector salud

—Artículo 47. Trabajadores de las instituciones privadas y mixtas del sector salud

—Artículo 49. Modifíquese el numeral 3 del artículo 37 de la Ley 1122 de 2007

—Artículo 50. Modifíquese el numeral 2 del artículo 3 de la Ley 1949 por 2019

—Artículo 37. Sistema de referencia y contrarreferencia

—Artículo 38. Unidades zonales de planeación y evaluación en salud del orden departamental y distrital

—Artículo 39. Objeto, naturaleza y régimen jurídico de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 40. Elaboración y aprobación del presupuesto de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 42. Fondo de Infraestructura y Dotación de la Red Pública Hospitalaria (FIDH)

—Artículo 45. Régimen laboral de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 51. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 1949 de 2019

—Artículo 52. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 1949 de 2019

—Artículo 53. La Supersalud ejercerá una facultad regulatoria residual frente a la que es propia del Ministerio de Salud

—Artículo 54. Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas

—Artículo 55. Consulta y consentimiento libre, previo e informado de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo Rrom

—Artículo 56. Regímenes exceptuados y especiales

Luego del debate, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó que ve con optimismo el avance del primer debate de la Reforma a la Salud y dijo que espera que, ojalá, la totalidad del proyecto se apruebe este miércoles en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes Leer más »

Revista Time reconoce a Minambiente colombiana entre 100 líderes de acción climática en el mundo.

Revista Time reconoce a Minambiente colombiana entre 100 líderes de acción climática en el mundo

El ranking TIME 100 Climate destaca a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Susana Muhamad, como una de las 100 líderes más influyentes en la acción climática mundial en la categoría ‘Titanes’, junto a otras personalidades como Ajay Banga, presidente del Banco Mundial; Bill Gates, cofundador de Microsoft; Jennifer Granholm, secretaria de Energía de los Estados Unidos, y Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La decisión de vincular a la Ministra de Ambiente de Colombia en este grupo fue tomada por la redacción de la revista estadounidense Time, quienes se tomaron varios meses para identificar a los artífices del cambio en todos los sectores de la economía, valorando logros más que los compromisos.

En la revista se destacó que para Muhamad “reducir las emisiones no es suficiente; para prosperar, el mundo también debe proteger la biodiversidad y restaurar la naturaleza».

Destacó que la ministra colombiana “ha contribuido a reducir la deforestación en un 36% en 2023, gracias en parte a incentivos económicos que animan a los agricultores a conservar la tierra. El pasado mes de diciembre, Colombia se convirtió en el primer gran país productor de combustibles fósiles en unirse a los llamamientos en favor de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles. Y este mes de septiembre, su oficina lanzó una nueva cartera de inversiones que sitúa al país en la senda de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y espera atraer unos 40.000 millones de dólares en inversiones dando prioridad a iniciativas como el ecoturismo y las energías limpias».

De hecho, la ministra Muhamad dijo en TIME que “actualmente, la restauración ecológica de nuestros ecosistemas no recibe la suficiente atención ni financiación, siendo esta una solución climática clave, para crear territorios más resilientes frente a los impactos del cambio climático y que puede aportar en su mitigación y adaptación. La restauración debe hacerse de la mano con las comunidades locales, para que vean en este proceso de recuperación de la naturaleza una oportunidad de desarrollo social y económico, fortaleciendo su gobernanza, sus capacidades y recursos».

Revista Time reconoce a Minambiente colombiana entre 100 líderes de acción climática en el mundo Leer más »

Scroll al inicio