Educación

De la Estratosfera a las Estrellas: Faber Burgos, el Influencer de la Ciencia, a un Paso de Ser el Primer Colombiano en el Espacio.

El divulgador científico que conquistó dos Récords Guinness ahora persigue la misión espacial que marcará un hito histórico para Colombia y la juventud del país.

por: Brayan Leonardo Ruiz 

Foto tomada: del Facebook de Faber Burgos Sarmiento.

BOGOTÁ, COLOMBIA – La historia de Faber Burgos Sarmiento, el joven creador de contenido que saltó a la fama internacional elevando un experimento casero hasta la estratosfera, está a punto de escribir su capítulo más trascendental. Burgos aspira seriamente a convertirse en el primer ciudadano colombiano en viajar al espacio, un logro que va más allá de su trayectoria como Influencer y representa una inyección de esperanza e inspiración para millones.

El Salto de la Divulgación a la Exploración

Reconocido ya por haber capturado imágenes inéditas de la curvatura de la Tierra, el Sol y la Luna simultáneamente —una hazaña que le valió un Récord Guinness—, Faber Burgos ha pasado de ser un divulgador talentoso a un aspirante a explorador espacial.

Actualmente, el colombiano está inmerso en un proceso riguroso que, de concretarse, lo llevaría fuera de la atmósfera terrestre. Su candidatura está siendo considerada por la Space Exploration & Research Agency (SERA) y otras iniciativas de vuelo espacial, buscando validar su rol como embajador de la ciencia y la perseverancia.

«Mi sueño es demostrar que, sin importar de dónde vengas, si te apasiona el conocimiento y trabajas duro, el universo no es el límite, sino el siguiente destino,» ha expresado Burgos en recientes declaraciones. publicación de su red social Facebook

Captura de la red social Facebook de Faber Burgos Sarmiento.

Un Hito para la Historia Nacional

De lograr este viaje, Faber Burgos no solo rompería un techo de cristal personal, sino que establecería un precedente histórico para Colombia. El país, que ya cuenta con ingenieros y científicos brillantes en agencias espaciales internacionales, vería por primera vez a uno de sus hijos cruzar la línea de Kármán y ondear la bandera tricolor desde la órbita.

Su misión trasciende el turismo espacial; Burgos planea utilizar la plataforma para realizar experimentos en micro- gravedad y lo más importante, transmitir en tiempo real la experiencia a la juventud colombiana, conectando directamente a las aulas con el espacio y fomentando vocaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Un Influencer con Raíces Sólidas

El camino de Burgos es un testimonio de la educación autodidacta y la pasión. El joven ha confesado que gran parte de su conocimiento científico lo adquirió leyendo enciclopedias desechadas en la labor de reciclaje que realizaba con su familia. Esta historia de origen humilde, combinada con el éxito de sus experimentos virales, es lo que le ha ganado el respeto y la admiración de la comunidad científica y el público en general.

Con dos Récords Guinness bajo el brazo —el más reciente por el lanzamiento de semillas a mayor altitud, junto a la Universidad de Manizales—, Faber Burgos se consolida como un ejemplo de que la ciencia no es un privilegio, sino una herramienta de transformación accesible.

Foto de la red social Facebook de Faber Burgos Sarmiento con sus dos dos Récords Guinness.

De la Estratosfera a las Estrellas: Faber Burgos, el Influencer de la Ciencia, a un Paso de Ser el Primer Colombiano en el Espacio. Leer más »

Gobierno comenzó con Icetex giros de apoyo de sostenimiento a más de 42.000 estudiantes.

Gobierno comenzó con Icetex giros de apoyo de sostenimiento a más de 42.000 estudiantes

Gobierno comenzó con Icetex giros de apoyo de sostenimiento a más de 42.000 estudiantes.

Con recursos por 52.958 millones de pesos, trasladados por el Ministerio de Educación Nacional, el Icetex está desembolsando los subsidios de sostenimiento a los 42.615 beneficiarios.

Según se indicó, este apoyo de sostenimiento está destinado a respaldar los gastos de manutención de estas personas durante el segundo ciclo académico de este año.

En este sentido, el ministerio de Educación confirmó que, para garantizar que este subsidio sea recibido por los estudiantes sin contratiempos, el Icetex hizo un llamado a cada uno de los beneficiarios focalizados para que tengan habilitada y registrada su cuenta bancaria ante el instituto.

De la misma manera, se hizo un llamado para que los estudiantes, que se encuentran en mora en el pago de su crédito (dado el caso de los beneficiarios priorizados que ya están pagando sus cuotas programadas), se pongan al día y así estén habilitados para recibir dicho apoyo en este período académico.

Gobierno comenzó con Icetex giros de apoyo de sostenimiento a más de 42.000 estudiantes Leer más »

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos.

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos.

El anuncio lo hizo el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en el acto de inauguración de la Escuela Agraria El Boche – Felicita Campos, que tuvo lugar en el municipio de Sampués (Sucre).

“Queremos invertir 16.800 millones de pesos para fortalecer las escuelas agrarias, mejorar su infraestructura y articularlas con el movimiento campesino y los distritos de reforma agraria”, dijo el titular de la cartera de Educación durante el evento, coordinado con el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Gobierno del Cambio adelanta un programa de fortalecimiento de colegios con media técnica agropecuaria, que beneficia a 80 instituciones rurales de siete departamentos: 11 en Córdoba, 12 en Sucre, 5 en Bolívar, 7 en La Guajira, 13 en Antioquia, 4 en César, 12 en Cauca, entre otros territorios.

Estos colegios funcionan bajo la lógica de la escuela ampliada, concebidos como núcleos sociales y comunitarios que dinamizan la vida rural. Se promueve la actualización de los Planes Educativos Institucionales con enfoque campesino, la integración de saberes propios y productivos, así como la creación de proyectos pedagógicos productivos en alianza con organizaciones locales.

“Me siento bendecido y como en casa en esta tierra. Aquí, donde empeñamos la palabra por el cambio, hoy venimos a cumplirla. El relanzamiento de esta Escuela Agraria es también un relanzamiento de los esfuerzos colectivos. Porque los derechos no se mendigan: los derechos se luchan”, manifestó el ministro Rojas sobre la entrega de la Escuela Agraria en Sampués.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que con la inversión en infraestructura educativa rural el Gobierno busca una sociedad más justa en el campo.

“El conocimiento que nace de la tierra y vuelve a ella es la semilla del verdadero cambio. La Escuela Agraria ‘El Boche’ encarna el sueño de generaciones de campesinas y campesinos que han labrado justicia con sus manos. Desde el Gobierno del Cambio estamos construyendo una nueva ruralidad donde el saber popular, la producción colectiva y la solidaridad son la base de una sociedad más justa, más humana y profundamente igualitaria”, subrayó la ministra.

El nombre de la Escuela Agraria honra a dos referentes del campesinado colombiano: Manuel Hernández ‘El Boche’, símbolo de la lucha por la tierra, y Felicita Campos, lideresa y defensora de los derechos de las mujeres rurales.

Inversión de $16.800 millones para escuelas agrarias en siete departamentos Leer más »

‘Comenzó la educación superior gratuita en San Andrés y Providencia’, anunció el presidente Petro desde Ibagué.

‘Comenzó la educación superior gratuita en San Andrés y Providencia’, anunció el presidente Petro desde Ibagué

‘Comenzó la educación superior gratuita en San Andrés y Providencia’, anunció el presidente Petro desde Ibagué.

Durante su discurso en la convocatoria por la Democracia, la Dignidad y la Independencia Nacional, realizada en el parque Murillo Toro en Ibagué, el presidente Gustavo Petro volvió a insistir en que la educación es el camino para transformar el país y garantizar la paz.

Ante las personas que asistieron al evento, el mandatario anunció que la Universidad de San Andrés avanza hacia su entrega final, un proyecto que busca ofrecer formación profesional a los jóvenes del archipiélago sin que tengan que abandonar su territorio.

“La manera para que los jóvenes sanandresanos que son raizales y de la isla de Providencia no se metan en esas lanchas, es haciendo una universidad, no echando los misiles, Trump. Y nosotros, no ustedes, con plata colombiana, estamos haciendo y al parecer terminamos, ojalá, la Universidad de San Andrés para estudiar cualquier carrera profesional en la isla.”, afirmó el mandatario.

El jefe de Estado recordó que el objetivo del proyecto es abrir oportunidades educativas y laborales para los jóvenes del archipiélago, quienes muchas veces se ven empujados a actividades ilícitas por falta de opciones de estudio y empleo.

Durante el mismo acto, el presidente también resaltó el crecimiento del presupuesto destinado a la educación superior en el Tolima, que pasó de 117 mil millones de pesos a 181 mil millones, un incremento del 54% en los tres años de gobierno. Además, anunció que ya están listos los diseños y comenzará la construcción de nuevas sedes de la Universidad del Tolima en Chaparral (sur) y Mariquita (norte).

“Hemos disminuido la pobreza del Tolima, hemos hecho crecer en 25 mil jóvenes la gratuidad de la educación. Se trata de que, si la industria crece y sobre todo por el conocimiento de su gente a través de la universidad, el Tolima se vuelve imparable porque es el corazón de Colombia y Colombia es el corazón del mundo”, expresó el presidente.

‘Comenzó la educación superior gratuita en San Andrés y Providencia’, anunció el presidente Petro desde Ibagué Leer más »

Cobertura y abandono escolar, la alerta que lanza el Observatorio Icesi

Con una mirada profunda y datos recientes, el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi presentó el informe “Cobertura y abandono escolar en educación media”. Allí se señala cómo factores como la falta de recursos, la necesidad de trabajar a temprana edad o las brechas territoriales siguen siendo detonantes del abandono. “La deserción en este nivel educativo compromete la construcción de capital humano en el país”, asegura el estudio.

El documento abre un debate urgente: ¿qué estamos haciendo, como sociedad, para que más jóvenes lleguen a la educación superior? La Icesi recuerda que no se trata solo de cifras, sino de vidas en juego. La educación media, dicen, es la bisagra entre el colegio y la universidad, y reforzarla puede marcar la diferencia en el desarrollo económico y social de Colombia.

La educación media en Colombia -los grados 10 y 11, antesala de la educación superior y de la vida laboral- se ha  convertido en el eslabón más frágil de la cadena escolar. Solo el 51% de los jóvenes en edad de cursar este nivel está efectivamente matriculado, según el informe “Cobertura y abandono escolar en educación media”, elaborado por el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi. Uno de cada dos adolescentes colombianos no asiste al colegio durante esta etapa decisiva en su vida.

Aunque la cobertura en educación primaria y secundaria alcanza niveles cercanos a la universalidad, el nivel de media continúa rezagado en esta medida. El informe, liderado por Juliana Ruiz Patiño y Santiago Navia Jaramillo, advierte que, de los 971 mil estudiantes que ingresaron a grado 1 en 2013, sólo 536 mil llegaron a grado 11 en 2023. Esto corresponde a una disminución acumulada del 45% de los estudiantes, donde la mayor pérdida ocurre en el tránsito de secundaria (grado 9°) a la media (grado 10°). Ese patrón se repite en las distintas cohortes analizadas.

“El informe revela la urgencia de transformar la educación media en Colombia. No se trata solo de cupos, sino de reducir y ojalá eliminar las barreras que frenan a miles de jóvenes antes de llegar a grado 11. Rezago, extraedad y desigualdades territoriales son brechas que el país debe enfrentar con decisión”, advierte Ruiz Patiño.

Las cifras nacionales ocultan profundas disparidades: mientras municipios como Sabaneta (75%), Sogamoso (74%), Chía (70%), Bogotá (64%) y Barranquilla (58%) superan el promedio nacional de 51%, en otros territorios apenas logran escolarizar a una fracción mínima de sus jóvenes: Vaupés (14%), Vichada (11%) y Guainía (11%).

“El informe nos trae un sombrío diagnóstico porque el resultado es el mismo que veíamos hace 10 años, tasas de cobertura en educación media bajas. Si unimos esto con diferentes estudios que indican que la principal razón que mencionan los jóvenes para no ir a la educación media es la falta de interés en este nivel, deja ver que el problema más importante en la educación media es el modelo educativo actual”, añade Darío Maldonado, experto en educación, y docente de la Universidad de los Andes.

Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana, también coincide con el análisis conjunto de la permanencia y la pertinencia. “La educación media se ha convertido en el gran cuello de botella del sistema educativo colombiano: solo uno de cada dos jóvenes logran culminarla, lo que limita sus trayectorias y profundiza las desigualdades. Pero más allá de la cobertura, está el problema de la pertinencia: muchos estudiantes llegan a la universidad ‘a ciegas’, sin orientación vocacional ni contacto real con el mundo productivo, lo que alimenta la deserción y la frustración. La educación media debería ser una verdadera puerta de entrada al futuro y no una escala académica sin sentido. Transformarla es urgente si queremos garantizar movilidad social y un país más equitativo y productivo”.

La evidencia confirma que el abandono escolar en Colombia no es un fenómeno aislado, sino el reflejo de una cadena de exclusión progresiva que comienza en primaria, se profundiza en secundaria y se agudiza en la media. Garantizar que los adolescentes culminen la escuela es, al mismo tiempo, un imperativo de equidad y una condición básica para el desarrollo del país. Para lograr esto, es vital repensar cómo la educación media puede responder mejor a las necesidades de los jóvenes en la coyuntura nacional e internacional actual.

Consulte acá el informe completo:           https://www.icesi.edu.co/wp-content/uploads/2025/09/informe-cobertura-y-abandono-escolar-en-educacion-media-agosto-2025-1.pdf

.

Cobertura y abandono escolar, la alerta que lanza el Observatorio Icesi Leer más »

Más mujeres en la ingeniería

La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el desarrollo del país. Según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para el segundo semestre de 2024, el 34,9 % de quienes iniciaron un programa de ingeniería eran mujeres, un crecimiento frente al 31,2 % registrado en 2022.

Este aumento refleja que los esfuerzos por acercar a niñas y jóvenes al mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) están dando resultados. “Este crecimiento demuestra el talento y la determinación de las mujeres que asumen el reto de formarse en un campo que impulsa el futuro del país. Nuestro compromiso es seguir creando oportunidades para que más jóvenes encuentren en la ingeniería un espacio de realización personal y profesional”, aseguró Rubén Salazar, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Uno de los motores de este avance ha sido el trabajo articulado desde la academia. La UCC lidera iniciativas que inspiran y forman a las nuevas generaciones de ingenieras, entre ellas la Cátedra Abierta “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”, desarrollada en alianza con entidades y universidades de la región. Este espacio fomenta vocaciones, promueve igualdad de oportunidades y visibiliza experiencias exitosas de mujeres que hoy transforman la ingeniería en América Latina.

A ello se suman programas de mentoría, convenios con empresas, espacios de networking y semilleros de investigación, además de Expoproyectos, una vitrina académica en la que las estudiantes presentan soluciones innovadoras a partir de estudios de caso. Estas iniciativas fortalecen la empleabilidad, el liderazgo y la capacidad de innovación de las futuras profesionales.

Los resultados ya son visibles: hoy, las ingenierías industrial, ambiental y civil cuentan con una creciente representación femenina. Al mismo tiempo, emergen áreas como la inteligencia artificial, la analítica de datos, la robótica y la salud digital como campos especialmente atractivos para las próximas generaciones. Estos sectores ofrecen oportunidades de liderazgo y empleabilidad que se alinean con los intereses y talentos de muchas jóvenes colombianas.

La transformación digital y los avances en energías limpias, salud digital, Internet de las Cosas (IoT) y desarrollo de software han ampliado el panorama profesional, creando escenarios de innovación que resultan motivadores para las nuevas generaciones. La combinación de formación técnica y visión social permite consolidar una comunidad de ingenieras líderes, innovadoras y comprometidas con el progreso del país.

Colombia avanza con paso firme hacia un futuro donde más mujeres encuentran en la ingeniería un espacio para aportar su creatividad, liderazgo y visión, consolidando su papel como protagonistas del desarrollo nacional y regional.

El desafío ahora es mantener este ritmo de crecimiento y multiplicar las iniciativas que consolidan a las mujeres como protagonistas de la ingeniería en Colombia y en la región. Esto requiere la articulación constante de la academia, el sector empresarial y el Estado, para garantizar que las nuevas generaciones encuentren en la ingeniería un espacio atractivo donde aportar su creatividad, liderazgo y visión al desarrollo nacional y regional.

Más mujeres en la ingeniería Leer más »

Inversión de $41 mil millones para construir sede del SENA en Ciénaga de Oro.

Inversión de $41 mil millones para construir sede del SENA en Ciénaga de Oro

Durante visita en enero pasado del presidente Gustavo Petro a Ciénaga de Oro (Córdoba), el mandatario y el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño, entregaron en su momento una buena noticia a la comunidad: la construcción de la nueva sede de la entidad para ese municipio.

​“Es una gran oportunidad para este municipio, maravilloso contar con sede del SENA. Gracias al presidente Petro por acordarse de nosotros», son algunas de las palabras de habitantes de Ciénaga de Oro, quienes esperan ver la nueva edificación, que será una de las más hermosas del país.

El proyecto prevé una inversión de 41 mil millones de pesos para financiar la construcción tradicional y no convencional de la sede.

Este año, mediante aulas no convencionales y con una inversión inicial de 7 mil millones de pesos, se contará con 12 ambientes para el aprendizaje, cada uno con capacidad para 20 aprendices.

Estos espacios tienen ventajas como su rápida instalación, adecuación y puesta en marcha, y una notable disminución de costos frente a estructuras tradicionales.

 Por otra parte, ya se adelantan los trabajos de adecuación de los sistemas que llevarán agua y energía eléctrica inicialmente a los ambientes no convencionales.

​Formación pertinente

En esta sede los habitantes de Ciénaga de Oro y de otros municipios accederán a programas técnicos en gestión de derechos campesinos y ordenamiento de la territorialidad, programación de software, transformación y diseño de la madera, agrotrónica y agroindustria alimentaria.

Además, accederán cursos de ebanistería, carpintería, manejo de lácteos y cárnicos y energías renovables, entre otros.

Habitantes de nueve municipios de la región se beneficiarán con las ofertas de formación y de todos los servicios gratuitos del SENA: Cereté, San Pelayo, Chinú, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Carlos, Chimá, Pueblo Nuevo y Ciénaga de Oro.

“El SENA de Ciénaga de Oro va a dar educación tecnológica de dos años. Si los jóvenes estudian más, la posibilidad de la paz crece. Y la posibilidad de que tengamos una Colombia mucho más rica y próspera crece», afirmó en su momento el presidente Petro.

La característica de esta nueva sede es que busca dignificar la vida y el trabajo campesino, y honrar los atributos arquitectónicos tradicionales de la región, incorporándolos como soluciones óptimas en una arquitectura de calidad.

 Gracias a las aulas no convencionales no solo se brindará formación y certificación gratuita. También se fomentará el aprendizaje activo, colaborativo y social, se conectará el aprendizaje con el entorno, se estimulará el pensamiento crítico y creativo y se impulsará la autonomía y la responsabilidad.

Inversión de $41 mil millones para construir sede del SENA en Ciénaga de Oro Leer más »

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico

En un momento donde reina la incertidumbre entre empresarios del país por los impactos que podría traer la reforma laboral, AGECSO encabeza una movilización sin precedentes en Sabana de Occidente para defender el empleo, fomentar la formalización y activar una hoja de ruta regional que contenga los efectos económicos del nuevo modelo legislativo.

Ante un panorama cargado de tensiones por la reforma laboral que avanza en el Congreso de la República, la Asociación Grupo de Empresarios de Sabana de Occidente – AGECSO ha tomado el liderazgo para encender una señal de alerta, pero también de esperanza.

El temor de pequeños y medianos empresarios por un eventual aumento en los costos operativos, las restricciones en la contratación y los cambios en la jornada laboral, ha sido contenido gracias a una estrategia integral de articulación regional que ya empieza a mostrar resultados.

AGECSO, en cabeza de su director ejecutivo Julián Suárez, consolidó una alianza sin precedentes con más de 50 actores del sector productivo, entre ellos gremios, empresarios, cajas de compensación, instituciones educativas, prestadores de talento humano, autoridades locales y organizaciones sociales, para activar una cruzada territorial por el empleo y la competitividad.

La hoja de ruta incluye ferias laborales, eventos de networking, ruedas de servicios y espacios de aceleración comercial en los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá y Tenjo, epicentros clave del desarrollo económico en Cundinamarca.

Además, AGECSO ha incorporado el modelo de nearshoring como palanca estratégica para atraer inversión extranjera, relocalizar servicios y aprovechar la posición geográfica privilegiada de la región. Esta visión de largo plazo pretende blindar la economía local ante un contexto legislativo que, para muchos empresarios, representa una amenaza.

“Lo que hacemos desde AGECSO es generar capacidades, orientar técnicamente a los empresarios y unir fuerzas para que la incertidumbre no paralice el desarrollo”, afirmó Suárez.

La iniciativa ha sido recibida como un mensaje de tranquilidad, organización y acción colectiva, demostrando que los empresarios no solo reaccionan, sino que lideran soluciones. Esta cruzada busca dejar capacidad instalada y redes de confianza que trasciendan el actual momento coyuntural.

AGECSO ha logrado convertir el miedo en motor de acción, y ha posicionado a Sabana de Occidente como un referente nacional en articulación empresarial y resiliencia económica.

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico Leer más »

‘Enfrentamos desafíos en materia de empleo, formación y calidad educativa’: MinTrabajo en Foro del Caribe.

‘Enfrentamos desafíos en materia de empleo, formación y calidad educativa’: MinTrabajo en Foro del Caribe

“El Caribe colombiano necesita más formación en áreas como turismo, logística, comercio exterior, energías renovables, ciencias de datos e inteligencia artificial, entre otros, y es necesario alinear lo que enseñamos con lo que el territorio y las dinámicas mundiales demandan», enfatizó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, al intervenir en el XI Foro del Caribe.

​El titular de la cartera laboral participó en el panel ‘Cobertura y calidad de la educación superior’, junto con representantes de la academia, entre ellos los rectores de la Universidad Simón Bolívar y de la Institución Universitaria de Barranquilla, José Eusebio Consuegra y Arcesio Castro, respectivamente, y el director de la ESAP, Jorge Iván Bula.

Durante su intervención, Sanguino destacó la oportunidad de participar en este diálogo con un tema estratégico para el futuro de la región: el vínculo entre la educación superior y la creación de trabajo digno.

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha hecho un gran esfuerzo por incrementar la presencia de la educación pública superior en todas las regiones del país, y poco a poco se ha ido extendiendo en los pequeños municipios. Necesitamos proyectos de educación superior pensados desde una perspectiva de la autonomía regional y territorial», dijo.

Recalcó que la nueva Ley Laboral es una apuesta decidida por la dignidad del trabajo y por el cierre de brechas.

Explicó que un ejemplo de ello es la transformación del contrato de aprendizaje del SENA: “Los cerca de 70 mil aprendices en el Caribe tienen la posibilidad de contar con garantías laborales, ya que reciben remuneración, están afiliados a seguridad social y tienen acceso a prestaciones legales. Ya no son mano de obra barata; son jóvenes en formación con derechos».

Agregó que “por primera vez, los y las estudiantes de Medicina que realizan su año de internado clínico serán reconocidos con un salario y seguridad social, gracias a una reforma que los valora como parte fundamental del sistema de salud y del mundo laboral. Esto representa una paz y una justicia laboral».

El ministro Sanguino invitó a construir una gran alianza entre el Estado, la educación pública y privada, y el sector productivo para afrontar los retos pendientes en materia laboral y educativa.

El titular de la cartera laboral también participó en el Congreso Nacional de Empleo Público, donde instó a los funcionarios a continuar trabajando para reducir desigualdades y avanzar hacia la justicia laboral.

‘Enfrentamos desafíos en materia de empleo, formación y calidad educativa’: MinTrabajo en Foro del Caribe Leer más »

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios

La cartera de Educación pasó de 135 a 530 el número de acciones jurídicas emprendidas para reembolsar los dineros que debió pagar por indemnizaciones a particulares, causadas por servidores públicos que actuaron de manera dolosa o culposa, convirtiéndose en la primera entidad del Gobierno en aplicar este tipo de recursos, en lo que va corrido del año.

El mecanismo con el que el ministerio acudió a los jueces, llamado acción de repetición, le ha permitido culminar 42 procesos por $11.103 millones. Otros 435 casos por $17.081 millones siguen activos, según cifras reveladas en el más reciente Informe de Litigiosidad Nacional e Internacional, correspondiente al segundo trimestre de 2025.

El reporte, revelado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), destaca este aumento y lo atribuye a una política institucional que prioriza la responsabilidad patrimonial y el uso de herramientas jurídicas para proteger el erario.

“El Estado no puede seguir asumiendo las consecuencias de decisiones individuales que afectan el patrimonio público. Es fundamental que más entidades adopten una gestión proactiva, fortaleciendo el uso de acciones de repetición como mecanismo de responsabilidad y defensa del interés general”, agregó el director de la ANDJE, Cesar Palomino Cortés.

Otras cinco entidades públicas hacen parte del top 6 del Informe de Litigiosidad: El Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, el sector justicia y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) son las otras cinco entidades con más acciones de repetición 1.500 culminadas y cerca de 800 recursos activos.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios Leer más »

Scroll al inicio