Educación

Cobertura y abandono escolar, la alerta que lanza el Observatorio Icesi

Con una mirada profunda y datos recientes, el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi presentó el informe “Cobertura y abandono escolar en educación media”. Allí se señala cómo factores como la falta de recursos, la necesidad de trabajar a temprana edad o las brechas territoriales siguen siendo detonantes del abandono. “La deserción en este nivel educativo compromete la construcción de capital humano en el país”, asegura el estudio.

El documento abre un debate urgente: ¿qué estamos haciendo, como sociedad, para que más jóvenes lleguen a la educación superior? La Icesi recuerda que no se trata solo de cifras, sino de vidas en juego. La educación media, dicen, es la bisagra entre el colegio y la universidad, y reforzarla puede marcar la diferencia en el desarrollo económico y social de Colombia.

La educación media en Colombia -los grados 10 y 11, antesala de la educación superior y de la vida laboral- se ha  convertido en el eslabón más frágil de la cadena escolar. Solo el 51% de los jóvenes en edad de cursar este nivel está efectivamente matriculado, según el informe “Cobertura y abandono escolar en educación media”, elaborado por el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi. Uno de cada dos adolescentes colombianos no asiste al colegio durante esta etapa decisiva en su vida.

Aunque la cobertura en educación primaria y secundaria alcanza niveles cercanos a la universalidad, el nivel de media continúa rezagado en esta medida. El informe, liderado por Juliana Ruiz Patiño y Santiago Navia Jaramillo, advierte que, de los 971 mil estudiantes que ingresaron a grado 1 en 2013, sólo 536 mil llegaron a grado 11 en 2023. Esto corresponde a una disminución acumulada del 45% de los estudiantes, donde la mayor pérdida ocurre en el tránsito de secundaria (grado 9°) a la media (grado 10°). Ese patrón se repite en las distintas cohortes analizadas.

“El informe revela la urgencia de transformar la educación media en Colombia. No se trata solo de cupos, sino de reducir y ojalá eliminar las barreras que frenan a miles de jóvenes antes de llegar a grado 11. Rezago, extraedad y desigualdades territoriales son brechas que el país debe enfrentar con decisión”, advierte Ruiz Patiño.

Las cifras nacionales ocultan profundas disparidades: mientras municipios como Sabaneta (75%), Sogamoso (74%), Chía (70%), Bogotá (64%) y Barranquilla (58%) superan el promedio nacional de 51%, en otros territorios apenas logran escolarizar a una fracción mínima de sus jóvenes: Vaupés (14%), Vichada (11%) y Guainía (11%).

“El informe nos trae un sombrío diagnóstico porque el resultado es el mismo que veíamos hace 10 años, tasas de cobertura en educación media bajas. Si unimos esto con diferentes estudios que indican que la principal razón que mencionan los jóvenes para no ir a la educación media es la falta de interés en este nivel, deja ver que el problema más importante en la educación media es el modelo educativo actual”, añade Darío Maldonado, experto en educación, y docente de la Universidad de los Andes.

Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana, también coincide con el análisis conjunto de la permanencia y la pertinencia. “La educación media se ha convertido en el gran cuello de botella del sistema educativo colombiano: solo uno de cada dos jóvenes logran culminarla, lo que limita sus trayectorias y profundiza las desigualdades. Pero más allá de la cobertura, está el problema de la pertinencia: muchos estudiantes llegan a la universidad ‘a ciegas’, sin orientación vocacional ni contacto real con el mundo productivo, lo que alimenta la deserción y la frustración. La educación media debería ser una verdadera puerta de entrada al futuro y no una escala académica sin sentido. Transformarla es urgente si queremos garantizar movilidad social y un país más equitativo y productivo”.

La evidencia confirma que el abandono escolar en Colombia no es un fenómeno aislado, sino el reflejo de una cadena de exclusión progresiva que comienza en primaria, se profundiza en secundaria y se agudiza en la media. Garantizar que los adolescentes culminen la escuela es, al mismo tiempo, un imperativo de equidad y una condición básica para el desarrollo del país. Para lograr esto, es vital repensar cómo la educación media puede responder mejor a las necesidades de los jóvenes en la coyuntura nacional e internacional actual.

Consulte acá el informe completo:           https://www.icesi.edu.co/wp-content/uploads/2025/09/informe-cobertura-y-abandono-escolar-en-educacion-media-agosto-2025-1.pdf

.

Cobertura y abandono escolar, la alerta que lanza el Observatorio Icesi Leer más »

Más mujeres en la ingeniería

La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el desarrollo del país. Según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para el segundo semestre de 2024, el 34,9 % de quienes iniciaron un programa de ingeniería eran mujeres, un crecimiento frente al 31,2 % registrado en 2022.

Este aumento refleja que los esfuerzos por acercar a niñas y jóvenes al mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) están dando resultados. “Este crecimiento demuestra el talento y la determinación de las mujeres que asumen el reto de formarse en un campo que impulsa el futuro del país. Nuestro compromiso es seguir creando oportunidades para que más jóvenes encuentren en la ingeniería un espacio de realización personal y profesional”, aseguró Rubén Salazar, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Uno de los motores de este avance ha sido el trabajo articulado desde la academia. La UCC lidera iniciativas que inspiran y forman a las nuevas generaciones de ingenieras, entre ellas la Cátedra Abierta “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”, desarrollada en alianza con entidades y universidades de la región. Este espacio fomenta vocaciones, promueve igualdad de oportunidades y visibiliza experiencias exitosas de mujeres que hoy transforman la ingeniería en América Latina.

A ello se suman programas de mentoría, convenios con empresas, espacios de networking y semilleros de investigación, además de Expoproyectos, una vitrina académica en la que las estudiantes presentan soluciones innovadoras a partir de estudios de caso. Estas iniciativas fortalecen la empleabilidad, el liderazgo y la capacidad de innovación de las futuras profesionales.

Los resultados ya son visibles: hoy, las ingenierías industrial, ambiental y civil cuentan con una creciente representación femenina. Al mismo tiempo, emergen áreas como la inteligencia artificial, la analítica de datos, la robótica y la salud digital como campos especialmente atractivos para las próximas generaciones. Estos sectores ofrecen oportunidades de liderazgo y empleabilidad que se alinean con los intereses y talentos de muchas jóvenes colombianas.

La transformación digital y los avances en energías limpias, salud digital, Internet de las Cosas (IoT) y desarrollo de software han ampliado el panorama profesional, creando escenarios de innovación que resultan motivadores para las nuevas generaciones. La combinación de formación técnica y visión social permite consolidar una comunidad de ingenieras líderes, innovadoras y comprometidas con el progreso del país.

Colombia avanza con paso firme hacia un futuro donde más mujeres encuentran en la ingeniería un espacio para aportar su creatividad, liderazgo y visión, consolidando su papel como protagonistas del desarrollo nacional y regional.

El desafío ahora es mantener este ritmo de crecimiento y multiplicar las iniciativas que consolidan a las mujeres como protagonistas de la ingeniería en Colombia y en la región. Esto requiere la articulación constante de la academia, el sector empresarial y el Estado, para garantizar que las nuevas generaciones encuentren en la ingeniería un espacio atractivo donde aportar su creatividad, liderazgo y visión al desarrollo nacional y regional.

Más mujeres en la ingeniería Leer más »

Inversión de $41 mil millones para construir sede del SENA en Ciénaga de Oro.

Inversión de $41 mil millones para construir sede del SENA en Ciénaga de Oro

Durante visita en enero pasado del presidente Gustavo Petro a Ciénaga de Oro (Córdoba), el mandatario y el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño, entregaron en su momento una buena noticia a la comunidad: la construcción de la nueva sede de la entidad para ese municipio.

​“Es una gran oportunidad para este municipio, maravilloso contar con sede del SENA. Gracias al presidente Petro por acordarse de nosotros», son algunas de las palabras de habitantes de Ciénaga de Oro, quienes esperan ver la nueva edificación, que será una de las más hermosas del país.

El proyecto prevé una inversión de 41 mil millones de pesos para financiar la construcción tradicional y no convencional de la sede.

Este año, mediante aulas no convencionales y con una inversión inicial de 7 mil millones de pesos, se contará con 12 ambientes para el aprendizaje, cada uno con capacidad para 20 aprendices.

Estos espacios tienen ventajas como su rápida instalación, adecuación y puesta en marcha, y una notable disminución de costos frente a estructuras tradicionales.

 Por otra parte, ya se adelantan los trabajos de adecuación de los sistemas que llevarán agua y energía eléctrica inicialmente a los ambientes no convencionales.

​Formación pertinente

En esta sede los habitantes de Ciénaga de Oro y de otros municipios accederán a programas técnicos en gestión de derechos campesinos y ordenamiento de la territorialidad, programación de software, transformación y diseño de la madera, agrotrónica y agroindustria alimentaria.

Además, accederán cursos de ebanistería, carpintería, manejo de lácteos y cárnicos y energías renovables, entre otros.

Habitantes de nueve municipios de la región se beneficiarán con las ofertas de formación y de todos los servicios gratuitos del SENA: Cereté, San Pelayo, Chinú, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Carlos, Chimá, Pueblo Nuevo y Ciénaga de Oro.

“El SENA de Ciénaga de Oro va a dar educación tecnológica de dos años. Si los jóvenes estudian más, la posibilidad de la paz crece. Y la posibilidad de que tengamos una Colombia mucho más rica y próspera crece», afirmó en su momento el presidente Petro.

La característica de esta nueva sede es que busca dignificar la vida y el trabajo campesino, y honrar los atributos arquitectónicos tradicionales de la región, incorporándolos como soluciones óptimas en una arquitectura de calidad.

 Gracias a las aulas no convencionales no solo se brindará formación y certificación gratuita. También se fomentará el aprendizaje activo, colaborativo y social, se conectará el aprendizaje con el entorno, se estimulará el pensamiento crítico y creativo y se impulsará la autonomía y la responsabilidad.

Inversión de $41 mil millones para construir sede del SENA en Ciénaga de Oro Leer más »

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico

En un momento donde reina la incertidumbre entre empresarios del país por los impactos que podría traer la reforma laboral, AGECSO encabeza una movilización sin precedentes en Sabana de Occidente para defender el empleo, fomentar la formalización y activar una hoja de ruta regional que contenga los efectos económicos del nuevo modelo legislativo.

Ante un panorama cargado de tensiones por la reforma laboral que avanza en el Congreso de la República, la Asociación Grupo de Empresarios de Sabana de Occidente – AGECSO ha tomado el liderazgo para encender una señal de alerta, pero también de esperanza.

El temor de pequeños y medianos empresarios por un eventual aumento en los costos operativos, las restricciones en la contratación y los cambios en la jornada laboral, ha sido contenido gracias a una estrategia integral de articulación regional que ya empieza a mostrar resultados.

AGECSO, en cabeza de su director ejecutivo Julián Suárez, consolidó una alianza sin precedentes con más de 50 actores del sector productivo, entre ellos gremios, empresarios, cajas de compensación, instituciones educativas, prestadores de talento humano, autoridades locales y organizaciones sociales, para activar una cruzada territorial por el empleo y la competitividad.

La hoja de ruta incluye ferias laborales, eventos de networking, ruedas de servicios y espacios de aceleración comercial en los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá y Tenjo, epicentros clave del desarrollo económico en Cundinamarca.

Además, AGECSO ha incorporado el modelo de nearshoring como palanca estratégica para atraer inversión extranjera, relocalizar servicios y aprovechar la posición geográfica privilegiada de la región. Esta visión de largo plazo pretende blindar la economía local ante un contexto legislativo que, para muchos empresarios, representa una amenaza.

“Lo que hacemos desde AGECSO es generar capacidades, orientar técnicamente a los empresarios y unir fuerzas para que la incertidumbre no paralice el desarrollo”, afirmó Suárez.

La iniciativa ha sido recibida como un mensaje de tranquilidad, organización y acción colectiva, demostrando que los empresarios no solo reaccionan, sino que lideran soluciones. Esta cruzada busca dejar capacidad instalada y redes de confianza que trasciendan el actual momento coyuntural.

AGECSO ha logrado convertir el miedo en motor de acción, y ha posicionado a Sabana de Occidente como un referente nacional en articulación empresarial y resiliencia económica.

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico Leer más »

‘Enfrentamos desafíos en materia de empleo, formación y calidad educativa’: MinTrabajo en Foro del Caribe.

‘Enfrentamos desafíos en materia de empleo, formación y calidad educativa’: MinTrabajo en Foro del Caribe

“El Caribe colombiano necesita más formación en áreas como turismo, logística, comercio exterior, energías renovables, ciencias de datos e inteligencia artificial, entre otros, y es necesario alinear lo que enseñamos con lo que el territorio y las dinámicas mundiales demandan», enfatizó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, al intervenir en el XI Foro del Caribe.

​El titular de la cartera laboral participó en el panel ‘Cobertura y calidad de la educación superior’, junto con representantes de la academia, entre ellos los rectores de la Universidad Simón Bolívar y de la Institución Universitaria de Barranquilla, José Eusebio Consuegra y Arcesio Castro, respectivamente, y el director de la ESAP, Jorge Iván Bula.

Durante su intervención, Sanguino destacó la oportunidad de participar en este diálogo con un tema estratégico para el futuro de la región: el vínculo entre la educación superior y la creación de trabajo digno.

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha hecho un gran esfuerzo por incrementar la presencia de la educación pública superior en todas las regiones del país, y poco a poco se ha ido extendiendo en los pequeños municipios. Necesitamos proyectos de educación superior pensados desde una perspectiva de la autonomía regional y territorial», dijo.

Recalcó que la nueva Ley Laboral es una apuesta decidida por la dignidad del trabajo y por el cierre de brechas.

Explicó que un ejemplo de ello es la transformación del contrato de aprendizaje del SENA: “Los cerca de 70 mil aprendices en el Caribe tienen la posibilidad de contar con garantías laborales, ya que reciben remuneración, están afiliados a seguridad social y tienen acceso a prestaciones legales. Ya no son mano de obra barata; son jóvenes en formación con derechos».

Agregó que “por primera vez, los y las estudiantes de Medicina que realizan su año de internado clínico serán reconocidos con un salario y seguridad social, gracias a una reforma que los valora como parte fundamental del sistema de salud y del mundo laboral. Esto representa una paz y una justicia laboral».

El ministro Sanguino invitó a construir una gran alianza entre el Estado, la educación pública y privada, y el sector productivo para afrontar los retos pendientes en materia laboral y educativa.

El titular de la cartera laboral también participó en el Congreso Nacional de Empleo Público, donde instó a los funcionarios a continuar trabajando para reducir desigualdades y avanzar hacia la justicia laboral.

‘Enfrentamos desafíos en materia de empleo, formación y calidad educativa’: MinTrabajo en Foro del Caribe Leer más »

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios

La cartera de Educación pasó de 135 a 530 el número de acciones jurídicas emprendidas para reembolsar los dineros que debió pagar por indemnizaciones a particulares, causadas por servidores públicos que actuaron de manera dolosa o culposa, convirtiéndose en la primera entidad del Gobierno en aplicar este tipo de recursos, en lo que va corrido del año.

El mecanismo con el que el ministerio acudió a los jueces, llamado acción de repetición, le ha permitido culminar 42 procesos por $11.103 millones. Otros 435 casos por $17.081 millones siguen activos, según cifras reveladas en el más reciente Informe de Litigiosidad Nacional e Internacional, correspondiente al segundo trimestre de 2025.

El reporte, revelado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), destaca este aumento y lo atribuye a una política institucional que prioriza la responsabilidad patrimonial y el uso de herramientas jurídicas para proteger el erario.

“El Estado no puede seguir asumiendo las consecuencias de decisiones individuales que afectan el patrimonio público. Es fundamental que más entidades adopten una gestión proactiva, fortaleciendo el uso de acciones de repetición como mecanismo de responsabilidad y defensa del interés general”, agregó el director de la ANDJE, Cesar Palomino Cortés.

Otras cinco entidades públicas hacen parte del top 6 del Informe de Litigiosidad: El Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, el sector justicia y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) son las otras cinco entidades con más acciones de repetición 1.500 culminadas y cerca de 800 recursos activos.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios Leer más »

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto

En el marco de los esfuerzos de cooperación bilateral entre el Gobierno de Canadá y Colombia, y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación de Canadá y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se lanza una iniciativa educativa que busca promover la internacionalización de la educación formar ciudadanos globales desde etapas tempranas.

El prestigioso colegio TAIE International Institute de Toronto, Canadá, anuncia la apertura de una beca internacional dirigida exclusivamente a estudiantes colombianos. Esta beca está diseñada para que los jóvenes puedan perfeccionar su inglés y culminar sus estudios de secundaria en Canadá, dentro de un entorno académico multicultural, exigente y altamente conectado con universidades de prestigio a nivel mundial.

Una beca que transforma vidas TAIE ofrece 70 becas para estudiantes colombianos con excelente rendimiento
académico, comprometidos con su formación y orientados al logro. Los estudiantes seleccionados podrán cursar uno o más grados de secundaria en Canadá, incluyendo la opción de realizar el Grado 12, que les permitirá obtener un título internacional oficial otorgado por el Gobierno de Canadá y la provincia de Ontario. Este diploma es
reconocido globalmente y abre el acceso a las mejores universidades del mundo.

En caso de que el estudiante realice un grado distinto al 12, el año escolar será completamente homologable en Colombia, garantizando la continuidad académica al regresar a su país de origen.

Requisitos para postularse:

Ser estudiante colombiano con buen rendimiento escolar.

  • Presentar calificaciones de los últimos tres años traducidas al inglés.
  • Contar con pasaporte vigente.
  • No tener antecedentes disciplinarios o de conducta negativa.
  • Diligenciar el formulario de registro disponible en la página oficial de
    TAIE: www.taie.ca

Internacionalización educativa con respaldo oficial: Esta iniciativa fortalece el vínculo entre instituciones educativas de ambos países y promueve el acceso de estudiantes colombianos a una educación global, desarrollando competencias interculturales, dominio avanzado del inglés y una visión amplia del mundo.

TAIE también busca establecer alianzas con colegios colombianos interesados en brindar oportunidades reales de internacionalización para sus alumnos, ampliando así el alcance de esta propuesta.

Trámites migratorios y visado: Los trámites migratorios serán gestionados por ITERLiVE (www.iterlive.com),
institución autorizada por el Gobierno de Canadá, que cuenta con abogados migratorios y consultores regulados, brindando acompañamiento profesional y seguro durante todo el proceso de visado y migración.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto Leer más »

myViewBoard 3.0 se renueva y apuesta por la experiencia

ViewSonic Corp., proveedor global experto de soluciones EdTech y visuales, anunció el lanzamiento del software myViewBoard 3.0, la última versión de myViewBoard, una solución all-in-one de aprendizaje interactivo que ofrece una experiencia optimizada que ayuda a los docentes a conectar, involucrar e inspirar en el salón de clases.

Desarrollado con la participación directa de educadores a través de sus aportes, el software myViewBoard 3.0 de ViewSonic presenta una interfaz y una experiencia de usuario completamente rediseñadas, lo que facilita más que nunca la creación y gestión de lecciones. myViewBoard es un conjunto de herramientas eficaces de pizarrón digital que permiten a los maestros crear lecciones, encontrar y compartir contenido atractivo. Es una solución de aprendizaje interactivo diseñada para simplificar y habilitar las ideas tanto en el salón de clase como en la educación a distancia.

“Estamos muy orgullosos de lanzar esta última versión del software myViewBoard”, afirmó Jeff Muto, director de línea de negocios de ViewSonic. “Ahora incluye una de las variedades de estilos de fondo más completas del mercado, que se adapta a diferentes estilos de enseñanza y escenarios, así como estudiantes con necesidades especiales. Incluye herramientas de inclusión, filtros Irlen y diversas formas destacadas que pueden ayudar a apoyar la lectura y el aprendizaje de estudiantes con TDAH y dislexia. Para un grupo de alumnos diverso, myViewBoard 3.0 admite la conversión de texto a voz, lectura inmersiva, soporte multilingüe y más. ViewSonic se complace en ofrecer el software myViewBoard de forma gratuita a organizaciones, profesores y estudiantes inscritos en el ecosistema ViewSonic”.

Características del software myViewBoard 3.0:

  • Interfaz y experiencia de usuario completamente rediseñadas.
  • Permite la planificación de clases, la participación en el aula, la colaboración inalámbrica en tiempo real, la duplicación/compartición de pantalla y el uso de pizarrón digital.
  • Proceso de aprendizaje personalizado para estudiantes con libertad para dibujar o escribir notas.
  • Compatibilidad y uso compartido de archivos multiformato: los profesores pueden agregar pestañas para abrir varios archivos e importar materiales existentes desde diversos formatos de archivo almacenados en la nube como PPT, PDF, Google Slides, olf, iwb, rotafolios y cuadernos.
  • Herramienta Magic Box actualizada para una organización mejorada con descripciones detalladas, navegación simplificada, acceso a herramientas de matemáticas y ciencias, y búsquedas en YouTube sin publicidad.
  • La función mejorada «Modo Participar» incluye una ventana emergente para que los profesores puedan calificar y guardar individualmente los registros de progreso de los estudiantes.
  • La herramienta de lápiz con IA, mejorada y personalizable, permite a los usuarios dibujar formas a mano para realizar búsquedas e insertar imágenes en tiempo real.
  • Compatible con entornos Windows, macOS, Android y en la nube, así como con tecnología de vanguardia para una integración fluida.
  • Gratuito para organizaciones inscritas en el ecosistema ViewSonic.

Para descargar la nueva versión de myViewBoard, puedes ir aquí


ViewSonic.com/la FacebookLinkedInInstagramXTikTok  YouTube.


www.viewsonic.com

myViewBoard 3.0 se renueva y apuesta por la experiencia Leer más »

39.000 estudiantes del Cauca fortalecerán habilidades digitales con inversión de $7.366 millones.

39.000 estudiantes del Cauca fortalecerán habilidades digitales con inversión de $7.366 millones

La inversión la anunció el ministro de las TIC, Julián Molina, durante el marco de una jornada de transformación digital en la que destacó que los recursos van orientados a los estudios y diseños de los Centros Potencia de Inteligencia Artificial (IA) en Popayán y Puerto Tejada, para el uso de toda la comunidad.

“Vamos a entregar dos centros de Inteligencia Artificial, uno para Popayán y otro para Puerto Tejada. Son sitios donde la gente va y puede ejercer sus habilidades digitales, aprender y en ese sentido lo que pueden es desarrollar los conceptos que tienen para que sea la praxis la que domine el pensamiento de ellos», dijo Molina.

Sobre la iniciativa, el ministro explicó que “no se trata solo de tener una educación digital, también es importantísimo practicarla. Estos espacios cuentan con un sitio de robótica, ciberseguridad y sobre todo un clúster de educación que les permitirá a los usuarios tener acceso al conocimiento».

El Centro Potencia de Popayán beneficiará a 343.011 habitantes y 33.024 estudiantes, mientras que el de Puerto Tejada llegará a 44.630 personas y 6.008 niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas.

Mediante esta tecnología, las comunidades tendrán acceso a Internet y a dispositivos digitales, aulas de formación en ciberseguridad, cloud computing, IoT, Big Data y más.

Computadores para​ cuatro colegios

En la misma jornada de transformación digital, el ministro Molina oficializó la entrega de 393 computadores para cuatro instituciones educativas de la capital caucana. Serán beneficiados 2.799 estudiantes, con una inversión de 765 millones de pesos.

Los computadores fueron entregados a los estudiantes de la Institución Educativa Cajete, Nuestra Señora de Fátima, República Suiza y Julumito.

“Ustedes empezaron en una era distinta a la de nosotros. Ustedes necesitan herramientas para poder triunfar y ser alguien. Estos aparatos que están acá son su ruta hacia el futuro. Su reto es aprender a usarlos, resaltó el ministro TIC.

Breiner Benjamín Javela, estudiante de tercer grado, agradeció al Ministro por llevar a su institución estos equipos: “Hoy queremos expresar nuestro agradecimiento por la generosa dotación de los equipos de cómputo. Su apoyo es fundamental, ya que estás herramientas tecnológicas serán de gran ayuda para mejorar nuestra formación y fortalecer nuestras capacidades en el aprendizaje digital».

El Ministerio TIC continuará su recorrido por las zonas más apartadas del país para seguir cerrando brechas en materia de conectividad, educación y transformación digital.

39.000 estudiantes del Cauca fortalecerán habilidades digitales con inversión de $7.366 millones Leer más »

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento

Uno de los avances más representativos de la transformación digital en la CUN es su entorno inmersivo “Cuniverso”, alojado en la plataforma Decentraland, la cual cuenta con más de 8000 usuarios que interactúan activamente en la plataforma. “Cuniverso” es un campus virtual que replica dinámicas académicas, institucionales y sociales con experiencias inmersivas como clases, asesorías, ferias, encuentros culturales y recorridos guiados en tiempo real.

Para Ángela Bernal, Directora Nacional de Investigación de la CUN “Gracias a la articulación con el área de Investigaciones, hemos desarrollado herramientas de inteligencia artificial orientadas a resolver necesidades reales de nuestra comunidad estudiantil y avanzando en uno de los frentes estratégicos más sólidos para nosotros como institución, la IA”.

La institución inició con “Pioneros IA”, un piloto dirigido a administrativos y docentes clave, orientado a entender las bases, los usos y el potencial transformador de esta tecnología. Allí surgieron retos creativos donde los participantes diseñaron soluciones reales aplicables dentro de sus áreas.

Además, se creó “Miércoles de IA”, un ciclo de capacitaciones que se desarrolló cada semana desde julio de 2024, un espacio donde los equipos aprendieron a usar herramientas de IA, compitiendo en retos calificados por IA, permitiendo ver su aplicabilidad en procesos reales.

El impacto de la IA en la institución va más allá de la gestión administrativa, también se ha convertido en una aliada para crear contenidos académicos. Desde el diseño de cursos cortos y recursos interactivos hasta el desarrollo de ponencias, talleres y proyectos de investigación, liberando tiempo para lo más importante: pensar, enseñar y acompañar.

Con la configuración de asistentes personalizados que están conectados a través de plataformas como ChatGPT y Gemini, surgieron creaciones en la CUN como: ArmonIA, que permitirá acompañar a los estudiantes, docentes y administrativos a detectar señales tempranas de estrés y brindar contención emocional mediante algoritmos entrenados en empatía; Asistente tecnológico IA, que ofrece orientación técnica y tecnológica personalizada; y Asistente jurídico IA,  está enfocado en resolver inquietudes legales cotidianas. Actualmente, algunos de estos asistentes se encuentran en fase de desarrollo y pruebas, y pronto estarán disponibles para la comunidad CUN. Este avance refleja el compromiso de la institución con la innovación, marcando el inicio de una nueva etapa donde agentes de IA operarán con mayor autonomía para ejecutar tareas complejas, consolidando así una educación potenciada por la inteligencia artificial.

“El reto de las instituciones de educación superior hoy no es adaptarse lentamente a las tecnologías emergentes, sino liderar su integración con propósito. En la CUN entendemos la inteligencia artificial no solo como una herramienta, sino como una oportunidad para repensar la enseñanza, los roles institucionales y las formas de acompañar a nuestros estudiantes”, afirma José Fabián Forero, Coordinador de Desarrollo Tecnológico de la CUN.

El ingreso al metaverso institucional representa una oportunidad académica y administrativa para fortalecer el ecosistema digital y enriquecer la experiencia educativa. Estudiantes como Yulieth Alfonso, estudiante de Diseño Gráfico, destacan su utilidad: “Es como estar en la universidad, pero sin los límites físicos. He asistido a clases con invitados internacionales y participado en ferias laborales desde casa”.

Con visión a largo plazo, innovación constante y una comunidad académica involucrada, la CUN se posiciona como un actor clave en el avance hacia una educación superior más conectada con los desafíos del siglo XXI.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento Leer más »

Scroll al inicio