ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

SUMIA ingresa oficialmente al mercado colombiano para transformar los pagos digitales

SUMIA, la nueva empresa de tecnología financiera resultado de la alianza entre Kuvasz Solutions e Ionix, anuncia su entrada oficial al mercado colombiano. Con una amplia experiencia regional en soluciones de pagos inmediatos y una visión enfocada en la transformación digital de los servicios financieros, SUMIA busca posicionarse estratégicamente en Colombia como un aliado clave para la modernización de la infraestructura de pagos en tiempo real.

Este lanzamiento ocurre en un momento decisivo para el país, que se prepara para adoptar plenamente los pagos instantáneos a través de iniciativas como Bre-B, ofreciendo a SUMIA la oportunidad de contribuir con su tecnología y conocimiento al ecosistema financiero local.

SUMIA se presenta como una empresa especializada en la integración, conexión y procesamiento de datos entre los distintos participantes del ecosistema de pagos inmediatos ​(colombiafintech.co)

SUMIA, la suma de dos grandes jugadores tecnológicos

La compañía nace de una alianza estratégica entre Kuvasz Solutions, firma chilena con más de 15 años de trayectoria, que cuenta con amplia experiencia en la implementación de soluciones de pagos inmediatos, e Ionix, desarrolladora chilena de plataformas SaaS financieras, con grandes capacidades tecnológicas en inteligencia artificial.

Esta unión combina lo mejor de dos mundos: la experiencia de Kuvasz Solution resolviendo complejos retos transaccionales en banca y retail, y la innovación de Ionix creando plataformas digitales que impulsan la eficiencia y la innovación; juntas forman una alianza poderosa para enfrentar los desafíos del ecosistema de pagos​.

SUMIA aprovecha esta sinergia para ofrecer soluciones únicas en el mercado, respaldadas por un equipo con amplio recorrido en proyectos de pagos digitales en varios países de Latinoamérica​.

“La misión de la compañía es transformar la forma en que se realizan las transacciones, proporcionando herramientas que optimizan los pagos inmediatos y mejoran la experiencia tanto de los usuarios como de los comercios con un enfoque inicial en Colombia.  SUMIA tienen un propósito claro: acelerar la inclusión financiera en Colombia, modernizando la forma en que se mueven los pagos en el país​” comentó Sandra Agudo, Gerente Comercial de la empresa.

Oferta de soluciones de SUMIA

SUMIA ofrece una plataforma completa para realizar pagos digitales inmediatos. Su tecnología permite a bancos, fintechs y cooperativas conectarse fácilmente con las principales redes de pago en tiempo real, como el nuevo sistema colombiano Bre-B. Además, brinda soluciones de billetera digital personalizables para que las entidades financieras puedan ofrecer pagos entre personas o a comercios. Dentro de su portafolio también se encuentran servicios para empresas de dinero electrónico (SEDPE), herramientas de prevención de fraude y sistemas de gestión para modelos de pago diferido como el “compra ahora y paga después”.

Plataforma tecnológica de clase mundial con disponibilidad del 99.9%

La plataforma tecnológica de SUMIA está respaldada por una infraestructura robusta y respaldada por tecnología de clase mundial que provee infraestructura para pagos digitales y procesamiento de transacciones. Sus sistemas son utilizados por bancos centrales, entidades financieras y grandes empresas en más de 90 países, y es la misma que utiliza el sistema Bre-B del Banco de la República. Esto le permite ofrecer un servicio seguro y ágil, adaptado a las necesidades del mercado colombiano. En la práctica, esto significa que SUMIA garantiza una disponibilidad del servicio del 99.99%, asegurando que los pagos se puedan realizar en tiempo real, en cualquier momento, ya sea entre personas (P2P), entre personas y comercios (P2M), o entre empresas (B2B), con los más altos estándares de seguridad.

La transformación digital de los pagos no es el futuro, es el presente y Colombia está en un punto clave para dar ese salto”, afirmó Sandra Agudo, Gerente Comercial de SUMIA Colombia. “Nuestra visión es facilitar ese cambio con soluciones de pago inmediato de última generación, impulsando la inclusión financiera y conectando a más colombianos con servicios rápidos, seguros y sin fricciones”, agregó.

SUMIA jugador clave para la adopción el esquema Bre-B

La llegada de SUMIA al país coincide con un momento clave para el sector financiero. Colombia avanza hacia la implementación de Bre-B, el nuevo sistema de pagos instantáneos del Banco de la República, que permitirá transferencias entre bancos en tan solo 20 segundos, disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

“Nuestra solución se distingue por su tecnología robusta y flexible,” destacó Sandra Agudo al referirse a los diferenciadores tecnológicos de SUMIA. “Contamos con una plataforma probada a nivel global pero adaptada a las necesidades locales de Colombia. Esto nos permite ofrecer una experiencia de pagos inmediatos con niveles de seguridad, estabilidad y velocidad sin precedentes en el mercado local. Creemos que este aporte tecnológico será fundamental para la evolución del ecosistema financiero colombiano en los próximos años”.

Construyendo el futuro de los pagos en Latinoamérica

De cara al futuro, SUMIA planea expandir su alcance a nivel regional, apalancando la experiencia de sus empresas fundadoras en otros mercados. Tras consolidar sus operaciones en Colombia, la empresa tiene la visión de llevar sus servicios a más países de Latinoamérica en el mediano plazo, contribuyendo a la transformación digital de los sistemas de pago en la región. SUMIA ya cuenta con la confianza de clientes en diversos países latinoamericanos, lo cual la posiciona como un jugador regional de peso en el ámbito de los pagos en tiempo real. Con esta entrada oficial al mercado colombiano. SUMIA reafirma su compromiso de “impulsar los pagos inmediatos en LATAM” y de convertirse en un referente en la modernización de los pagos digitales.

www.sumia.io

SUMIA ingresa oficialmente al mercado colombiano para transformar los pagos digitales Leer más »

¿Buscas empleo? Trabajo sí hay Bogotá: 600 vacantes en feria jueves 29 de mayo.

¿Buscas empleo? Trabajo sí hay Bogotá: 600 vacantes en feria jueves 29 de mayo

Accede a 600 vacantes laborales en el área de construcción y obras con la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ que se realizará el jueves 29 de mayo de 2025 en la localidad de Kennedy. Este espacio organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), busca que las y los bogotanos y bogotanas encuentren empleo con garantías. ¡Conoce aquí todos los detalles y lleva tu hoja de vida actualizada!

Durante la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ participarán 11 empresas que ofrecerán 600 vacantes y empleos, Entre los perfiles solicitados hay cargos asistenciales, técnicos y algunos cargos profesionales e ingenieros civiles.

¿Cómo participar de la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ en Bogotá?

Lleva, varias hojas de vida impresas y tu documento de identidad. La asistencia a la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’, requiere inscripción previa. Ingresa al formulario habilitado por Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) y deja tus datos personales. Haz clic aquí y accede al formulario.

¿Dónde y cuándo es la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ en Bogotá?

  • Fecha: Jueves 29 de mayo de 2025. 
  • Hora: 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
  • Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), sede Kennedy, ubicada en la Av. 68 No. 30 – 15. 

Para acceder a las vacantes laborales de ‘Talento Capital’, no se requieren intermediarios o pago de dineros. Evita estafas.

¿Buscas empleo? Trabajo sí hay Bogotá: 600 vacantes en feria jueves 29 de mayo Leer más »

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro.

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro

En entrevista con la Televisión Central de China (CCTV), servicio público de TV de la República Popular China, el presidente Gustavo Petro planteó la creación de un nuevo modelo de integración de los países latinoamericanos, de corte confederado, muy similar al sistema que aplicó la Unión Europea.

En el marco de la visita oficial que cumplió en ese país, afirmó que como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) “he propuesto revivir la idea de la Gran Colombia. A través de una confederación de naciones, algo parecido a la Unión Europea».

La búsqueda de esa integración, añadió, debe ser concebida como “una forma confederal», lo cual constituiría “una posición absolutamente importante para tener un juego en la geopolítica mundial», aunque reconoció que debería ser “poco difusa», teniendo en cuenta la diversidad política de algunos de los países que componen el bloque latinoamericano.

“No hemos podido encontrar los caminos ciertos, concretos, pero estamos intentándolo, ahora que soy el presidente de la Celac», enfatizó el mandatario en la entrevista.

Manifestó además que las naciones latinoamericanas deben “dejar ya esa posición de ser parias y de estar de segundones, detrás de Estados Unidos; creo que queda en el pasado y hay que mirar a ambos lados».

​La fib​ra óptica

Por esta razón, afirmó que “por eso hemos venido aquí (a China). Le he pedido al presidente (de China, Xi Jinping) que construyamos una troncal de fibra óptica submarina, de las tantas que hay, porque ninguna junta a Asia con América Latina. Y, por tanto, podrían ser China y Colombia el eje fundamental».

De otro lado, consideró que el proyecto debe enfocarse en proveer el conocimiento. Y si nos ponemos, otra vez, en la perspectiva de la inteligencia artificial, pues tendríamos un gran cordón uniendo Asia, América Latina y, si lo logro, hacia Europa y África, pues estaríamos hablando de ser el corazón del mundo».

La fibra óptica sería el instrumento “que hace crecer la productividad de una manera sustancial y nos permite pensar en una humanidad ligada, en paz, libre y por tanto en capacidad de explorar incluso el universo».

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro Leer más »

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS​. 

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial por el gigante asiático, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil. 

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes. 

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones. 

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur 

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”. 

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología. 

Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco economías nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros. 

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS Leer más »

Covisian crece en el sector salud adquiriendo el 100% de CUP Solidale

Covisian, grupo italiano cx-tech líder en servicios y soluciones tecnológicas innovadoras para la experiencia del cliente, con presencia en Colombia desde 2020,  adquirió el 100% de CUP Solidale, la startup liderada por Leonardo Aloi que ha desarrollado el primer agregador y comparador web de servicios de salud.

“Nuestro objetivo es convertirnos en el punto de referencia en la experiencia del cliente dentro del sector salud. Por eso continuamos desarrollando productos diseñados específicamente para mejorar la experiencia de pacientes, centros de atención  y operadores, respondiendo de forma precisa a las necesidades reales del mercado”, declaró Gabriele Moretti, Presidente y Fundador de Covisian.

Basada en la integración entre inteligencia artificial generativa y habilidades humanas, la tecnología de Covisian estará ahora al servicio de más de 5.000 centros de salud privados, ofreciendo soluciones cada vez más rápidas y personalizadas, en un ecosistema digital que pone al paciente en el centro y consolida la plataforma como referente del sector.

CupSolidale.it permite a los usuarios buscar, reservar y pagar un servicio médico desde casa, comparando las opciones disponibles según costo, distancia y disponibilidad. Actualmente, la plataforma tiene presencia en todo el territorio italiano, con más de 450.000 reservas privadas realizadas y se espera llevar este servicio a los países en los que el grupo tiene presencia, incluido Colombia.

“La tecnología de Covisian es la única que pone a las personas al mando de la inteligencia artificial, combinando eficiencia operativa y accesibilidad: una herramienta indispensable en la relación con los clientes en sectores críticos como el de la salud, porque permite a usuarios de todas las edades acceder de forma sencilla y segura a los servicios”.

Gracias a la sinergia entre ambas compañías, la atención será aún más personalizada: tanto a través de canales digitales como con el apoyo de operadores equipados con tecnología avanzada, capaces de ofrecer una experiencia fluida y omnicanal.

“Cup Solidale nació como una startup innovadora y se consolidó como el marketplace de referencia para el sector salud, gracias a un modelo de negocio basado en el rendimiento, apoyado por la confianza de más de 5.000 clínicas y 65.000 médicos asociados. Con esta adquisición, entramos en una nueva era de expansión e innovación, con el objetivo de revolucionar las reservas médicas y dar forma al futuro del sector”, afirma Leonardo Aloi, CEO de Cup Solidale.

Esta adquisición marca un paso estratégico en el sector, donde el Grupo, con 46 sedes en 8 países, ya tiene una presencia significativa y recientemente ha sido uno de los ganadores del AI Hackathon para la renovación del Centro Único de Reservas (CUP) de la Región Piamonte mediante el uso de inteligencia artificial. En el marco de la operación, Covisian también ha adquirido Aperion Srl, la agencia digital que lideró el desarrollo tecnológico de la startup.

Las principales figuras de Cup Solidale, incluido el CEO Leonardo Aloi, el CTO de Cup Solidale y administrador de Aperion Andrea Cardelli, y el Director Comercial Amedeo Bacci, continuarán desempeñando sus roles garantizando la continuidad operativa y el mantenimiento del know-how que ha sido clave para el éxito de la startup.

Covisian crece en el sector salud adquiriendo el 100% de CUP Solidale Leer más »

“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China”: presidente Petro.

“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China”: presidente Petro

“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China, porque piensan que Colombia debe mirar a un solo lado», afirmó este lunes el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X horas después de su llegada al Lejano Oriente, donde cumple una agenda en su calidad de jefe de Estado de Colombia y presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

​En el mismo mensaje, el mandatario enfatizó que Colombia debe relacionarse con todo el mundo, incluida la República Popular China.

De otro lado, reaccionó a la información sobre el acuerdo entre Estados Unidos y China para reducir en un 115 % los aranceles recíprocos que se habían impuesto, lo que permitirá reducir la alta tensión comercial en el mundo.

“EE.UU. demuestra que sí puede relacionar con el mundo; los felicito por su acuerdo con China. Por eso, Colombia debe también relacionarse con el mundo y, por tanto, con China», escribió. 

Cumbre con Estados ​Unidos 

En el mismo sentido, desde la muralla China el presidente anunció que la Celac solicitó una cumbre con Estados Unidos para renovar y fortalecer los compromisos de cooperación. 

“En la última sesión de la Celac fui elegido su presidente y ahora desarrollo su agenda, que comienza con una cumbre Celac-China; luego vendrá Celac-Europa. Hemos solicitado al gobierno de Estados Unidos que se haga la cumbre Celac-Estados Unidos, que por su posición geográfica tiene como objetivo ser el corazón del mundo social, político y económico», aseveró. 

En ese contexto, el mandatario manifestó que Colombia juega un papel fundamental por su ubicación interoceánica. 

“Nuestra ubicación interoceánica con Panamá nos permite cruzar las líneas del comercio mundial hacia el norte, el este y el oeste. También nos permite tender las fibras ópticas para todo el mundo, para comunicarnos y comerciar con todo el mundo. Especialmente para construir una humanidad, condiciones para la paz y para la ciencia», resaltó. 

Asimismo, el jefe de Estado confirmó que el país firmará su adhesión a la Ruta de la Seda, un ambicioso proyecto de integración global liderado por el gigante asiático. 

“Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad», afirmó el jefe de Estado, quien actualmente ejerce también la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).  

En su visita oficial el presidente Petro participará en el IV Foro Ministerial China-Celac y tendrá reuniones bilaterales de alto nivel con autoridades del gobierno chino. 

En su rol al frente de la presidencia de la Celac para el periodo 2025-2026, Colombia tendrá un papel protagónico en el foro ministerial que se llevará a cabo este martes, un espacio clave para renovar y fortalecer los compromisos de cooperación entre China y los países de América Latina y el Caribe. También asistirán los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Gabriel Boric, de Chile. 

El próximo miércoles el jefe de Estado sostendrá el encuentro con el presidente Xi Jinping, espacio en el que hablarán de inversiones y de compras de productos colombianos.

“Hay quienes quieren satanizar mi viaje a China”: presidente Petro Leer más »

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica.

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica

Leticia, en el corazón de la Amazonía colombiana, será sede de la XI versión de Bioexpo, la vitrina comercial más importante del país y Latinoamérica en materia de bionegocios. Así lo anunció este viernes la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, durante una visita oficial a la capital del Amazonas.

“Bioexpo Amazonas se va a llevar a cabo en octubre y estamos aquí con un equipo del Ministerio evaluando los espacios y las condiciones logísticas del evento. Leticia tiene el potencial para mostrarse al mundo. Serán días llenos de turismo, negocios, cultura y reflexión ambiental. Además, será el espacio donde cerraremos los últimos diálogos del país antes de nuestra participación en la COP30 de Cambio Climático”, dijo Estrada.

El evento se desarrollará del 25 al 26 de octubre y tendrá como epicentro el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobos de Leticia. Contará con más de 250 expositores nacionales e internacionales, incluirá ruedas de negocios, agenda académica, encuentros culturales y espacios de intercambio de saberes ancestrales.

“Bioexpo no es solo una feria de exhibición sino una rueda de negocios donde emprendedores, financiadores y compradores se encuentran para dinamizar la economía verde”, explicó la Ministra, al destacar la importancia del evento para promover iniciativas sostenibles con impacto territorial.

Emporio de biodiversidad

Durante su intervención también indicó que el evento contará con el apoyo de entidades como el Instituto Sinchi y la Universidad Nacional, y que se contempla la instalación de tarimas, rutas culturales y escenarios de diálogo.

La elección de Leticia como sede se alinea con la visión territorial del ministerio de Ambiente y el trabajo articulado de la Oficina de Negocios Verdes, el Sistema Nacional Ambiental, la Gobernación de Amazonas y el Fondo para la Vida y la Biodiversidad.

“Bioexpo es una oportunidad para demostrar que desarrollo y naturaleza no son opuestos, sino aliados. En la Amazonía la biodiversidad no es un paisaje, es un proyecto de vida”, concluyó la ministra.

Amazonía, epicentro de la sostenibilidad

Bioexpo 2025 será la primera versión de la feria en la Amazonía, una región clave por su riqueza cultural y natural. Con el lema ‘Bioexpo es territorio’, esta edición busca resaltar modelos de negocios con enfoque étnico, comunitario y diferencial, proyectando a Leticia como epicentro de la bioeconomía y la sostenibilidad.

La feria también servirá como plataforma de preparación hacia la COP30 de Cambio Climático, que se llevará a cabo en Belém do Pará (Brasil), posicionando a la Amazonía en el centro de las discusiones globales para hacer frente a la crisis climática y como ejemplo de modelos sostenibles basados en los saberes ancestrales de los pueblos indígenas.

Con este anuncio, Colombia reafirma su liderazgo en América Latina en la promoción de la bioeconomía y la innovación desde los territorios.

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica Leer más »

Aprendices respaldan propuesta de la Consulta Popular para convertir contrato de aprendizaje en uno laboral.

Aprendices respaldan propuesta de la Consulta Popular para convertir contrato de aprendizaje en uno laboral

Más de 4.000 aprendices del Sena se concentrarán este martes 6 de mayo en la Plaza de Bolívar en Bogotá para expresar su respaldo a la iniciativa liderada por el presidente Gustavo Petro, en el marco de la Consulta Popular.

La pregunta número seis de la consulta busca transformar el contrato de aprendizaje en una relación de carácter laboral: “¿Está de acuerdo con que los aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?»

Esta propuesta tiene como objetivo dignificar el proceso formativo de miles de jóvenes en el país, reconociendo sus derechos laborales y mejorando sus condiciones de vida mediante el fortalecimiento de la etapa productiva del aprendizaje.

Balance del contrato​ de aprendizaje

Durante este Gobierno, alrededor de 1’070.000 aprendices han sido beneficiados con contratos de aprendizaje, de los cuales más de 229.000 corresponden a 2025.

El 61 % de ellos son aprendices del Sena, lo que representa más de 685.000 jóvenes que han accedido a oportunidades reales de práctica y vinculación con el sector productivo.

Este avance ha sido posible gracias a la colaboración con más de 41.000 empresas, que han abierto espacios de formación y práctica. A través de este mecanismo, los aprendices no solo fortalecen sus competencias técnicas, sino que también aseguran su permanencia en el proceso educativo y la posibilidad de obtener su certificación como técnicos o tecnólogos.

Con la aprobación de la propuesta en la Consulta Popular, se busca transformar el contrato de aprendizaje en un vínculo laboral, con derechos y deberes claramente establecidos para los aprendices. Esto incluiría:

-Un aumento en el apoyo económico durante la etapa lectiva, pasando del 50 % al 60 % del salario mínimo legal mensual vigente.

-Un incremento del 75% al 100 % del salario mínimo en la etapa práctica o productiva.

-El reconocimiento de aportes al sistema de seguridad social.

-La recuperación del carácter laboral del contrato de aprendizaje.

Acciones para person​​as con discapacidad

La política de aprendizaje también ha incorporado medidas inclusivas para personas con discapacidad. En 2024, un total de 772 personas con discapacidad iniciaron contratos de aprendizaje, con la participación activa de 398 empresas en su inclusión. En lo que va de 2025, 131 aprendices con discapacidad han sido vinculados gracias al compromiso de 93 empresas.

Con la propuesta del contrato laboral, se busca mejorar las condiciones laborales de estos aprendices, contribuyendo al desarrollo del país mediante una formación técnica de calidad y con justicia social.

Aprendices respaldan propuesta de la Consulta Popular para convertir contrato de aprendizaje en uno laboral Leer más »

DIAN supera los $30 mil millones en subastas de mercancías.

DIAN supera los $30 mil millones en subastas de mercancías

A través del mecanismo de subastas, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) adjudicó en 2024 más de $27.800 millones en mercancías. En lo corrido de 2025 se han recaudado más de $3.100 millones, contribuyendo así a la eficiencia fiscal, el fortalecimiento de la legalidad y la recuperación de activos públicos.

“Las subastas son un mecanismo mediante el cual se ponen a disposición del público mercancías aprehendidas, decomisadas o declaradas en abandono; dichas mercancías son resultado de las labores de control de la entidad y su venta permite generar nuevos recursos para la Nación, contribuyendo así al fortalecimiento de los servicios y la atención a la ciudadanía», explicó Luis Eduardo Llinás, director general (e) de la DIAN.

Nueva​ subasta

​Entre el 5 al 7 de mayo próximos la DIAN realizará una nueva subasta, durante la cual se ofrecerán mercancías como vehículos, motocicletas, joyas y otros artículos disponibles, a diferentes precios y en diferentes ciudades del país.

La subasta se realizará completamente en línea, a través de la plataforma ‘El Martillo’ del Banco Popular. Allí los interesados deben registrarse previamente, para consultar el catálogo con la descripción detallada de los bienes, su ubicación, precio base y condiciones de participación.

La DIAN invitó a los colombianos y colombianas mayores de 18 años a aprovechar esta oportunidad para adquirir bienes de forma legal, segura y transparente, mediante un proceso abierto, con el respaldo institucional y todas las garantías necesarias.

Las mercancías ofertadas serán adjudicadas al mejor postor, de acuerdo con los términos y condiciones definidos en la plataforma.

Fechas y horarios de la subasta

—Inicio: lunes 5 de mayo de 2025, a las 8:00 a.m.

​—Cierre: miércoles, 7 de mayo de 2025, a las 2:30 p.m.

Para más información:

​ https://www.elmartillo.com.co/inicio

DIAN supera los $30 mil millones en subastas de mercancías Leer más »

Distrito adelanta operativo de recuperación de espacio público en Los Héroes.

Distrito adelanta operativo de recuperación de espacio público en Los Héroes

La Alcaldía Local de Chapinero, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) y la Policía de Bogotá, este viernes 2 de mayo de 2025, adelantaron una intervención en la plazoleta Los Héroes, ubicada en la carrera 19 con calle 78, para recuperar el espacio público ocupado de manera irregular. La actividad y acciones de control, terminará hasta este lunes 5 de mayo de 2025.

La jornada se ha desarrado con diálogo y concertación, y permitió el desmonte voluntario inicial de 10 carpas instaladas en el lugar, en las que operaban aproximadamente 22 vendedores que no contaban con la debida autorización del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Gracias al trabajo conjunto entre las autoridades y los artesanos, se logró un avance en la salida ordenada y sin confrontaciones, respetando los derechos de todos los involucrados.

En total, se recuperarán 308 metros cuadrados de espacio público, que habían sido ocupados de manera informal en uno de los puntos más transitados de la localidad. La intervención responde al compromiso de la Alcaldía Local de Chapinero de garantizar el uso adecuado del espacio público, promover la seguridad y asegurar la movilidad peatonal en zonas de alto flujo ciudadano.

“Este proceso se realiza con respeto, diálogo y coordinación. Valoramos la disposición de los primeros artesanos para llegar a un acuerdo que permitiera liberar este espacio tan importante para todos los bogotanos. La recuperación del espacio público no es solo una tarea de autoridad, sino un ejercicio de corresponsabilidad”, señaló la Alcaldía Local de Chapinero.

Este tipo de intervenciones hacen parte del plan integral de recuperación del espacio público en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’, que contempla acciones en diferentes puntos críticos con enfoque social, concertado y respetuoso.

Distrito adelanta operativo de recuperación de espacio público en Los Héroes Leer más »

Scroll al inicio