ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

HotSale 2025 se alista para cerrar el año con crecimiento comercial

El HotSale 2025 quiere cerrar el año a lo grande, apuntando a un doble objetivo: fortalecer el e-commerce y darle dinamismo al comercio minorista. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, “HotSale 2025 busca cerrar el año con un fortalecimiento a las ventas digitales y el comercio minorista en Colombia”. Un mensaje claro que subraya la importancia del evento en un año clave para la digitalización empresarial.

La cita se convierte en un termómetro del comportamiento de los consumidores y en un laboratorio de estrategias comerciales para las marcas. Más que una jornada de descuentos, es una apuesta por consolidar hábitos de compra digital que impactan directamente en la competitividad de los negocios en Colombia.

Cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), reportan que, durante el segundo trimestre de 2025, las ventas en línea alcanzaron COP 26,9 billones, lo que representa un crecimiento anual del 3,0% frente al mismo periodo de 2024.

Según los datos el ticket promedio de compra en el segundo trimestre de 2025 en ventas en canal electrónico se ubicó en COP 191.850, y las categorías con mayor participación fueron tecnología (19,9%), otras de retail (17,9%) y entretenimiento (13,4%), mientras que las de mayor crecimiento fueron otras de retail (112,6%), entretenimiento (38,8%) y turismo (19,6%).

Por esto Colombia se prepara para el último  Hot Sale del año, la fecha escogida es del 16 al 20 de octubre de 2025, el evento más esperado de compras digitales y que reunirá a las principales marcas del país con grandes beneficios económicos en categorías como moda, deportes, hogar, tecnología, salud-belleza, viajes y la nueva Mercaweek, que busca introducir por primera vez al evento productos de consumo masivo y de supermercado.

María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE destaca que, “estos resultados muestran cómo la estacionalidad y las campañas promocionales bien ejecutadas pueden dinamizar categorías clave del comercio digital.  El aumento sostenido en el volumen de transacciones evidencia que el comercio electrónico se ha consolidado como un canal habitual y confiable para la compra de bienes y servicios de millones de colombianos.”

Esta nueva versión del Hot Sale espera superar los resultados de ediciones anteriores, potenciando la participación de categorías que han mostrado gran dinamismo como retail, entretenimiento y turismo, y al mismo tiempo incentivar el uso de medios de pago digitales, que ya representan más del 97% de las operaciones en línea, desglosado en débito a cuenta bancaria vía PSE con un 63.9% y tarjeta de crédito con un 33.3%. Además, en esta edición se incorpora el Mercaweek como una nueva categoría y se espera la gran acogida del consumidor en la compra de productos como  alimentos, bebidas y hogar, sin hacer largas filas.

Con esta iniciativa, el sector espera no solo incrementar las ventas, sino también fortalecer la confianza, atraer nuevos compradores e impulsar la economía del país. Reflejando la creciente confianza en los canales electrónicos y la reducción progresiva del uso del efectivo en el entorno digital.

“El comercio electrónico ha traído un fuerte dinamismo a la industria de viajes y el Hot Sale, una de las jornadas más relevantes del país, ha sido parte fundamental de ese crecimiento. Según nuestra experiencia en la última edición de este evento, y comparado con cuatro semanas previas, vimos un aumento del 40% en las búsquedas de viajes, así como un mayor interés en paquetes y hoteles, que crecieron un 45% y 27%, respectivamente. A nivel nacional, Cartagena se consolidó como el destino más elegido, seguido por San Andrés, Santa Marta, Bogotá y Medellín, en cuanto a los destinos internacionales, Punta Cana, Madrid, Miami, Panamá y Orlando fueron los cinco más buscados “, indica Pablo Jaitman, country manager de Despegar Colombia.

Además de las promociones y descuentos, el Hot Sale representa una ventaja directa para los compradores, quienes podrán acceder a productos y servicios de calidad a precios más competitivos, con la confianza de que las transacciones cuentan con protocolos avanzados de ciberseguridad.

El Hot Sale 2025 reunirá a diferentes marcas líderes en diferentes sectores, entre ellas Calvin Klein, Agencia de Viajes y Turismo Falabella, Alkosto, Almacenes Éxito, American Apparel–Tommy Hilfiger, Dafiti, Buscalibre, Avianca, Despegar, Falabella.com, Carestino, Ktronix, Mabe, General Electric, Mercado Libre, Natura, Open English, Decameron, Homecenter, Whirlpool, Fossil, Garmin, Offcorss, Aleta, KitchenAid, HP, Laika, Sony, Prüne, Samsonite, Samsung, Emma Sleep, Olímpica, Totto, Time Square, Adidas, Tiquetes Baratos, Alfagres, H&M, Hoteles Marriott, Farmatodo, My Huevos, La Rebaja, Novaventa, EPM, Casio, Iberia, Carulla, Royal Caribbean, IKEA, On Vacation, Hoteles Dann, Sura, Viajes Circular, Tissot, Cafam, Clic Air, Decathlon, SmartFit, Allianz Seguros, Coca Cola, Apizco y Fundación Portal Mágico Alegria y Bienestar.

Con esta participación multisectorial, el HotSale se posiciona como la mayor vitrina digital del país, reafirmando su papel clave en el fortalecimiento del comercio electrónico y las ventas minoristas  en Colombia.

 

 

 

HotSale 2025 se alista para cerrar el año con crecimiento comercial Leer más »

La Dorada – Chiriguaná triplicó el transporte de carga y marcó récord histórico en 2025.

La Dorada – Chiriguaná triplicó el transporte de carga y marcó récord histórico en 2025

La Dorada – Chiriguaná triplicó el transporte de carga y marcó récord histórico en 2025.

El corredor La Dorada – Chiriguaná movilizó más de 796.000 toneladas de carga en lo corrido del año, cifra que triplica lo transportado en 2024 y que lo convierte en el principal referente de la reactivación ferroviaria en Colombia.

A nivel nacional, el Gobierno del Cambio ha invertido más de $560.000 millones en los cuatro corredores férreos activos, un incremento del 68% en recursos frente a años anteriores.

Este incremento positivo se debe a las garantías otorgadas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y a los trabajos de mejoramiento que han fortalecido la operación. “Hace unos meses adjudicamos la primera APP férrea de Colombia y hoy celebramos que el corredor de La Dorada Chiriguaná incremente el número de toneladas movilizadas y se convierta en una alternativa que reduzca los costos logísticos, que derive en menores precios de los bienes transportados”, señaló Milena Jiménez Hernández, vicepresidenta de Gestión Contractual de la ANI.

En tres años, la ANI destinó más de $118.000 millones a mantenimiento y conservación de esta línea, y recientemente adjudicó una APP (Asociación Público Privada) por $3,3 billones para construir, rehabilitar y operar sus 526 kilómetros.

La concesión, a cargo del consorcio Línea Férrea Central, prevé la ejecución de 1.480 obras hidráulicas, el cambio de 205,5 km de riel, talleres de mantenimiento, un centro de control y un centro de transferencia de carga en La Dorada. El proyecto también contempla un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en Puerto Wilches y la reubicación de dos colegios en Cimitarra.

La APP generará más de 32.000 empleos directos e indirectos y beneficiará a más de 400.000 personas en 25 municipios de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.

La Dorada – Chiriguaná triplicó el transporte de carga y marcó récord histórico en 2025 Leer más »

Ecopetrol retoma diálogos con comunidades Wayúu en La Guajira para reactivar el proyecto eólico Windpeshi.

Ecopetrol retoma diálogos con comunidades Wayúu en La Guajira para reactivar el proyecto eólico Windpeshi

El Grupo Ecopetrol retomará esta semana las visitas a las comunidades Wayúu, en el área de influencia del proyecto eólico Weindpeshi, ubicado en jurisdicción de los municipios de Uribia y Maicao, que la Empresa adquirió el 25 de julio del presente año.

La compañía informó que antes de terminar noviembre próximo se aspira a concluir la etapa previa en las conversaciones directas con las comunidades para reactivar el parque eólico. De las 30 visitas programadas, ya se han cumplido 15.

Ecopetrol, como nuevo propietario del proyecto, ha expuesto el plan de trabajo propuesto por los equipos social, ambiental, de ingeniería, gestión inmobiliaria y seguridad física.

El despliegue en territorio involucra a más de 40 profesionales de un equipo multidisciplinario, con el acompañamiento de los ministerios de Minas y Energía y del Interior, las administraciones municipales a través de sus oficinas de asuntos indígenas, y la Fuerza Pública, bajo una agenda rigurosa y previamente concertada con las comunidades.

También se socializó con las autoridades ancestrales y tradicionales, líderes y miembros de la comunidad, el cronograma sugerido para reactivar el desarrollo del parque eólico y su línea de transmisión.

“Las autoridades de las comunidades que hemos visitado hasta el momento nos han manifestado que, debido a la suspensión de Windpeshi, muchos de sus familiares se han tenido que ir de la comunidad a buscar oportunidades en otras regiones, y nos han manifestado su apoyo para sacar adelante este proyecto respetando, por supuesto, su derecho a la participación, sus usos y costumbres, sus contextos y necesidades”, explicó Felipe González, gerente de Proyectos Guajira, de Ecopetrol.

Windpeshi tendrá una capacidad instalada de 205 MW y 41 aerogeneradores, será uno de los parques eólicos más grandes del país y el primero operado 100% por Ecopetrol. Está previsto que inicie operaciones en 2028 y evitará la emisión de más de 140 mil toneladas de CO₂ al año en las operaciones del Grupo Ecopetrol, un equivalente a retirar 90 mil vehículos de circulación.

Los técnicos de Ecopetrol estiman que en el primer año de funcionamiento Windpeshi podrá generar alrededor de 1.006 gigavatios hora, energía equivalente a la que se necesitaría para alumbrar una vía de 4.000 kilómetros durante un año, un recorrido similar al trayecto entre Punta Gallinas, en La Guajira y Leticia, ida y vuelta.

Además, el proyecto reducirá significativamente la huella de carbono del Grupo Ecopetrol y fortalecerá sus compromisos de descarbonización.

“Estamos muy optimistas de reactivar esta semana los encuentros de seguimiento y recepción de acuerdos de consulta previa, para continuar mejorando las condiciones de las comunidades en materia de agua, educación, salud, y los proyectos de inversión social estratégica que se quieren concertar con las autoridades indígenas y territoriales”, concluyó el gerente de Proyectos Guajira.

Ecopetrol retoma diálogos con comunidades Wayúu en La Guajira para reactivar el proyecto eólico Windpeshi Leer más »

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería.

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería.

Migración Colombia alcanza un importante avance en el proceso de producción y distribución de las cédulas de extranjería, habiendo lograr una tasa de impresión del 95,9 % hasta el mes de agosto.

Este resultado se da luego de superar retos técnicos y operativos, y subraya la capacidad de la entidad para gestionar proyectos complejos en un contexto de alta demanda.

Hasta la fecha se han gestionado 72.394 solicitudes de cédulas de extranjería y se han entregado 69.410 cédulas, resultado que refleja eficiencia en el trabajo conjunto entre instituciones públicas.

Gloria Esperanza Arriero, directora general de Migración Colombia, se refirió al impacto de esta mejora en el proceso migratorio: “El proceso de impresión de la cédula de extranjería, liderado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, es un ejemplo de que se pueden fortalecer las entidades públicas y recuperar la gobernanza, con dignidad y con calidad”, destacó.

En el proceso ha sido fundamental la colaboración de la Imprenta Nacional, que por primera vez ha asumido la responsabilidad total de la producción de este documento, lo cual garantiza su cumplimiento con los estándares internacionales de seguridad.

La transición de la producción de la cédula de extranjería a manos de una entidad nacional ha permitido optimizar recursos, mejorar el control sobre la seguridad del documento y fortalecer la autonomía del país en la gestión de los trámites.

El proceso también ha implicado una serie de desafíos operativos y logísticos, que Migración Colombia ha logrado resolver mediante la implementación de medidas técnicas específicas y la colaboración con otros organismos del Estado.

Migración ha liderado el proceso con altos estándares de calidad, garantizando la seguridad de un documento de viaje y cumpliendo con las normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Con este avance Migración Colombia refuerza su compromiso con una migración ordenada, segura y regular, al tiempo que demuestra que es posible avanzar de manera eficaz en la modernización de trámites migratorios complejos.

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería Leer más »

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026 Leer más »

La segunda mano manda en vivienda: 9,7% de alza este año

La valorización del 9,7% en las casas usadas durante 2025 confirma un cambio de chip en el mercado colombiano. Comprar vivienda usada dejó de ser visto como una alternativa secundaria: ahora es el camino más directo para quienes buscan seguridad en la inversión y plusvalía a futuro. Este comportamiento responde también a la demanda creciente en zonas urbanas ya desarrolladas, donde la oferta nueva es limitada o más costosa.

Además, la segunda mano permite un acceso más inmediato: los compradores evitan trámites largos y pueden ocupar el inmueble de forma rápida. Eso ha impulsado que la vivienda usada se convierta en un motor para la movilidad del sector. Como resaltan expertos inmobiliarios, “la valorización muestra que lo usado no se deprecia, se capitaliza”.

“Estamos viendo un cambio interesante en la demanda: más familias y compradores están volviendo a mirar la vivienda usada, porque ofrece beneficios inmediatos. No solo se trata de precio, también de la posibilidad de vivir en zonas con movilidad, colegios y comercio ya consolidados”, explicó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.com

Factores que impulsan el interés por la vivienda usada

  • Accesibilidad: el ticket de entrada es menor frente a la obra nueva.
  • Tiempo: se evita la espera de construcción, lo que resulta clave para quienes arriendan y buscan mudarse pronto.
  • Ubicación: hay más oferta en sectores centrales donde casi no se lanzan proyectos nuevos.
  • Oportunidad de negociación: desde ajustes en precio hasta incluir reparaciones o mobiliario en la compra

​​Asimismo, a corte de septiembre de 2025, Bogotá lidera la oferta de vivienda usada con el 27,17% de los anuncios, seguida por Medellín con 19,36%, Cali con el 11,78% y Barranquilla con el 10,81%. La configuración de esta oferta corresponde a factores como la demanda de vivienda en cada ciudad y la disponibilidad de inmuebles en zonas estratégicas.

Feria de Vivienda: todo lo que un comprador necesita en un solo lugar

En este contexto, los eventos inmobiliarios, como la Feria de Vivienda de Ciencuadras 2025, cumplen un papel relevante: concentran asesoría personalizada, descuentos, acceso a créditos e información clave para que los compradores tomen decisiones informadas.

En esta Feria de Vivienda, Ciencuadras.com cuenta con más de 20.000 inmuebles en venta, créditos con tasas competitivas y orientación sobre subsidios de cajas de compensación. Además, ofrece preaprobación de crédito, talleres de educación financiera y asesoría legal para dar mayor seguridad en el proceso de compra. “Durante nuestra Feria, los colombianos pueden resolver dudas sobre crédito, subsidios o escrituración, lo que acelera la viabilidad de su compra y aumenta la confianza en el proceso”, destacó Torres.

Una tendencia que se expande por las regiones

El mercado también refleja una diversificación geográfica. Ciudades como Cali, Barranquilla, Manizales y Rionegro han ganado participación en la oferta inmobiliaria del primer semestre de 2025.

“Hoy no solo hablamos de Bogotá, Medellín y Cali. Vemos un auge en ciudades intermedias y regiones como el Eje Cafetero, Santander, la Sabana de Bogotá y el Oriente Antioqueño. Allí hay muy buenas oportunidades de inversión y ciudades con mejor calidad de vida en zonas mucho más amplias”, agregó el gerente.

Recomendación para compradores

Es el momento de aprovechar las condiciones actuales de tasas hipotecarias, que han bajado más de tres puntos en el último año, y explorar opciones en barrios consolidados que ofrecen valorización y rentabilidad.

En lo corrido de 2025, la vivienda usada ha mostrado un comportamiento favorable en su valorización en pesos: el precio promedio de los apartamentos pasó de $380 millones a $400 millones, con una valorización del 5,26%, mientras que las casas aumentaron de $670 millones a $735 millones, lo que representa una valorización del 9,7%.

“Ahora, la vivienda usada no solo es más accesible, sino también más rentable para inversionistas y familias. Nuestra invitación es a tomar decisiones con información y acompañamiento experto”, concluyó Torres.

CIENCUADRAS.COM

La segunda mano manda en vivienda: 9,7% de alza este año Leer más »

El gran reto de las pymes en Colombia: financiamiento sin trabas

El 99% de las empresas en Colombia son pymes, pero paradójicamente son las que más difícil la tienen a la hora de acceder a crédito formal. Muchas veces el papeleo, los plazos o la falta de historial bancario juegan en su contra. “Sin financiación, la pyme queda atrapada en el día a día y no logra escalar”, señala un experto del sector.

Con Crédito Flex, la apuesta va más allá del préstamo: se busca flexibilidad real, con soluciones pensadas para que estas compañías no se queden atrás en competitividad. Es una respuesta práctica a un problema estructural, que abre la puerta para que más emprendedores vean la financiación como un trampolín y no como un obstáculo.

Crédito Flex es una línea de financiamiento rotativa que las pymes pueden activar de acuerdo con sus necesidades, enfocada en el pago a proveedores, la cual permite financiar facturas por plazos de 1, 2, 3 o 4 meses, con montos de hasta 400 millones de pesos, directamente desde una plataforma empresarial. De esta forma, las empresas pueden elegir qué obligaciones cubrir, acceder a plazos más cómodos y mantener relaciones comerciales estables, al tiempo que reducen la presión sobre su capital de trabajo, evitan sobrecostos por intereses moratorios y, en algunos casos, aprovechan descuentos por pronto pago.

“Sabemos que para una pyme cumplirle a tiempo a sus proveedores puede marcar la diferencia entre crecer o quedarse estancada. Con Crédito Flex queremos darles un respiro: que tengan la tranquilidad de que sus proveedores reciben el pago oportunamente y que ellas puedan concentrarse en lo más importante, seguir impulsando su negocio”, señala Vivian Acuña, country manager de Kapital Colombia.

Esta solución para las pymes responde a una coyuntura en la que la liquidez y el acceso a financiamiento se han vuelto determinantes para la supervivencia empresarial. Según expertos, la formalización de mecanismos de pago más justos y el acceso a productos financieros innovadores son piezas fundamentales para impulsar la productividad, competitividad y estabilidad de las pymes en Colombia.

Para más información sobre Crédito Flex y cómo puede ayudar a su empresa a mantener la liquidez y cumplir con sus proveedores, visite https://www.kapital.cc/productos/flex

El gran reto de las pymes en Colombia: financiamiento sin trabas Leer más »

PULSO 2025: Liderazgo con impacto desde adentro hacia afuera

La manera de liderar está cambiando: ya no basta con ocupar un cargo, hoy exige sentir, conectar y actuar con sentido. Con esa visión llega PULSO 2025 – INSIDE OUT: Liderazgo, del Sentido al Impacto, el próximo 12 de noviembre en el Maloka City Hall, un encuentro que redefine el liderazgo en tiempos de aceleración tecnológica, avances de la inteligencia artificial, volatilidad económica y tensiones geopolíticas que transforman la forma de dirigir organizaciones y sociedades.

En línea con esta transformación, el Future of Jobs Report 2025 del World Economic Forum revela que las habilidades de autoconciencia, resiliencia y pensamiento creativo ya superan en importancia a las técnicas en un mercado laboral moldeado por la inteligencia artificial y la automatización. A esto se suma un análisis de McKinsey y el propio WEF, que advierte que el 84 % de los ejecutivos se siente poco preparado para enfrentar la volatilidad global, lo que refuerza la urgencia de promover liderazgos basados en la conciencia humana y la adaptabilidad estratégica.

Un viaje experiencial hacia el liderazgo auténtico

Más que un congreso, PULSO 2025 propone una experiencia inmersiva de autodescubrimiento y acción colectiva. Durante una jornada única, empresarios, líderes sociales, profesionales y jóvenes explorarán las dimensiones más profundas del liderazgo humano a través de cuatro ejes innovadores:

  1. Conciencia y Autoconocimiento – Las emociones como brújula de decisiones auténticas.
  2. El Impacto de Servir – Liderar desde la generosidad para transformar comunidades y organizaciones.
  3. Inspiración y Frustración – Convertir la energía emocional en motor de cambio social.
  4. Trascendencia y Legado Emocional – Dejar una huella en la memoria colectiva.

“Estamos viviendo una era en la que liderar implica mucho más que tomar decisiones: significa anticiparse a la disrupción tecnológica, gestionar la incertidumbre global y, al mismo tiempo, mantener un profundo compromiso humano. PULSO 2025 nace como un espacio experiencial para entender que el verdadero liderazgo surge de adentro, se nutre de la conciencia y se proyecta en impacto colectivo. Hoy, más que nunca, Colombia necesita líderes preparados para enfrentar los desafíos de este tiempo con sentido y visión”, señala Mario Plata, director ejecutivo de ACRIP Región Central.

Voces que inspiran el cambio

La edición 2025 de PULSO reunirá a líderes y pensadores de alto impacto que han transformado la manera en que entendemos el servicio, la resiliencia, la historia y la motivación humana:

  • Daniel Habif – Conferencista motivacional hispanohablante más influyente, creador de un movimiento global de inspiración y resiliencia.
  • Pilar Sordo – Psicóloga y escritora que ha inspirado a millones con su mirada sobre familia, resiliencia y amor.
  • Gabriel Vallejo – Referente latinoamericano en Servicio al Cliente y Customer Experience.
  • Diana Uribe – Historiadora referente en Colombia, capaz de conectar el pasado con el presente para inspirar el futuro.
  • Andrés López (Host) – Pionero del stand-up comedy en Colombia, con más de dos décadas cautivando audiencias.

En definitiva, PULSO 2025 se consolida como el escenario en Colombia para demostrar que el liderazgo auténtico puede ser, al mismo tiempo, una ventaja competitiva y un motor de transformación social. Será una jornada para generar conexiones, compartir aprendizajes y explorar nuevas formas de dirigir con visión estratégica y humana en un mundo en permanente cambio.

Este 12 de noviembre, Bogotá vibrará al ritmo de un nuevo pulso: el del liderazgo que nace inside out – del sentido al impacto.

https://thumanocol.zohobackstage.com/pulso2025-acrip-region-central#/

PULSO 2025: Liderazgo con impacto desde adentro hacia afuera Leer más »

120 familias de Arauca fortalecen cadena productiva de apicultura.

120 familias de Arauca fortalecen cadena productiva de apicultura

La Agencia de Renovación del Territorio (ART), fortalecerá la cadena productiva apícola en Fortul, Saravena y Tame con la implementación del proyecto de mejoramiento de la productividad y competitividad de los sistemas productivos apícolas del departamento de Arauca.

La iniciativa beneficia a 120 familias rurales de los territorios campesinos agroalimentarios de los tres municipios cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), con acciones orientadas al fortalecimiento de la apicultura, mediante tres componentes:

1. El fortalecimiento de capacidades técnicas y la implementación de buenas prácticas apícolas.

2. El suministro de herramientas y núcleos apícolas.

3. La creación de dos centros de acopio especializados, uno en Fortul y el otro, en Saravena.

El proyecto se enmarca en el Convenio 2319-2024 suscrito entre la ART -que financia la iniciativa a través del Fondo Colombia en Paz-, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).

La inversión total asciende a 1.817 millones de pesos, recursos destinados a mejorar las condiciones de vida y promover la sostenibilidad productiva de las comunidades participantes, mediante la reactivación económica, la producción de alimentos, la generación de ingresos, el autoempleo rural y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la región.

Los procesos acordados en el convenio fueron aprobados por los apicultores presentes en las jornadas de estructuración colectiva que se desarrollaron en cada uno de los tres municipios.

En las jornadas de trabajo hicieron presencia los representantes de las tres alcaldías a través de sus secretarías de Agricultura, la asociación Corpoagro, el Sena con su programa Campesena y la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

120 familias de Arauca fortalecen cadena productiva de apicultura Leer más »

Ramguiflex: descanso de calidad al alcance de todos en la Feria del Hogar

En esta edición de la Feria del Hogar, Colchones Ramguiflex pone sobre la mesa un mensaje contundente: la comodidad y el bienestar sí pueden ser accesibles. Con una estrategia enfocada en democratizar el buen descanso, la compañía resalta su lema “la mejor relación calidad-precio al alcance de todos los colombianos” como el eje central de su participación.

Más que mostrar productos, Ramguiflex busca conectar con las familias que priorizan el descanso sin sacrificar su presupuesto. La feria se convierte en el escenario perfecto para acercar a la marca con quienes buscan soluciones reales, prácticas y confiables. La invitación es a probar, comparar y descubrir que un buen colchón puede ser sinónimo de bienestar y ahorro.

Los asistentes podrán vivir esta experiencia directamente en el Gran Salón, stand 603 A, donde la marca concentrará todas sus novedades. Allí tendrán la oportunidad de comprobar la comodidad y la durabilidad de los colchones Ramguiflex frente a otras alternativas del mercado. Cada innovación está diseñada para demostrar que la compañía ofrece el mejor equilibrio entre confort, tecnología y precio justo, poniendo el descanso de calidad al alcance de todos.

“Ramguiflex es la opción inteligente de los colombianos. Nuestros colchones cuidan la salud, la comodidad y también el bolsillo de las familias. En el mercado actual nadie más logra entregar tanto valor por el precio que paga el consumidor”, afirmó Juan Camilo Calderón, Gerente de Ramguiflex.

El objetivo de la marca es superar en más del 20% las ventas alcanzadas en la edición anterior de la feria y consolidar la confianza de los visitantes. Para lograrlo presentará desarrollos que incorporan espumas con memoria adaptativa que brindan soporte personalizado, sistemas de celdas abiertas que favorecen la frescura e higiene y tecnología de descarga electromagnética que estimula un descanso profundo.

“Nuestro propósito es claro. Queremos que cualquier colombiano, sin importar su presupuesto, pueda acceder al mejor colchón del mercado, con garantía real y materiales de primera”, agregó Calderón.

El desempeño reciente respalda esa visión. Durante el primer semestre de 2025, Ramguiflex registró un crecimiento superior al 30% frente al mismo periodo del año anterior. Su portafolio ya supera las 60 referencias y está disponible en tiendas propias, aliadas, distribuidores, mayoristas, canales institucionales y comercio electrónico.

La compañía cuenta con más de 800 distribuidores y 15 puntos de venta directos en todo el país. Además, su canal digital www.ramguiflex.com permite realizar compras desde cualquier ciudad. La expansión internacional, iniciada con operaciones en Panamá y con planes de llegar a nuevos mercados, confirma que la mejor inversión en descanso está más cerca de los consumidores.

Ramguiflex: descanso de calidad al alcance de todos en la Feria del Hogar Leer más »

Scroll al inicio