DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

«Impulsando el futuro con innovación y educación»

Bajo su valor de marca “People First”, Samsung promueve distintos programas educativos con el objetivo de empoderar a los jóvenes a través de la educación, preparando a las futuras generaciones para que impacten positivamente la sociedad.

Samsung cree firmemente que la educación es la clave para construir un futuro más inclusivo y lleno de posibilidades. Con este propósito ha desarrollado iniciativas como Solve for Tomorrow y Samsung Innovation Campus, con las que busca empoderar a las nuevas generaciones y ayudarlas a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Teniendo en cuenta lo anterior, la compañía presenta Sharing the Journey, una serie de videos que ofrecen tutorías y reflexiones de ejecutivos de la marca dirigidos a jóvenes que buscan desarrollarse profesionalmente, en ellos responde a preguntas de los participantes en las iniciativas sobre temas como tecnología, liderazgo femenino, carreras profesionales e innovación.

Innovación y competitividad constantes

Antonio Quintas, vicepresidente senior de la división de celulares de Samsung para América Latina, asegura que la innovación es el corazón de lo que se hace en la empresa: “La innovación nos permite mantenernos competitivos y mirar hacia el futuro. Para lograrlo, es vital seguir invirtiendo en investigación y desarrollo, y trabajar con jóvenes, llenos de pasión y creatividad”.

Lin Tzy Li, investigadora de Inteligencia Artificial aplicada a la salud en el Centro de Investigación de Samsung Brasil, destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria: “Hoy en día, la tecnología forma parte de nuestra vida cotidiana. Aprender a usarla y entenderla es fundamental para construir el futuro. En Samsung, siempre estamos buscando innovar, y esto lo logramos gracias a equipos diversos y talentosos. Los jóvenes tienen un papel esencial en esta transformación”.

Inclusión de las mujeres en la tecnología

Samsung está comprometida con abrir caminos para que más mujeres jóvenes puedan brillar en los campos tecnológico y científico. Ilca Sierra, vicepresidenta de marketing para Latinoamérica, expresa cómo estos espacios educativos ayudan a transformar el sector: “Cada vez más mujeres están rompiendo barreras en la tecnología. Programas como Solve for Tomorrow y Samsung Innovation Campus ayudan a desarrollar el potencial de sus participantes y a ser parte activa del cambio”.

Éxito juvenil

H.S. Jo, presidente y CEO de Samsung para América Latina manifiesta su orgullo y gratitud de la participación de los jóvenes en los programas de Samsung. “En Samsung, estamos muy honrados de las decisiones que promueven la educación, sostenibilidad e innovación. Apoyar a los jóvenes siempre será una parte esencial de nuestra visión de futuro”.

Uno de los proyectos ganadores de Solve for Tomorrow 2020 en Paraguay, ayuda a dar acceso a agua potable segura. Los estudiantes Diego y Jazmín crearon MBARETICS, un dispositivo portátil que desaliniza y purifica agua utilizando energía solar. Este innovador sistema elimina impurezas y turbidez a bajo costo, sin necesidad de electricidad, beneficiando especialmente a comunidades rurales.

Desarrollado con apoyo de la Universidad Nacional de Asunción y empresas locales, el proyecto fue galardonado como ganador en la región de Argentina, Paraguay y Uruguay. El proyecto es una muestra de cómo la educación y la tecnología pueden ofrecer soluciones reales y transformadoras.

Tecnología, motor del futuro

H.S. Jo es optimista sobre cómo la tecnología y la educación son motores de cambio. Destaca la importancia de habilidades como la comunicación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad, señalando que la diversidad de ideas es clave para mantenerse competitivo. “Las empresas necesitan abrirse a las ideas frescas que traen los jóvenes. La diversidad de pensamiento es fundamental para construir juntos un futuro mejor”.

Preparación para un futuro profesional exitoso

Santiago García López, director senior de Recursos Humanos de Samsung para América Latina, destaca la importancia de las habilidades blandas para quienes comienzan su carrera profesional. “Lo más importante al iniciar una carrera es tener la actitud adecuada, ser puntuales, mostrar interés por la empresa y conocer un poco sobre su historia. Aunque las carreras relacionadas con la Inteligencia Artificial y el desarrollo de aplicaciones son muy prometedoras”.

Por su parte, Sueme Matuzawa, gerente junior de Ciudadanía Corporativa, resalta cómo la visión global Together for Tomorrow! Enabling People refleja el compromiso de Samsung por brindar herramientas a los jóvenes: “Queremos ofrecerles el poder de construir un mundo mejor, lleno de oportunidades y ser una fuente de inspiración para que se conviertan en los agentes de cambio positivo que el futuro necesita”.

Samsung reafirma sus valores fundamentales: excelencia, cambio, integridad, cooperación y prosperidad compartida. Estos principios no solo impulsan el crecimiento de la empresa, sino que inspiran a quienes forman parte de ella a liderar con impacto.

https://news.samsung.com/co

«Impulsando el futuro con innovación y educación» Leer más »

Por sus techos verdes y uso de energías renovables, Utadeo fue reconocida como una organización sostenible en Colombia

La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en el marco del Día Internacional de la Energía Limpia que se conmemora todos los 26 de enero, se consolida como un referente de sostenibilidad por su compromiso con la protección del medio ambiente, tras recibir dos importantes reconocimientos que destacan sus esfuerzos en el uso de energías renovables y la implementación de infraestructura verde en la ciudad. 

Energía limpia: un reto global que exige acción local  

La transición hacia las energías limpias es una prioridad mundial. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), adoptar fuentes sostenibles no solo reduce emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también impulsa el desarrollo económico en comunidades vulnerables. 

De acuerdo con el informe más reciente de las Naciones Unidas, en 2022, a nivel mundial, más de 685 millones de personas aún viven sin acceso a electricidad. Frente a esta realidad, el compromiso de instituciones como Utadeo con la sostenibilidad es fundamental para enfrentar la crisis climática y reducir las desigualdades energéticas.  

“Utadeo ha asumido la responsabilidad de generar energías limpias, prácticas sostenibles y conservación del medio ambiente porque reconoce la urgente necesidad de mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible a través de la implementación de acciones que permitan mitigar el impacto ambiental que genera las actividades propias de la universidad” afirmó Liliana Álvarez, vicerrectora administrativa de Utadeo.  

Reconocimientos que destacan el compromiso sostenible de Utadeo

  • Energías renovables: un compromiso certificado por ENEL 

Utadeo ha sido reconocida por ENEL Codensa gracias a la adquisición del Certificado Internacional de Energía Renovable, que garantiza que gran parte de la energía utilizada en el campus proviene de fuentes limpias. 

Este logro no solo reduce significativamente la huella de carbono de la Universidad, sino que también refuerza su misión de contribuir y fomentar el cambio ambiental.  

  • Infraestructura verde: techos verdes que transforman la ciudad 

Utadeo cuenta con más de 500 m² de techos verdes ubicados en su campus, reconocidos por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá por su impacto en la ciudad.  

Estos espacios, diseñados con sistemas de riego automatizado y aprovechamiento de aguas lluvias, no solo mejoran la infraestructura de la universidad, proporcionando aislamiento térmico natural, sino que también benefician al medio ambiente urbano ofreciendo hábitat para diferentes especies.  

“Además de estas dos iniciativas, Utadeo genera 9320 KwH a través de paneles solares y energía eólica, y se proyecta continuar con la instalación de paneles solares en otras instalaciones del campus”, continúo la vicerrectora.  

Impactos ambientales y urbanos de iniciativas de Utadeo  

Las apuestas sostenibles de Utadeo generan múltiples beneficios: 

  • Capturan partículas contaminantes, mejorando la calidad del aire. 
  • Producen oxígeno y regulan la temperatura en el campus. 
  • Ofrecen hábitat para más de 10 especies vegetales, aves e insectos, fortaleciendo la biodiversidad urbana. 
  • Se aprovecha la lluvia de la ciudad a través de la infiltración, retención y reutilización, lo que mitiga los efectos del cambio climático. 
  • Reducen costos energéticos gracias al aislamiento térmico natural que proveen los techos verdes. 

Educación y acción para un futuro sostenible 

La energía limpia representa una solución clave frente al cambio climático y las desigualdades energéticas que aún afectan a millones de personas. Adoptar tecnologías sostenibles y promover la eficiencia energética no solo mitiga el calentamiento global, sino que también mejora la calidad de vida y fomenta un desarrollo inclusivo. 

“Las iniciativas tomadas por la Universidad apuntan a dar respuesta a las necesidades de formación en recursos naturales que ha tenido el país durante muchos años y a maximizar la eficiencia energética, minimizar el consumo de energía y generar fuentes alternativas de energía para contribuir de manera directa a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes”, puntualizó Liliana Álvarez.  

Por sus techos verdes y uso de energías renovables, Utadeo fue reconocida como una organización sostenible en Colombia Leer más »

SonicWall protege a los teletrabajadores con SSE y acceso Zero Trust

Por: Juan Alejandro Aguirre, director de soluciones de ingeniería para América Latina, SonicWall

“Ir a trabajar” ya no significa lo mismo que antes. Ahora que ya no están confinados dentro de un perímetro de red tradicional, los colaboradores se están conectando a las redes desde sus hogares, cafeterías, aeropuertos, etc., con una abrumadora variedad de dispositivos.

De acuerdo con el estudio titulado: “El teletrabajo volverá a ser en 2024 la modalidad preferida», realizado por GeeksHubs, el nomadismo digital es el futuro del trabajo.

Los hallazgos revelan que el 94% de los colaboradores encuestados prefiere un modelo de trabajo híbrido o totalmente remoto, y también destaca que la mayoría de los colaboradores prefiere un equilibrio entre trabajar en la oficina y trabajar desde casa. Por lo cual, se abre la posibilidad de recibir nuevas modalidades de ciberataques, más sofisticados, dirigidos y que pueden poner en riesgo la estabilidad financiera y la reputación de las organizaciones, a través del eslabón más débil: los colaboradores.

Puesto que cada vez más organizaciones trasladan sus aplicaciones, recursos y datos a entornos basados en la nube, el perímetro de seguridad tradicional se está quedando obsoleto. Tanto los entornos basados en la nube como los proveedores de Software como servicio (SaaS) confían en diferentes métodos de autenticación y autorización, lo cual compromete la seguridad y la usabilidad.

Además de los ‘cuellos de botella’ y el impacto sobre el rendimiento, este cambio plantea nuevos retos de seguridad a los que las infraestructuras antiguas no pueden hacer frente.  Para garantizar la seguridad de esta creciente superficie de ataque interconectada, cada vez es más frecuente que las organizaciones adopten el acceso a la red Zero Trust (ZTNA), dentro arquitecturas de seguridad modernas, como Security Service Edge (SSE) y Secure Access Service Edge (SASE), integrando no solo el acceso seguro sino también una conectividad inteligente y resiliente.

Consciente de ello, hace unos meses, SonicWall anunció la adquisición de Banyan Security (Ahora SonicWall CSE), una plataforma de nube privada especializada en tecnología Secure Service Edge (SSE) centrada en la identidad. Esta adquisición estratégica permite a los clientes ampliar fácilmente sus prestaciones de seguridad locales a entornos de nube e híbridos, a los colaboradores remotos y a los sistemas BYOD (traiga su propio dispositivo).

La integración de estos nuevos servicios mejora y refuerza la suite de plataforma de SonicWall, asegurándose de que esté en línea con los principios de Secure Access Service Edge (SASE) y de que ofrezca protección robusta para los endpoints.

SonicWall CSE está centrado en los dispositivos para proporcionar una solución de Acceso a la red Zero Trust (ZTNA), líder en el sector, que protege el acceso a los recursos y aplicaciones desde cualquier lugar, todo ello al tiempo que empodera al personal.

Además, los dispositivos modernos tienen la potencia de procesamiento necesaria para ofrecer funciones locales que mejoran la experiencia del usuario final, minimizan la necesidad de enviar tráfico para su inspección y permiten proteger al personal móvil de forma eficaz.

Finalmente, el nomadismo digital no solo está cambiando dónde trabajamos, sino también cómo trabajamos. La necesidad de conectividad constante bajo la sombrilla de una protección eficiente empodera a los colaboradores remotos y facilita esta transición hacia una mayor libertad y flexibilidad laboral.

www.sonicwall.com o síganos en XLinkedInFacebook e Instagram

SonicWall protege a los teletrabajadores con SSE y acceso Zero Trust Leer más »

¿Cómo son impactados los inquilinos y arrendatarios por los nuevos cánones de arrendamiento?

Cerca de 21 millones de personas viven bajo la modalidad de arrendamiento en Colombia, según señala la última Encuesta de Calidad de Vida del DANE. Esto representa el 40,3% de los hogares, destacando la importancia de este mercado en la dinámica económica y social del país.

Este dato cobra especial importancia en el marco de las proyecciones económicas para este 2025, cuando el aumento de los arriendos estuvo condicionado por el incremento registrado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que cerró 2024 con una variación del 5,2%

De acuerdo con Mauricio Torres Romero, gerente de la plataforma Ciencuadras, con un IPC del 5,2% para 2025, se espera un ajuste gradual en los arriendos, que se reflejará tanto en nuevos contratos como en renovaciones, especialmente en ciudades de alta demanda como Bogotá, Medellín y Cali. “Este aumento podría incentivar a los arrendatarios a buscar opciones más económicas, incluso en zonas periféricas. Por otro lado, la oferta de propiedades en arriendo podría aumentar, particularmente aquellas con precios más altos, que se volverían menos accesibles para muchos”, asegura.

Estrategias para que las familias colombianas enfrenten el aumento de arriendos

Aunque este incremento es menor en comparación con años previos, sigue representando una presión sobre los gastos familiares. Torres Romero recomienda tomar algunas medidas para mitigar su impacto:

  • Presupuesto ajustado: es clave priorizar el ahorro y la planeación financiera mensual, comprobando el porcentaje del ingreso que destinan al valor de arriendo y evitando endeudamientos innecesarios.
  • Renegociación de contratos: las familias pueden negociar con los propietarios para evitar ajustes máximos, especialmente en un contexto de mayor competencia en el mercado. Estas negociaciones pueden ser acordadas con los propietarios antes del incremento anual.
  • Subsidios y programas: algunas cajas de compensación y entidades gubernamentales ofrecen subsidios para arrendatarios que enfrentan dificultades económicas.

Impacto en los propietarios de inmuebles

El incremento en los arriendos para 2025 no solo impacta a los inquilinos, sino también a los propietarios de inmuebles. Aunque el ajuste anual del IPC asegura un aumento en los valores de arriendo, diversos factores como la variación en la inflación, los costos de administración y los gastos de mantenimiento pueden influir en la rentabilidad del negocio de arrendamiento.

Por otro lado, las propiedades de lujo o ubicadas en estratos altos podrían enfrentar una mayor desocupación, debido a la búsqueda de alternativas más económicas. En este contexto, Mauricio Torres, gerente de Ciencuadras, recomienda a los propietarios tomar algunas medidas para optimizar sus inversiones.

  • Optimización del inmueble: realizar renovaciones menores o mejoras en el estado de la propiedad puede justificar un incremento en los valores de arriendo, mejorando su competitividad en el mercado.
  • Diversificación: los propietarios pueden considerar destinar sus inmuebles al mercado de arriendos de rentas cortas o turísticas, un segmento que puede ofrecer rendimientos más altos, siempre que se controle adecuadamente la tasa de vacancia mensual para maximizar los ingresos.

Tendencias en el mercado de arriendos en 2024

Durante el 2024, los arriendos aumentaron hasta el 9,28%, alineándose con el IPC, pero con variaciones significativas según la ubicación y el estrato. Zonas como Chapinero (Bogotá) y El Poblado (Medellín) experimentaron ajustes más altos que el promedio debido a la alta demanda en estas áreas.

“Se observó un incremento del 10% en la rotación de inmuebles en arriendo, impulsado principalmente por la búsqueda de opciones más económicas en las principales ciudades del país. Municipios como Soacha (Cundinamarca) y Sabaneta (Antioquia) vieron un crecimiento del 18% en ocupación, reflejando una preferencia por inmuebles con costos más bajos en áreas fuera de los centros urbanos principales”, asegura Mauricio Torres, gerente del portal inmobiliario.

Por otro lado, la oferta de inmuebles en arriendo aumentó un 7%, en parte debido a la migración de propietarios que decidieron optar por el arrendamiento frente a la desaceleración en la compra de viviendas, buscando mayores rendimientos ante un mercado de ventas más estable.

Ciencuadras.com

¿Cómo son impactados los inquilinos y arrendatarios por los nuevos cánones de arrendamiento? Leer más »

Responsable de abusar sexualmente de una menor de edad en Inírida.

Responsable de abusar sexualmente de una menor de edad en Inírida

La Fiscalía General de la Nación presentó, ante un juez de control de garantías, a Brayan Herney Rosas Mejía, por su presunta responsabilidad en el delito de acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir agravado, cargo que no fue aceptado.

Rosas Mejía fue capturado, frente a la estación de policía de Inírida y por solicitud de la Fiscalía, el juez le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.

Esta persona y tres jóvenes menores de edad estarían involucrados en el abuso sexual del que fue víctima una niña de 13 años. Los hechos ocurrieron el 4 de mayo del 2024, en una vivienda de Inírida (Guainía), donde, al parecer, le suministraron una sustancia en polvo, que la habría puesto en estado de indefensión.

Por este hecho, un fiscal seccional judicializó por el mismo delito a los tres adolescentes, quienes, para la fecha de los acontecimientos, tenían entre 15 y 17 años. Dos de ellos fueron aprehendidos en la capital del Guainía y el otro menor de edad fue aprehendido en el aeropuerto de Bogotá, momentos antes de abordar un avión que lo llevaría fuera del país.

Los tres adolescentes fueron cobijados con medida de internamiento preventiva en centro especial para menores en Villavicencio y Bogotá.

Responsable de abusar sexualmente de una menor de edad en Inírida Leer más »

¡Colombia reduce fallecidos de usuarios de moto en incidentes viales!

En las últimas dos décadas, el parque de motocicletas en Colombia se ha multiplicado por doce, pasando de menos de un millón de motos en 1998 a más de 12 millones en 2024. Este crecimiento ha generado percepciones erradas sobre el papel de las motocicletas en los incidentes de tránsito. Sin embargo, los datos son claros: aunque hay más motocicletas en las vías, la tasa de fatalidades por cada 10.000 motos ha disminuido constantemente en los últimos 15 año, e incluso, el año 2024 que fue el de mayor crecimiento el número de registros de motocicletas (+20%), el número de usuarios de motocicletas fallecidos en siniestros viales se redujo un -2%.

Según Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, “con 2024 siendo el año con el mayor registro de motocicletas en Colombia, lograr una reducción del 2% en las muertes de motociclistas en las vías demuestra que es viable avanzar hacia un motociclismo más seguro en el país”. En efecto, al contrastar el aumento del parque de motocicletas con las cifras de fallecidos, los datos oficiales muestran una tendencia a la baja en la tasa de fatalidades, lo que sugiere que el aumento de motocicletas no debería estar relacionado con el incremento en los siniestros en las vías, si se realizan las acciones debidas.

Parque de motos y tasa de fallecidos por cada 10.000 motocicletas (2017 – 2024). Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial – Elaboración propia Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI.

De acuerdo con el más reciente reporte de víctimas fatales por siniestros viales en Colombia del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), 2024 marcó un punto de inflexión en la seguridad vial en Colombia, cuando se logró una reducción del 2% en el número total de fallecidos en comparación con el año anterior (2023). Esta disminución es especialmente significativa en ciertos meses del año, con reducciones promedio de hasta el 9%.

Estas reducciones en las cifras de fallecidos, son el resultado de un cúmulo de acciones, tanto del sector público, liderados por el Ministerio de Transporte y la ANSV, como el aporte del sector empresarial y los esfuerzos de la industria de motocicletas presentes en el país, que han implementado varias iniciativas para mejorar la seguridad vial. Han invertido más de 2.000 millones de pesos en programas de responsabilidad social y en 2024 aumentaron su inversión en un 11,56%. De esta forma buscan promover el uso de equipos de protección personal, prendas reflectivas y generar conciencia vial para proteger a los motociclistas y reducir las consecuencias de cualquier incidente en el que se vean involucrados.

Los motociclistas: estudios confirman que son los principales afectados

A pesar de estas iniciativas, los usuarios de motocicletas continúan siendo uno de los actores viales más vulnerables. El ONSV destaca que las principales causas de los incidentes viales en Colombia son el exceso de velocidad, la desobediencia de las señales de tránsito y el consumo de alcohol al conducir. Estas conductas no son exclusivas de los motociclistas, pero afectan de manera desproporcionada a este grupo debido a su vulnerabilidad, por lo que deben protegerse. Hay que destacar que en Colombia no existen estudios que muestran la responsabilidad o culpabilidad de los siniestros, sólo quienes son los más vulnerables o más frecuentemente implicados en los mismos.

Esta realidad es respaldada por investigaciones internacionales como el Estudio a Profundidad de Incidentes de Motocicletas realizado por la Comisión Europea, uno de los más completos en el mundo, que reveló que el 60% de los incidentes que involucran motocicletas y automóviles son responsabilidad del conductor del carro. En Estados Unidos, investigaciones recientes indican que, en 2 de cada 3 casos, los otros conductores son los responsables de los incidentes en los que se ven involucradas motocicletas.

Un compromiso de todos

Iván García concluye afirmando enfáticamente que “cualquier fatalidad en las vías es inaceptable y además prevenible. Por eso, la industria de motocicletas seguirá trabajando en aportar a  la construcción de un sistema seguro, enfocado en reducir riesgos y proteger a todos los usuarios de las vías”. Con más de 12 millones de motocicletas en las calles y un descenso en las tasas de fatalidades del 2% en 2024 comparado con el año anterior, es evidente que el camino hacia una movilidad segura es posible, sin estigmatizar a ningún actor vial, sino de fortalecer la educación, la infraestructura y el cumplimiento de las normas.

La seguridad vial es una responsabilidad compartida, y los datos nos invitan a repensar los prejuicios para concentrarnos en soluciones reales y sostenibles. Colombia demuestra que, con esfuerzos coordinados, es posible lograr una convivencia segura entre todos los actores viales, independientemente de la cantidad de motocicletas en las calles.

¡Colombia reduce fallecidos de usuarios de moto en incidentes viales! Leer más »

Cayeron cinco extorsionistas que intimidaban a comerciantes en Bogotá.

Cayeron cinco extorsionistas que intimidaban a comerciantes en Bogotá

La Policía de Bogotá, a través del Grupo de Acción Unificada para la Libertad Personal (Gaula), en coordinación con la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), capturó a cinco hombres, quienes afectaban la seguridad y tranquilidad de los capitalinos, realizando exigencias económicas mediante diferentes modalidades delictivas como simular pertenecer a grupos armados ilegales, sexting (contenido sexual) o ex empleados con información personal utilizada para delinquir.

Según las autoridades, durante el despliegue de tres actividades operacionales adelantadas una vez se obtuvo la denuncia ciudadana, se logró frustrar el cometido de cinco actores criminales que pretendían afectar el patrimonio de los ciudadanos, utilizando como medio la intimidación y afectación a la vida e integridad de las personas a quienes les solicitaban dinero a cambio de no atentar contra su vida e integridad o en otros casos para no afectar su imagen con la publicación de contenido sexual.

“En cualquiera de los casos, el mejor aliado siempre será la Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad. El llamado es a la ciudadanía para que verifique los antecedentes de aquellas personas que quiere contratar para trabajar en sus establecimientos y a denunciar de manera oportuna si recibe cualquier tipo de amenaza, estos delincuentes crean grupos ficticios para amedrentar a los ciudadanos”, indicó César Restrepo, secretario de seguridad.

El primer caso se presentó en la localidad de Ciudad Bolívar donde tres hombres fingían pertenecer a las ‘Autodefensas Grupo Renacer’ para realizar exigencias de hasta 15 millones de pesos a establecimientos comerciales de los barrios Santo Domingo, Santa Viviana, Tres Reyes manifestando atentar con artefactos explosivos si no cumplían sus exigencias.

Se logró establecer que en algunas ocasiones se identificaban como empleados de servicios públicos para ingresar a estos comercios y dejar los panfletos intimidantes sin llamar la atención de la comunidad.

En el segundo caso ‘Alias Julián’, un hombre de 23 años, a través de la creación de perfiles falsos en las redes sociales, prometía a mujeres trabajo como modelos de plataformas para adultos, es allí donde se ganó la confianza de una menor de 15 años y bajo un falso casting le pidió fotografías y videos íntimos; una vez tenía este material le pedía sostener relaciones sexuales con él para no enviar los videos a familiares y amigos, ante la negativa de la menor, le exige la suma de 2 millones de pesos a cambio de no publicar este contenido en las redes sociales.

Para el último caso un sujeto que trabajó por dos meses para un establecimiento ubicado al interior de un centro comercial, obtuvo información personal del administrador del lugar (su ex jefe) y utilizando tácticas de intimidación con fotografías de la fachada del negocio y de la entrada a su residencia exigía 20 millones de pesos para no atentar contra la vida de él o la de sus familiares; además, amenazaba con difundir videos comprometedores que había obtenido durante su tiempo de trabajo aprovechándose de su relación laboral.

Estas cinco personas fueron capturadas en flagrancia cuando pretendían recibir las sumas de dinero que solicitaban a sus víctimas y fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación  por los delitos de extorsión y pornografía con personas menores de 18 años.

En lo corrido del año 2024, gracias a los diferentes despliegues operativos atendiendo la denuncia de ciudadanos víctimas de extorsión, se logró la captura de 130 personas por este delito.

Cayeron cinco extorsionistas que intimidaban a comerciantes en Bogotá Leer más »

‘El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre’.

‘El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre’

“Vienen nuestros connacionales desde EE. UU. libres, dignos, sin estar esposados». Así anunció el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X el retorno de los dos grupos de deportados que llegaron en la mañana de este martes a Bogotá.

​Tal como lo solicitó el presidente Petro al gobierno de Estados Unidos, el domingo 26 de enero, dos aviones de la Fuerza Aeroespacial Colombiana trajeron a los colombianos y colombianas que se encontraban en situación migratoria irregular en ese país. Estos ciudadanos viajaron bajo las condiciones exigidas por el mandatario colombiano: sin estar atados de pies y manos, y con un trato que respetara su dignidad.

“El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre», sostuvo el presidente Petro.

El jefe de Estado anunció también que, además de un regreso en las condiciones señaladas, estos ciudadanos, que se fueron a buscar suerte en el país del norte, podrán beneficiarse, una vez reubicados en sus lugares de origen, de “un plan de crédito productivo, asociativo y barato para el migrante», que estructurará el Gobierno nacional.

Por su parte, el canciller saliente, Luis Gilberto Murillo, resaltó: “Hemos trabajado para proteger sus derechos, con el apoyo de nuestros consulados y Migración Colombia, priorizando el bienestar de nuestra gente y fortaleciendo la relación bilateral».

Un primer avión trajo 91 connacionales (46 hombres y 45 mujeres) provenientes de El Paso, Texas, mientras que el segundo, que despegó en San Diego, California, y aterrizó en Bogotá sobre las 9:10 de la mañana, transportó a un segundo grupo compuesto por 110 personas (62 hombres, 32 mujeres y 16 menores de edad).

Desde Cancillería informaron que, en el caso del primer grupo, el Consulado de Colombia en Houston brindó asistencia representada en alimentos y apoyo jurídico a los ciudadanos colombianos.

La entidad también precisó que, en el acompañamiento dado para los dos vuelos, se verificó que el procedimiento garantizara los derechos de los connacionales por parte de las autoridades migratorias locales.

La recepción y bienvenida de estos ciudadanos en la capital colombiana estuvo a cargo de miembros de la Cancillería y del Gobierno nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, Migración Colombia, el ICBF, la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía de Bogotá y la Cruz Roja Colombiana.

“Todos llegaron en buen estado de salud. Ninguno tiene antecedentes pendientes con la justicia”, aseguró la directora general (e) de Migración Colombia, Martha Hernández. 

‘El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre’ Leer más »

Obra educativa fue recuperada y terminada para beneficiar a 1.000 estudiantes en Cali.

Obra educativa fue recuperada y terminada para beneficiar a 1.000 estudiantes en Cali

El Gobierno nacional junto con la Alcaldía de Cali realizaron la entrega oficial este lunes de la Institución Educativa Técnica Comercial Villa del Sur, en la Comuna 11 de Cali, en cuyas inmediaciones se encuentra el célebre Monumento a la Resistencia, erigido por jóvenes caleños para pedir mayores oportunidades, durante el estallido social que vivió Colombia en 2021.

Cabe recordar que el proyecto había sido adjudicado desde 2016, pero tuvo que ser interrumpido en dos ocasiones por incumplimiento de los contratistas, en octubre de 2019 y junio de 2022. Por último, en este gobierno, en 2023, se reasignó la terminación del proyecto, por medio del contrato de obra No. 1380-1672-2023 y en noviembre de 2024 se terminó la construcción de la infraestructura de la IE Villa del Sur.

“Tuvo que llegar el gobierno del presidente Gustavo Petro para que pudiésemos finiquitar y hoy estemos acá entregándoles esta obra con el inicio de clases a los niños de la Comuna 11”, aseguró Sebastián Caballero, gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), quien agregó que “la apuesta del Gobierno nacional es llegar este año a todas las regiones del país históricamente excluidas, incluido el Pacífico, el Valle del Cauca y estos sectores del oriente de la ciudad”.

Espacios de calidad

Con una inversión conjunta de $ 18.185 millones, de los cuales $ 6.816 millones fueron aportados por el Ministerio de Educación y $ 11.369 millones por la Administración Municipal, este proyecto, por fin culminado, beneficia desde este inicio de clases a 1.000 estudiantes, en 5.151 metros cuadrados que integran espacio de estudio que dignifican la labor de estudiantes y profesores.

La ampliación incluye la construcción de 25 aulas para educación básica y media, una biblioteca, un aula de bilingüismo, un laboratorio integrado, dos aulas de tecnología, un aula polivalente, comedor, cocina, zona administrativa, baterías sanitarias y dos zonas recreativas. 

Durante el Gobierno de Gustavo Petro, se han invertido más de $ 207 mil millones para intervenir 831 instituciones educativas en todo el país, beneficiando a 200.849 estudiantes. En el Valle del Cauca, 23 proyectos han mejorado o ampliado 443 aulas, con una inversión total de $ 191.403 millones, impactando a 14.673 estudiantes.

Este esfuerzo demuestra el interés por fortalecer los espacios educativos y preservar su valor histórico en beneficio de la comunidad.

Obra educativa fue recuperada y terminada para beneficiar a 1.000 estudiantes en Cali Leer más »

SOAT 2025: Definen tarifas con descuentos y beneficios exclusivos para conductores

Este año, el costo del SOAT experimentó dos variaciones principales.

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), una herramienta clave para garantizar la seguridad vial en Colombia, llega con importantes novedades para este año. Las tarifas del SOAT 2025 han sido ajustadas por la Superintendencia Financiera, y entre los cambios destacan nuevos descuentos y beneficios para los conductores, especialmente para motos de bajo cilindraje y vehículos de transporte público.

Ajustes en las tarifas del SOAT 2025

Este año, el costo del SOAT experimentó dos variaciones principales:

  1. Incremento general del 5.81 %, basado en la actualización de la Unidad de Valor Tributario (UVT).
  2. Descuentos del 50 % para motos de bajo cilindraje, transporte público y otros vehículos esenciales para la movilidad diaria.

Por ejemplo:

  • Ciclomotores: $117.900.
  • Motos de menos de 100 c.c.: $243.500.
  • Buses y busetas de transporte público: descuento del 50 % frente a las tarifas regulares.

Le puede interesar: Conductores perderían su licencia en Revisión Técnico – Mecánica en 2025

Estos ajustes buscan no solo aliviar el impacto económico para sectores clave, sino también incentivar la formalidad en la renovación del seguro.

¿Por qué es importante mantener el SOAT al día?

El SOAT no solo es un requisito legal, sino una garantía para todos los involucrados en accidentes de tránsito. Entre sus beneficios están:

  • Cobertura médica inmediata para conductores, pasajeros y peatones.
  • Indemnizaciones por incapacidades permanentes y fallecimientos.
  • Aporte al sistema de salud a través de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

Aquellos que no renueven su SOAT enfrentan sanciones económicas de hasta 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (aproximadamente $1.160.000) y la posible inmovilización del vehículo.

Impacto en la seguridad vial y el sistema de salud

El SOAT no solo beneficia a los conductores, sino que también fortalece el sistema de salud. Los recursos recaudados a través de este seguro permiten atender emergencias médicas de tránsito y financiar terapias de rehabilitación, cirugías y otros procedimientos necesarios para las víctimas.

Le puede interesar: SOAT quedaría muy barato: Motociclistas serían beneficiados con nueva medida

Promoviendo una movilidad más segura

Con las nuevas tarifas y beneficios, el SOAT 2025 refuerza su compromiso de proteger vidas y fomentar la responsabilidad en las vías. Para quienes deseen aprender más sobre cómo implementar estrategias que fortalezcan la seguridad vial, instituciones como el Politécnico de Suramérica ofrecen programas especializados en este tema, como el Diplomado en Seguridad Vial ISO 39001:2014.

El compromiso de mantener el SOAT actualizado no solo evita sanciones legales, sino que también contribuye a construir un país con movilidad más segura y responsable.

SOAT 2025: Definen tarifas con descuentos y beneficios exclusivos para conductores Leer más »

Scroll al inicio