DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Lotería de Cundinamarca lanza plan de incentivos para loteros de Antioquia

La Lotería de Cundinamarca presentó en Antioquia su nuevo plan de incentivos y promociones dirigido a los loteros y distribuidores de este departamento, con el propósito de reconocer su trabajo y dinamizar la venta del producto durante el segundo semestre del año.

La jornada reunió en Medellín a más de 200 loteros, quienes conocieron de primera mano las estrategias que buscan mejorar su experiencia comercial y premiar sus resultados.

“Reconocemos y valoramos la labor de nuestros loteros en Antioquia, y con este plan buscamos apoyar su trabajo, premiando su dedicación en este segundo semestre del 2025.

Gracias por confiar en nosotros al continuar vendiendo ‘La Cundi’ y por ser parte de este esfuerzo conjunto que impulsa el desarrollo y la esperanza de nuestro país”, señaló Maribel Córdoba Guerrero, gerente general de la Lotería de Cundinamarca.

La entidad destacó que su operación está certificada bajo la norma ISO 9001, lo que garantiza una gestión transparente y el pago oportuno de premios, tanto para compradores como para su fuerza de ventas.

Lotería de Cundinamarca lanza plan de incentivos para loteros de Antioquia Leer más »

Último Secretariado de las Farc acepta reclutamiento forzado de más de 18 mil menores - Foto: JEP

Último Secretariado de las Farc acepta reclutamiento forzado de más de 18 mil menores 

El último secretariado de las Farc reconoció de manera colectiva ante la Jurisdicción Especial para la Paz el reclutamiento forzado de más de 18.000 menores durante el conflicto armado en Colombia. Piden unificar los casos y se comprometen a impulsar medidas de reparación. 

Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes fue un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados, de sus familias y de sus comunidades. Fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social. Aunque estas acciones se dieron en medio de una guerra prolongada, enraizada en el abandono histórico del Estado, la represión y la desigualdad estructural, no por ello dejan de ser fuente de un profundo sufrimiento. Aceptamos que este pasado nos interpela y que sus consecuencias aún resuenan en el presente del país. Por eso, lo asumimos con responsabilidad y con el firme compromiso de aportar a la verdad, la reparación y la no repetición”. 

Te puede interesar: Dos soldados fueron asesinados en ataque del Clan del Golfo en Cañasgordas, Antioquia 

Esta es una respuesta oficial al Auto 005 de 2024 del Caso 07 dado a conocer en noviembre de 2024, en el cual la JEP los imputó por los crímenes de guerra de reclutamiento de 18.677 niños, así como por otros crímenes de guerra cometidos en su contra en el contexto de la vida intrafilas, incluidos malos tratos, tortura, homicidio y violencias sexuales, reproductivas y por prejuicio, a seis exintegrantes del último secretariado de la extinta guerrilla de las Farc que son: Rodrigo Londoño, Julián Gallo, Pastor Alape, Milton De Jesús Toncel Redondo, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Jaime Alberto Parra Rodríguez. 

“Conscientes de nuestra responsabilidad con la no repetición y el espíritu restaurativo del Acuerdo de Paz, hemos puesto a disposición de las víctimas y de la Jurisdicción el trabajo que venimos adelantando. Esto incluye acciones de reconocimiento y reparación en el Club El Nogal, apoyo al desminado humanitario, búsqueda de personas desaparecidas y propuestas legislativas en favor de víctimas y poblaciones excluidas. También participamos en procesos conjuntos con víctimas de secuestro a través de Revipaz, reafirmando nuestro compromiso con la paz y la reconciliación”. 

El último secretariado de las Farc al reconocer el reclutamiento de menores asegura que con el firme propósito de fortalecer la verdad y la coherencia del proceso judicial, desde el espíritu del Acuerdo de Paz, proponen que se amplíe la resolución ya existente del macro caso 01, que es de secuestros, incorporando en ella los hechos y conductas adicionales identificados en este nuevo caso. 

También puedes leer: Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes 

“Adicionalmente, comprometidos con la necesidad de una justicia oportuna para las víctimas que genere seguridad jurídica para quienes hemos firmado la Paz, reiteramos la necesidad de una única resolución de conclusiones, así como la de unificación de los diferentes hechos y conductas investigados por la Jurisdicción”. 

Ante este comunicado la Jurisdicción Especial para la Paz analizará la respuesta del último secretariado de las antiguas Farc para tomar una decisión de fondo sobre el caso 07 que investiga el reclutamiento de menores. 

Último Secretariado de las Farc acepta reclutamiento forzado de más de 18 mil menores  Leer más »

La Galería Nacional de Londres: 200 años de tesoros y secretos

Para celebrar los 200 años de la Galería Nacional de Londres, este documental explora por qué el arte conmueve a quienes viven el museo más querido del Reino Unido.

Sinopsis:

La Galería Nacional de Londres es uno de los museos más importantes del mundo. Está repleto de obras maestras, es un recurso inagotable de historias y una fuente interminable de recuerdos. ¿Pero de quiénes se cuentan estas historias? ¿Qué tipo de arte tiene el mayor impacto y en quiénes? ¿Qué memorias deja visitar sus salas?

El poder del arte reside en su capacidad de conectar con cualquier persona, sin importar sus conocimientos de historia del arte, su origen o sus creencias. Y esta película le da voz a quienes han sido influenciados en la Galería: desde los guardias de seguridad, hasta directores, visitantes habituales, celebridades, historiadores y expertos, e incluso miembros de la familia real.

Para celebrar el día mundial de los museos (mayo 18), cada entrevistado identifica la obra de arte que más lo ha marcado, y evoca por qué es significativa. Veremos hallazgos sorprendentes, desde obras maestras muy reconocidas a joyas ocultas y casi tesoros secretos.

Estas historias tejen una visión muy emotiva para explorar los 200 años de vida de la National Gallery y entrever qué futuro le espera a este espectacular espacio.

“¿Cuál es tu cuadro favorito y por qué?”

  Alejandría: unificador del conocimientoAlejandría no solo contenía una biblioteca, sino un complejo encargado de recopilar, copiar, traducir e investigar el conocimiento de las civilizaciones conocidas. Un museo en espíritu, si no en nombre.
  Centro de conocimiento de la naciónEl Ashmolean Museum de Oxford fue el primero en abrir sus puertas gratuitamente al público (1683). Le siguieron el Louvre (1793), el British Museum (1759) y El Prado (1819). Una democratización del arte y la cultura.
  El arte es de todosTras la Revolución Francesa las obras que antes eran de la realeza o la iglesia pasaron a pertenecer al pueblo francés. El arte se convirtió en patrimonio colectivo y la idea se expandió por Europa y el mundo.
El Museo del pueblo británicoFundada en 1824 con solo 38 obras, la Galería Nacional de Londres nació como un lugar donde la gente “común” podía aprender sobre arte. Hoy alberga más de 2.300 pinturas y permanece gratuita al público.
  Un museo vive en quienes lo visitanEste documental celebra la relación íntima entre las personas y el arte. Desde personal del museo, visitantes recurrentes y hasta celebridades: cada testimonio es una historia de amor y del impacto del arte.

El poder del Arte al alcance de todos

El jueves 10 de julio, antes de la primera transmisión, el curador del Museo Nacional, Jaime Cerón, presentará el «Club de Arte e Historia de Cine Colombia | La Galería Nacional de Londres». Este encuentro pedagógico será a las 5:30 pm, vía Zoom, y estará abierto a todos los interesados en aprender y conocer más sobre el contexto histórico y las influencias artísticas que se presentarán en el documental, sin costo alguno. El enlace de la charla se compartirá a través de las redes de @cinecoalt y a través de nuestra comunidad de WhatsApp, a la que se pueden unir por medio de este enlace.

Ali Ray, Directora del documental

  “No quise preguntar a historiadores ni curadores. Quise saber qué significan estas obras para quienes las aman. Cada respuesta fue una historia personal y única.”

Cines seleccionados

Los teatros en los que se podrá disfrutar este documental son:

  • Bogotá                       Multiplex Andino, Av. Chile, Unicentro y Gran Estación
  • Medellín                     Multiplex Viva Envigado y Santafé
  • Cali                             Multiplex Chipichape y Unicali
  • Barranquilla              Multiplex Buenavista
  • Cartagena                 Multiplex Bocagrande
  • Bucaramanga           Multiplex Cacique
  • Manizales                  Multiplex Fundadores
  • Pereira                       Multiplex Victoria
  • Chía                           Multiplex Centro Chía

La boletería YA se puede adquirir en las taquillas de los teatros programados o a través del portal de Cine Colombia: www.cinecolombia.com. La programación será en cuatro fechas únicas para Bogotá, Cali y Medellín, y en tres días exclusivos para las demás ciudades.

EN CINES JULIO 11, 12, 13 y 14*

*Última fecha de exhibición solo para Bogotá, Cali y Medellín.

La Galería Nacional de Londres: 200 años de tesoros y secretos Leer más »

Confirmados los horarios de las dos últimas fechas de las Eliminatorias - Foto: Tomada de internet

Confirmados los horarios de las dos últimas fechas de las Eliminatorias 

¡Todo listo para el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial del 2026! A principios de septiembre se disputarán las últimas dos jornadas del proceso clasificatorio, así que finalizado dicho parón internacional quedarán definidas las 6 selecciones que irán directamente al torneo de naciones y el equipo de Conmebol que jugará el repechaje. 

Hasta el momento, solo Argentina, Ecuador y Brasil aseguraron su tiquete para la Copa del Mundo. Colombia sigue en puestos de clasificación directa y en la última doble fecha intentará confirmar su presencia. Bolivia y Venezuela, los rivales a vencer por el equipo de Néstor Lorenzo. 

También puedes leer: Convocatoria de Selección Colombia para Copa América 

Este martes 8 de julio, la Conmebol confirmo fechas y horarios para los últimos partidos de la Eliminatoria. Con el objetivo de garantizar el fair play, se determinó que los partidos que estén directamente implicados en la pelea por clasificar al Mundial se jueguen a la misma hora. 

Según la programación compartida, Selección Colombia enfrentará a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla el jueves 4 de septiembre, a partir de las 6:30 p.m. (hora local), por la jornada 17. En simultaneo jugarán Uruguay vs. Perú, Paraguay vs. Ecuador y Argentina vs. Venezuela. 

Así se jugará la fecha 17 de las Eliminatorias  

Jueves 4 de septiembre 

Uruguay vs. Perú (6:30 p.m.) 

Colombia vs. Bolivia (6:30 p.m.) 

Paraguay vs. Ecuador (6:30 p.m.) 

Argentina vs. Venezuela (6:30 p.m.) 

Brasil vs. Chile (7:30 p.m.) 

Días después, el martes 9 de septiembre a las 6:30 p.m. (hora colombiana), la Tricolor visitará a Venezuela en el estadio Monumental de Maturín. A esa hora también se enfrentarán Perú vs. Paraguay, Chile vs. Uruguay y Bolivia vs. Brasil. 

Te puede interesar: Fenerbahce hace oficial el fichaje de Jhon Jader Durán 

Así se jugará la fecha 18 de las Eliminatorias

Martes 9 de septiembre 

Ecuador vs. Argentina (6:00 p.m.) 

Perú vs. Paraguay (6:30 p.m.) 

Venezuela vs. Colombia (6:30 p.m.) 

Bolivia vs. Brasil (6:30 p.m.) 

Chile vs. Uruguay (6:30 p.m.) 

Vale recordar que, pese a los recientes resultados adversos, a Colombia le bastará una victoria sobre Bolivia en casa para asegurar su presencia en la Copa del Mundo. Aunque en los últimos meses han surgido especulaciones de un posible cambio de DT en la selección, el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurun, confirmó que, de ir al Mundial, el entrenador en dicho certamen será Néstor Lorenzo. 

“Nosotros nunca hemos pensado en la posibilidad de un cambio de técnico, porque somos testigos, como les dije, del profesionalismo, del trabajo, de la dedicación de ellos, de haber encontrado algo que hace rato no teníamos, que es la interacción de ellos hacia las categorías menores, la sub-15, la sub-17, la sub-20, que es algo que nos complementa. Eso era algo que nosotros pretendíamos con su contratación. No hay ninguna duda que, logrando la clasificación, el técnico que irá al Mundial será el profesor Néstor Lorenzo”, señaló recientemente el máximo dirigente de la FCF. 

Confirmados los horarios de las dos últimas fechas de las Eliminatorias  Leer más »

Incendio en el centro de Bogotá dejó una casa incinerada y varias afectadas - Foto: Integración Social

Incendio en el centro de Bogotá dejó una casa incinerada y varias afectadas 

Sobre las 5:00 a. m. de este martes 8 de junio se registró un grave incendio en el centro de Bogotá, en el barrio Los Laches, localidad de Santa Fe. Se conoció preliminarmente que las llamas alcanzaron varias viviendas y se registran al menos seis estructuras afectadas por la conflagración. El hecho continúa siendo atendido por el Cuerpo de Bomberos de la capital, que se encuentra en el punto. 

De acuerdo con el primer reporte de las autoridades, las llamas iniciaron sobre la carrera décima A con calle tercera al este, en el oriente de Bogotá. Se reportó que al menos cinco estaciones de Bomberos y más de veinte socorristas respondieron al llamado de emergencia enviado por los habitantes de la zona en horas de la madrugada. 

Te puede interesar: Bloqueos en Fontibón por reubicación de comunidad Emberá 

En redes sociales se compartieron videos e imágenes del incendio, el cual se ve, en principio, localizado en una vivienda que tiene su estructura en llamas. En otra de las grabaciones se logra visualizar el rápido avance de las mismas, dejando gran parte del techo destruido

Por lo pronto, se puntualizó que personal de la Secretaria de Salud llegó al barrio para atender a los heridos por quemaduras e inhalación de humo. Hasta el momento, se registra una persona lesionada. 

El Cuerpo de Bomberos de la capital confirmó que una hora más tarde, alrededor de las 6:15 a. m., las estaciones de Centro Histórico, Central, Restrepo y Kennedy, con apoyo del equipo de Aeronaves No Tripuladas, lograron controlar el incendio a un 98 por ciento. De acuerdo con la Unidad, el hecho se presentó en una casa construida con «materiales de recuperación en la Calle 3 con Carrera 10A Este». 

También puedes leer: Fuerte golpe al “Tren de Aragua” y “Los Satanás”, que delinquen en el sur de Bogotá 

Respecto a los heridos, se indicó que los organismos de emergencia valoran a una persona por inhalación de humo y que se activó el protocolo «de apoyo de Integración Social». La Secretaría de Movilidad señaló que, debido a la emergencia, hay una novedad vial en la localidad y se reporta un trancón en la zona. 

Entre las primeras hipótesis se habla de una chispa que habría comenzado la conflagración en la zona, la cual, según confirmaron los Bomberos, afectó una sola vivienda debido a la rápida respuesta. 

Incendio en el centro de Bogotá dejó una casa incinerada y varias afectadas  Leer más »

La CPI emite órdenes de arresto contra dos líderes talibanes - Foto: Redes Sociales

La CPI emite órdenes de arresto contra dos líderes talibanes 

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este martes sendas órdenes de arresto contra el líder supremo de los talibanes, Haibatullah Akhundzada, y contra el presidente de la Corte Suprema, Abdul Hakim Haqqani, por persecución por motivos de género en Afganistán al menos desde agosto de 2021. «Los talibanes han privado severamente a niñas y mujeres de sus derechos a la educación, la privacidad y la vida familiar, así como de las libertades de movimiento, expresión, pensamiento, conciencia y religión», subraya la Corte. 

También puedes leer: Trump y Netanyahu insisten en desplazar a palestinos de Gaza 

El tribunal, con sede en La Haya, ordenó la detención de ambos líderes, que han ejercido autoridad de facto al menos desde el 15 de agosto de 2021, por considerar que «han cometido, al ordenar, inducir o solicitar» el crimen de lesa humanidad de persecución por motivos de género contra niñas, mujeres y otras personas «que no se ajustan a la política talibán sobre género, identidad o expresión de género». Las leyes aprobadas en Afganistán contra los derechos de las mujeres han sido criticadas incluso por la ONU. 

También son víctimas de la persecución por parte de los talibanes los percibidos como opositores a estas políticas, «incluso de forma pasiva o por omisión», lo que incluye a quienes fueron descritos como «aliados de niñas y mujeres» y que eran vistos como «opositores políticos«. El fiscal de la CPI, Karim Khan, había solicitado la aprobación de estas órdenes de detención el pasado enero, pero los jueces no las respaldaron formalmente hasta este martes, tras meses analizando las evidencias presentadas por la Fiscalía. 

Te puede interesar: Trump amenaza con imponer aranceles adicionales a países que apoyen a los Brics 

La CPI, competente en crímenes de guerra y de lesa humanidad, no dispone sin embargo de su propia fuerza policial, por lo que depende de la voluntad de sus 125 países miembros para ejecutar las órdenes de arresto. En teoría, esto significa que cualquiera sobre el que pese una orden de arresto de la CPI no puede viajar a un Estado miembro de ese tribunal, so pena de ser detenido. La escasa actividad diplomática en el exterior de los líderes talibanes hace poco probable su detención. 

La CPI emite órdenes de arresto contra dos líderes talibanes  Leer más »

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario

En un esfuerzo conjunto por fortalecer el tejido productivo solidario de la capital, la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) suscribieron un memorando de entendimiento o acuerdo que sienta las bases para desarrollar actividades de cooperación técnica, investigativa y pedagógica, orientadas a impulsar el desarrollo económico con enfoque solidario en Bogotá. 

El acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de dos años, establece líneas de trabajo conjuntas enfocadas en la investigación y apropiación del conocimiento —incluyendo la caracterización de las organizaciones solidarias y el análisis de inclusión financiera de sus asociados— así como en la realización de encuentros y espacios de socialización de resultados, orientados a la promoción de buenas prácticas y el fortalecimiento de capacidades.

Esta alianza implica un compromiso decidido de colaboración, coordinación y transferencia de conocimiento, con especial atención a poblaciones históricamente excluidas.

La firma de este memorando de entendimiento adquiere particular relevancia al alinearse con el Acuerdo 965 de 2024, el cual define los lineamientos de la Política Pública para el Fortalecimiento del Cooperativismo y la Economía Solidaria en Bogotá. De esta manera, el instrumento operativo pactado entre Supersolidaria y la SDDE facilitará la implementación de acciones estratégicas como la generación de diagnósticos sectoriales, la promoción de la asociatividad y el desarrollo de capacidades en el sector solidario.

“El fortalecimiento del sector solidario es un eje fundamental para avanzar hacia un modelo de desarrollo económico más incluyente, resiliente y sostenible en Bogotá. Esta alianza nos permitirá generar conocimiento, identificar necesidades y crear sinergias que potencien el crecimiento de las organizaciones solidarias, especialmente aquellas que trabajan con poblaciones vulnerables”, afirmó María del Pilar López, secretaria Distrital de Desarrollo Económico.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario Leer más »

María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes - Foto: Redes Sociales

María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

Ante el Ministerio de Relaciones Exteriores fue radicado un derecho de petición para que el Gobierno Nacional entregue explicaciones sobre lo que está sucediendo con la expedición de los pasaportes en Colombia, tras la pronta terminación del contrato con Thomas Greg & Sons

La senadora María Fernanda Cabal, que presentó esta solicitud, pidió que se revele si existe o no un plan de contingencia para atender cualquier situación que se pueda presentar con la expedición de este documento

Te puede interesar: Rosa Villavicencio, viceministra de Relaciones Exteriores, asumirá como canciller encargada 

“Sírvase informar cuál es el plan de contingencia del Gobierno Nacional para garantizar la emisión de pasaportes a los ciudadanos una vez finalice el contrato con Thomas Greg & Sons en el mes de septiembre”, indica el documento. 

Adicionalmente, solicitó que se dé claridad sobre si la Imprenta Nacional tiene o no la capacidad suficiente para asumir la expedición de los pasaportes en todo el territorio

“Sírvase informar si está la Imprenta Nacional técnicamente preparada para asumir la impresión, personalización y distribución de aproximadamente 8.000 pasaportes diarios. Favor informar desde cuándo asumirá la impresión de pasaportes y remitir copia del cronograma oficial”, añade. 

En la solicitud también se pide hacer claridad si en la actualidad existe o no un contrato firmado con el Gobierno de Portugal para la emisión de los pasaportes y si es así, pide entregar los detalles del convenio

De igual forma, cuestionó a la Cancillería sobre el papel que jugará de ahora en adelante el jefe de despacho de la Presidencia, Alfredo Saade, en todo este proceso. 

“¿Qué papel ha tenido el señor Alfredo Saade en las decisiones sobre la impresión de pasaportes, considerando que esta competencia es de la
Cancillería? ¿Qué medidas se están tomando para evitar una posible crisis de documentación que impida a los ciudadanos acceder a su derecho al pasaporte?”, manifestó. 

También puedes leer: Miguel Uribe Turbay lidera intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026 

Pidió explicaciones sobre las demoras que se están presentando en la asignación de citas a los ciudadanos. “Sírvase informar cómo están gestionando actualmente el tema de las citas para expedir el pasaporte. Favor especificar el tipo de software que se utiliza para el agendamiento de citas, el proveedor que lo presta, quién lo opera y cómo funciona”, indica. 

Finalmente, la senadora Cabal espera que el Gobierno entregue detalles de los procesos que se están implementando para garantizar que las personas puedan acceder a su cita oportunamente para adquirir su pasaporte

María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes  Leer más »

Día Mundial de la Alergia: un llamado a fortalecer la prevención y la educación en salud.

Día Mundial de la Alergia: un llamado a fortalecer la prevención y la educación en salud

Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha clave para generar conciencia sobre las enfermedades alérgicas, su impacto en la calidad de vida de quienes las padecen y la importancia de su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

A nivel global, estas afecciones afectan a millones de personas y, en países como Colombia, representan un problema de salud pública frecuente y persistente. En Colombia, el 32% de la población padece rinitis alérgica, una enfermedad respiratoria que, si bien no suele ser grave, puede afectar significativamente el bienestar físico, emocional y social de quienes la sufren, según la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología.

A diferencia de otros países, donde suele manifestarse en determinadas épocas del año, en Colombia la rinitis alérgica puede presentarse durante todo el año. Factores como la humedad, los cambios bruscos de temperatura y la presencia de alérgenos en espacios cerrados contribuyen a su persistencia.

Estudios internacionales también advierten que las alergias no se deben únicamente a la genética. De acuerdo con expertas del Comité de Inmunología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la predisposición alérgica se ve intensificada por condiciones ambientales, como la contaminación del aire, el uso excesivo de antibióticos, el tabaquismo pasivo y una higiene extrema que limita el contacto con microorganismos
beneficiosos.

Por ello, diversas estrategias enfocadas en los hábitos cotidianos pueden ayudar a prevenir su aparición o a disminuir su intensidad. Algunas prácticas clave incluyen:

  • Mantener una dieta rica en fibra y alimentos fermentados
  • Evitar el uso innecesario de antibióticos
  • Fomentar la exposición moderada al medio ambiente y la diversidad microbiana
  • Reducir la exposición al humo del tabaco y a contaminantes
  • Mantener una ventilación adecuada y realizar limpiezas frecuentes con aspiradoras
    que cuenten con filtros especiales
  • Usar mascarillas y gafas de sol cuando se está al aire libre, especialmente en zonas
    urbanas con alta polución
    Estas recomendaciones, sumadas a una evaluación médica oportuna, permiten detectar los
    desencadenantes de cada caso y adoptar medidas específicas, como la inmunoterapia o
    tratamientos con antihistamínicos. La prevención, sin embargo, sigue siendo la herramienta
    más poderosa para mitigar el impacto de estas enfermedades.

“En emi Falck trabajan para fomentar una visión integral de la salud que no solo se enfoque en tratar enfermedades, sino también en prevenirlas y educar a la comunidad sobre cómo mejorar su calidad de vida. Las alergias no son simples molestias pasajeras; son condiciones reales que requieren atención médica, comprensión y, sobre todo, la adopción de hábitos sostenibles que fortalezcan el sistema inmunológico y mejoren la calidad de vida”, señaló el Doctor Alejandro Rivas, Gerente de la Red Médica de emi Falck y Faculty en el Centro de
Entrenamiento CEMI para Colombia de la American Heart Association.

En el Día Mundial de la Alergia, el llamado es claro: adoptar hábitos conscientes, informarse y acudir a profesionales de la salud ante cualquier síntoma persistente. Entender el origen de estas enfermedades y actuar a tiempo puede ayudar en la calidad de vida de millones de personas.

Día Mundial de la Alergia: un llamado a fortalecer la prevención y la educación en salud Leer más »

Bloqueos en Fontibón por reubicación de comunidad Emberá - foto: Redes sociales

Bloqueos en Fontibón por reubicación de comunidad Emberá 

Durante la noche de este lunes 7 de julio, habitantes del barrio Salitre Occidental, en la localidad de Fontibón, bloquearon varias vías principales y los accesos a la Terminal de Transporte de Salitre

La protesta fue motivada por el rechazo a la decisión del Distrito de reubicar temporalmente a más de 1.000 indígenas Emberá en la sede del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), ubicada en su zona. 

Te puede interesar: Fuerte golpe al “Tren de Aragua” y “Los Satanás”, que delinquen en el sur de Bogotá 

La medida hace parte del cumplimiento de un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que ordenó a la Alcaldía Mayor de Bogotá desalojar la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja —actual lugar de permanencia de esta población indígena—, debido a condiciones de hacinamiento e insalubridad que ponen en riesgo su salud y dignidad. 

Y es que tras meses de análisis técnico y evaluación de más de 70 predios, el Distrito determinó que la sede del IDPAC es una opción viable para el traslado transitorio, ya que cuenta con espacios que pueden ser adecuados para la atención integral de niños, niñas y adolescentes de esta comunidad.  

Sin embargo, los residentes de Salitre Occidental afirman que la decisión fue tomada sin consulta previa, y han manifestado preocupaciones sobre la seguridad, la infraestructura del lugar y el impacto que podría tener esta reubicación en su entorno. 

Frente a la decisión, el concejal Daniel Briceño fue uno de los primeros en pronunciarse públicamente. A través de su cuenta en la red social X, señaló que “en menos de 48 horas, más de 5.000 vecinos de Ciudad Salitre respaldaron la solicitud que hoy radicamos ante @GobiernoBTA. Pedimos descartar Salitre como opción para reubicar al pueblo Emberá. El predio del IDPAC no cumple condiciones técnicas”.  

También cuestionó directamente la decisión de la administración distrital, afirmando: “¿Para cumplir una orden del Tribunal sobre la Rioja y la comunidad Emberá, entonces el Distrito cometerá el mismo error de La Rioja, pero ahora en el predio del IDPAC? No tiene sentido”.  

Y agregó que “el Distrito ha sido absolutamente tibio frente a la @UnidadVictimas, que es la entidad responsable de dar una solución definitiva. Tampoco han concertado ni escuchado a las comunidades que han mostrado su preocupación al respecto”.  

Frente a estas críticas, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, respondió que “hemos buscado todas las alternativas y ha sido difícil tener una respuesta que satisfaga a todos los sectores” y reiteró la responsabilidad nacional en la solución definitiva: “nuestra reiterada petición hacia el Gobierno Nacional es poder realizar cuanto antes el retorno o reubicación con garantías y dignidad para esta población”. 

Quintero también insistió en la disposición del Distrito para dialogar: “estamos abriendo espacios de diálogo con los actores implicados en la zona, queremos recoger y responder todas sus preocupaciones para así establecer acuerdos de sana convivencia. Usted conoce nuestra disposición, siempre hemos estado abiertos a responder a las dudas o preocupaciones de la ciudadanía”.  

En un comunicado posterior, el secretario explicó el trasfondo técnico y legal de la medida: “Desde mayo de 2025 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca emitió un fallo judicial que impone un tiempo de 3 meses para la relocalización de la población Emberá ubicada en la UPI La Rioja. Esta orden judicial confluyó con un proceso previo de más 6 meses en el cual el Distrito ya venía analizando escenarios para ese traslado”.  

Te puede interesar: Detalles que permitieron captura de Elder José Arteaga, alias ‘El Costeño’ 

Añadió que “respetando las condiciones que impone el Tribunal, un equipo de más de cinco entidades de @Bogota revisó 21 predios y presentó una propuesta final ante un Comité de Emergencia donde también está la @personeriabta, representantes de la ONIC y los Emberá”. 

Y concluyó con un mensaje institucional: “Bogotá recibe miles de víctimas de desplazamiento forzado. Nuestro deber como Gobierno Distrital y como ciudad es brindar todas las garantías para que estas personas encuentren condiciones de vida dignas, que les permitan avanzar hacia la reconstrucción de sus proyectos de vida”.  

El Distrito reiteró que continuará generando espacios de diálogo con los habitantes del sector y que se garantizarán condiciones adecuadas tanto para la comunidad Emberá como para los trabajadores y servicios que hoy operan en el predio del IDPAC. 

Bloqueos en Fontibón por reubicación de comunidad Emberá  Leer más »

Scroll al inicio