DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Bogotá inicia jornada especial de recuperación del Parque Nacional tras la salida de comunidad Emberá.

Bogotá inicia jornada especial de recuperación del Parque Nacional tras la salida de comunidad Emberá

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) dio inicio a una jornada especial de limpieza, reparación y restauración en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera ubicado en el centro de Bogotá, tras la permanencia de la comunidad Emberá y su posterior retorno a sus territorios.

El propósito de esta intervención es restituir las condiciones óptimas de este emblemático espacio público, garantizar la seguridad de los visitantes y mitigar los daños ambientales ocasionados durante la ocupación.

Acciones de recuperación y rehabilitación del Parque Nacional

  •  Limpieza profunda: recolección de residuos y saneamiento general del parque.
  • Mantenimiento de zonas duras: reparación de bordillos, escalones, placas y del canal de recolección de aguas lluvia.
  • Restauración ambiental: evaluación técnica del estado de las especies arbóreas afectadas por fogatas en las bases de los árboles, con el fin de establecer tratamientos adecuados y evitar la pérdida de biodiversidad.

«El Parque Nacional es un símbolo ambiental y cultural de Bogotá que pertenece a los bogotanos y bogotanas. Nuestro compromiso es recuperarlo y devolverlo a la ciudadanía en las mejores condiciones. Esta jornada de limpieza, reparación y restauración restituye un espacio público, pero también envía un mensaje claro: los parques son escenarios de vida, encuentro y convivencia que debemos cuidar y proteger entre todos y todas», destacó Daniel García Cañón, director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). 

Bogotá inicia jornada especial de recuperación del Parque Nacional tras la salida de comunidad Emberá Leer más »

Recuperado espacio público ocupado por cambuches y bodegas ilegales de reciclaje en Jazmín Occidental, en Kennedy.

Recuperado espacio público ocupado por cambuches y bodegas ilegales de reciclaje en Jazmín Occidental, en Kennedy

En un operativo desarrollado en el barrio Jazmín Occidental, en la localidad de Kennedy cerca de las obras del Metro de Bogotá, el Distrito recuperó 12.000 metros cuadrados de espacio público que estaban invadidos con cambuches y bodegas de reciclaje informal. Durante la intervención se retiraron 45 toneladas de residuos.

La jornada comenzó a las 10:00 p. m. y se extendió hasta las 3:00 a. m. En ella participaron más de 80 personas, entre uniformados de la Policía y el Ejército, así como equipos de la Secretaría de Seguridad, Secretaría de Gobierno, UAESP, Secretaría de Ambiente, DADEP y la Alcaldía Local, en un trabajo articulado para garantizar la recuperación del espacio.

Los uniformados aseguraron cerca de ocho calles para que el personal operativo pudiera desmontar, sin contratiempos, los cambuches improvisados construidos con madera, lonas y plástico. Estas estructuras eran usadas como refugio y como puntos de separación de residuos a cielo abierto por parte de recicladores informales.

En el lugar también fueron encontradas bodegas repletas de globos plásticos con material aprovechable y no aprovechable, además de decenas de metros cúbicos de desechos acumulados. Entre los hallazgos se identificaron estanterías improvisadas de madera, ubicadas peligrosamente cerca del canal Cundinamarca, una de las subcuencas que alimentan el río Bogotá.

Uno de los momentos más tensos de la noche ocurrió cuando un grupo de desconocidos prendió fuego a una montaña de residuos. El Cuerpo Oficial de Bomberos acudió al lugar y logró controlar las llamas, evitando una emergencia mayor.

Durante la intervención se desmontaron cuatro cambuches no habitados y se retiraron 45 toneladas de residuos sólidos, con el fin de evitar que estas estructuras fueran reinstaladas en otro punto cercano.

“Este tipo de intervenciones demuestran que el trabajo articulado da resultados. No vamos a permitir que quienes ocupan ilegalmente el espacio público pongan en riesgo el ambiente ni la seguridad de los ciudadanos. Vamos a seguir recuperando estos sectores y garantizando que permanezcan limpios y ordenados”, afirmó el secretario de Seguridad, César Restrepo.

Recuperado espacio público ocupado por cambuches y bodegas ilegales de reciclaje en Jazmín Occidental, en Kennedy Leer más »

Accidente en obras del Metro de Bogotá dejó cuatro heridos: duras exigencias a la concesionaria tras choque con TransMilenio


Un accidente en las obras del Metro de Bogotá encendió las alarmas sobre la seguridad de la construcción más importante de la capital. El viernes 12 de septiembre, un bus articulado de TransMilenio chocó con maquinaria en la avenida NQS con Diagonal 16 Sur, dejando cuatro personas lesionadas que fueron atendidas de inmediato y trasladadas a clínicas cercanas.

El hecho generó un pronunciamiento inmediato de la Empresa Metro de Bogotá, que responsabilizó a la concesionaria Metro Línea 1 S.A.S. de reforzar sus protocolos de seguridad. En un comunicado, la entidad exigió:

  • Mejorar la señalización vial en todos los frentes de obra.
  • Cambiar los cerramientos provisionales para evitar riesgos en la circulación de buses.
  • Nombrar un profesional de control en coordinación con TransMilenio.
  • Implementar programas de capacitación para auxiliares de tráfico, con el fin de fortalecer la seguridad vial.

El gerente Leonidas Narváez fue enfático: “La seguridad de las personas es lo más importante. Reiteramos al concesionario adoptar estas medidas y garantizar el cuidado de todos”.

La suspensión temporal de los trabajos en la zona no detiene el avance del proyecto, que ya supera el 62% de ejecución. En paralelo, los primeros seis vagones del metro ya se encuentran en el patio taller de Bosa, listos para pruebas técnicas.

El alcalde Carlos Fernando Galán destacó la resiliencia del sistema:

“Gracias al esfuerzo del equipo de TransMilenio la ciudad ha seguido funcionando. Este proyecto será un cambio histórico en la movilidad de Bogotá”, afirmó.

El accidente, aunque sin víctimas de gravedad, plantea un nuevo desafío para la concesionaria: avanzar con la construcción sin poner en riesgo a quienes conviven a diario con las obras.

Accidente en obras del Metro de Bogotá dejó cuatro heridos: duras exigencias a la concesionaria tras choque con TransMilenio Leer más »

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos.

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos

Hoy sábado 13 de septiembre de 2025, permanece el cierre en la Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamiento en el kilómetro 18 en Chipaque, Cundinamarca. El concesionario Coviandina reporta trabajos de rehabilitación en un tramo de la antigua Vía al Llano con el fin de habilitar el paso vehicular. Se puede registar congestión en la avenida Boyacá en la localidad de Usme en el sur de Bogotá, donde hay cierre preventivo en el kilómetro 0 en el sector del Uval o Puerta al Llano. ¡Conoce aquí más detalles!

Se recomienda a conductores tomar vías alternas, como la transversal del Sisga por los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.

Esta situación puede generar represamiento de vehículos que transitan hacia el sur del país y alto tráfico en la avenida Boyacá en el sur de Bogotá.

Así avanzas las labores de mantenimiento y rehabilitación de la antigua Vía al Llano, que buscan habilitar la movilidad hacia el sur del país mediante una variante. Según Coviandina, la habilitación de antigua vía se realizará este lunes 15 de septiembre de 2025. Conoce detalles en la siguiente publicación en la red social X: 

El lunes 15 de septiembre se habilitaría antigua Vía al Llano: Hoy sábado 13 de septiembre continúan trabajos Leer más »

Primer partido de la Liga Femenina en Bogotá entre Santa Fe vs. Cali.

Primer partido de la Liga Femenina en Bogotá entre Santa Fe vs. Cali

Este domingo 14 de septiembre en el estadio El Campín se jugará a las 5:00 p. m. el duelo entre Santa Fe y el Deportivo Cali por el partido de ida de la final de la Liga Femenina Betplay 2025.

Será la tercera vez que estos dos equipos se enfrenten en una final de la liga femenina. En las dos anteriores, en la finales de los torneos del 2021 y 2024, el título quedó en el Valle del Cauca, luego de que el Cali venciera a Santa Fe. 

Ambos vienen de sellar la clasificación fuera de casa. Las Leonas superaron a Orsomarso y el conjunto vallecaucano empató a un gol ante Atlético Nacional.

¿Cuándo se juega la gran final de la Liga femenina BetPlay Dimayor 2025?

  • La final de ida se disputará el día domingo 14 de septiembre a las 5:00 p. m. en El Campín.
  • La final de vuelta tendrá lugar el domingo 21 de septiembre a las 5:00 p. m. en Cali.

Más información de la final en la siguiente publicación de Independiente Santa Fe:

Condiciones y restricciones 

  • Se reserva el derecho de admisión.
  • Ingreso a Lateral Sur y Norte solo para mayores de 14 años.
  • No se permite el ingreso con códigos QR impresos.

Primer partido de la Liga Femenina en Bogotá entre Santa Fe vs. Cali Leer más »

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro

El jefe de Estado hizo la afirmación este viernes durante una alocución televisada a los colombianos, en la cual se refirió a la situación financiera de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), particularmente de la Nueva EPS.

Al afirmar que el empresariado de las EPS fracasó y que “debe declararse su quiebra”, el mandatario advirtió que, si el sistema de salud del país sigue girando alrededor de estas entidades, la nación será “condenada a la quiebra”.

“Las condiciones de hoy nos permiten decir con certeza que, si sigue el sistema de EPS, condenan a la nación a la quiebra y al fracaso total, por cinco poderosos políticos que se han llenado los bolsillos”, manifestó. 

Sin embargo, enfatizó que “si seguimos el camino propuesto y hecho por el Gobierno del Cambio, tendremos cada vez mejor salud, como ya lo demostramos”. 

A renglón seguido el presidente instó a los congresistas de la Comisión VII del Senado de la República ​a decidir sobre el proyecto de Reforma a la Salud presentado por el Gobierno.

“Señores de la Comisión VII del Senado, pueden decidir. Mientras ustedes deciden, las EPS seguirán quebrando una tras otra. No las voy a salvar, porque yo quiero salvar es la salud de la gente. Y me voy a dedicar a esto, a que cada vez mueran menos niños, menos mujeres, menos gente adulta tratable”, recalcó.

Asimismo, el jefe de Estado fue enfático al decir que si el sistema de las EPS continúa sus deudas van a crecer de manera insostenible. 

“¿Quieren que ya no hablemos de 30 billones de pesos en deuda, sino en dos o tres años —no seré yo el presidente— de 40 o 50 billones? ¿Creen que el Estado puede pagarles las deudas? Es decir, ¿que el pueblo colombiano va a pagarles las deudas por 50 billones a los señores dueños privados de las EPS?”, advirtió.

En ese contexto, reiteró que “el sistema no sirve, las EPS pueden cumplir funciones, pero no de manejo de recursos públicos, no de aseguramiento”.

Además, recalcó que las EPS no pueden seguir manejando los dineros públicos de la salud ni seguir actuando como intermediarias en el sistema.

“Les hemos propuesto que manejen el sistema de atención de pacientes que salen enfermos del sistema preventivo hacia el sistema asistencial, manéjenlo. Nosotros les pagamos auditoría, pero no pueden seguir manejando estas cantidades de dinero público, porque no funciona un sistema de intermediación”, subrayó.

El camino trazado por el Gobierno

En la misma alocución el presidente Petro se refirió al camino trazado por su Gobierno en materia de salud preventiva y con el potencial de los Equipos Básicos de Salud.  

“Aquí ya les mostramos el otro camino, con datos, no con carreta, datos que pueden verificar si quieren. Ha mejorado, menos niños muertos, menos madres muertas, menos gente muerta”, afirmó. 

Explicó que estos resultados son consecuencia de un “sistema preventivo, con miles y miles Equipos Básicos de Salud en acción, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, intervención de las EPS para que inviertan en prevención, intervención de las EPS para que la plata no llegue a la EPS, sino al hospital y a la clínica directa que presta el servicio”, puntualizó el mandatario.

Al dirigirse nuevamente a la Comisión VII del Senado, el jefe de Estado indicó que con la aprobación del proyecto de Reforma a la Salud se abre el camino para que “el paciente pueda escoger su clínica, su hospital o su médico”.

“Permitamos que más facultades de Medicina, de Ciencias de la salud, se puedan hacer en todo el territorio y sean gratuitas. Necesitamos más médicos, más enfermeras, más gente de la región, que pueda ir al desierto de La Guajira, que pueda ir a la selva del Pacífico, que pueda navegar por los ríos”, agregó.

Finalmente, el mandatario anunció que “el año entrante abrimos el primer laboratorio público de producción de medicinas”, y señaló que Colombia necesita muchísima más investigación y ciencia.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro Leer más »

Artes para la Paz inicia operaciones en 19 departamentos y beneficiará a más de 192.000 niñas, niños y jóvenes.

Artes para la Paz inicia operaciones en 19 departamentos y beneficiará a más de 192.000 niñas, niños y jóvenes

El ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes lanzó el programa Artes para la Paz en 19 departamentos del país, para garantizar el acceso a la educación artística y cultural a 192.500 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esta apuesta se convierte en una de las inversiones más ambiciosas del sector cultural en los últimos años, con un presupuesto histórico de $184 mil millones para 2025.

Durante septiembre se realizarán tres lanzamientos regionals, con la presencia de la ministra Yannai Kadamani Fonrodona: el 11 de septiembre en Yopal, el 18 en Ocaña y el 20 en Istmina. Con estos actos se empieza a consolidar su operación en las regiones Oriente, Nororiente y Occidente, en alianza con universidades públicas que lideran la implementación territorial.

Artes para la Paz transforma vidas mediante formación artística formal e informal, fortalecimiento de organizaciones culturales, profesionalización de artistas y sabedores, y entrega de dotaciones. La meta para este año es contratar a 4.000 formadores, con el objetivo de duplicar esa cifra durante el cuatrienio, al tiempo que 400.000 estudiantes en 2.616 colegios públicos recibirán clases de arte.

El programa se desarrolla tanto en colegios como en espacios comunitarios y de educación no formal: los Centros Laboratorio Artísticos Nacionales (Clanes), los Centros Musicales Batuta, los Centros de Danza y Movimiento, el programa Cultura para la Libertad en centros penitenciarios y las casas Atrapasueños del ICBF. Con estas acciones se busca abrir nuevas oportunidades de vida y desarrollo en territorios PDET, ZOMAC, comunidades étnicas y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

La ministra Yannai Kadamani subrayó que el programa se construye en diálogo con las comunidades y desde los territorios, destacando el papel de las universidades públicas como aliadas estratégicas. “Confiamos en las universidades porque tienen legitimidad, experiencia y saber territorial. Artes para la Paz nace desde las regiones y no desde el centro”, afirmó.

Con esta iniciativa, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la cultura como derecho fundamental, motor de transformación social y camino para la paz territorial, la equidad y la dignidad de las comunidades en todo el país. 

Artes para la Paz inicia operaciones en 19 departamentos y beneficiará a más de 192.000 niñas, niños y jóvenes Leer más »

Ejército capturó a alias el ‘Sastre’, presunto integrante del Frente 36 de las disidencias - foto: Ejército

Ejército capturó a alias el ‘Sastre’, presunto integrante del Frente 36 de las disidencias 

Mediante labores de registro y allanamiento, tropas del Batallón de Policía Militar N.° 4 de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, con la Fiscalía 75 Especializada contra Organizaciones Criminales de Medellín, la Policía Judicial del Grupo Investigativo contra las Organizaciones Criminales de Medellín y la Policía de Antioquia, lograron la captura en flagrancia de alias el ‘Sastre’, presunto integrante del Frente 36 de las disidencias al mando de alias ‘Calarcá’ y señalado de liderar una célula urbana de esta estructura en la ciudad de Medellín. 

También puedes leer: Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos

De acuerdo con la información de inteligencia, este individuo habría participado en la instalación de banderas alusivas a este grupo, el pasado miércoles en el barrio Loreto, lugar donde posteriormente fueron detonados artefactos explosivos, atentando contra los activos estratégicos de la nación. 

Alias el ‘Sastre’ sería cabecilla logístico de la estructura, encargado de la fabricación de material de uso privativo de las Fuerzas Militares. Al momento de su captura, le fueron incautados material de intendencia, equipos de comunicación y más de 10 millones de pesos en efectivo, presuntamente producto de esta actividad ilícita. Así mismo, tenía en su contra una orden de captura vigente por los delitos de concierto para delinquir y utilización ilegal de uniformes e insignias. 

Te puede interesar: Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado

Con esta operación, el Ejército Nacional, en articulación con la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y demás autoridades de la región, reafirma su compromiso con la seguridad y protección de la población civil, al tiempo que continúa adelantando operaciones militares que garanticen la estabilidad en el territorio. 

Ejército capturó a alias el ‘Sastre’, presunto integrante del Frente 36 de las disidencias  Leer más »

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro - Foto: Presidencia

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro ha sido fuertemente criticado por sus más de 60 viajes al exterior a países de cuatro continentes: África, América, Asia y Europa

Este 10 de septiembre, en la Cámara de Representantes, se radicó un proyecto de acto legislativo para regular los viajes del mandatario al exterior. La iniciativa es liderada por el representante del Centro Democrático Jhon Jairo Berrío. 

Te puede interesar: Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío

El proyecto modificaría el artículo 196 de la Constitución Política de Colombia, el cual quedaría así: “El Presidente de la República, o quien haga sus veces, no podrá trasladarse a territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo, sin previo aviso al Senado de la República o, en receso de este, a la Corte Suprema de Justicia”. 

Y agrega: “El Presidente de la República podrá salir del país sin previa autorización del Congreso hasta en seis (6) ocasiones por año, contado desde el 7 de agosto de cada año del cuatrienio constitucional; a partir del séptimo viaje en el mismo período anual (del 7 de agosto de un año al 6 de agosto del año siguiente), deberá solicitar autorización al Congreso de la República, la cual deberá ser aprobada por mayoría absoluta en cada una de las cámaras”. 

El mandatario deberá presentar un informe detallado al Congreso sobre los motivos que justificaron su desplazamiento, así como los resultados y logros obtenidos en el mismo. 

Sobre la autorización que debe dar el Senado, podrá votarse en reunión del Congreso en pleno o en plenarias de cada corporación; sin embargo, se entenderá negado el permiso aunque haya sido aprobado en una cámara y negado en la otra. 

“Insisto en acabar el turismo presidencial. Nuevamente radiqué en la Cámara de Representantes un proyecto de acto legislativo que busca regular los viajes del presidente al exterior. Petro ha realizado durante sus tres años de gobierno 67 viajes, lo que equivale a un viaje cada 15 días al exterior”, dijo el representante Berrío. 

El congresista del Centro Democrático criticó el último viaje del presidente al exterior, que fue a Japón. “¿Y a qué viaja tanto? ¿Cuáles son los resultados en concreto? ¿Cuáles son las exportaciones que han aumentado? Solo se va de paseo. En su último viaje a Japón, en palabras de Petro, su mayor logro fue vender 10 toneladas de lechona, lo que equivale a 100 cerdos, y en cinco meses que duró el stand eso equivale a vender media lechona por día. Ni siquiera compraron los cerdos en Colombia, y eso que, en una de sus alucinaciones, había dicho primero que eran 10 millones de toneladas de lechona”, aseguró. 

También puedes leer: Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

Desde el Congreso también se sumó el representante Julio César Triana: “Viaje número 70 de Petro y todavía no ha traído nada para Colombia”. 

En la misma línea, el partido Cambio Radical dijo: “Petro completa 70 viajes al exterior y el país sigue sin resultados: ni inversión extranjera, ni generación de empleo, ni crecimiento económico. Mientras derrocha en turismo diplomático, Colombia enfrenta crisis de seguridad, inflación y estancamiento”. 

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro Leer más »

Bogotá se alista para la primera Bienal Internacional de Arte - Foto: Secretaria de Cultura

Bogotá se alista para la primera Bienal Internacional de Arte

La capital colombiana se alista para un evento sin precedentes en su historia cultural: la Primera Bienal Internacional de Arte de Bogotá, que abrirá sus puertas al público el próximo 20 de septiembre

Este ambicioso proyecto, liderado por la Secretaría de Cultura de Bogotá y bajo la administración del alcalde Galán, busca transformar la percepción del arte, llevándolo al espacio público y democratizando su acceso para todos los ciudadanos. Santiago Trujillo, secretario de Cultura de Bogotá, conversó sobre los detalles, la visión y el profundo mensaje social que esta Bienal quiere transmitir. 

También puedes leer: Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor

«Esta bienal como como muchas bienales, la de Sao Paulo, la de Sídney, la de Venecia, quiere poner en el espacio público las vanguardias del pensamiento artístico mundial», afirmó Santiago Trujillo.  

Con más de 250 artistas nacionales e internacionales y 30 sedes distribuidas por toda la ciudad, la Bienal promete siete semanas de experiencias artísticas innovadoras y gratuitas, buscando posicionar a Bogotá en la liga de las grandes capitales culturales del mundo. 

El corazón conceptual de esta Bienal es el eje curatorial denominado «Ensayo sobre la Felicidad». Esta elección no es aleatoria; responde a un análisis de la percepción ciudadana sobre el bienestar. Santiago Trujillo explica que «cuando hemos visto distintas encuestas de percepción, la encuesta multipropósito de hogares y otras, el momento de mayor felicidad de las familias colombianas es cuando adquieren una casa propia». Este concepto se enlaza directamente con las políticas de vivienda de la administración distrital y un mensaje más amplio sobre la cultura ciudadana. 

«La casa es además el emblema del mensaje de cultura ciudadana que Bogotá le quiere dar a sus ciudadanos. Bogotá es nuestra ciudad, es nuestra casa y para uno ser feliz en su casa tiene que hacer grandes cosas en su casa, tiene que hacer grandes grandes fiestas. Esta es una gran fiesta. Nosotros queremos construir orgullo y orgullo de ciudad», subraya Trujillo. La Bienal, en este sentido, se concibe como una gran celebración que busca generar sentido de pertenencia y orgullo por la capital. Además, en línea con estudios de Harvard sobre la felicidad, se refuerza la idea de que son las relaciones humanas y la interacción en espacios compartidos lo que más alegría produce, invitando a los bogotanos a «parchar Bogotá a través de la Bienal». 

Te puede interesar: Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1

El secretario Trujillo enfatiza que «Esto no es para las élites o para la gente que conoce de las artes plásticas, ¿no? Esto es para el ciudadano de Usme, de Bosa, de Usaquén, para las familias bogotanas». Esta visión contrasta con la alta afluencia a centros comerciales, proponiendo una alternativa enriquecedora para el tiempo libre de las familias bogotanas. «Si las familias bogotanas deciden ir un fin de semana no al centro comercial a ver las vitrinas y a caminar por sus corredores, sino a la bienal a ver obras de arte. Hemos logrado una gran una gran oportunidad», reflexiona. 

Bogotá se alista para la primera Bienal Internacional de Arte Leer más »

Scroll al inicio