DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Katherine Castaño regresa a las pantallas con nuevos proyectos

 

Katherine Castaño, reconocida actriz y presentadora antioqueña, vuelve a la televisión después de un tiempo alejada de las cámaras, en el que se dedicó a causas sociales y proyectos personales.

Con una trayectoria artística que incluye destacadas participaciones en producciones como Diomedes, Decisiones y Pandillas, guerra y paz, además de una sólida carrera en el teatro, Katherine ha demostrado ser una artista versátil y apasionada. Su talento también la ha llevado al mundo del modelaje, donde ha sido imagen de editoriales internacionales para la revista WELCOME FVG, distribuida en Italia y Austria.

Lejos de los reflectores, Katherine se ha dedicado a construir iniciativas con un profundo impacto social, como su labor como embajadora de una fundación que apoya a madres cabeza de familia. Además, se encuentra desarrollando su propia marca de vestidos de baño, cuyo lanzamiento oficial se dará muy pronto.

Amante de los animales y la naturaleza, Katherine Castaño refleja en cada faceta de su vida un compromiso genuino con causas nobles, lo que la convierte en una figura inspiradora dentro y fuera de la pantalla.

Muy pronto, los televidentes podrán disfrutar nuevamente de su talento en una nueva producción televisiva que marcará su esperado regreso a la actuación.

Katherine Castaño regresa a las pantallas con nuevos proyectos Leer más »

El DANE reportó baja en la natalidad en el país - Foto: Redes sociales

El DANE reportó baja en la natalidad en el país

El DANE reportó baja en la natalidad en el país - Foto: Redes sociales
El DANE reportó baja en la natalidad en el país – Foto: Redes sociales

El desplome de la natalidad en Colombia alcanzó niveles inéditos, con una reducción del 31,3% en los nacimientos entre 2023 y 2024, según el reciente informe del DANE

Esta cifra representa un tercio menos de bebés en apenas un año, lo que marca un punto de inflexión en la transición demográfica del país y anticipa desafíos sociales y económicos de gran magnitud. 

También puedes leer: Ejército y Policía incautan casi una tonelada de marihuana en el Putumayo

El análisis regional reveló que el fenómeno no es homogéneo. Mientras departamentos como Caldas (0,7 hijos por mujer), Quindío (0,9), Antioquia (0,9) y Tolima (0,9) registran tasas de fecundidad inferiores a un hijo por mujer, lo que acelera el envejecimiento poblacional y plantea riesgos de reducción demográfica, otras zonas resisten la tendencia. 

En contraste, territorios como La Guajira (1,9), Vaupés (2,0) y Guainía (1,6) mantienen tasas superiores al promedio nacional, consolidándose como los últimos bastiones de alta fecundidad

El informe del DANE detalló que, en 2024, la tasa de fecundidad nacional descendió a 1,1 hijos por mujer, frente a los 1,7 registrados en 2015. Este descenso confirma que las familias colombianas optan por tener menos hijos y retrasan la maternidad, reflejando transformaciones sociales, económicas y culturales profundas. 

El Eje Cafetero y Antioquia se perfilan como los primeros laboratorios del envejecimiento acelerado, mientras que la Amazonía y la Orinoquía mantienen tasas más elevadas, impulsadas por la dinámica de las poblaciones indígenas y rurales. 

El ritmo de la caída es especialmente notorio en ciertos departamentos. Amazonas encabeza la lista con una disminución del 48,1 % en nacimientos en el último año, seguido de Bogotá con un 45 % menos y Santander con una reducción del 39,7 %. 

También destacan las caídas en Caldas (39,5 %) y Tolima (39,2 %). Estas regiones concentran el impacto más directo de la transición demográfica reciente. Si se amplía la perspectiva a la última década (2015–2024), la baja nacional es del 12 %, lo que subraya la abrupta aceleración del fenómeno en 2024. 

No obstante, existen excepciones a la tendencia general. Departamentos fronterizos o con alta diversidad cultural muestran incrementos en los nacimientos. Vichada experimentó un aumento del 31,1 % entre 2015 y 2024, un comportamiento que contrasta con el desplome nacional y que se atribuye a su carácter fronterizo y a la migración venezolana. 

Guainía también registró un crecimiento del 18 % en la década, impulsado por la presencia de población indígena y rural. La Guajira, con un alza del 13,6 %, mantiene la fecundidad más alta del país, favorecida por la población wayúu y la migración binacional. 

Sin embargo, al comparar los datos de 2024 con los de 2023, la caída de nacimientos se extendió a todos los departamentos. Vaupés (-21,0 %), Sucre (-20,4 %), Magdalena (-20,2 %) y el propio Vichada (-19,4 %) figuran entre los que presentaron las mayores reducciones en ese periodo. Además, departamentos que históricamente mantenían tasas elevadas, como Huila y Meta, han experimentado descensos de hasta el 30% en los nacimientos. 

El informe del DANE también resaltó diferencias según la pertenencia étnico-racial. En 2024, el 9,1 % de los bebés nacidos fueron reconocidos por sus padres como parte de un grupo étnico, con un 5,4 % identificados como indígenas, la segunda cifra más alta en una década. 

Te puede interesar: Fundación San José anulará el título profesional de Juliana Guerrero

Los especialistas en demografía advierten que, de persistir esta tendencia, Colombia podría enfrentar un proceso de envejecimiento más acelerado de lo previsto, con consecuencias directas sobre el empleo, la presión sobre los servicios de salud y la sostenibilidad del sistema pensional. El propio DANE subrayó: “Esta es una señal clara de cómo la dinámica demográfica continúa transformándose en los territorios del país”. 

Entre los factores que explican la baja natalidad, el informe identifica la migración, el envejecimiento poblacional, la situación económica y los cambios sociales

La reducción de nacimientos, según el DANE, puede afectar el mercado laboral, la economía y la viabilidad de los programas sociales

Aunque la desaceleración en la caída de nacimientos prevista para 2025 frente a los dos años anteriores abre la posibilidad de un debate sobre una eventual estabilización demográfica, el país se encuentra ante un escenario de profundas transformaciones. 

El DANE reportó baja en la natalidad en el país Leer más »

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política - Foto: MinInterior

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Juan Fernando Cristo, quien fue ministro de Interior en actual Gobierno de Gustavo Petro, anunció que volverá a la política, haciendo parte del Partido Alianza Verde, donde tratará de impulsar una lista de coalición al Congreso de la República

Cristo venía siendo parte de Caracol Radio. En la misma emisora nacional respondió a varios interrogantes respecto a este reinicio en su vida política. Lo primero que dijo fue su opinión sobre el Gobierno de Petro

Te puede interesar: Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

“He sido un liberal que cree profundamente en la necesidad de los acuerdos para sacar este país adelante. Hay cosas buenas por mostrar de este Gobierno, en este momento hay muchos candidatos y pocas propuestas, voy a salir a las regiones para escuchar a la gente, este país está profundamente dividido y hay que unirlo”, dijo. 

No quiso descartar en primera instancia una posible candidatura presidencial, pero advirtiendo que primero quiere escuchar a la gente en las regiones y ser parte del debate político

“No se puede ser ajeno al debate de las ideas, se debe tratar de construir. Una gran frustración que tuve como ministro del Interior fue no lograr el acuerdo nacional”, apuntó

Aclaro que tiene como base en su agenda, entre otras propuestas “Sepultar el centralismo y avanzar hacia la autonomía territorial”, “Recuperar la seguridad de Colombia y avanzar en lo que se pueda con los grupos que quieran avanzar en este modelo”, y “Garantizar el desarrollo de un capitalismo moderno, emprendedor y solidario”. 

También opinó sobre los resultados del Gobierno actual en el último año: “Como estamos cerca a las elecciones, el Gobierno se ha concentrado más en la campaña y no en gobernar y ejecutar”. 

También habló de Asamblea nacional Constituyente: “Yo creo que se ha manoseado tanto el tema de la constituyente que se la ha perdido la importancia. Hoy la constituyente es un mecanismo contemplado en la Constitución, pero se le está asociando a reelección y con algo negativo. Debemos hacer un consenso, la constituyente no es un mecanismo para aplastar a otros”. 

También puedes leer: Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina

Fue interrogado sobre Daniel Quintero y Abelardo de la Espriella, pero se desligó de los dos: “Yo prefiero darle propuestas, ideas, optimismo y fe al país”. 

Hay que recordar que Juan Fernando Cristo fue embajador, cónsul, ministro y presidente del Senado. En su paso por el Ministerio de Interior en el Gobierno de Juan Manuel Santos, entre 2014 y 2017 fue pieza clave en la legislación del proceso de paz con las extintas Farc. 

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política Leer más »

TransMilenio y Policía de Bogotá sellan millonario convenio - Foto: Archivo

TransMilenio y Policía de Bogotá sellan convenio de seguridad

La empresa TransMilenio y la Policía Metropolitana de Bogotá establecieron un convenio de colaboración para implementar estrategias de seguridad y convivencia dentro del sistema. 

El 20 de septiembre se firmó el convenio interadministrativo con la Policía, el cual, según explicó la empresa, permitirá coordinar acciones que impacten directamente en la percepción de seguridad del sistema y su entorno, mediante actividades preventivas y de reacción tanto dentro del sistema como en la zona. 

De acuerdo con Natalia Tinjacá, directora técnica de Seguridad de TransMilenio S.A. desde marzo se realizaron mesas de discusión con la Policía para terminar con un total de 10 reuniones en las que el objetivo era cumplir obligaciones del convenio, garantizar la ejecución de recursos y optimizar las líneas de inversión. 

También puedes leer: Alcaldía de La Candelaria adelantó operativo en el centro de Bogotá

“El factor diferencial de este convenio es que, como tenemos una ciudad con crecientes problemáticas, hay un apoyo en componentes como el cable, una mejor reacción no solo en el componente troncal, que es lo que tradicionalmente se ha hecho, sino también en el zonal y el cable, y que ellos estén pendientes del apoyo”, aseveró la directora técnica. 

El convenio incluye elementos como el Centro de Control de TransMilenio, que permite monitorear en tiempo real las problemáticas que se presentan en el sistema y cuenta de manera permanente con presencia de la Policía. Desde allí se puede activar la reacción del cuadrante zonal o del comando TransMilenio en el componente troncal. 

Para reforzar la seguridad, el sistema dispone de 35.000 cámaras en el componente zonal, utilizadas para identificar casos de delitos y apoyar a las autoridades en la judicialización de delincuentes. Adicionalmente, los buses y estaciones cuentan con un botón de emergencia, una herramienta que facilita la detección e informe inmediato de incidentes. 

Según la funcionaria, durante las mesas de trabajo se presentaron cambios en la cúpula de la Policía, con la llegada de nuevos coroneles y oficiales, lo que implicó su incorporación al proceso. 

Tras al menos seis meses de negociación, se firmó el acuerdo que autoriza una contribución de 8.000 millones de pesos a la Policía. El acta de inicio se suscribió el 25 de septiembre, por lo que el convenio ya está en ejecución y, cumplidos 15 días, se realizará el desembolso de los recursos. 

Sin embargo, un acuerdo entre la Policía y TransMilenio no es nuevo, ya que según Tinjacá desde 2000 cuando comenzó a operar la empresa de transporte en Bogotá se han firmado convenios con la entidad, “donde se fortalece las capacidades de la policía en materia de actuación”, afirmó la directora. 

En la plataforma Secop II, donde se gestionan y se pueden consultar todos los procesos de contratación pública, el objeto del contrato señala que es “Aunar esfuerzos entre TransMilenio y la Policía Metropolitana de Bogotá para fortalecer la prevención, seguridad y convivencia de la comunidad usuaria del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá D.C.”.  

El documento fue firmado por el comandante de la Policía Metropolitana, brigadier Giovanni Cistrancho Zambrano, y por Natalia Tinjacá Mora, directora técnica de Seguridad de TransMilenio

La Policía Metropolitana de Bogotá colaborará en el desarrollo de actividades y estrategias para reforzar la seguridad en el sistema de transporte. El convenio excluye explícitamente las necesidades de seguridad relacionadas con la extensión del componente troncal en Soacha. 

Por su parte, TransMilenio aporta los recursos económicos para el fortalecimiento logístico, administrativo, operativo y técnico de la Policía Metropolitana

El Fondo Rotatorio de la Policía (FORPO) será el encargado de recibir y ejecutar los recursos entregados por TransMilenio, atendiendo a las necesidades definidas por la Policía Metropolitana de Bogotá. Este reconocerá a su favor un 4 por ciento de los valores ejecutados por concepto de gastos administrativos y logísticos. 

Las líneas de inversión surgieron de un debate, según explicó la directora, en el que se evaluó qué podía financiarse y qué no, ya que ciertas áreas podrían generar riesgos en la gestión pública. De acuerdo con lo publicado en Secop II, estas líneas son: tecnología, movilidad, infraestructura, capacitación, equipos especiales, intendencia, logística y armamento. 

Te puede interesar: A finales de 2025 inicia la entrega de tramos de la avenida 68 en Bogotá

La movilidad fue definida como el aspecto prioritario, en especial la compra de motocicletas, pues, según indicó Tinjacá, la principal herramienta de trabajo de la Policía son las motos y “se desgastan rápidamente”. Por esta razón, gran parte del presupuesto se destinará a este rubro. 

El segundo eje de inversión es la tecnología, que contempla equipos tecnológicos, equipos especiales y armamento no letal, como los tasers. Además, el convenio destina recursos a la capacitación del personal, identificada por la funcionaria de TransMilenio como una necesidad clave para fortalecer la preparación de los policías. 

Desde TransMilenio advirtieron que este acuerdo también tiene limitaciones por la Ley de Garantías, que regula la contratación en tiempos electorales. Aunque la Policía tiene autonomía para ejecutar los recursos, el Fondo Rotatorio es el responsable de la gestión operativa de las adquisiciones. 

El convenio estará vigente entre octubre de 2025 y junio de 2026. Luego iniciará un nuevo proceso de encuentros y análisis para adaptar el nuevo convenio de acuerdo con las necesidades cambiantes de seguridad de Bogotá y del Sistema. 

En cuanto a los indicadores de seguridad se tendrán en cuenta para evaluar su impacto y decidir su continuidad o ajustes según Natalia Tinjacá se basan desde los que maneja la Policía: incautación de armas, capturas realizadas, comparendos impuestos, prevención de violencias (incluye agresores sexuales en el sistema), hurtos. 

Los indicadores que maneja TransMilenio se basan en la percepción de seguridad de los usuarios que se hace una medición semestral, indicadores del Plan Distrital de Desarrollo: megatomas, violencias basadas en género despliegue territorial, control a la evasión. 

En cuanto a los que manejan tanto Policía como TransMilenio esta: comparendos por evasión, requisas, revisiones de antecedentes, incautación de sustancias psicoactivas y captura de personas buscadas en el componente zonal. 

“El abordaje del componente zonal también lo vamos a seguir fortaleciendo y va a ser también parte de nuestros resultados a final de año”, indicó Natalia Tinjacá, directora técnica de Seguridad de TransMilenio S.A. 

Lo que aseguró la funcionaria de la empresa de transporte es que los pasos a seguir consisten en un trabajo mensual con la Policía y TransMilenio, a través de mesas de trabajo en las que se establecen las necesidades y se avanza conjuntamente en las mejoras y resultados. 

TransMilenio y Policía de Bogotá sellan convenio de seguridad Leer más »

Calendario completo del Mundial Sub-20 que se jugará en Chile - Foto: FIFA

Calendario completo del Mundial Sub-20 que se jugará en Chile

La Copa del Mundo FIFA Sub-20 2025 de fútbol se celebra en Chile del 27 de septiembre al 19 de octubre

En el torneo participarán 24 selecciones, que lucharán por suceder a Uruguay en el palmarés. La Celeste, campeona en 2023, no logró clasificarse después de ser quinta en el Campeonato Sudamericano de la categoría celebrado a comienzos de año. 

Te puede interesar: Quedaron definidas las semifinales de la Copa Libertadores 2025

Las representantes de Sudamérica en este Mundial Sub-20 de fútbol 2025 serán Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, además de Chile, que tenía su plaza asegurada como anfitriona. La participación latina se completa con México, Cuba y Panamá, mientras que España vuelve a un torneo que no disputaba desde 2013. 

Las grandes dominadoras de este torneo son Argentina (seis veces campeona) y Brasil (cinco), que ganaron entre ellas 11 de las 23 ediciones que se han disputado hasta la fecha

Por su parte, España fue campeona en 1999 con la generación de Xavi Hernández (plata olímpica al año siguiente en Sídney 2000) o Iker Casillas; México fue finalista en la primera edición (1977) y tercera en 2011; y el mejor resultado de Chile fue el tercer puesto de 2007 con Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Mauricio Isla o Gary Medel. 

Descubre a continuación todo lo que necesitas saber sobre el Mundial sub-20 de fútbol masculino 2025. 

Grupos del Mundial de fútbol Sub-20 2025 

Esta es la composición de los grupos de la primera fase de la Copa del Mundo FIFA Sub-20 2025

Los dos primeros de cada grupo, y los cuatro mejores terceros clasificados, avanzarán a octavos de final

Grupo A 

  • Chile 
  • Nueva Zelanda 
  • Japón 
  • Egipto 

Grupo B 

  • República de Corea 
  • Ucrania 
  • Paraguay 
  • Panamá 

Grupo C 

  • Brasil 
  • México 
  • Marruecos 
  • España 

Grupo D 

  • Italia 
  • Australia 
  • Cuba 
  • Argentina 

Grupo E 

  • Estados Unidos 
  • Nueva Caledonia 
  • Francia 
  • Sudáfrica 

Grupo F 

  • Colombia 
  • Arabia Saudita 
  • Noruega 
  • Nigeria

Mundial Sub-20 2025; horarios de los partidos 

Los horarios a continuación se muestran en hora local de Chile. Serán 2 horas menos para Colombia

  • Sábado, 27 de septiembre 
  • 17:00 horas – Grupo A: Japón – Egipto 
  • 17:00 horas – Grupo B: República de Corea – Ucrania 
  • 20:00 horas – Grupo A: Chile – Nueva Zelanda 
  • 20:00 horas – Grupo B: Paraguay – Panamá 
  • Domingo, 28 de septiembre 
  • 17:00 horas – Grupo C: Marruecos – España 
  • 17:00 horas – Grupo D: Italia – Australia 
  • 20:00 horas – Grupo C: Brasil – México 
  • 20:00 horas – Grupo D: Cuba – Argentina 
  • Lunes, 29 de septiembre 
  • 17:00 horas – Grupo E: Francia – Sudáfrica 
  • 17:00 horas – Grupo F: Noruega – Nigeria 
  • 20:00 horas – Grupo E: Estados Unidos – Nueva Caledonia 
  • 20:00 horas – Grupo F: Colombia – Arabia Saudita 
  • Martes, 30 de septiembre 
  • 17:00 horas – Grupo A: Egipto – Nueva Zelanda 
  • 17:00 horas – Grupo B: Panamá – Ucrania 
  • 20:00 horas – Grupo A: Chile – Japón 
  • 20:00 horas – Grupo B: República de Corea – Paraguay 
  • Miércoles, 1 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo C: España – México 
  • 17:00 horas – Grupo D: Italia – Cuba 
  • 20:00 horas – Grupo C: Brasil – Marruecos 
  • 20:00 horas – Grupo D: Argentina – Australia 
  • Jueves, 2 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo E: Estados Unidos – Francia 
  • 17:00 horas – Grupo F: Colombia – Noruega 
  • 20:00 horas – Grupo E: Sudáfrica – Nueva Caledonia 
  • 20:00 horas – Grupo F: Nigeria – Arabia Saudita 
  • Viernes, 3 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo B: Panamá – República de Corea 
  • 17:00 horas – Grupo B: Ucrania – Paraguay 
  • 20:00 horas – Grupo A: Egipto – Chile 
  • 20:00 horas – Grupo A: Nueva Zelanda – Japón 
  • Sábado, 4 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo C: España – Brasil 
  • 17:00 horas – Grupo C: México – Marruecos 
  • 20:00 horas – Grupo D: Argentina – Italia 
  • 20:00 horas – Grupo D: Australia – Cuba 
  • Domingo, 5 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo E: Sudáfrica – Estados Unidos 
  • 17:00 horas – Grupo E: Nueva Caledonia – Francia 
  • 20:00 horas – Grupo F: Nigeria – Colombia 
  • 20:00 horas – Grupo F: Arabia Saudita – Noruega 
  • Martes, 7 de octubre 
  • 16:30 horas – Octavos de final: 2A – 2C 
  • 20:00 horas – Octavos de final: 1B – 3ACD 
  • Miércoles, 8 de octubre 
  • 16:30 horas – Octavos de final: 1D – 3BEF 
  • 16:30 horas – Octavos de final: 1F – 2E 
  • 20:00 horas – Octavos de final: 2B – 2F 
  • 20:00 horas – Octavos de final: 1A – 3CDE 
  • Jueves, 9 de octubre 
  • 16:30 horas – Octavos de final: 1E – 2D 
  • 20:00 horas – Octavos de final: 1C – 3ABF 
  • Sábado, 11 de octubre 
  • 17:00 horas – Cuartos de final 
  • 20:00 horas – Cuartos de final 
  • Domingo, 12 de octubre 
  • 17:00 horas – Cuartos de final 
  • 20:00 horas – Cuartos de final 
  • Miércoles, 15 de octubre 
  • 17:00 horas – Semifinales 
  • 20:00 horas – Semifinales 
  • Sábado, 18 de octubre 
  • 16:00 horas – Final por el tercer puesto 
  • Domingo, 19 de octubre 
  • 20:00 horas – Final de la Copa del Mundo sub-20 de fútbol masculino 

También puedes leer: Presidente del Pasto denunció amaño de partidos en su equipo

Dónde ver en directo el Mundial de Fútbol Sub-20 2025 

Todos los partidos de la Copa del Mundo sub-20 de fútbol 2025 podrán verse en directo por streaming a través de FIFA+. 

Además, en algunos países también podrán verse los partidos en vivo a través de los siguientes canales y aplicaciones

  • Argentina: DSports 
  • Chile: ChileVision, DSports 
  • Colombia: Caracol, RCN, DSports 
  • Estados Unidos: Telemundo, Fox Sports, NBC Universo 
  • México: El Nueve, TUDN, ViX 
  • Panamá: TV Max, TVN, RPC, Tico Sports 

Calendario completo del Mundial Sub-20 que se jugará en Chile Leer más »

Benjamin Netanyahu dio su discurso en la UNO en medio de abucheos - Foto: Redes sociales

Benjamin Netanyahu dio su discurso en la ONU en medio de abucheos

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró este viernes que su país ha «destruido la mayor parte de la máquina terrorista» del grupo islamista palestino Hamás y que busca «terminar el trabajo» en Gaza «lo más rápido posible». 

También puedes leer: Corea del Sur realizó disparos de advertencia a navío del Norte

En un discurso ante la Asamblea General de la ONU, Netanyahu celebró lo que describió como una serie de victorias estratégicas israelíes en el último año, que también incluyeron atacar el programa nuclear de Irán y abatir en el Líbano al líder de Hezbolá, Hasán Nasralá. 

El primer ministro israelí se dirigió este viernes a los rehenes en manos de Hamás y les aseguró que su gobierno no descansará hasta traerlos de regreso, en un discurso en la ONU que dijo fue retransmitido con altavoces en la Franja de Gaza. 

«No descansaremos hasta traerlos de vuelta a casa» proclamó Netanyahu en hebreo y luego en inglés

Asimismo, rechazó terminantemente la creación de un Estado palestino, lo que a su juicio sería un «suicidio nacional» para su país

Te puede interesar: Pionyang tiene dos toneladas de uranio altamente enriquecido

La Autoridad Palestina es una institución «corrupta hasta la médula», acusó Netanyahu, días después de que varios países occidentales, como Reino Unido, Canadá y Australia reconocieran a Palestina como Estado. 

Benjamin Netanyahu dio su discurso en la ONU en medio de abucheos Leer más »

Golpe al narcotráfico en Putumayo: Ejército y Policía incautan casi una tonelada de marihuana y capturan a presunto integrante de grupo residual - Foto: Cortesía

Ejército y Policía incautan casi una tonelada de marihuana en el Putumayo

En el marco del Plan de Campaña Conjunto Ayacucho Plus, tropas de la Vigésima Séptima Brigada del Ejército Nacional, adscrita a la Sexta División, en coordinación con la Sijín de la Policía Nacional y con apoyo de la inteligencia de la Fuerza Naval de la Amazonía, realizaron un operativo de alto impacto contra las economías ilícitas en el sur del país. La operación dejó como resultado la incautación de 895 kilogramos de marihuana, con un valor estimado superior a los 2800 millones de pesos, y la captura de un presunto miembro del grupo armado organizado residual (GAO-r) Comandos de Frontera.

El procedimiento se llevó a cabo en el sector conocido como Muelle Esmeralda, vereda Ancura, jurisdicción del municipio de Puerto Asís. Allí, tras labores de inteligencia y seguimiento, las autoridades interceptaron una embarcación fluvial que transportaba un cargamento oculto en un depósito ilegal. Según el reporte oficial, la droga equivalía a cerca de 895.000 dosis listas para ser distribuidas en mercados ilegales tanto nacionales como internacionales.

Te puede interesar: Fundación San José anulará el título profesional de Juliana Guerrero

En el operativo fue capturado en flagrancia Ronald Vélez Agudelo, señalado por las autoridades como presunto integrante de los Comandos de Frontera. Este grupo armado, con presencia en zonas estratégicas del Putumayo y la frontera sur, estaría vinculado al tráfico de estupefacientes, al control armado de corredores de movilidad y al financiamiento ilícito a través de la llamada “Bolsa Ecuatorial”.

La incautación representa, según el Ejército, un golpe significativo a las finanzas criminales de esta estructura, al afectar sus fuentes de ingreso para la compra de armas, la financiación de acciones violentas y el reclutamiento de menores de edad. Además, las autoridades subrayaron que el decomiso evita que miles de dosis de marihuana lleguen a centros urbanos, donde alimentan fenómenos de inseguridad y criminalidad.

“Con este resultado, se reduce la capacidad de los grupos armados ilegales para ejercer control territorial y se protege directamente a la población civil”, indicó la Sexta División en un comunicado.

El Ejército resaltó que la operación refleja la efectividad de la articulación interinstitucional entre Fuerzas Militares, Policía Nacional y entidades judiciales, un esfuerzo que busca cerrar espacios a las economías ilícitas, consolidar el control del territorio y garantizar condiciones de seguridad y desarrollo sostenible en la región amazónica.

También puedes leer: Indumil presentó el primer fusil de fabricación colombiana y que reemplazará al Galil

Finalmente, las autoridades invitaron a la ciudadanía a continuar colaborando con información que permita anticipar y neutralizar actividades criminales en la zona. Para ello recordaron las líneas gratuitas 147 y 167, disponibles para denuncias anónimas. “La confianza y cooperación de la población son fundamentales para avanzar en la construcción de paz y en la protección de las comunidades del Putumayo”, concluyó el Ejército Nacional.

Ejército y Policía incautan casi una tonelada de marihuana en el Putumayo Leer más »

Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo - Foto: Archivo

Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

Tras la decisión del Tribunal de Bogotá que ordena a la Registraduría permitir la inscripción de candidatos del Pacto Histórico para la consulta interna a desarrollarse el próximo 26 de octubre, la colectividad anunció la nueva forma en la que enfrentarán la contienda electoral. 

Desde el partido de gobierno anunciaron que harán una consulta para definir sus listas al Congreso en octubre y posponen la elección de candidato a la presidencia a marzo. 

También puedes leer: Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina

«Ante las circunstancias jurídicas que actualmente nos impiden realizar consultas como movimiento unificado, el Comité Político Nacional del Pacto Histórico ha decidido acudir al mecanismo de consulta interpartidista para definir exclusivamente sus listas al Senado y a la Cámara de Representantes. En consecuencia, se inscribirán las precandidaturas avaladas con el fin de conformar listas cerradas, paritarias y con alternancia de género, de acuerdo con el reglamento y el procedimiento aprobado por consenso en el Comité Político», se lee en el comunicado. 

Y agregan: «Respecto a la selección de la precandidatura presidencial, y considerando la falta de certezas jurídicas que garanticen la participación de la candidatura escogida en una consulta del Frente Amplio en marzo junto a otros liderazgos y sectores aliados, hemos resuelto priorizar dicha consulta como el espacio definitivo que asegure la elección de la opción ganadora de cara a las elecciones presidenciales de mayo». 

La colectividad aún no ha definido el mecanismo para elegir al precandidato o precandidata que irá en esa consulta del Frente Amplio en marzo

«El Comité Político definirá el mecanismo democrático que garantice una sola candidatura en nombre del Pacto Histórico en esta contienda electoral. Las precandidaturas actuales podrán continuar, si así lo deciden, en su aspiración de representar al Pacto Histórico en la consulta del Frente Amplio, presentando sus propuestas programáticas y acompañando el proceso para el Congreso de la República», señalaron. 

Sobre la decisión del Tribunal que ordenó a la Registraduría permitir la inscripción aseguraron: «Reafirmamos, además, nuestra decisión de constituirnos en un solo movimiento político que represente a las mayorías nacionales como organización de izquierda y progresista. El Pacto somos todos, sin exclusiones. Confiamos en que, en las próximas semanas, se garantice el derecho de todas las organizaciones que hemos solicitado la fusión, con el fin de conformar un nuevo movimiento político y participar plenamente de la vida democrática del país, en concordancia con los artículos 40 y 107 de la Constitución Política». 

Te puede interesar: Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026 

La orden del Tribunal se dio porque precandidatos de esa colectividad como Carolina Corcho y Gustavo Bolívar pusieron una tutela para tumbar la resolución, y como medida provisional la magistrada Karen Castro la suspendió, mientras la magistratura la estudia de fondo. 

Entre tanto, ordenó a la Registraduría que permita al Pacto y a la Colombia Humana inscribirse este 26 de septiembre -fecha máxima- para ir a una consulta interna el 26 de octubre

«Ordenar a la Registraduría Nacional habilitar la inscripción de precandidaturas del Pacto Histórico el 26 de septiembre de 2025 para la consulta del 26 de octubre de 2025; todo hasta que se profiera sentencia de fondo o disposición en contrario», dice la decisión. 

Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo Leer más »

Alcaldía de La Candelaria adelantó operativo en el centro de Bogotá - Foto: Captura de video

Alcaldía de La Candelaria adelantó operativo en el centro de Bogotá

Este jueves, 25 de septiembre, en el centro de Bogotá, la Alcaldía Local de La Candelaria adelanta un megaoperativo en el espacio público, en el que principalmente se está verificando el estado de los alimentos y bebidas de los vendedores ambulantes que ubican sus puestos sobre el corredor peatonal. 

Te puede interesar: A finales de 2025 inicia la entrega de tramos de la avenida 68 en Bogotá

Asimismo, la Alcaldía Local de La Candelaria confirma que estas acciones también buscan evitar conflictos de intereses entre los comerciantes de la zona, ya que, en reiteradas ocasiones, se han recibido denuncias de peleas entre vendedores por la disputa del espacio público. 

Dentro del operativo, preliminarmente, se han levantado aquellos vehículos comerciales, más conocidos como coches de comida rápida, en los que se ha identificado que los alimentos se encuentran en estado de descomposición. Asimismo, en las bebidas que algunos de estos preparan en los mismos carros, también han encontrado partículas dentro de las botellas con las que elaboran licor, infusiones y otros productos. 

También puedes leer: Aerocivil suspendió a dos funcionarios por caso de joven que controló tráfico en El Dorado

Por su parte, la Alcaldía Local confirma que los vendedores a quienes se les retire la mercancía y los vehículos deberán entrar a un plan de integración, en el que tendrán que presentar la documentación correspondiente, como los permisos de permanencia, y certificar que los alimentos y bebidas que manipulan están en buen estado. 

Alcaldía de La Candelaria adelantó operativo en el centro de Bogotá Leer más »

Quedaron definidas las semifinales de la Copa Libertadores 2025 - Foto: Libertadores

Quedaron definidas las semifinales de la Copa Libertadores 2025

Ya es un hecho, las semifinales de la Copa Libertadores 2025 se han conformado en un cuadro espectacular que está cerca de conocer a su campeón. La competición más importante de Sudamérica a nivel de clubes ha tenido un largo trayecto hasta esta instancia, un escalón que dará a conocer próximamente a los dos finalistas que estarán en Lima en un pulso por levantar la copa. 

En unas semifinales que se desarrollarán del 21 al 29 de octubre, la Libertadores ya coloca su foco en los últimos partidos para que esta edición tenga un nuevo campeón. Porque Botafogo, equipo que levantó el título en 2024, cayó en los octavos de final. 

También puedes leer: Presidente del Pasto denunció amaño de partidos en su equipo

Racing Club, Flamengo, Palmeiras y Liga de Quito serán los protagonistas de un desenlace que promete. Principalmente porque Brasil volverá a encontrarse en el foco de cualquier disputa. Los clubes de dicho país han protagonizado cuatro de las últimas cinco finales, y desde 2018 no hay un campeón de una nacionalidad distinta. 

El cuadro de la Libertadores 2025 tendrá por un lado un enfrentamiento entre Racing y Flamengo. Un cruce prometedor con equipos que han definidos sus eliminatorias sin un gran margen. A su vez, un choque de poderes entre equipos que quieren volver a estar en lo más alto del fútbol sudamericano. 

Por el otro lado, Palmeiras y Liga de Quito protagonizarán un duelo en el que el Verdão puede tener el papel de favorito sin ningún tipo de dudas. No obstante, de nuevo habrá oportunidad de que no se dé una final brasileña, a pesar de que el dominio es claro. Prometedor enfrentamiento, de cualquier manera. 

La final de la Copa Libertadores se disputará el próximo 29 de noviembre en Perú. La Conmebol eligió el Estadio Monumental de Lima como el escenario perfecto para definir la sexagésimo sexta edición del torneo de clubes más prestigioso de América. 

Te puede interesar: Once Caldas no pudo con independiente del Valle y se despidió de la Sudamericana

Un recinto deportivo que llevó a cabo el arquitecto Walter Lavalleja, y que tuvo su construcción en 1991. Con una capacidad para 80.093 espectadores, se antoja un lugar ideal para que se conozca al nuevo campeón de la competición. 

Cabe destacar que en la primera edición de una final de la Libertadores a partido único, en 2019, también se dio en Lima. Por esto, el Estadio Monumental volverá a albergar este importante partido seis años después

Quedaron definidas las semifinales de la Copa Libertadores 2025 Leer más »

Scroll al inicio