DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Atendidas familias afectadas por incendio en San Cristóbal.

Atendidas familias afectadas por incendio en San Cristóbal

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(IDIGER), en articulación con el equipo de Gestión del Riesgo de la Secretaría de Integración Social, realizó la evaluación de daños, riesgo asociado y análisis de necesidades en el ámbito social tras el incendio estructural ocurrido en el barrio San Blas (segundo sector), ubicado en la localidad de San Cristóbal.

Angela Acevedo, líder del equipo de Gestión del Riesgo de Integración Social, presente en la zona, indicó que “en el censo realizado se identificó que 18 familias conformadas por 34 personas (26 adultos y ocho menores de edad) resultaron afectadas por la emergencia”.

Las ayudas humanitarias que se gestionan a través de la Secretaría de Integración Social y son entregadas por el IDIGER son:

  • Kit noche, que consta de colchoneta, fundas, sábanas y frazadas.
  • Kit de limpieza, que incluye trapero, escoba, balde, blanqueador, detergente, creolina, guantes y bolsas de basura.
  • Kit de cocina, compuesto por ollas, olleta, molinillo, platos hondos, platos planos, pocillos, jarra, vasos y cubiertos.

Además, en las ayudas entregadas se incluyen pijamas, estufas y plásticos.

El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá, con equipos de las estaciones Bellavista, Marichuela, Kennedy y Central, logró controlar en un 100% el incendio estructural registrado en la mañana del martes 14 de enero de 2025, en la carrera 28 con calle 21 sur del barrio San Blas Segundo Sector, en la localidad de San Cristóbal. El incendio afectó ocho viviendas construidas con material de recuperación.

De acuerdo con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, no se reportaron personas lesionadas durante la emergencia. En este sector del barrio San Blas, personal de la Secretaría Distrital de Integración Social realizó acciones de caracterización y censo a las familias afectadas para la entrega de ayudas humanitarias.

Asimismo, los organismos de emergencias del Distrito llevaron a cabo los procesos de verificación de predios aledaños para determinar daños y otros impactos estructurales relacionados con la emergencia.

El Distrito hace un llamado a la ciudadanía a evitar cualquier tipo de quemas debido al intenso sol de los últimos días y a reportar cualquier emergencia a través de la Línea de Emergencias 123.

Atendidas familias afectadas por incendio en San Cristóbal Leer más »

Proyectos de infraestructura para educación superior en Soacha y Bogotá.

Proyectos de infraestructura para educación superior en Soacha y Bogotá

Por medio de la Resolución No. 025163 del 23 de diciembre de 2024, el Ministerio de Educación ordenó transferir recursos apropiados en el presupuesto de gastos de inversión de la entidad, con vigencia de 2024, para el fortalecimiento de la infraestructura de la Universidad de Cundinamarca.

Con los dineros asignados, que ascienden a $ 8.039 millones, la universidad pudo comprar un predio para la construcción de su nueva sede, extensión Soacha, ante la Sociedad de Activos Especiales (SAE), con el fin de mejorar y ampliar su infraestructura física y tecnológica.

Por otro lado, este miércoles 15 de enero, el Ministerio de Educación le presentó dos propuestas de lotes al Distrito de Bogotá para la construcción del multicampus de Suba, y acordó con la ciudad una ruta para la fase II del multicampus de Kennedy.

Entre las alternativas presentadas para la localidad de Suba, se encuentra el terreno del Colegio Alfonso Jaramillo, con un área de 22.980 m², ubicado en la Avenida Carrera 58 y de propiedad del Distrito. Otra opción es el predio de la Fundación Compartir, que tiene un área total de 28.879 m², de los cuales 15.120 m² están disponibles para el proyecto.

Ambos predios serán objeto de estudios de viabilidad y análisis jurídico-urbanísticos, por parte del Distrito, para garantizar que este proyecto de educación pública, esperado por miles de jóvenes de la localidad, se desarrolle en condiciones óptimas y sostenibles.

El Gobierno nacional destacó su postura firme en defensa de las zonas de reserva ambiental y el ecosistema hídrico del oriente de Bogotá, descartando predios que puedan verse afectados por proyectos como la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).

Estas acciones hacen parte de la estrategia del Gobierno ‘Universidad en tu territorio’ que permite garantizar que la educación superior sea un derecho para los jóvenes del país en instituciones innovadoras, que implementen un proceso formativo integral, sin que los estudiantes deban abandonar sus lugares de residencia familiar y habitual.

​Multicampus universitario de Kenne​​dy II fase

En la reunión con la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología del Distrito (Atenea) de este miércoles 15 de enero también se avanzó en una hoja de ruta para la II fase del multicampus universitario de Kennedy.

Este proyecto, que nació durante el gobierno de Gustavo Petro en Bogotá Humana, y que ya funciona en una primera fase como multicampus de la localidad con programas de tres instituciones públicas, contará con recursos para la estructuración de la segunda fase del proyecto desde el Ministerio de Educación.

Tal y como lo anunció el jefe de Estado en la agenda de ‘Gobierno con el Pueblo’ en septiembre de 2023, “el Gobierno del Cambio ha decidido crear un multicampus en Kennedy, que está cuantificado en más de $ 250.000 millones, donde varias universidades de Educación Superior Pública van a establecer sedes, como un complejo universitario».

En las mesas de trabajo Nación-Distrito se pudo acordar la formulación y financiamiento de la segunda etapa, asegurando la continuidad de este espacio educativo clave para el suroccidente de Bogotá.

El Gobierno nacional reafirma así su compromiso de trabajar mano a mano con los gobiernos locales y las comunidades para brindar oportunidades de educación superior a las juventudes de Bogotá y todo el territorio nacional.

Proyectos de infraestructura para educación superior en Soacha y Bogotá Leer más »

Sabrina Rocca presenta obra para celebrar expansión de Grupo Covisian

La reconocida artista internacional Sabrina Rocca ha revelado los detalles detrás de su más reciente creación artística para el Grupo Covisian: “Think Without Limits” (Piensa sin límites). Esta obra simboliza el notable crecimiento de la multinacional tech y su reciente expansión hacia el mercado estadounidense.

La nueva obra establece un significativo vínculo con el pasado de la compañía, remontándose a la primera que Sabrina creó para el grupo en 2007. En aquella ocasión, la artista plasmó una visión del Time Square con el lema «Think without limits» en su punto más alto, una imagen que resultaría profética considerando que, 17 años después, Covisian ha establecido su presencia en Nueva York.

«En ese año conocí al grupo directivo que en ese tiempo eran jóvenes ingenieros y me pareció que el lema que mejor reflejaba el trabajo del equipo era: ‘Think without limits’; así que, casi de manera visionaria, decidí incorporarlo», recuerda Sabrina.

La artista destaca cómo esta conexión entre pasado y presente cobra especial relevancia con la reciente expansión de Covisian en Estados Unidos: «Pueden imaginar mi asombro y mi felicidad este año, cuando supe que Covisian entró en el mercado estadounidense y abrió su primera sede en New York».

La nueva obra integra elementos contemporáneos que reflejan la evolución de la empresa, manteniendo al mismo tiempo la esencia que ha caracterizado al grupo desde sus inicios. «Decidí volver al lema ‘Think without limits’ y añadirlo a la obra de este año, integrando dos nuevos elementos: Smile.CX, la suite de software que permitió el ingreso del grupo al mercado estadounidense, y el elemento humano, que siempre ha sido el pilar fundamental de la empresa», explica la artista.

Sabrina concluye con un mensaje esperanzador para el futuro de la compañía: «Espero que esta obra les guste y los acompañe durante todo el año, pensando sin límites. Deseándoles también que logren sus sueños».

La obra permanecerá expuesta en las instalaciones de Grupo Covisian como símbolo del continuo crecimiento y la visión innovadora que caracteriza a la empresa. En Colombia, la multinacional tiene presencia desde 2019 y actualmente cuenta con 3.200 empleados.

Tags: #Covisian #SabrinaRocca #’Thinkwithoutlimits #SmileCX

smile.cx AI powered by HUMANS

Sabrina Rocca presenta obra para celebrar expansión de Grupo Covisian Leer más »

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas

Por: Bruno Machado, líder de la plataforma OpenShift para Latinoamérica en Red Hat

En América Latina, la inteligencia artificial (IA) ya se utiliza para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente mediante chatbots o asistentes, personalizar estrategias de marketing y optimizar la toma de decisiones con análisis predictivos en sectores como finanzas y salud.

Además, ya existen casos interesantes en los cuales está tecnología se aplica para la gestión de talento con herramientas tanto para el reclutamiento como para la capacitación; y en el campo de la ciberseguridad ya es un recurso más para detectar amenazas.

Esta tecnología también impulsa la agricultura inteligente y la educación mediante sistemas adaptativos y análisis avanzado, destacándose como una solución clave para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en estas y otras industrias.

En la región, los gobiernos también están adoptando IA para modernizar servicios públicos, con aplicaciones para la gestión de trámites, la vigilancia inteligente y el análisis de políticas públicas basado en datos.

En 2025, las empresas latinoamericanas incrementarán significativamente la adopción de IA para impulsar la innovación y mejorar la eficiencia operativa. Un estudio de IT Market Review indica que el 64% de las compañías planean aumentar su presupuesto de IT, y la IA será el motor principal, junto con la migración de sistemas y los desarrollos de ciberseguridad.

Ahora bien, en su adopción de la inteligencia artificial las organizaciones enfrentan desafíos de infraestructura, como la escalabilidad y la capacidad computacional necesarias para procesar grandes volúmenes de datos, el manejo de estos últimos, la integración con sistemas heredados y la gestión de los modelos de IA. Además, hay preocupaciones relacionadas con la seguridad y la privacidad de los datos.

Para aprovechar los avances de la inteligencia artificial, seguirle el ritmo a su evolución y hacer frente a estos desafíos, las empresas necesitan construir una infraestructura tecnológica moderna. Y en este marco la virtualización, que es un enfoque que permite dividir recursos físicos como servidores en múltiples entornos virtuales independientes, puede transformarse en una gran aliada.

De hecho, la virtualización y la IA se complementan a la perfección: la primera permite a las empresas crear entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA, o simplificar la integración con las demás aplicaciones, optimizando el uso de recursos y reduciendo costos; esto es clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo, como el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Por su parte la IA puede optimizar la gestión de entornos virtualizados, automatizando procesos y mejorando el rendimiento. Juntas, estas tecnologías están transformando la forma en que las empresas gestionan y aprovechan sus recursos tecnológicos.

Para avanzar con sus proyectos de virtualización las organizaciones hoy disponen de una alternativa moderna y nativa de la nube, como es Red Hat OpenShift Virtualization. Un ecosistema como el de OpenShift AI colabora para resolver los principales retos que plantea la adopción de la inteligencia artificial, al habilitar a las empresas a gestionar y escalar cargas de trabajo de manera eficiente, con foco en el aislamiento y la reproducibilidad, asegurando que los modelos de IA puedan replicarse de forma confiable en diferentes entornos.

Además del impacto tecnológico, estas soluciones tienen un impacto directo en el negocio: al implementar IA y virtualización, las empresas pueden acelerar su time-to-market, permitiendo que nuevos productos y servicios lleguen más rápido al mercado. También pueden optimizar la experiencia del cliente, personalizando servicios y mejorando la calidad de las interacciones. Finalmente, estas tecnologías habilitan nuevos modelos de negocio, como servicios basados en análisis predictivo o plataformas digitales escalables, que ofrecen nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de crecimiento.

El futuro de las empresas en América Latina pasa por su capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos. En este sentido, adoptar soluciones integrales que combinen IA y virtualización no solo es una ventaja competitiva, sino también una necesidad para mantenerse relevantes en un mercado cada vez más dinámico y exigente. Aprovechar estas herramientas será clave para impulsar la innovación, mejorar la eficiencia y liderar en un panorama global donde la tecnología es el principal motor de transformación.

Redes Sociales

X: @redhatla IG: @redhatlatam   LinkedIn: Red-Hat

 

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas Leer más »

‘Códigos de Paz’ transforma la reintegración social para mujeres privadas de la libertad.

‘Códigos de Paz’ transforma la reintegración social para mujeres privadas de la libertad

El Gobierno nacional lanzó este martes ‘Códigos de Paz’, una iniciativa de los Ministerios de Educación y Justicia para que mujeres privadas de la libertad puedan cursar programas de educación superior y de esa forma reconstruir sus vidas, sobre la base de herramientas que faciliten su transformación y reintegración en la sociedad.

Con una inversión histórica de aproximadamente 6.000 millones de pesos, este programa financiará subsidios de matrícula inicialmente para 100 mujeres condenadas, quienes podrán acceder a estudios técnicos, tecnológicos o universitarios en Instituciones de Educación Superior (IES) aprobadas.

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec​) y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) hicieron también parte del lanzamiento del programa ‘Códigos de Paz’, obedeciendo a un objetivo común de humanización y resocialización en el Sistema Penitenciario y Carcelario, impulsado por el Gobierno nacional.

Las primeras 100 mujeres seleccionadas serán elegidas a través de convocatoria interna en cada establecimiento de reclusión en todo el territorio nacional. Posteriormente, se espera que otras mujeres puedan acceder a este beneficio y lograr segundas oportunidades a través de la educación.

Resocialización y dignificación de las mujeres privadas de la libertad

​El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, expresó su entusiasmo por esta iniciativa que, en sus palabras, «tiene que universalizarse en todos los establecimientos como este, más allá de su posición geográfica, su composición o tamaño».

Entre tanto, la ministra de Justicia y del Derecho, Angela María Buitrago, sostuvo que «en el camino de la resocialización y la dignificación de las personas privadas de la libertad, el ‘Código de Paz’ garantiza que, si la mujer sale en libertad domiciliaria, condicional o por utilidad pública, continuará con el beneficio». “Queremos que esta sea una oportunidad real, que puedan soñar con terminar su carrera profesional», puntualizó.

Educaci​ón y cultura sin barreras

​El titular de la cartera educativa aclaró que «este es un primer paso para garantizar que todo ciudadano y ciudadana pueda ejercer su derecho a la educación. Este fondo es una ventana que se abre hacia el conocimiento, porque solo el conocimiento y el saber nos harán libres como sociedad», señaló.

El Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes lanzó​, junto a ‘Códigos de Paz’, el programa ‘Cultura para la Libertad’, en su versión 2025. Esta es una iniciativa que desde 2022 lleva formación artística, danza, literatura, teatro, música y artes plásticas a las cárceles, buscando convertir las bibliotecas de los establecimientos penitenciarios en un pulmón de la resocialización, desde la cultura.

De acuerdo con Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, “nosotros llevamos trabajando desde 2008 como sector en cárceles. La Red Nacional de Talleres Literarios (Relata) ha jugado un papel fundamental durante al menos seis años y el Programa ‘Cultura para la Libertad’ que comenzamos nosotros en 2022 ha profundizado todo lo hecho en ocasiones anteriores”.

El alto funcionario precisó que este año la cartera que dirige seguirá invirtiendo más de 2.000 millones de pesos en procesos artísticos de formación, cineclubes, bibliotecas y talleres de diversa índole artística, tales como muralismo, en todos los centros de reclusión del país.​

​De alfab​etización a formación​ superior​: el derecho a la educación de población condenada

El ministro de Educación reflexionó, durante el acto de lanzamiento de estos programas hoy en la cárcel del Buen Pastor en Bogotá, sobre la histórica barrera de acceso a la educación en el país, mencionando cómo antes esta se veía como un privilegio reservado para unos pocos: » Ahora estamos en un momento en el que esto cambia, y la educación deja de ser un privilegio condicionado».

Como un ejemplo de ello, proyecto ‘Códigos de Paz’ simboliza, de acuerdo con el Ministerio de Educación, “el compromiso del Gobierno nacional con un país más justo e inclusivo, donde la equidad y la justicia sean pilares fundamentales».

La entidad informó que la meta es beneficiar a 2.887 mujeres en las penitenciarías del orden nacional para que participen en procesos de educación formal desde alfabetización hasta educación superior.

​Programa productivo

Otra estrategia para la población carcelaria impulsada por el Gobierno nacional es ZASCA Renacer, lanzada en junio de 2023 en el Complejo Carcelario y Penitenciario de Alta y Media Seguridad de Ibagué (COIBA Picaleña), para fortalecer las capacidades productivas y emprendedoras de más de 2.000 personas privadas de la libertad.

Esta iniciativa busca reforzar y enlazar los sectores productivos en agroindustria, manufactura y confecciones, como motores de la economía popular, mejorando así las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad y las de sus familias.

Se trata de un programa promovido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia, en alianza con la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, el Ministerio de Justicia; el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec); la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

‘Códigos de Paz’ transforma la reintegración social para mujeres privadas de la libertad Leer más »

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz.

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz

Durante el lanzamiento de esta marca a nivel internacional, ProColombia destacó que el sector del caucho no solo representa una gran oportunidad económica para el país, sino que tiene un impacto directo en la vida de miles de familias rurales, especialmente en regiones donde se concentra la mayor parte de la producción nacional.

En el evento se discutieron temas clave como la generación de empleo, el apoyo a los campesinos y la necesidad de construir cadenas de valor más sostenibles.

Gabriel Jaime Gómez, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia, destacó que “este sector es muy importante para ProColombia porque apoya los territorios, a los pequeños cultivadores, la sostenibilidad y la sustitución de cultivos ilícitos. Además, muchas madres cabezas de familia trabajan en estas zonas rurales, lo que produce un gran impacto en el sector».

“Aquí estamos acompañándolos en el lanzamiento de esta marca 100% colombiana, ya que el caucho es un sector que ha crecido a una tasa anual de 1,4 %, pasando de exportar 84 millones de dólares a 108 en el 2023″, precisó.

El directivo destacó cómo diversas industrias de manera transversal se benefician de este sector y resaltó los principales destinos en exportación, que son Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Perú, lo que quiere decir que la región marca un impacto significativo para las exportaciones del sector.

También consideró que es muy importante identificar las regiones de donde salen estas exportaciones, que son Valle del Cauca, Meta, Antioquia, Bogotá y Santander.

Futu​ro prometedor para el caucho

​A su turno, el presidente de la Junta Directiva de la Confederación de Caucho, Mauricio de Greiff, inició el evento resaltando la importancia de cada eslabón de la cadena productiva.

“Desde el cultivo hasta el reciclado, pasando por la agroindustria, todos somos parte fundamental de este proyecto», resaltó De Greiff.

Resaltó un futuro prometedor para el sector, donde cada familia pueda sostener su empresa durante varias generaciones, unos 30 a 25 años, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y compromiso con la marca.

Fernando García, director ejecutivo de la Confederación Colombiana de Caucho, resaltó el esfuerzo colectivo de la cadena productiva y presentó iniciativas como ‘Uniendo Eslabones’, que buscan fortalecer la oferta local y cerrar brechas entre las diferentes cadenas de la industria. 

Por su parte, Rodrigo Ibáñez, vicepresidente de Estrategia y Sostenibilidad de Sempertex, manifestó que la importancia para el país de este lanzamiento es contar con una marca que respalde a las empresas que producen a base de caucho natural.

El evento culminó con una presentación detallada de la marca, donde se compartió información sobre la durabilidad de este material y sus ventajas sostenibles. 

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz Leer más »

Impulsando el cambio en la sostenibilidad: comprensión de los reportes y el recuento del impacto

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en Pure Storage

Necesitamos tomar en serio la sostenibilidad a nivel de C-suite. No solo para señalar altruismo, sino porque los inversores, los consumidores y las fuerzas laborales lo exigen. También porque los ahorros de energía, incluida el agua y la electricidad, son más vitales que nunca, tanto desde una disponibilidad de recursos como desde la perspectiva de costos.

Pero en este momento, lograr una mayor sostenibilidad es tan difícil como es importante, especialmente con el aumento de la IA y su rapaz consumo de energía y agua del centro de datos. Otro desafío notable es el entorno de estándares fragmentados para los informes ambientales. La gran cantidad de opciones es confusa y arriesga a las empresas que pasan más tiempo y recursos en informes que en impulsar el cambio o brindar oportunidades de negocio.

La clave para mejorar la sostenibilidad radica en la contabilidad de impacto, en la que la organización hace que los efectos más amplios de su actividad sean una línea de pedido en el balance general. Aquí observamos el panorama de sostenibilidad y cómo la contabilidad de impacto puede hacer que las organizaciones sean más responsables al aumentar la resiliencia al riesgo, con una mejor reputación y una mejor reclutamiento y retención.

Fondo: El uso de energía del centro de datos es alto con AI configurado para empujarlo alto

Los costos de energía en el centro de datos son altos y aumentados, con el procesamiento de IA listo para llevarlos a niveles sin precedentes. El poder de cómputo necesario para sostener la IA se duplica aproximadamente cada 100 días, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.

Eso está además del uso de electricidad del centro de datos estimado existente en todo el mundo del 1% al 2%, y el almacenamiento de datos consume del 20% al 25% de eso. Mientras tanto, el consumo de electricidad del centro de datos se duplicará entre 2022 y 2026, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Pero, los impactos de la actividad comercial trascienden los balances financieros, y se está volviendo cada vez más importante dar cuenta de esto.

El informe de ESG está fragmentado

El panorama de informes de ESG es uniforme en cierto sentido, ya que la mayoría de las grandes empresas ahora lo hacen. De acuerdo con un estudio de KPMG, el 96% de las empresas globales informan sobre sostenibilidad o métricas ESG. Entre los marcos existentes, KPMG descubrió que la adopción de TCFD casi se había duplicado del 37% al 61% de los cuestionados entre 2020 y 2022.

Pero sin un conjunto estándar único de métricas de informes, el panorama es confuso. Hay diversos marcos ampliamente reconocidos en uso dirigidos a empresas e inversores. Estos incluyen:

  • Iniciativa de Información Global (GRI)
  • Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB)
  • Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD)
  • Proyecto de divulgación de carbono (CDP)
  • Consejo Internacional de Informes Integrados (IIRC)
  • La Directiva de informes no financieros de la Unión Europea (NFRD) y la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)

Si bien no son obligatorios, los marcos como los ofrecidos por los estándares de la Alianza de Balanceo de Valores (VBA), que se han desarrollado con Harvard Business School, permiten a una organización traducir los impactos ambientales y sociales en datos financieros comparables.

Conjunto de vientos de cambio ESG: inversionistas el controlador clave

Los dos aspectos discutidos tienen un impacto comercial real. En primer lugar; si bien la IA impulsa un gran crecimiento en el consumo de energía del centro de datos, los vientos de cambio se establecen para aumentar la adopción de la IA en todos los aspectos de nuestras vidas, lo que significa aumentar el consumo de electricidad. En segundo lugar; la regulación y la contabilidad efectivas en la política y la práctica de ESG, a nivel gubernamental y supra-gubernamental han ganado una adopción generalizada, a pesar de su naturaleza fragmentada.

No es solo que los burócratas hayan creado nuevas regulaciones por el bien, los inversores también lo exigen. De acuerdo con PwC, el 73% de los inversionistas creen que el desempeño de la sostenibilidad de las organizaciones es importante para mitigar el riesgo.

Ser evasivo con los riesgos de ESG que quedan atrás en un mundo donde la mayoría de las empresas se han registrado en alguna forma de estándares e informes. Mientras tanto, para “palomear” sin un enfoque honesto para la responsabilidad de una organización, arriesga el daño de reputación grave. ¿Recuerdas el SemissionsGate de Volkswagen?

Por lo tanto, no ser responsable en los términos de sostenibilidad es un riesgo. A los inversionistas no les gusta el riesgo; quieren la estabilidad a largo plazo, el crecimiento y la rentabilidad, y la sostenibilidad mejora esto. A menudo ha sido difícil aumentar la agenda de ESG, especialmente con las juntas directivas que han sido «tradicionales» en su abordaje, pero no se puede negar su importancia. Los clientes y los posibles reclutas de la fuerza laboral también prefieren organizaciones que actúen éticamente hacia el medio ambiente.

Es por eso por lo que la contabilidad de impactos que informa sobre el efecto más amplio de las actividades de una organización puede hacer que sea más resistente al riesgo, mejorar la reputación y las ventas, y mejorar el reclutamiento y la retención.

La contabilidad de impacto ESG y por qué debe tenerse en cuenta en las organizaciones

Históricamente, el mercado ha impulsado el crecimiento económico utilizando métricas basadas en costos, ingresos y ganancias (y limitadas a ellos). La contabilidad de impacto amplía el balance para incluir los costos indirectos que las empresas imponen a la sociedad pero que no aparecen en los estados financieros ni en las especificaciones de los productos.

Las métricas pueden incluir:

  • Total de gases de efecto invernadero producidos directa e indirectamente por la actividad de la empresa
  • Emisiones producidas durante el ciclo de vida de un producto
  • Exposición de la empresa a los riesgos que plantea el cambio climático
  • Consumo de recursos naturales
  • Cómo gestiona una empresa los residuos, el reciclaje y la eliminación
  • Inversión en tecnología y energía renovable para reducir el impacto ambiental.

A continuación, se presenta un ejemplo de tres etapas:

  1. Una empresa que fabrica hardware para centros de datos puede contabilizar los materiales y la energía que se utilizan en la cadena de suministro y la fabricación de múltiples componentes.
  2. Un modelo de contabilidad de impacto podría cuantificar los costos de las emisiones de gases de efecto invernadero, los materiales, el agua, los desechos y el uso de la tierra a lo largo de la cadena de valor, y asignarles valores monetarios.
  3. Esta empresa podría proporcionar un análisis detallado de sus líneas de productos, en el que proporcionara datos sobre el consumo de energía y la huella de carbono durante la fabricación y el uso durante su vida útil, posiblemente utilizando marcos como el que proporciona la VBA.

Este proceso puede proporcionar una ventaja en un mercado que mide cada vez más el efecto ambiental de todas las actividades comerciales. La valoración y la contabilidad de impacto serán la siguiente fase en la medición del desempeño de una organización. Como se ha comentado, esto puede aportar beneficios en términos de atraer y retener a los inversores, así como a los clientes y a la fuerza laboral.

Las organizaciones pueden beneficiarse de la implementación de la contabilidad de impacto ESG y de hacer negocios con otras que lo hagan. No solo porque se ve bien, sino porque los impactos medidos por una organización asociada se trasladan a los productos y servicios desarrollados en esa asociación y pueden mejorar el posicionamiento frente a la competencia.

La contabilidad de impacto debería convertirse en una forma esencial para que las organizaciones midan y hagan un seguimiento de su progreso ambiental. Debería crear un campo de juego más abierto y equitativo que permita a los inversores, los clientes y la fuerza laboral tomar decisiones informadas sobre las empresas con las que interactúan y para las que trabajan. Esto es en beneficio de cada organización, así como del planeta.

www.purestorage.com

Reconocimiento de analistas:

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para almacenamiento primario

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure

Blog

LinkedIn

Twitter

Facebook

Impulsando el cambio en la sostenibilidad: comprensión de los reportes y el recuento del impacto Leer más »

Balance e hitos Línea 1 del Metro de Bogotá.

Balance e hitos Línea 1 del Metro de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváes, el senior Advisor de L1MB, señor Wu Yu y el director de la Interventoría, Javier Descarga, desde la avenida Villavicencio con calle 43 sur entregaron detalles de avance de esta megaobra durante el primer año de la actual Administración distrital, con los principales avances e hitos alcanzados en el proyecto de infraestructura más importante del país.

“En 2024, la construcción del viaducto tuvo un impulso significativo, pasando de las primeras columnas visibles a un total de 229 columnas construidas al cierre del año. El año pasado fue, sin lugar a dudas, clave en cumplir esa promesa de darle un impulso a la Línea 1 del Metro de Bogotá y cumplir por fin esa promesa que los bogotanos y las bogotanas han esperado por más de 80 años de tener un metro en la ciudad”, explicó el alcalde Galán.

Durante el primer año de la Administración distrital liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán se logró un aumento en la ejecución de la megaobra del 17,26 %. El proyecto se recibió en 28,98 % con corte al 31 de diciembre de 2023 y se terminó en 46,24 %, con corte a 31 de diciembre de 2024. 

Agregó el mandatario capitalino que “este 2025 le apostamos a que la obra llegue a estar por encima del 65 % de ejecución. En septiembre llegará el primer tren desde China y comenzarán a operar nuevas estaciones de TransMilenio. El Metro nos ha devuelto la esperanza de que en Bogotá los sueños se cumplen y las obras avanzan”.

Los trabajos superaron los 1.570 metros de viaducto construidos. Además, llegaron 6.635 toneladas (120 kilómetros) de rieles desde China, 96 kilómetros de rieles corresponden al viaducto y 24 kilómetros se instalarán en el patio taller

Por otra parte, en 2024 iniciaron las obras del viaducto en la avenida Caracas. En diciembre de 2024 comenzaron a llegar a Bogotá las traviesas en concreto que conformarán la vía férrea. Ya están las primeras 400 provenientes de China.

Tambien se inició la construcción de los primeros edificios, cochera y subestaciones eléctricas en el patio taller de Bosa, el corazón de la Línea 1 del Metro de Bogotá. En este punto, igualmente se inició la construcción de la línea férrea cercana a un kilómetro en la que se realizarán las pruebas de los trenes. Y en China avanza la fabricación de los trenes y el material rodante.

Principales hitos y avances del proyecto de la Línea 1 del Metro de Bogotá

  • El proyecto ya logró más de 1.570 metros de viaducto construidos de los 23,9 km total que requiere de la Línea 1 del Metro de Bogotá.
  • Llegaron 6.635 toneladas (120 kilómetros) de rieles desde China, 96 kilómetros de rieles corresponden al viaducto y 24 kilómetros se instalarán en el patio taller.
  • Van 229 columnas terminadas.
  • Se entregó y se puso en operación el puente norte de la avenida carrera 68 con avenida Primero de Mayo (denominado “Pulpo”), una de las obras complementarias más importantes del Metro que permitirá la conexión con la troncal de TransMilenio de la avenida carrera 68, el SITP, el tráfico mixto, las bicicletas y los peatones.
  •  En 2024 iniciaron las obras del viaducto en la avenida Caracas.
  • En diciembre de 2024 comenzaron a llegar a Bogotá las traviesas en concreto que conformaran la vía férrea. Ya están los primeros 400 provenientes de China.
  • Inició la construcción de los primeros edificios, cochera y subestaciones eléctricas en el patio taller de Bosa, el corazón de la Línea 1 del Metro de Bogotá. En este punto también inició la construcción de la línea férrea cercana a un kilómetro en la que se realizarán las pruebas de los trenes.
  • Avanza la fabricación de los trenes y el material rodante en China.

Principales retos y lo que se espera para el 2025 de la Línea 1 del Metro de Bogotá

En febrero finalizarán las pruebas del primer tren en China, que deberá ser embarcado y recibido en Colombia en el mes de septiembre. La apuesta es que sean dos trenes. La obra avanzará en la colocación de los rieles del sistema tanto en el patio taller como en algunos tramos del viaducto.

Lo anterior para que en mayo de 2026 se puedan tener terminados 5.760 metros de viaducto entre el patio taller y la Estación 4, al frente de Compensar de Kennedy para iniciar pruebas individuales de los trenes.

El Distrito continuará y fortalecerá el programa Metro te Acompaña, que suma el trabajo de más de 18 entidades de Bogotá, para mitigar esos impactos que la obra está generando en la comunidad vecina, en los moradores y en los comerciantes.

Balance e hitos Línea 1 del Metro de Bogotá Leer más »

ANI prorrogó hasta el 20 de enero de 2025 cierre de licitación para el corredor férreo La Dorada – Chiriguaná.

ANI prorrogó hasta el 20 de enero de 2025 cierre de licitación para el corredor férreo La Dorada – Chiriguaná

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció mediante Resolución que prorrogó hasta el próximo 20 de enero de 2025 el cierre de la licitación para adjudicar la primera Asociación Público Privada (APP) del contrato de operación y mantenimiento del corredor férreo La Dorada-Chiriguaná.

La ANI explicó que esta decisión se adoptó el pasado 7 de enero tras recibir más de 717 observaciones durante la fase del proceso habilitado para ese fin: entre el 26 de julio y el 30 de octubre de 2024, incluidas las observaciones extemporáneas.

Todas estas observaciones, informó la entidad, han sido contestadas a través de las matrices parciales de respuestas publicadas en la plataforma Secop I.

De allí surgieron varias adendas “mediante las cuales se modificaron aspectos jurídicos, técnicos y financieros del proceso de licitación”, dice la Resolución 20257030000105 de la ANI, que lleva la firma de Luis Eduardo Acosta Medina, Vicepresidente de Estructuración de la entidad.

Dicha Resolución​ señala que la suspensión de términos del proceso licitatorio busca “salvaguardar el interés general y en atención a los principios que rigen la función administrativa y la contratación estatal, entre ellos, el debido proceso, la transparencia, participación y pluralidad de oferentes”. 

El corredor férreo Dorada-Chiriguaná

De acuerdo con el pliego licitatorio de la ANI, el valor total del contrato para la operación del corredor férreo La Dorada-Chiriguaná es de $3,3 billones, discriminados así: $2,6 billones en Capex (bienes de capital, maquinaria, equipos, terrenos, etc.) y $795 mil millones en Opex (gastos de operación).

Según ha publicado la ANI, esta APP, la primera de su tipo en el país, “es la columna vertebral de la reactivación férrea que impulsará la estrategia intermodal y de eficiencia logística, reduciendo hasta en 20% los costos del transporte de carga para aprovechar su complementariedad con los modos carretero, aeroportuario, fluvial y portuario”.

Con este proyecto se logrará tener un corredor ferroviario de 526 kilómetros mediante una concesión a diez años, que beneficiará a los habitantes de 25 municipios de cinco departamentos, por donde transitará el tren que conectará el centro del país con los puertos del Caribe colombiano.

Por este corredor férreo, que fue reactivado por la ANI en 2022, se transportaron en 2023 más de 150 mil toneladas de carga desde el centro del país hacia los puertos en el Caribe.

ANI prorrogó hasta el 20 de enero de 2025 cierre de licitación para el corredor férreo La Dorada – Chiriguaná Leer más »

Anguilla anuncia novedades para 2025

En el Caribe Oriental se encuentra la incomparable isla caribeña de Anguilla. El territorio británico de ultramar, conocido por sus playas de arena blanca, su emocionante escena culinaria y sus alojamientos de cinco estrellas, está creciendo aún más con nueva infraestructura, desarrollos turísticos, aumento de vuelos y la llegada de visitantes al destino. 

Más opciones para acceder a la isla

El Aeropuerto Internacional Clayton J. Lloyd está experimentando una importante expansión, con una nueva terminal prevista para 2025 y la ampliación de la pista para recibir más visitantes. El acceso a Anguilla también se verá facilitado con el aumento de vuelos de compañías como American Airlines y Tradewind Aviation.

American Airlines ha añadido un tercer vuelo sin escalas los sábados desde Miami a Anguilla, además de los vuelos diarios actualmente en funcionamiento. El tercer vuelo de los sábados comenzó en diciembre de 2024 y continúa hasta marzo de 2025.

Nuevas experiencias para los huéspedes

En noviembre de 2024,  Malliouhana celebró su 40 aniversario con una serie de eventos y experiencias que continuarán a lo largo de 2025. La bodega del complejo fue restaurada recientemente por Albert Lake, el sommelier del hotel, de tal modo que los huéspedes tendrán la oportunidad de visitar las más de 4.000 botellas de vino de regiones de todo el mundo. El renombrado chef de Anguilla, Kerth Gumbs, se unió recientemente al equipo del resort como director de cocina. El nuevo jefe culinario liderará un «equipo culinario de ensueño», que aportará un toque moderno al nuevo Chef’s Garden y a los tres restaurantes exclusivos del resort.

El Aurora Anguilla Resort & Golf Club y el Hotel Manapany de San Bartolomé entrarán en una asociación exclusiva, ofreciendo una experiencia de viaje que combina lo mejor de dos paraísos caribeños. En una asociación sin precedentes, el Paquete de escapada de lujo de Anguila a San Bartolomé incluye siete noches de alojamiento (cuatro noches en Aurora y tres noches en Manapany), traslados, comidas gourmet y más.

Belmond Cap Juluca también lanzó nuevas actividades para que el visitante se conecte aún más con los recursos naturales de Anguilla, como la recolección de sal, una práctica que se remonta a la historia de la isla, cuando esta actividad fue parte esencial de la vida en el territorio, lo que celebra la naturaleza y la conexión entre la tierra, el mar y la gente.

Por la sostenibilidad y ecoturismo

En Anguilla se llevan a cabo una gran variedad de iniciativas sostenibles. Los programas van desde colaboraciones con el Anguilla National Trust para proteger la biodiversidad de la isla, hasta el desarrollo de la “economía azul” para gestionar de forma sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la isla.

El Programa de Gestión Ambiental, lanzado en 2024, es una asociación entre el sector público y privado para alentar a las empresas turísticas a integrar la conciencia climática y ambiental en sus operaciones diarias.

Eventos en 2025 en Anguilla

Anguilla ofrece una gran variedad de festivales, eventos y celebraciones prácticamente durante todo el año. La primera Convención de Turismo Musical de Anguilla, en colaboración con Music Cities Events, que se llevará a cabo en noviembre de 2025. Este es el primer evento único en su tipo para Anguilla y, de hecho, para la región, el cual contará con talleres, actuaciones musicales en vivo, entre otras experiencias.

Por otro lado, la 4ª Experiencia Culinaria de Anguilla se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo de 2025. Una vez más, la isla dará la bienvenida a reconocidos chefs internacionales, que serán invitados para crear increíbles experiencias gastronómicas junto a los profesionales locales de Anguilla.  

La música no puede quedar atrás, pues es parte de la cultura que distingue al destino caribeño. El legendario Festival de Música Moonsplash, evento musical independiente más antiguo del Caribe, regresará en marzo de 2025. Durante más de 25 años, el famoso músico de Anguilla, Bankie Banx ha organizado el concierto de música reggae en Dune Preserve en Rendezvous Bay.  

Al estar rodeada de agua, los lugareños le rinden tributo con el tradicional Festival del Mar de Anguilla, que tendrá lugar el fin de semana de Pascua, en abril de 2025. Esta celebración de dos días se centra en Island Harbor y tanto los lugareños como los visitantes pueden participar y disfrutar de concursos de pesca en alta mar, concursos de cocina, música en vivo y carreras de botes.

Para obtener más información sobre Anguilla, consulta la publicación de la Oficina de Turismo de Anguilla Unique Anguilla. Visita el sitio web oficial: www.IvisitAnguilla.com. Y síguenos en Instagram: @VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla.     

Anguilla anuncia novedades para 2025 Leer más »

Scroll al inicio