DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural.

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural.

El encuentro se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre e incluirá paneles, talleres y actividades culturales diseñadas para abrir un diálogo entre autoridades, expertos, comunidades y ciudadanía en torno al patrimonio.

Durante tres días se abordarán los principales desafíos del patrimonio en Colombia y América Latina: desde las tensiones históricas en la fundación de ciudades y la protección de patrimonios en riesgo, hasta la construcción de nuevas formas de gobernanza con enfoque biocultural.

Agenda del encuentro​​​:

Día 1 – martes 30 de​​ septiembre

Cómo se forja un Patrimonio Mundia​​l: raíces, inscripciones y juegos

La jornada comienza con un espacio de armonización y la apertura oficial, a cargo de Margarita Leonor Camacho Araque, directora del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona; Martha Reyes Parra, secretaria de Cultura de Norte de Santander; Juan Luis Isaza Londoño, presidente de ICOMOS Colombia; Klaus Faber Mogollón, alcalde de Pamplona; y Saia Vergara Jaime, viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural.

Posteriormente se realizará el panel “Patrimonio Mundial y Patrimonio de la Humanidad: avances y desafíos en América Latina y el Caribe», con expertos del CRESPIAL, ICOMOS Colombia y México, y la Universidad de Playa Ancha (Chile).

El segundo espacio será el conversatorio “Cómo argumentar, formular y justificar un expediente de Patrimonio Mundial de lo local a lo global», con experiencias del Expediente Salmona, Chiribiquete y la Sierra Nevada, junto con aportes de comunidades indígenas.

En la tarde tendrá lugar el panel “Los valores que nos unen al mundo: voces de las comunidades de Cartagena, Mompox, San Agustín y Tierradentro»: representantes comunitarios comparten sus perspectivas sobre los valores que conectan a Colombia con el ámbito internacional.

La jornada culminará con un acto cultural de bienvenida con la Banda Sinfónica Infantil, teatro y danzas folclóricas.

Día 2 – miércoles 1 d​e octubre

Ciudades, fund​aciones y tensiones culturales

La segunda jornada abre con el panel “Fundaciones de ciudades en Colombia: entre relatos oficiales y memorias silenciadas», que reunirá perspectivas históricas, afrodescendientes, muiscas y tradición arquitectónica del Pacífico. El espacio será moderado por Rosario Arias Callejas, del Archivo General de la Nación.

Luego se desarrollará el panel “La construcción de lo patrimonial en Colombia», que destacará experiencias como Santa María La Antigua del Darién, la Hermandad de Jesús Nazareno de Pamplona y las Kumpanias gitanas de Girón.

En la tarde se llevarán a cabo mesas de trabajo simultáneas sobre patrimonio urbano, derechos culturales, aportes de pueblos indígenas y afrodescendientes, resignificación de fundaciones coloniales, gestión comunitaria del patrimonio y la relación entre lenguas y herencia cultural. La jornada cerrará con una actividad cultural.

Día 3 – jueves 2 de​​ octubre

Territorios ​en riesgo, patrimonios en resistencia

La última jornada inicia con el panel “Patrimonio en riesgo: amenazas, riesgos y oportunidades», que presenta casos de Zacatecas, Valparaíso, Tierradentro y Mompox. Más adelante, otro panel analizará los desafíos del patrimonio en contextos de frontera y conflicto, con aportes de La Playa de Belén y Ocaña.

En la tarde se desarrollará un laboratorio participativo para diseñar lineamientos que fortalezcan la gestión patrimonial, moderado por Mónica Orduña Monsalve, directora de Patrimonio y Memoria.

El encuentro concluye con una plenaria de cierre, donde se presentará el Acuerdo por el Patrimonio Cultural de Colombia, seguido de un acto simbólico en el Museo Ramírez Villamizar.

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural Leer más »

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones.

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones

 

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones.

Un sacerdote de Manizales encendió la polémica al denunciar al obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, y a su hermano, Mario Garcés, por una supuesta deuda millonaria. El caso, que ya está en manos de la justicia civil y eclesiástica, destapó una historia de préstamos, promesas incumplidas y un quiebre que sacude la credibilidad de la Iglesia colombiana.

Una amistad de décadas que terminó en deuda

El sacerdote Julio César Quintero, perteneciente a la Arquidiócesis de Manizales, asegura que entre 2018 y 2021 entregó 153 préstamos respaldados con letras de cambio y consignaciones bancarias. Según él, las solicitudes llegaron tanto del obispo como de su hermano, aprovechando una relación de amistad que se remontaba a los años de seminario.

“El primer préstamo fue de 20 millones para la compra de una vivienda. Confié en su palabra y en nuestra cercanía. Pero luego la deuda creció sin control hasta superar los 1.017 millones con intereses”, relató Quintero.

El sacerdote afirma que el dinero no salió de feligreses, sino de sus propios ahorros, cesantías como docente y una herencia familiar, lo que lo dejó hoy en la ruina.

Promesas rotas y caída en desgracia

Además del dinero, Quintero sostiene que recibió promesas de apoyo pastoral y cargos eclesiásticos que nunca se cumplieron. La confianza se rompió por completo cuando encontró mensajes que, según él, mostraban que sus expectativas de ascenso eran minimizadas.

El golpe no fue solo financiero. El religioso asegura haber sufrido una crisis de salud mental que lo llevó a ser internado en una clínica psiquiátrica. “No tanto por la plata, sino por el engaño de alguien a quien consideré mi mejor amigo”, confesó.

Proceso en los estrados judiciales

El caso avanza en el Juzgado Quinto Civil de Manizales, donde reposa un proceso ejecutivo respaldado con documentos y firmas autenticadas. Allí ya se expidió un mandamiento de pago contra Mario Garcés, aunque la supuesta insolvencia del señalado ha impedido que el sacerdote recupere su dinero.

Mientras tanto, el denunciante enfrenta deudas con bancos y cooperativas que superan los 250 millones de pesos y sobrevive con ingresos mensuales reducidos, pues buena parte de sus recursos se destinan al pago de créditos adquiridos para cubrir los préstamos.

Silencio en la Iglesia y llamado al diálogo

Pese a la gravedad de la denuncia, ni el obispo de Cúcuta ni su hermano han emitido pronunciamientos públicos. El caso también llegó al tribunal eclesiástico de Manizales, pero aún no se conocen medidas disciplinarias. La Conferencia Episcopal de Colombia, hasta ahora, tampoco se ha pronunciado.

Ante el silencio, el sacerdote insiste en un pedido: “No exijo todo de regreso, pero al menos que se me reconozca parte de lo que presté para poder pagar mis deudas y devolver a mi familia lo que me ayudó”.

La historia sigue abierta y, con ella, el eco de un escándalo que involucra a la Iglesia, la justicia civil y la confianza de los creyentes.

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones Leer más »

HotSale 2025 se alista para cerrar el año con crecimiento comercial

El HotSale 2025 quiere cerrar el año a lo grande, apuntando a un doble objetivo: fortalecer el e-commerce y darle dinamismo al comercio minorista. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, “HotSale 2025 busca cerrar el año con un fortalecimiento a las ventas digitales y el comercio minorista en Colombia”. Un mensaje claro que subraya la importancia del evento en un año clave para la digitalización empresarial.

La cita se convierte en un termómetro del comportamiento de los consumidores y en un laboratorio de estrategias comerciales para las marcas. Más que una jornada de descuentos, es una apuesta por consolidar hábitos de compra digital que impactan directamente en la competitividad de los negocios en Colombia.

Cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), reportan que, durante el segundo trimestre de 2025, las ventas en línea alcanzaron COP 26,9 billones, lo que representa un crecimiento anual del 3,0% frente al mismo periodo de 2024.

Según los datos el ticket promedio de compra en el segundo trimestre de 2025 en ventas en canal electrónico se ubicó en COP 191.850, y las categorías con mayor participación fueron tecnología (19,9%), otras de retail (17,9%) y entretenimiento (13,4%), mientras que las de mayor crecimiento fueron otras de retail (112,6%), entretenimiento (38,8%) y turismo (19,6%).

Por esto Colombia se prepara para el último  Hot Sale del año, la fecha escogida es del 16 al 20 de octubre de 2025, el evento más esperado de compras digitales y que reunirá a las principales marcas del país con grandes beneficios económicos en categorías como moda, deportes, hogar, tecnología, salud-belleza, viajes y la nueva Mercaweek, que busca introducir por primera vez al evento productos de consumo masivo y de supermercado.

María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE destaca que, “estos resultados muestran cómo la estacionalidad y las campañas promocionales bien ejecutadas pueden dinamizar categorías clave del comercio digital.  El aumento sostenido en el volumen de transacciones evidencia que el comercio electrónico se ha consolidado como un canal habitual y confiable para la compra de bienes y servicios de millones de colombianos.”

Esta nueva versión del Hot Sale espera superar los resultados de ediciones anteriores, potenciando la participación de categorías que han mostrado gran dinamismo como retail, entretenimiento y turismo, y al mismo tiempo incentivar el uso de medios de pago digitales, que ya representan más del 97% de las operaciones en línea, desglosado en débito a cuenta bancaria vía PSE con un 63.9% y tarjeta de crédito con un 33.3%. Además, en esta edición se incorpora el Mercaweek como una nueva categoría y se espera la gran acogida del consumidor en la compra de productos como  alimentos, bebidas y hogar, sin hacer largas filas.

Con esta iniciativa, el sector espera no solo incrementar las ventas, sino también fortalecer la confianza, atraer nuevos compradores e impulsar la economía del país. Reflejando la creciente confianza en los canales electrónicos y la reducción progresiva del uso del efectivo en el entorno digital.

“El comercio electrónico ha traído un fuerte dinamismo a la industria de viajes y el Hot Sale, una de las jornadas más relevantes del país, ha sido parte fundamental de ese crecimiento. Según nuestra experiencia en la última edición de este evento, y comparado con cuatro semanas previas, vimos un aumento del 40% en las búsquedas de viajes, así como un mayor interés en paquetes y hoteles, que crecieron un 45% y 27%, respectivamente. A nivel nacional, Cartagena se consolidó como el destino más elegido, seguido por San Andrés, Santa Marta, Bogotá y Medellín, en cuanto a los destinos internacionales, Punta Cana, Madrid, Miami, Panamá y Orlando fueron los cinco más buscados “, indica Pablo Jaitman, country manager de Despegar Colombia.

Además de las promociones y descuentos, el Hot Sale representa una ventaja directa para los compradores, quienes podrán acceder a productos y servicios de calidad a precios más competitivos, con la confianza de que las transacciones cuentan con protocolos avanzados de ciberseguridad.

El Hot Sale 2025 reunirá a diferentes marcas líderes en diferentes sectores, entre ellas Calvin Klein, Agencia de Viajes y Turismo Falabella, Alkosto, Almacenes Éxito, American Apparel–Tommy Hilfiger, Dafiti, Buscalibre, Avianca, Despegar, Falabella.com, Carestino, Ktronix, Mabe, General Electric, Mercado Libre, Natura, Open English, Decameron, Homecenter, Whirlpool, Fossil, Garmin, Offcorss, Aleta, KitchenAid, HP, Laika, Sony, Prüne, Samsonite, Samsung, Emma Sleep, Olímpica, Totto, Time Square, Adidas, Tiquetes Baratos, Alfagres, H&M, Hoteles Marriott, Farmatodo, My Huevos, La Rebaja, Novaventa, EPM, Casio, Iberia, Carulla, Royal Caribbean, IKEA, On Vacation, Hoteles Dann, Sura, Viajes Circular, Tissot, Cafam, Clic Air, Decathlon, SmartFit, Allianz Seguros, Coca Cola, Apizco y Fundación Portal Mágico Alegria y Bienestar.

Con esta participación multisectorial, el HotSale se posiciona como la mayor vitrina digital del país, reafirmando su papel clave en el fortalecimiento del comercio electrónico y las ventas minoristas  en Colombia.

 

 

 

HotSale 2025 se alista para cerrar el año con crecimiento comercial Leer más »

Mindefensa anunció nuevas capacidades e invita a denunciar la extorsión en Nariño - foto: Cortesía

Mindefensa anunció nuevas capacidades e invita a denunciar la extorsión en Nariño

En Pasto se llevó a cabo un consejo de seguridad con la participación del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, autoridades locales, mandos de la Fuerza Pública y representantes del Gobierno nacional, seguido de un encuentro con gremios de la región. Durante el consejo se realizaron anuncios de nuevas capacidades militares, el balance de la reducción de homicidios y un llamado a la denuncia ciudadana contra la extorsión. 

El ministro Sánchez, anunció la llegada de nuevas capacidades para la jurisdicción de Valle, Cauca y Nariño. “Al final de este año llegarán aquí a la Tercera División, 17 vehículos con capacidad de armamento muy potente”, indicó.  

También puedes leer: Canciller Rosa Yolanda Villavicencio renunció a visa estadounidense

El funcionario también destacó la reducción de la violencia en la región en comparación con el año pasado. “Y lo han dicho las mismas autoridades en las zonas donde hay presencia de estos grupos, hasta en un 90 %, 95 % los hechos de homicidio (se han reducido) comparado con otras zonas del país”, señaló. 

El jefe de la Defensa advirtió además sobre la amenaza de las Autodefensas Unidas de Nariño, contra las cuales se mantienen operaciones ofensivas. En paralelo, se insistió en la importancia de la denuncia ciudadana frente a la extorsión.  

“Cuando uno le paga al extorsionador, lo vuelve más fuerte y le traslada la extorsión al vecino, y ya no lo va a extorsionar con una llamada, sino con un fusil. Llamen al 147 que es Gaula militar o al 165 del Gaula policial. Cuando nos trasladan la responsabilidad de protegerlos, les garantizamos 100% esa seguridad. Y así lo dicen las estadísticas y así se lo dicen los resultados”, concluyó. 

Frente a la situación de seguridad en Remolinos, El Bordo y Mercaderes, el ministro de Defensa anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita identificar a los responsables

Te puede interesar: El DANE reportó baja en la natalidad en el país

Producción nacional de fusiles tiene como meta las 400.000 unidades. “Nosotros estamos haciendo una transición un poco más acelerada para tener una autonomía estratégica que nos permita garantizar defendernos con nuestras propias armas”. 

Mindefensa anunció nuevas capacidades e invita a denunciar la extorsión en Nariño Leer más »

Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso - Foto: @RoyBarreras

Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso

Faltan cerca de cinco meses para que el país vaya a las urnas a elegir un nuevo Congreso de la República y a decantar la lista de candidatos a la Presidencia en las consultas interpartidistas. Conscientes de la importancia de esta cita, varios partidos se mueven en el campo de las alianzas con el fin de sumar fuerzas que les ayuden a preservar sus personerías jurídicas y, por esa vía, asegurar un número considerable de curules en el Capitolio. 

La más reciente coalición que persigue esta apuesta se consolidó este fin de semana. Colectividades de izquierda y liberales anunciaron que llegarán juntos a las urnas bajo la sombrilla que bautizaron como “Frente Amplio”. Según anunciaron, esta alianza podría convertirlos en la principal bancada del Senado a partir del próximo 20 de julio. 

Te puede interesar: Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero

Este nuevo grupo es el resultado de la unión de los partidos La Fuerza (antes Fuerza de la Paz, de Roy Barreras), Mais, Demócrata Colombiano y el movimiento Agenda Progresista. A ellos, además, se sumarán los integrantes de Unitarios, que hicieron parte del Pacto Histórico en 2022 pero que esta vez decidieron no sumarse al partido único del petrismo: el Partido de Trabajadores de Colombia, Ecologista Colombiano, Comunes, Esperanza Democrática, Sí Podemos, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular (de Ernesto Samper) y Todos Somos Colombia (de la senadora y precandidata Clara López). 

Cabe anotar que esta movida genera inquietud en la izquierda, ya que el presidente Gustavo Petro había pedido incluir a Unitarios en el Pacto, ya que, según dijo, esa era la única fórmula para ser mayoría en el Congreso. El mandatario advirtió en su momento que la división del progresismo en las legislativas podría ser la causa de una derrota en la intención de reelegir su proyecto político. 

A esta nueva coalición se suman al menos otras tres que desplegaron sus propias estrategias para sumar votos de diferentes orillas. El pasado martes 16 de septiembre, los partidos Alianza Verde y En Marcha anunciaron que firmaron un acuerdo político para ir juntos a las elecciones legislativas. Ambas colectividades decidieron unirse para lograr elegir a varias curules, defender sus personerías jurídicas e intentar agitar la campaña política del centro. 

“Conformaremos una lista de coalición al Senado de la República integrada por militantes de ambos partidos, así como por dirigentes de liderazgos provenientes de organizaciones indígenas, sociales, movimientos estudiantiles y sindicales y nuevos liderazgos de las distintas regiones del país, con el propósito de constituirnos en la primera fuerza política del Congreso en la próxima contienda electoral”, anunciaron los partidos en un comunicado firmado por los copresidentes del Verde, Rodrigo Romero y Antonio Navarro, y por el presidente de En Marcha, el exministro Juan Fernando Cristo. 

La alianza se cocinó gracias a las movidas del sector petrista de la Alianza Verde, representado por figuras como el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. De hecho, la coalición despertó inquietudes de los congresistas independientes y de oposición en esa bancada, pues varios alertaron que la movida podría ser un primer paso para apoyar el llamado “frente amplio” del que habla el presidente Gustavo Petro. 

También puedes leer: Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Los partidos Dignidad y Compromiso, Nuevo Liberalismo y MIRA también harán coalición para el Congreso. En junio, Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán y el senador cristiano Manuel Virgüez anunciaron la movida. “No podemos caer en la trampa a la que nos está llevando el Gobierno. Nos están llevando a un capítulo de la historia que nadie quiere repetir. Nosotros sabemos construir la esperanza”, dijo en su momento Fajardo. 

Por último, en las cuentas electorales también está la coalición ALMA (Alianza por la Libertad, la Moral y la Acción), integrada por 15 movimientos y partidos que se definen como una alternativa de centro. En este grupo están la Alianza Democrática Amplia (ADA), Colombia Justa Libres, Liga de Gobernantes Anticorrupción, entre otras colectividades. 

Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso Leer más »

Concejal Leandro Castellanos denunció amenazas contra su vida - Foto: Captura de video

Concejal Leandro Castellanos denunció amenazas contra su vida

El concejal de Bogotá, Leandro Castellanos, denunció que ha recibido amenazas contra su integridad física y su vida, luego de hacer públicas las quejas presentadas por padres de familia del Colegio Sorrento, ubicado en la localidad de Puente Aranda. 

También puedes leer: Policía incautó más de 1.600 dosis de droga en Rafael Uribe Uribe

De acuerdo con el cabildante, los reportes de la comunidad educativa son graves: casos de acoso sexual y actividades sexuales con consumo de sustancias, agresiones físicas entre estudiantes que han dejado lesiones, presión sobre menores de edad para consumir drogas, ingreso de armas de fuego, normalización del porte de armas blancas y venta de sustancias psicoactivas dentro de la institución. Además, se advierte que el consumo de drogas en baños y espacios comunes ya estaría normalizado. 

Castellanos rechazó las amenazas recibidas y aseguró que no dará marcha atrás en su trabajo de exigir entornos escolares seguros: “No permitiremos que las amenazas silencien nuestra voz ni detengan nuestro compromiso con la protección de los menores de edad. Seguiremos trabajando incansablemente hasta garantizar que todos los niños y jóvenes de Bogotá tengan acceso a una educación en entornos seguros y libres de violencia”, declaró. 

“No permitiremos que las amenazas silencien nuestra voz ni detengan nuestro compromiso con la protección de los menores de edad. Seguiremos trabajando incansablemente hasta garantizar que todos los niños y jóvenes de Bogotá tengan acceso a una educación en entornos seguros y libres de violencia», dijo Castellanos. 

Te puede interesar: Adolescente aprehendido tras quitarle la vida en medio de una riña a un hombre en Bogotá

El concejal también hizo un llamado directo al alcalde mayor de Bogotá para que garantice su seguridad personal, pero sobre todo la de los cientos de estudiantes que asisten a diario al Colegio Sorrento

Concejal Leandro Castellanos denunció amenazas contra su vida Leer más »

Explosivas declaraciones del jugador del Cali, Avilés Hurtado - Foto: Captura de video

Explosivas declaraciones del jugador del Cali, Avilés Hurtado

Cali cayó 3-1 con Águilas Doradas, partido de la fecha 13 del segundo torneo del año del fútbol colombiano, pero la noticia radicó en la denuncia del delantero del conjunto vallecaucano, Avilés Hurtado, quien en la rueda de prensa salió con todo. 

El delantero advirtió que mientras jugaban tranquilamente su partido, el dueño de Águilas, Fernando Salazar, usó palabras amenazantes y constantemente fueron gritados por el directivo

Te puede interesar: Junior venció al Deportivo Pasto y es el nuevo líder de la Liga BetPlay

Primero quiero hablar de un tema puntual, creo que es muy triste, uno viene a divertirse y a jugar un partido de fútbol y no puede ser que una persona – tengo entendido que es el dueño de Águilas – amenace a compañeros nuestros, eso no puede suceder», dijo Avilés Hurtado. 

“Tengo entendido que no estaba planillado para entrar porque era a puerta cerrada el partido y estaba gritándole a nuestros compañeros y eso no puede suceder. Primero quiero tener por sentado ese tema porque es muy complicado tratar de uno concentrase en el partido cuando te amenazan desde afuera», contó Hurtado. 

Águilas Doradas no ha dicho nada sobre la denuncia de Avilés Hurtado y habrá que esperar si el caso escala a la Comisión Disciplinaria de Dimayor

“Entramos con la actitud que habíamos hablado, que teníamos que jugar finales, pero bueno quedan partidos todavía y tenemos que replantearnos, sabemos que son partidos complicados y pensar en lo que se viene”, declaró Hurtado

También puedes leer: Calendario completo del Mundial Sub-20 que se jugará en Chile

“Nos faltó ser más contundentes, no creamos muchas situaciones de gol, y creo que nos faltó ahí. Hay que replantearse lo que hicimos bien y analizar lo que hicimos mal para corregirlo para que el partido que viene estar a la altura”, concluyó el capitán. 

Cali será local el próximo viernes 3 de octubre en el Palmaseca de Palmira a las 7:30 p.m. ante el Pereira por la fecha 14 del certamen

Explosivas declaraciones del jugador del Cali, Avilés Hurtado Leer más »

Irán ejecutó a "uno de los espías más importantes" de Israel - Foto: X @PressTV

Irán ejecutó a «uno de los espías más importantes» de Israel

Irán anunció este lunes que ejecutó a Bahman Choubi Asl, al que describió como «uno de los espías más importantes» de Israel, condenado por acusaciones de trabajar para el archienemigo de la República Islámica

Irán e Israel libraron en junio una guerra de 12 días provocada por los bombardeos israelíes en territorio iraní, dirigidos principalmente contra sitios militares y nucleares. 

También puedes leer: Un muerto, 12 militares heridos y 17 más retenidos el saldo de las protestas en Ecuador

Irán respondió con el lanzamiento de misiles y drones contra Israel. Tras el fin de las hostilidades, el régimen islámico prometió juicios expeditos contra personas sospechosas de colaborar con Israel. También realizó varias detenciones por espionaje y anunció la ejecución de varias personas declaradas culpables de trabajar con el Mosad, el servicio de inteligencia exterior israelí. 

Irán registra el mayor número de ejecuciones en los últimos 15 años 

La justicia iraní indicó este lunes que Choubi Asl colaboró «estrechamente» con la inteligencia israelí y tuvo «un acceso privilegiado a las bases de datos vitales y soberanas». 

Durante la guerra de 12 días, altos mandos militares de Irán, científicos del programa nuclear y cientos de personas perdieron la vida, incluidas civiles, según las autoridades. 

Te puede interesar: Benjamin Netanyahu dio su discurso en la ONU en medio de abucheos

A principios de agosto, el poder judicial anunció la apertura de una investigación y que 20 personas fueron detenidas acusadas de tener vínculos con Israel

Amnistía Internacional y Human Rights Watch denunciaron la semana pasada que Irán registra en 2025 el mayor número de ejecuciones en los últimos 15 años, con más de 1.000 condenas a muerte ejecutadas hasta el momento. 

Irán ejecutó a «uno de los espías más importantes» de Israel Leer más »

Canciller Rosa Yolanda Villavicencio renunció a visa estadounidense - Foto: Cortesía

Canciller Rosa Yolanda Villavicencio renunció a visa estadounidense

La canciller de ColombiaRosa Yolanda Villavicencio, informó en su cuenta de X que renuncia a la visa de Estados Unidos tras la decisión contra el presidente Gustavo Petro

«Como ministra de Relaciones Exteriores he decidido renunciar al visado estadounidense», inició el mensaje la funcionaria este 29 de septiembre. 

Te puede interesar: El DANE reportó baja en la natalidad en el país

La funcionaria se suma al Secretario Jurídico de Presidencia, Augusto Ocampo, quien también renunció al documento tras la determinación del Departamento de Estado de los Estados Unidos

En contexto, dicha entidad emitió la decisión el pasado viernes 26 de septiembre por realizar ‘acciones imprudentes e incendiarias’ en las calles de Nueva York cuando el mandatario participó en las marchas contra Benjamín Netanyahu y la guerra en Gaza. 

«Es un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al Presidente de Colombia. Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta«, agregó. 

Es recordar que el Departamento de Estado de EE.UU. anunció el pasado viernes que le retira el visado al presidente Gustavo Petro por instar, en un acto en Nueva York, a soldados estadounidenses «a desobedecer órdenes e incitar a la violencia». 

La medida fue publicada en la cuenta de X del Departamento de estado, ese mismo viernes por la noche

«Hoy, el presidente colombiano @petrogustavo se presentó en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia«. 

Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias», refiere la publicación

Petro, en un acto convocado en Nueva York contra la campaña israelí en Gaza pidió a los soldados estadounidenses que desobedezcan mandatos de su Gobierno para así permitir que pueda operar un futuro «ejército de salvación» multinacional que apoyaría al pueblo palestino y cuya creación, dijo, que propondría a la Asamblea de Naciones Unidas, donde pronunció un discurso ayer mismo. 

También puedes leer: Ejército y Policía incautan casi una tonelada de marihuana en el Putumayo

«(Ese ejército) tiene que ser más grande que el de los EEUU. Por eso desde aquí, desde Nueva York les pido a todos los soldados del Ejército de EEUU que desobedezcan la orden de (Donald) Trump. Les pido no apuntar contra la humanidad sus fusiles”, clamó Petro durante la manifestación. 

El mandatario colombiano aseguró que ese futuro ejército contaría con efectivos militares procedentes de diferentes países, aunque de momento solo Indonesia ha dicho que apoyará la iniciativa. 

Canciller Rosa Yolanda Villavicencio renunció a visa estadounidense Leer más »

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero - Foto: Prosperidad Social

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero

La presencia de Daniel Quintero en la consulta interna del Pacto Histórico, que enfrentará al exalcalde de Medellín con el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho con el objetivo de definir un candidato presidencial, sigue generando un intenso malestar en el ala más petrista de la coalición de izquierda por las investigaciones por presunta corrupción cuando fue mandatario local. 

Uno de los que más se ha expresado en contra de su participación es el exsenador y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar. Precisamente, Bolívar fue uno de los precandidatos que se bajó de su aspiración en la consulta junto a Susana Muhamad y María José Pizarro. 

También puedes leer: Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Este domingo, Bolívar escribió un duro trino en su cuenta de X en la que advirtió que «la consulta del 26 de octubre no es una consulta de la izquierda. Es una avanzada del frente amplio»

Para el político, «consulta de la izquierda es la que teníamos antes de que nos dinamitaran el proceso con alguien que no representa las ideas progresistas y que llenará las urnas con votos de la derecha y la politiquería«. 

A renglón seguido, llamó a apoyar a Iván Cepeda. «No cometeré, con nuestra gente, el odioso método de imponer decisiones del que he sido víctima, en no pocas ocasiones. Por eso dentro del mayor respeto por sus convicciones íntimas, invito a quienes lo consideren, a votar por Iván Cepeda. Lo haré porque Iván es un político decente». 

Hoy Cepeda, quien es una de las caras más visibles de la izquierda, es el favorito para ganar la consulta partidista del Pacto Histórico y representar a ese sector político en la consulta interpartidista de marzo, donde se enfrentaría con un candidato de la Alianza Verde y de otros sectores progresistas y liberales. 

Además, aseguró que una eventual victoria de Quintero sería «la derrota de todo el proyecto progresista, sería la derrota de una lucha de varias décadas, sería entregar el Pacto Histórico a la politiquería y la corrupción que tanto criticamos en el pasado». 

Te puede interesar: Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

Algunos miembros del Pacto Histórico que no están con el senador vienen insistiendo en la necesidad de que Quintero y Corcho no dividan los votos y sea uno solo quien compita contra Cepeda, para así tener mayores posibilidades de derrotarlo. 

La decisión de recortar la lista de precandidatos a tres estuvo marcada por la incertidumbre jurídica del proceso de fusión para consolidar el Pacto Histórico como partido único de izquierda. Durante la última semana, hubo muchas dudas sobre cómo proceder ante las decisiones adversas del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero Leer más »

Scroll al inicio