DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios

La cartera de Educación pasó de 135 a 530 el número de acciones jurídicas emprendidas para reembolsar los dineros que debió pagar por indemnizaciones a particulares, causadas por servidores públicos que actuaron de manera dolosa o culposa, convirtiéndose en la primera entidad del Gobierno en aplicar este tipo de recursos, en lo que va corrido del año.

El mecanismo con el que el ministerio acudió a los jueces, llamado acción de repetición, le ha permitido culminar 42 procesos por $11.103 millones. Otros 435 casos por $17.081 millones siguen activos, según cifras reveladas en el más reciente Informe de Litigiosidad Nacional e Internacional, correspondiente al segundo trimestre de 2025.

El reporte, revelado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), destaca este aumento y lo atribuye a una política institucional que prioriza la responsabilidad patrimonial y el uso de herramientas jurídicas para proteger el erario.

“El Estado no puede seguir asumiendo las consecuencias de decisiones individuales que afectan el patrimonio público. Es fundamental que más entidades adopten una gestión proactiva, fortaleciendo el uso de acciones de repetición como mecanismo de responsabilidad y defensa del interés general”, agregó el director de la ANDJE, Cesar Palomino Cortés.

Otras cinco entidades públicas hacen parte del top 6 del Informe de Litigiosidad: El Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, el sector justicia y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) son las otras cinco entidades con más acciones de repetición 1.500 culminadas y cerca de 800 recursos activos.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios Leer más »

Cayeron tres bandas de microtráfico en Bogotá: escondían armas y drogas.

Cayeron tres bandas de microtráfico en Bogotá: escondían armas y drogas

La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) y la Policía de Bogotá anunciaron un nuevo golpe contra la criminalidad en la capital del país tras la desarticulación de tres bandas delincuenciales dedicadas al tráfico de estupefacientes en el sur de la ciudad. 

Por este operativo, 11 personas vinculadas a los grupos ‘Ilimani’, ‘Los de la Carrilera’, y ‘Los Tigres’, dedicados al tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba, Fontibón, Kennedy, Usme, Los Mártires y Engativá, serán privadas de la libertad. 

Entre los capturados se encuentra alias ‘El Costeño’, miembro de ‘Los Ilimani’, que actuaba bajo la fachada de barbero y distribuía las drogas en la invasión de la 14, en Ciudad Bolívar.  ‘El Costeño’ tenía una condena previa de 20 años por homicidio y hurto agravado, dictada en 2012 en Barranquilla. 

Otro de los capturados es alias El Tío, quien está señalado de almacenar armas y estupefacientes en una vivienda y de enterrarlos en zonas aledañas para evitar su detección. Además tiene antecedentes por homicidio, tráfico de drogas y porte ilegal de armas de fuego. 

A continuación, el post de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en la re d social X, con más información sobre estos operativos de seguridad en Bogotá:

Según la investigación, estas tres organizaciones delincuenciales vendían hasta 700 dosis diarias de marihuana, base de coca y tussi, dirigidas principalmente a habitantes en condición de calle y estudiantes. La actividad ilícita les generaba rentas cercanas a los 150 millones de pesos mensuales.

El secretario de Seguridad, César Restrepo, indicó que estos resultados demuestran que la distribución de drogas es el motor de la violencia contra los ciudadanos. 

“Es por esa razón que desde Bogotá, pedimos un fortalecimiento en la lucha contra el narcotráfico en tres vías. La interdicción de las drogas producidas en zonas del país donde solo el bloqueo de las rutas de abastecimiento de las ciudades generaría un mejoramiento sustancial de la seguridad en las ciudades. Además, el control de las sustancias de uso médico veterinario que pueden ser usados para comercializar o para cocinar sustancias de origen químico”, afirmó. 

El secretario Restrepo agregó, además, que “otro punto importante es el flujo de precursores químicos hacia las ciudades. Tres elementos que no se generan en las ciudades, pero que contribuyen a la comercialización de droga ya producida o a la producción en áreas urbanas de esa droga”.

Por su parte, el coronel Richard Fajardo, comandante (e) de la Policía Metropolitana de Bogotá, dijo que “durante el procedimiento se incautaron 14 armas de fuego, una ametralladora tipo Uzi, un supresor de sonido, dos proveedores de fusil, cuatro proveedores de pistola, 80 cartuchos de diversos calibres, 21 celulares, 178 kilos de marihuana, 800 gramos de tussi, 2.000 gramos de cocaína, dinero en efectivo, una gramera y dos radios de comunicación”.

Con esta operación, ya son 26 las estructuras criminales desarticuladas por la Policía de Bogotá en lo que va de 2025, con un total de 4.351 capturas por delitos relacionados con el narcotráfico y más de 5,7 toneladas de droga incautadas.

Al desmantelar estas bandas que se dedicaban al microtráfico, se reduce el riesgo de homicidios, riñas, hurtos y otros delitos asociados al crimen organizado. Esto genera una sensación de mayor tranquilidad entre los habitantes de las zonas intervenidas.

Cayeron tres bandas de microtráfico en Bogotá: escondían armas y drogas Leer más »

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo

El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto 0858 de 2025 para reorganizar el sistema de salud fortaleciendo la atención primaria, priorizando la prevención de enfermedades y mejorando la prestación de los servicios.

“Adoptar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política en salud para la población habitante en el territorio colombiano”, señala el decreto que en su primer punto e involucra a todos los actores del sistema y estará en cabeza del Ministerio de Salud.

La medida lleva las firmas del presidente Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se expide en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y desarrolla lo ya aprobado.

​Su fundamento es la implementación de una política pública prioritaria para garantizar el derecho fundamental a la salud en condiciones de calidad y dignidad en todo el territorio nacional, como lo obliga la Constitución, la Ley Estatutaria en Salud 1751 del 2015 y la legislación vigente.

El decreto no modifica el esquema vigente de aseguramiento ni elimina las EPS. Establece lineamientos para mejorar la coordinación de todos los actores del sistema y garantizar que la atención se brinde con oportunidad, calidad y continuidad.

La implementación del decreto será progresiva y con enfoque territorial, en especial en zonas con menor capacidad en el primer nivel de atención y, de esa forma, consolidar un sistema universal, garantista y centrado en la atención primaria.

La disposición brinda herramientas para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático y amplio que continuará en la Comisión VII del Senado sobre los cambios estructurales que requiere el sistema.

La financiación del Modelo se hará con recursos del aseguramiento en Salud que maneja la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), el Sistema General de Participaciones (SGP) y el Presupuesto General de la Nación.

Puntos clave

Conforma las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) que articularán a prestadores públicos, privados y mixtos para reducir la fragmentación en la atención. 

Los RIITS serán organizados y conformados por las entidades territoriales departamentales y distritales, en coordinación con las Entidades promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), con la participación de los prestadores de Servicios Salud públicos, privados y mixtos, junto con los proveedores de tecnologías en salud que entrarán a operar como o Centros Atención Primaria en Salud (CAPS).

Orienta los recursos disponibles hacia el fortalecimiento del primer nivel de atención y la reorganización de la red pública hospitalaria, evitando que factores de rentabilidad financiera pongan en riesgo el acceso de la población a los servicios de salud.

Contempla el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con inversiones en infraestructura y tecnología, y la formalización del talento humano en salud para garantizar condiciones laborales dignas, que permitan una mayor continuidad en la prestación del servicio.

Los mecanismos que permiten la formalización en el sector quedan en cabeza del Ministerio de Salud y las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, los cuales deberán ser adoptados por los prestadores de servicios de salud públicos.

El Ministerio de Salud pondrá en marcha un plan progresivo de fortalecimiento institucional y asistencia técnica dirigida a las entidades territoriales, para garantizar que el modelo preventivo, predictivo y resolutivo pueda implementarse de manera efectiva y equitativa en todo el país. 

Fortalece el primer nivel de atención, optimiza el uso de los recursos y prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema, debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual.

Refuerza las capacidades locales para la adopción, ejecución y evaluación del modelo en cada uno de sus pilares, comenzando por aquellas entidades con menor capacidad resolutiva.

Contempla la transferencia de herramientas, la formación del talento humano, el acompañamiento operativo y la definición de criterios de priorización territorial con enfoque diferencial, asegurando que ningún territorio quede rezagado en la puesta en marcha de estas medidas.

El nuevo modelo contemplado en el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados. 

Con la adopción de este modelo el Gobierno Nacional avanza en la consolidación de un sistema de salud más preventivo, equitativo y centrado en las necesidades de las personas, familias y comunidades de los territorios.

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo Leer más »

Expedida nueva reglamentación para comercializar medidores de energía eléctrica de uso residencial.

Expedida nueva reglamentación para comercializar medidores de energía eléctrica de uso residencial

La Resolución 40972 de 2025, expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) establece los requisitos técnicos y metrológicos que deberán cumplir los nuevos medidores de energía eléctrica de uso residencial que se comercialicen en Colombia. 

La SIC, como autoridad nacional de Metrología Legal, según el Decreto 1074 de 2015, busca que los ciudadanos tengan la tranquilidad de que esos aparatos utilizados para facturar el servicio de energía eléctrica cumplan criterios objetivos que garanticen mediciones precisas y confiables para los hogares del país. 

De acuerdo con la disposición, todos los nuevos medidores de energía eléctrica de uso residencial, importados o de fabricación nacional, deberán cumplir con requisitos técnicos, metrológicos y administrativos, antes de ser ofrecidos al ciudadano.

La nueva regulación

La Resolución 40972 de 2025, que da a fabricantes, importadores y comercializadores un periodo de transición de 12 meses a partir del 5 de enero de 2026 para ajustar sus procesos, establece entre otros requisitos:

– Requisitos mínimos de exactitud y desempeño, y tolerancias permitidas.

– Evaluación de conformidad obligatoria previa a la importación o comercialización.

– Registro obligatorio de los instrumentos de medición en el Sistema de Información de Metrología Legal. 

El organismo de control comercial explicó que “la nueva reglamentación no modifica las responsabilidades actuales de las empresas prestadoras de servicios públicos, pero sí establece los criterios mínimos que deben cumplir los medidores, de acuerdo con lo previsto en la Ley 142 de 1994”. 

Y agregó que “es importante que los consumidores sepan que esta regulación no exige el reemplazo de los medidores ya instalados en los hogares, ni impone nuevas obligaciones a los usuarios del servicio”. 

La SIC agrega que la nueva reglamentación adopta estándares recomendados por la Organización Internacional de Metrología Legal, en línea con experiencias exitosas implementadas a escala global, donde los controles previos a la comercialización de medidores han permitido mejorar la calidad del servicio y reducir significativamente las reclamaciones de los usuarios.

Expedida nueva reglamentación para comercializar medidores de energía eléctrica de uso residencial Leer más »

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto

En el marco de los esfuerzos de cooperación bilateral entre el Gobierno de Canadá y Colombia, y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación de Canadá y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se lanza una iniciativa educativa que busca promover la internacionalización de la educación formar ciudadanos globales desde etapas tempranas.

El prestigioso colegio TAIE International Institute de Toronto, Canadá, anuncia la apertura de una beca internacional dirigida exclusivamente a estudiantes colombianos. Esta beca está diseñada para que los jóvenes puedan perfeccionar su inglés y culminar sus estudios de secundaria en Canadá, dentro de un entorno académico multicultural, exigente y altamente conectado con universidades de prestigio a nivel mundial.

Una beca que transforma vidas TAIE ofrece 70 becas para estudiantes colombianos con excelente rendimiento
académico, comprometidos con su formación y orientados al logro. Los estudiantes seleccionados podrán cursar uno o más grados de secundaria en Canadá, incluyendo la opción de realizar el Grado 12, que les permitirá obtener un título internacional oficial otorgado por el Gobierno de Canadá y la provincia de Ontario. Este diploma es
reconocido globalmente y abre el acceso a las mejores universidades del mundo.

En caso de que el estudiante realice un grado distinto al 12, el año escolar será completamente homologable en Colombia, garantizando la continuidad académica al regresar a su país de origen.

Requisitos para postularse:

Ser estudiante colombiano con buen rendimiento escolar.

  • Presentar calificaciones de los últimos tres años traducidas al inglés.
  • Contar con pasaporte vigente.
  • No tener antecedentes disciplinarios o de conducta negativa.
  • Diligenciar el formulario de registro disponible en la página oficial de
    TAIE: www.taie.ca

Internacionalización educativa con respaldo oficial: Esta iniciativa fortalece el vínculo entre instituciones educativas de ambos países y promueve el acceso de estudiantes colombianos a una educación global, desarrollando competencias interculturales, dominio avanzado del inglés y una visión amplia del mundo.

TAIE también busca establecer alianzas con colegios colombianos interesados en brindar oportunidades reales de internacionalización para sus alumnos, ampliando así el alcance de esta propuesta.

Trámites migratorios y visado: Los trámites migratorios serán gestionados por ITERLiVE (www.iterlive.com),
institución autorizada por el Gobierno de Canadá, que cuenta con abogados migratorios y consultores regulados, brindando acompañamiento profesional y seguro durante todo el proceso de visado y migración.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto Leer más »

Presuntos responsables de secuestrar y hurtar a un domiciliario en Medellín fueron asegurados.

Presuntos responsables de secuestrar y hurtar a un domiciliario en Medellín fueron asegurados

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Estebin Vásquez Carvajal, Marcelo Esteban Agudelo Ríos y Sebastián Londoño López, por su presunta responsabilidad en el secuestro y hurto a un domiciliario en Medellín (Antioquia).

Un fiscal destacado ante el Gaula les imputó los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado y tentativa de extorsión, todas las conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.

Los hechos investigados ocurrieron en el barrio Laureles, el pasado 23 de julio, cuando la víctima fue contactada por medio de una aplicación para realizar un domicilio en el mismo sector. Al llegar dos hombres subieron al vehículo, y al parecer, lo intimidaron con arma de fuego afirmando ser integrantes de un grupo delincuencial. Posteriormente, lo obligaron a descender del carro y lo trasladaron hasta un lugar cercano, mientras otro hombre se llevaba el automóvil.

Durante la retención, de aproximadamente 3 horas, los presuntos agresores le hurtaron  su celular y accedieron a las aplicaciones bancarias, sin embargo al no encontrar dinero le exigieron 7 millones de pesos para devolverle el carro. Además lo obligaron a firmar un traspaso del tránsito y un contrato de compraventa de vehículo.

En medio de una entrega controlada, fue capturado en flagrancia Vásquez Carvajal cuando pretendían recibir el dinero producto de la extorsión. Minutos después también fueron detenidos Agudelo Ríos y Londoño López, quienes estarían prestando vigilancia mientras se efectuaba el pago.

 A los procesados les incautaron una motocicleta y las llaves del vehículo hurtado.

Presuntos responsables de secuestrar y hurtar a un domiciliario en Medellín fueron asegurados Leer más »

Cayeron cuatro personas hurtando fibra óptica en el sur de Bogotá.

Cayeron cuatro personas hurtando fibra óptica en el sur de Bogotá

La Policía de Bogotá, a través de los uniformados de la Estación de Policía de Engativá, logró un importante resultado contra el delito de hurto. Cinco personas serán privadas de la libertad al ser encontradas hurtando un cable de fibra óptica en el barrio La Candelaria de la localidad de Ciudad Bolívar.

“Una llamada oportuna a la Línea de Emergencias 123 por parte de la ciudadanía permitió su detención. La comunidad manifestó la presencia de unas personas, al parecer de una empresa de telefonía en actitud sospechosa y cortando cable. De inmediato se alertaron las zonas de atención y al llegar al barrio La Candelaria en Ciudad Bolívar, observaron cuatro hombres, los cuales portaban uniformes con logos de una compañía de servicios públicos”, aseguró el teniente coronel Julio César Botero, comandante Estación de Policía Ciudad Bolívar.

Según las autoridades, al requerir la orden de servicio para autenticar la actividad que estaban haciendo, manifestaron no tenerla y tampoco contaban con los carnés para identificarlos, los cuales no fueron suministrados.

Gracias a la pericia de los uniformados, quienes se comunicaron con la empresa, constataron que estas personas no eran funcionarios de la empresa de telefonía, por lo cual fueron capturados y puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de hurto.

Por otra parte, la Policía de Bogotá logró la recuperación de 210 metros de cable avaluado en 13 millones de pesos. Tres de estos hombres presentan anotaciones por el delito de hurto, tráfico de estupefacientes y ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico.

Cayeron cuatro personas hurtando fibra óptica en el sur de Bogotá Leer más »

Servicios de salud del Magisterio se mantienen sin interrupciones bajo nuevo modelo.

Servicios de salud del Magisterio se mantienen sin interrupciones bajo nuevo modelo

Desde este primero de agosto continuará sin contratiempos la prestación de servicios de salud a las y los docentes del país, como parte de la implementación del nuevo modelo adoptado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).

Más de 800.000 usuarios seguirán recibiendo atención médica, ahora bajo un sistema que garantiza la libre escogencia del prestador, elimina la intermediación financiera y territorializa la atención.

El vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, afirmó que “el modelo de salud avanza sin retorno», y destacó que ya se cuenta con una red ampliada de prestadores que ha respondido positivamente a las condiciones y a la modalidad tarifaria propuesta por la Fiduprevisora.

Esta red supera en número a la anterior y representa una mejora significativa en la garantía del derecho a la salud con criterios de equidad y responsabilidad.

Uno de los puntos centrales del nuevo esquema ha sido el tarifario. Según el comunicado, varios prestadores ya han aceptado las condiciones propuestas, aunque han manifestado observaciones relacionadas con tarifas específicas, particularidades regionales y procedimientos puntuales.

Frente a ello, la Fiduprevisora reiteró que el tarifario es dinámico y que se están adoptando las siguientes medidas para dar tranquilidad a todos los actores:

1. Se ajustarán las tarifas que estén por debajo del promedio del sector.

2. Las especificidades regionales y de ciertos servicios serán revisadas de forma conjunta con los prestadores en los próximos días.

3. Por orden del Consejo Directivo del Fomag, el tarifario será revisado cada tres meses.

Gracias a estas aclaraciones y al carácter flexible del nuevo modelo, el número de prestadores que han decidido vincularse a la red del Fomag ha crecido de manera significativa.

Además, el Fondo, a través de sus equipos territoriales, desplegará la información de la red por regiones y departamentos para facilitar el acceso y la articulación con todos los actores interesados.

Servicios de salud del Magisterio se mantienen sin interrupciones bajo nuevo modelo Leer más »

Radicado proyecto de ley que reconoce derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios.

Radicado proyecto de ley que reconoce derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios

El instrumento jurídico puesto a consideración del legislativo por el Gobierno reconoce la justicia propia de los 115 sistemas de justicia indígena que existen en el país, valorando sus particularidades y derechos, refuerza el derecho de los pueblos a gobernar y administrar sus territorios de manera autónoma, y proporciona un marco que garantiza respaldo y seguridad jurídica.

​A su vez, establece mecanismos de coordinación interjurisdiccional, como traducción del lenguaje y capacitación para los intérpretes, autoridades y operadores judiciales, promoviendo una justicia más inclusiva y recogiendo los elementos jurisprudenciales para la determinación del fuero indígena y los factores para establecer la competencia.

La iniciativa fue radicada por el Ministerio de Justicia junto con el Consejo Superior de la Judicatura ante el Senado, con el propósito de establecer mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y el Sistema Judicial Nacional, reglamentando el artículo 246 de la Constitución.

“La coordinación y articulación entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena no es un gesto simbólico: es una garantía concreta de acceso a la justicia como derecho fundamental, expresó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, al explicar los fundamentos del articulado propuesto.

La iniciativa pretende llenar vacíos normativos y barreras de acceso que han afectado a las comunidades indígenas por décadas ante la falta de reglamentación y coordinación entre la Justicia Especial Indígena y la Justicia ordinaria.

Montealegre aclaró que no se crean ni modifican competencias jurisdiccionales, pero sí se establece reglas mecanismos efectivos de coordinación y principios orientadores que permitan resolver conflictos sin arbitrariedad ni improvisación.

Incluye salvaguardas fundamentales para los derechos de las mujeres, estableciendo compromisos de debida diligencia tanto para la Jurisdicción Especial Indígena como para la Justicia Ordinaria, con el objetivo de transformar prácticas que puedan lesionar los derechos de ellas dentro de las comunidades.

El proyecto de ley radicado es el resultado de un trabajo conjunto y participativo entre las entidades del Sector Justicia, la Rama Judicial y las organizaciones indígenas, dentro del marco de la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena (COCOIN).

Con esta propuesta el Gobierno de Gustavo Petro busca garantizar que los pueblos indígenas accedan a la justicia de manera integral, respetando su identidad cultural y promoviendo una convivencia armónica entre los distintos sistemas jurídicos que coexisten en el país.

Radicado proyecto de ley que reconoce derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios Leer más »

Corparques administradores del Parque Mundo Aventura, consolidan el primer parque amigo de las mujeres en Colombia.

Corparques administradores del Parque Mundo Aventura, consolidan el primer parque amigo de las mujeres en Colombia

En un esfuerzo por promover el empoderamiento femenino, la equidad y la participación de las mujeres en todos los espacios sociales, como administradores del Parque, Mundo Aventura, nos enorgullece presentar el festival La Magia de Ser Mujer, un evento que reconoce y celebra el papel transformador de las mujeres en la sociedad.

El próximo viernes 1 de agosto a partir de las 9:30 a.m., el parque abrirá sus puertas a más de 2.000 mujeres líderes, cuidadoras, artistas y defensoras de derechos para vivir una experiencia cargada de cultura, bienestar, reflexión y alegría. Con una programación especial que incluye círculos de armonización, teatro foro, conversatorios, actos culturales y actividades lúdicas, con esta actividad buscamos reafirmar nuestro compromiso con la creación de espacios seguros, incluyentes y enriquecedores para las mujeres.

Este evento marca un hito al posicionar el Parque Mundo Aventura como el primer parque temático en Colombia reconocido como amigo de las mujeres, promoviendo acciones concretas para visibilizar sus derechos, apoyar sus liderazgos y fomentar la igualdad de oportunidades.

Hoy más que nunca es urgente visibilizar el valor de las mujeres y su rol en la transformación del país. En Mundo Aventura creemos en el poder de sus voces, sus decisiones y su liderazgo. Este festival es una muestra del tipo de país que queremos construir: justo, equitativo y respetuoso con la diversidad.

Con el respaldo de entidades como la Alcaldía de Kennedy, la Liga Colombiana contra el Cáncer, FXA, Somos usme y fontibon, e-SOMOS y Mueve Usme y Fontibon, esta jornada busca también inspirar a otras instituciones a adoptar enfoques con perspectiva de género en sus espacios de recreación y participación social.

Lugar: Parque Mundo Aventura – Carrera 71D No. 1-14 Sur
Fecha: Viernes 1 de agosto
Hora de inicio: 9:30 a.m.

Corparques administradores del Parque Mundo Aventura, consolidan el primer parque amigo de las mujeres en Colombia Leer más »

Scroll al inicio