DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería.

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería.

Migración Colombia alcanza un importante avance en el proceso de producción y distribución de las cédulas de extranjería, habiendo lograr una tasa de impresión del 95,9 % hasta el mes de agosto.

Este resultado se da luego de superar retos técnicos y operativos, y subraya la capacidad de la entidad para gestionar proyectos complejos en un contexto de alta demanda.

Hasta la fecha se han gestionado 72.394 solicitudes de cédulas de extranjería y se han entregado 69.410 cédulas, resultado que refleja eficiencia en el trabajo conjunto entre instituciones públicas.

Gloria Esperanza Arriero, directora general de Migración Colombia, se refirió al impacto de esta mejora en el proceso migratorio: “El proceso de impresión de la cédula de extranjería, liderado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, es un ejemplo de que se pueden fortalecer las entidades públicas y recuperar la gobernanza, con dignidad y con calidad”, destacó.

En el proceso ha sido fundamental la colaboración de la Imprenta Nacional, que por primera vez ha asumido la responsabilidad total de la producción de este documento, lo cual garantiza su cumplimiento con los estándares internacionales de seguridad.

La transición de la producción de la cédula de extranjería a manos de una entidad nacional ha permitido optimizar recursos, mejorar el control sobre la seguridad del documento y fortalecer la autonomía del país en la gestión de los trámites.

El proceso también ha implicado una serie de desafíos operativos y logísticos, que Migración Colombia ha logrado resolver mediante la implementación de medidas técnicas específicas y la colaboración con otros organismos del Estado.

Migración ha liderado el proceso con altos estándares de calidad, garantizando la seguridad de un documento de viaje y cumpliendo con las normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Con este avance Migración Colombia refuerza su compromiso con una migración ordenada, segura y regular, al tiempo que demuestra que es posible avanzar de manera eficaz en la modernización de trámites migratorios complejos.

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería Leer más »

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026 Leer más »

La JEP confirmó dificultades para implementar sus primeras sentencias restaurativas - Foto: JEP

La JEP confirmó dificultades para implementar sus primeras sentencias restaurativas

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) envió al Congreso y al Gobierno del presidente Gustavo Petro una solicitud presupuestal urgente para garantizar los recursos necesarios que permitan implementar las primeras sentencias restaurativas de los macrocasos 01 (secuestros de las Farc-EP) y 03 (asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate). 

La JEP indicó que el monto requerido para la ejecución de las dos primeras sanciones propias impuestas en estas sentencias asciende a $ 121.858 millones. “Resulta entonces indispensable asegurar la apropiación presupuestal suficiente para estos proyectos, a los que se sumarán otros derivados de sentencias posteriores y de autos que establezcan medidas de contribución a la reparación”, señaló la entidad. 

También puedes leer: El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU

Los proyectos de la primera sentencia incluyen Medio Ambiente, Naturaleza y Territorio, con una asignación de $ 13.634 millones; Huellas por la Memoria (Macrocaso 01), con $ 10.587 millones; Acción Integral contra Minas (AICMA), con $ 5.829 millones; y la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, con $ 5.712 millones. En conjunto, representan un total de $ 35.762 millones. 

Por su parte, los proyectos de la segunda sentencia, correspondiente al caso Costa Caribe, batallón La Popa, ascienden a $86.096 millones. En su comunicado, la JEP expresó su preocupación por que, hasta el momento, el Ministerio de Justicia no ha iniciado el trámite para expedir el decreto de condiciones transversales, seguridad, prevención y protección; habitabilidad, aseguramiento y dignidad, consideradas indispensables para garantizar el cumplimiento de las sanciones propias, así como de las medidas de contribución a la reparación. 

Asimismo, la JEP manifestó su inquietud por el incumplimiento general de la Circular Externa No. 012 del 28 de febrero de 2025, en la que se estableció que todos los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación (PGN), al momento de preparar el anteproyecto de presupuesto para 2026, debían incluir los recursos necesarios para garantizar los proyectos derivados de las sentencias. 

El pasado 26 de agosto, el magistrado Ramelli anunció que el Gobierno giró los primeros $ 20.000 millones para la implementación de las sentencias. Esos primeros recursos se destinaron a la subcuenta “Acciones y Prácticas Comunitarias y Restaurativas – ARN” del Fondo Colombia en Paz del DAPRE, la cual es liderada por la ARN, desde donde se están adelantando pasos para hacer efectiva la disponibilidad de los recursos y su ejecución. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata

Sin embargo, para ese primer momento, el togado también lanzó una alerta sobre la cantidad de recursos que hacían falta para poner en marcha los proyectos restaurativos. En este reciente comunicado, la JEP nuevamente advirtió que, si bien reconocen y valoran el avance, el monto es “insuficiente”. 

La Contraloría General, en su momento, también hizo un llamado de atención por los problemas fiscales a los que podría enfrentarse la implementación de las sanciones restaurativas. El ente de control señaló que, en realidad, son $500.000 millones los que el Estado necesita para el cumplimiento de las sentencias y la reparación de las víctimas. 

La JEP confirmó dificultades para implementar sus primeras sentencias restaurativas Leer más »

Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026 - Foto: Archivo

Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026

Con tres ponencias radicadas, las comisiones económicas discutirán desde el mediodía el Presupuesto General de la Nación de 2026. Si una de ellas no es aprobada en este primer debate conjunto de las cuatro comisiones (Tercera y Cuarta de Senado y Cámara), el presidente Gustavo Petro podrá decretar el presupuesto del próximo año tal y como lo presentó su ministro de Hacienda, Germán Ávila, por $ 556,9 billones. 

La discusión ha estado mediada por las tensiones de un sector que insiste en que se debe bajar el monto de manera significativa, ante la necesidad de que haya una ley de financiamiento por $ 26,3 billones para que se pueda cumplir con las cuentas, y un Ejecutivo que ha insistido en que, si no se aprueba, el golpe sería peor para el bolsillo del país. 

Te puede interesar: Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa

Si el presupuesto logra superar esta primera discusión formal, que se dará en el Salón Elíptico del Congreso, entonces habrá plazo de casi un mes más, hasta el próximo 20 de octubre, para que las plenarias de Senado y Cámara lo discutan. Si no, como se dijo, quedará en la potestad del presidente Petro estamparle su firma, tal y como ocurrió en 2024, en medio de las tensiones entre el Capitolio y la Casa de Nariño. 

Pero las cuentas son complejas y la votación, de darse, estará atomizada. La ponencia del Gobierno solo contó con 4 de 58 firmas. Hay otra, que presenta una disminución de unos $ 10 billones, planteando un presupuesto de $ 547 billones, que sería la que cuenta con mayor respaldo entre los congresistas. En esta segunda, indicó la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), se “eliminan varios de los artículos peligrosos, como por ejemplo el que echa mano de las vigencias futuras y varios del FONPEC, que afecta lo pensional y los entes territoriales”. 

Se refería al artículo 88 (de 97 que tiene el proyecto). En este se planteó la posibilidad de que el Gobierno pueda replantear el uso de las vigencias futuras comprometidas para obras de infraestructura. Se trató de una posibilidad que levantó dudas entre la oposición, al considerar que se pasaba de largo el control congresional. 

También puedes leer: Pacto Histórico le solicitó al CNE modificar las fechas de consultas internas

La tercera ponencia, radicada por la oposición, le resta $ 26,3 billones al presupuesto, quedando sobre los $ 530 billones. En los cambios propuestos se elimina el valor necesario para cubrir con una ley de financiamiento, que ha sido interpretada como una nueva tributaria y que traería cambios en el IVA y en el impuesto al consumo para algunos productos y servicios, aumentos en las tarifas de renta para personas de mayores ingresos, cambios en el impuesto al patrimonio y ajustes en los impuestos para sectores ya golpeados, como el de minas y energía. 

Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026 Leer más »

Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro - Foto: Redes sociales

Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro

La Secretaría de Desarrollo Económico, anunció que los comercios que se han visto afectados por las obras de la Primera Línea del Metro podrán acceder a beneficios

También puedes leer: Policía capturo a sujeto que escaló 15 metros para dañar una cámara

La secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López, aseguró que “La inversión para este 2025, va a ser cercana a los $ 6 mil millones”. 

Además, detalló que la idea es que el otro año se hará el mismo ejercicio, para poder priorizar otras zonas que van a empezar a estar en sectores y corredores de obra. 

Dijo que, por el momento, son 12 zonas en 5 localidades distintas identificadas que son las priorizadas

Te puede interesar: Dos hombres cayeron de un techo en intento de hurto en el norte de Bogotá

¿Cuáles son los requisitos clave? 

  • Demostrar que sean micro, pequeñas o medianas empresas. 
  • Registro mercantil activo. 
  • Estar ubicado en las zonas afectadas. 
  • Cédula de ciudadanía. 
  • NIT. 

Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro Leer más »

Conmebol adelantó cómo sería el Mundial de 2030 - Foto: Conmebol

Conmebol adelantó cómo sería el Mundial de 2030 

Mientras aficionados y diferentes países se preparan para el Mundial 2026, Conmebol y FIFA siguen trabajando en lo que será la organización de la edición 2030 que podría tener un cambio histórico: pasar de 48 a 64 selecciones participantes, según lo están conversando ambos entes del fútbol internacional. 

El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, dio un abre bocas de lo que será ese Mundial 2030 y según adelantó en una cumbre presidencial en Nueva York que “dentro de poco vamos a anunciar noticias que van a impactar al mundo”. 

Te puede interesar: Independiente Santa Fe se quedaría sin entrenador

Además, el dirigente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, dio a conocer con gran emoción que todo va bien encaminado para esos cambios, destacando que el encuentro con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, dejó buenos indicios. 

«Creemos en un Mundial 2030 histórico! Gracias Presidente Gianni Infantino por recibirnos y compartir este camino hacia el Centenario de la mayor fiesta del fútbol. Queremos hacer un llamado a la unidad, a la creatividad y a Creer en Grande. Porque cuando el fútbol se vive entre todos, la fiesta es verdaderamente mundial», dijo Domínguez. 

Los principales cambios al tener 64 selecciones 

Diario Olé reveló más detalles de lo que prepara Conmebol y contó que con el sistema de 64 equipos, el torneo pasaría a formarse 16 grupos (en lugar de los 12 que habrá en 2026). De cada grupo clasificarían los dos mejores, para armar luego una fase de eliminación directa con 32 equipos. 

Sumado a ello, los anfitriones como Argentina, Uruguay y Paraguay podrían albergar grupos enteros y en el caso de los vigentes campeones del mundo podrían tener uno de esos grupos jugando todos sus partidos de fase de grupos en sedes locales. 

También puedes leer: Convocatoria de la Selección Colombia para el Mundial Sub-20

Cabe recordar que estos tres países ya tienen asegurado que serán sede de partidos inaugurales, en conmemoración del primer Mundial jugado en 1930. 

Lo cierto, es que el Mundial 2030 podría transformarse en el torneo más amplio de la historia y les daría a muchas selecciones de clasificarse a esta cita orbital que parecía ser reservada a las mejores del mundo, así que ese centenario seguro abrirá la puerta a más equipos para que puedan tener mayores oportunidades para jugar esa máxima competencia. 

Conmebol adelantó cómo sería el Mundial de 2030  Leer más »

El Tesoro de EE. UU. anuncia financiamiento para Argentina - Foto: @diegosantilli

El Tesoro de EE. UU. anuncia financiamiento para Argentina

La Secretaría del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles que negocia una línea de financiamiento de 20.000 millones de dólares para el Banco Central de la República Argentina y que está dispuesto a comprar deuda primaria o secundaria del país sudamericano. 

También puedes leer: El supertifón Ragasa azota Hong Kong tras su paso por Taiwán

«El Tesoro se encuentra actualmente en negociaciones con funcionarios argentinos para establecer una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva», indicó en la red social X el secretario Scott Bessent, que ayer se reunió junto al presidente estadounidense, Donald Trump, con el de Argentina, Javier Milei. Este ya había adelantado las negociaciones, pero sin dar una cifra, el viernes pasado, y hoy agradeció el anuncio. 

«Además, Estados Unidos está preparado para adquirir deuda pública en el mercado primario o secundario, y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal de los productores de materias primas que convierten divisas», añadió el comunicado. 

El titular del Tesoro, que ya había adelantado que Estados Unidos haría lo que fuera necesario para apoyar a Argentina, dijo que el país «cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluidos aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos», afirmó. 

Te puede interesar: Reconocer Estado palestino es recompensa para Hamás; Trump

El gobierno Trump se mantiene firme en su apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump ha otorgado al presidente Milei un respaldo poco común a un responsable extranjero, para demostrar su confianza en los planes económicos de su gobierno» concluyó Bessent. 

El Tesoro de EE. UU. anuncia financiamiento para Argentina Leer más »

Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa - Foto: Ministerio de Defensa

Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa

Con 102 votos por el ‘no’, la Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ante varias quejas a la forma en que el Gobierno Nacional ha direccionado su cartera y la Fuerza Pública. 

Hernán Cadavid, del Centro Democrático, rechazó la muerte de Yeimar Gamboa Yépez, un joven de 20 años y candidato al Consejo Municipal de Juventud por este partido en el municipio de Chigorodó

Te puede interesar: Pacto Histórico le solicitó al CNE modificar las fechas de consultas internas

“No se puede arriesgar la integridad de una juventud que se ilusionan y sueñan con un propósito y lo que encuentran es la muerte. Le pedimos a las autoridades pronta respuesta. No han pasado más de dos meses despidiendo a Miguel Uribe y tenemos que lamentar la finalización de la vida de un joven que se propuso sacar a jóvenes del conflicto urbano”, dijo. 

Mientras que el representante de este partido, Juan Fernando Espinal, alertó el aumento de presencia de grupos armados en los municipios de Betulia y Jericó en el suroeste antioqueño

El representante José Octavio Cardona anticipó que la bancada del partido Liberal votará ‘no’ a la moción de censura. “El Gobierno tiene que hacer un esfuerzo con acciones contundentes contra el narcotráfico, pero no se puede mocionar a un hombre que lleva 6 meses en el cargo por hechos acaecidos en 2024, 2023 y 2022”, dijo. 

Julio César Triana, representante del partido Cambio Radical hizo un llamado al Alto Comisionado de Paz y la Defensoría del Pueblo a instalar una mesa de seguimiento para garantizar los derechos humanos en Huila. 

“Este fin de semana el país conoció cómo se instrumentalizan más de 15 mil habitantes de La Plata (Huila). Esa región requiere la solidaridad nuestra. Las escuelas de esta región son utilizadas para hechos de violencia”, dijo. 

También puedes leer: Senador Alejandro Carlos Chacón denuncia amenazas de muerte

Después, Leyla Rincón, Jesus Ñanez presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Belén, en el municipio de La Plata Huila. El líder comunal tuvo que salir desplazado por su seguridad y la seguridad de su familia

“Siguen las incursiones y el reclutamiento de menores de edad para integrarlos a los grupos. Reconocemos el esfuerzo que se hace, pero los campesinos están siendo avasallados”, aseveró. 

Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa Leer más »

Turismo con identidad: la Guajira se consolida en el escenario global

Lo que hace unos años parecía un reto, hoy es una realidad: La Guajira está en la conversación turística mundial. A través de una campaña que prioriza lo auténtico y lo sostenible, la región muestra que su riqueza va más allá de lo visual. “La Guajira se posiciona como referente mundial con su innovadora estrategia de promoción turística”, remarcan sus promotores, y el eco internacional no se ha hecho esperar.

La clave ha estado en destacar sus fortalezas: el Cabo de la Vela, Punta Gallinas, la gastronomía local y la cultura wayuu como sello diferencial. Con esto, la Guajira no solo atrae turistas, también proyecta una narrativa de orgullo regional y desarrollo económico en el largo plazo.

Una apuesta de clase mundial

El gobernador Jairo Aguilar destacó que la estrategia ha llevado al departamento “más allá de lo imaginable”. Bajo el lema “Cultura eterna, aventura inigualable”, la campaña invita al mundo a descubrir un territorio donde el desierto se une con el mar, la cosmogonía Wayúu guía la experiencia y la sostenibilidad marca el camino.

“Estamos cumpliendo la palabra al pueblo guajiro, generando oportunidades, ingresos y bienestar a través del turismo. Más turismo de calidad significa desarrollo y progreso para nuestra gente”, afirmó el mandatario.

Para materializar esta visión, La Guajira confió la ejecución de su estrategia a Tornus.agency, una agencia premiada internacionalmente que se especializa en la promoción de destinos turísticos. Con amplia experiencia en el sector, ha asesorado a importantes entidades como PromPerú, Procolombia y Visit Argentina, así como a varios de los principales destinos turísticos de Colombia y Latinoamérica.

El plan articula la campaña nacional “El País de la Belleza” con acciones de promoción y formación ejecutadas junto a ProColombia. Incluye la digitalización de empresarios locales, el lanzamiento de un nuevo ecosistema digital, la publicación de la Guía Descubre La Guajira, la participación en ferias internacionales, la atracción de inversión extranjera y el innovador programa de Pueblos Musicales, que ya despertó interés internacional.

Hoy, La Guajira se proyecta en salas de cine y festivales de comunicación turística a nivel global, consolidándose como referente en creatividad, autenticidad y narrativa audiovisual.

Formación global: talento local en la mira

Uno de los pilares diferenciales es la inversión en capital humano. En alianza con ONU Turismo, se otorgaron 50 becas internacionales para prestadores turísticos de alto potencial. Esta formación en universidades de referencia mundial busca elevar los estándares de calidad, sostenibilidad e internacionalización de sus empresarios y comunidades.

Compite y Escala: cerrando brechas estructurales

El componente de competitividad se cristaliza en Compite y Escala, un programa progresivo que aborda tres frentes:

  1. Certificación masiva: formación de 250 prestadores en sostenibilidad, calidad e internacionalización.
  2. Formulación estratégica: desarrollo de 100 planes de negocio turísticos con enfoque en mercados internacionales.
  3. Capital inteligente: asignación de 45 vouchers de innovación de hasta 15 millones de pesos cada uno, con seguimiento técnico y acceso a la ruta exportadora de ProColombia.

La iniciativa cuenta con aliados estratégicos como SENA, MinCIT, Cámara de Comercio de La Guajira y el Viceministerio de Turismo, alineando esfuerzos locales con estándares internacionales.

Un modelo replicable

Con esta estrategia, La Guajira no solo cambia su propio destino: impulsa un modelo replicable para el turismo territorial en América Latina. Un modelo que articula identidad cultural, tecnología, competitividad empresarial y visibilidad global en un mismo marco.

La Guajira demuestra así su capacidad para competir en escenarios internacionales, atraer turismo de alto valor y convertirse en un referente de sostenibilidad, sin perder su esencia cultural.

 

Turismo con identidad: la Guajira se consolida en el escenario global Leer más »

Policía capturo a sujeto que escaló 15 metros para dañar una cámara - Foto: Captura de video

Policía capturó a sujeto que escaló 15 metros para dañar una cámara

En Bogotá, la seguridad en las calles cuenta con el respaldo del sistema de cámaras C4 (Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo), que registra en tiempo real lo que ocurre en distintos puntos de la ciudad. Gracias a esta tecnología, las autoridades sorprendieron a un hombre en una situación inusual en el barrio Siete de Agosto, donde intentó dañar una cámara durante la madrugada. 

El sujeto, al que denominaron “Hombre Araña”, trepó más de 15 metros de altura para cortar el cableado del dispositivo instalado en lo alto de un poste. Aunque pensó que pasaría desapercibido, sus movimientos estaban siendo observados y grabados en directo desde el centro de control. 

También puedes leer: Dos hombres cayeron de un techo en intento de hurto en el norte de Bogotá

El operador encargado del monitoreo no dejó pasar ningún detalle de la maniobra y dio aviso inmediato a la Policía. Gracias a la comunicación rápida, las patrullas llegaron al lugar y lograron capturar al hombre en flagrancia

Durante la requisa, los uniformados encontraron cinco cartuchos calibre 12 milímetros, lo que agravó la situación judicial del detenido. Ahora tendrá que responder por daño a bienes públicos y tenencia de munición de arma de fuego, cargos que podrían complicar aún más su futuro legal, teniendo en cuenta que fue sorprendido en el momento exacto de la acción. 

El secretario de Seguridad, César Restrepo, destacó el caso como ejemplo de cómo la tecnología y la acción policial se complementan para proteger a la ciudad. “Lo importante no es solo contar con cámaras, sino tenerlas integradas a la labor de quienes patrullan las calles”, aseguró. 

Este resultado se suma a cerca de 400 capturas realizadas en lo corrido de 2025 gracias a la articulación entre el C4 y la Policía. Para las autoridades, este episodio demuestra que los sistemas de videovigilancia no solo funcionan como herramienta de disuasión, sino que permiten actuar de manera rápida y efectiva cuando se detecta un delito en proceso. 

Te puede interesar: TransMiCable no prestará servicio durante algunas semanas de octubre

La Secretaría de Seguridad reiteró la invitación a la ciudadanía para reportar cualquier situación sospechosa o delictiva a través de la Línea 123, un canal que sigue siendo fundamental para fortalecer la seguridad en Bogotá y garantizar una respuesta oportuna por parte de las autoridades. 

Policía capturó a sujeto que escaló 15 metros para dañar una cámara Leer más »

Scroll al inicio