DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas - Foto: Redes sociales

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas

La Registraduría rechazó la inscripción de Daniel Quintero para buscar la candidatura por firmas. A través de una resolución, se anunció que el exalcalde de Medellín nunca renunció de forma oficial a su postulación en la consulta del Pacto Histórico. 

La resolución 13881 de 2025 dice: «Rechazar por las razones expuestas el registro del comité inscriptor del grupo significativo de ciudadanos denominado ‘Reset Total Contra el Narco y los Corruptos’ que postula la inscripción del señor Daniel Quintero Calle a la presidencia de la República». De esta forma, se cierra el único camino que aún tenía Quintero para aspirar a la Presidencia. 

Te puede interesar: Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026

La principal razón para evitar que se proceda con la inscripción del comité de firmas es que Quintero nunca habría renunciado oficialmente a su postulación en la consulta. Aunque lo hizo a través de medios de comunicación y trino, no se hizo a través de un medio vinculante.  

«La Registraduría Nacional del Estado Civil no recibió, antes de la realización de la consulta, comunicación alguna de los partidos que convocaron la consulta, sobre el retiro o renuncia del precandidato Daniel Quintero Calle«, dice la resolución en cuestión. 

Como no hubo renuncia oficial, señalan que el exalcalde se mantuvo como precandidato y los resultados lo obligan a no aspirar. Expresan que el artículo 7 de la ley 1475 de 2011 es claro en ello: «establece, en desarrollo del artículo 107 de la Constitución, que el resultado de las consultas será obligatorio para los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y coaliciones, que las hubieren convocado, así como para los precandidatos que hubieran participado en ellas». 

En ese sentido agregan que, de acuerdo con la ley, la participación de un candidato queda en firme, y queda amarrado a los resultados, cuando «su inscripción ha quedado en firme de conformidad con las disposiciones establecidas por los partidos y movimientos que las convocan».  

En ese sentido señala la entidad que Quintero queda inhabilitado para «inscribirse como candidato en cualquier circunscripción dentro del mismo proceso electoral, por partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o coaliciones distintas». 

En el mismo documento se argumenta que no se puede proceder con la inscripción debido a que es jurídicamente inviable y se debe actuar de forma anticipada «para evitar una lesión al orden jurídico o administrativo que es previsible». 

«Así, se protege el derecho de participación política en los términos de la ley y se evita frustrar el ejercicio de derechos políticos de los ciudadanos convocados a apoyar una candidatura inviable jurídicamente, garantizando el interés general y finalidad de los procedimientos electorales», dice el documento.  

En la resolución también se expone que la Registraduría remitió el caso al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que decidiera asumir el registro, pero como fue devuelto, la entidad liderada por Hernán Penagos quedó facultada para tomar la decisión final. 

También puedes leer: Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos

La respuesta de Quintero 

Daniel Quintero se pronunció frente a la negativa de la Registraduría Nacional para inscribir su aspiración presidencial por firmas. Le dijo al diario El Tiempo que se mantendrá en la puja electoral y que prepara medidas por lo que califica como una «extralimitación» y un «abuso de poder».  

«Es una extralimitación de la Registraduría y un abuso de poder. Vamos a denunciar al registrador Hernán Penagos por prevaricato«, añadió.  

Además, mencionó que su caso está siendo estudiado jurídicamente luego de una acción tutela que presentó: «Vamos a quedar a la espera de la decisión de tome el Juzgado 72 de Bogotá, esperamos que se manifiesta entre hoy y el próximo miércoles«. Quintero agregó que el mismo partido Polo Democrático dejó claro que no fue inscrito a la consulta. Precisamente este jueves se conoció un documento en el que dicha colectividad asegura que nunca inscribió al exalcalde. 

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas Leer más »

Policía rescató a dos menores que se encontraban encerrados en una vivienda - Foto: Captura de video

Policía rescató a dos menores que se encontraban encerrados en una vivienda

La Policía Metropolitana de Bogotá rescató a dos niños que estaban encerrados en una casa en la localidad de Ciudad Bolívar. Uniformados de Infancia y Adolescencia en coordinación con los Bomberos abrieron la puerta de la vivienda y rescataron a los menores para restablecerle sus derechos. 

El teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía Metropolitana de Bogotá, afirmó que los niños de aproximadamente 3 y 6 años fueron rescatados de una vivienda del barrio Los Alpes de la mencionada localidad. 

También puedes leer: Conductor de Sitp agredido verbalmente por un supuesto supervisor, contó lo que pasó

Caro informó que vecinos de los niños dieron aviso a la Policía de la situación de los menores, quienes no dejaban de pedir ayuda y llorar por una ventana. Luego de que la Policía de Infancia y Adolescencia verificó el estado de abandono de los menores, con la ayuda de los bomberos se forzó la puerta. 

Los dos menores fueron llevados a una estación de Policía mientras se desarrolla el procedimiento de restablecimiento de sus derechos por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 

Según el ICBF, el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) es el conjunto de actuaciones administrativas o judiciales que deben desarrollarse para la restauración de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes que han sido vulnerados o amenazados. 

Este proceso especial, explica el ICBF, incluye las acciones, competencias y procedimientos necesarios para que las autoridades administrativas realicen las actuaciones tendientes al restablecimiento del ejercicio pleno y efectivo de los derechos de los menores de edad, de acuerdo con las características y necesidades particulares de cada caso. 

Te puede interesar: Informe reveló las localidades más inseguras de Bogotá

Un PARD se abre cuando al hacer la verificación de la garantía de derechos, la autoridad administrativa identifica una amenaza o vulneración de derechos. Para esto, se expide un auto de apertura que debe estar debidamente motivado y contra el cual no proceden recursos (artículo 99 de la Ley 1098 de 2006, modificado por el artículo 3 de la Ley 1878 de 2018). 

Policía rescató a dos menores que se encontraban encerrados en una vivienda Leer más »

Deportivo Cali tendría desbandada de jugadores a final de temporada - Foto: Redes sociales

Deportivo Cali tendría desbandada de jugadores a final de temporada

La Liga BetPlay está finalizando y para algunos equipos, como el caso del Deportivo Cali, solo queda cumplir con el calendario y jugar por los seis puntos restantes y comenzar a pensar en lo que será el próximo año, donde el conjunto ‘azucarero’ deberá realizar una mejor presentación para no volver a pasar afugias en el tema del descenso.  

El 2025 terminará con novedades muy importantes en la Liga BetPlay, de cara al mercado de fichajes del 2026

Te puede interesar: Sebastián Villa e Independiente Rivadavia, campeones en Argentina

Algunos movimientos se darán, lamentablemente, por la dura realidad económica de clubes como Deportivo Pereira o Deportivo Pasto, cuyos atrasos salariales provocarán, seguramente, la salida de varios jugadores de buen perfil.  

Pero no es el único club que protagonizaría una desbandada, teniendo en cuenta que las nuevas condiciones financieras permitirían otra estrategia de fichajes. Ese es el caso del Deportivo Cali

Según informó hace unos días el periodista Andrés Muñoz, la lista de jugadores que saldrían del equipo de Alberto Gamero es nutrida y, en varios casos, interesante.  

El primero es el uruguayo Guzmán Corujo (29 años), defensor que nunca hizo diferencia y liberaría cupo de extranjero

Después, los mediocampistas Javier Reina (36 años), Yeison Gordillo (33) y Rafael Bustamante (26) tampoco continuarían. 

También puedes leer: Lista la nueva camiseta de la Selección Colombia para el Mundial 2026

En el ataque, Gamero no contaría con Fabián Castillo (33) ni Andrey Estupiñán (31), ambos extremos izquierdos con experiencia. Significa que el club azucarero saldrá al mercado a fortalecer esa posición, ahora que hay recursos de los nuevos dueños extranjeros.  

La oportunidad, en algunos casos, está servida para equipos que buscan desde ahora refuerzos, bien porque no estarán en cuadrangulares o porque, en plena competencia, han descubierto que necesitan alternativas de cara a los compromisos, nacionales e internacionales, del próximo año. 

Deportivo Cali tendría desbandada de jugadores a final de temporada Leer más »

Comienza la cumbre de líderes de la COP30 en Brasil - Foto: Redes sociales

Comienza la cumbre de líderes de la COP30 en Brasil

La cumbre de líderes de la conferencia climática de la ONU (COP30) arrancó este jueves en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con la presencia de unos 60 jefes de Estado y de Gobierno, que buscarán sentar las bases de trabajo para los negociadores. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en calidad de anfitrión, será el encargado de pronunciar el discurso inaugural de esta cita que antecede a la propia cumbre climática, la cual comenzará oficialmente el próximo lunes. 

El líder progresista pretende impulsar la agenda de implementación de lo ya pactado en anteriores reuniones, pues considera que «mucha gente no está cumpliendo el Acuerdo de París», del que se cumplen diez años desde su aprobación por parte de 195 países. El encuentro de líderes se extenderá hasta este viernes y constará de una sesión plenaria y tres mesas de trabajo temáticas: clima y naturaleza, transición energética y revisión del Acuerdo de París. 

También puedes leer: Egipcio Jaled al Anani, nuevo director general de la Unesco

Ausencias china y estadounidense 

Entre los dirigentes que participarán figuran Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Emmanuel Macron (Francia), Friedrich Merz (Alemania), Pedro Sánchez (España), Keir Starmer (Reino Unido), Luís Montenegro (Portugal) y Ahmed al Sharaa (Siria), según informaron fuentes oficiales brasileñas. La UE anunció ayer, justo antes de la cumbre, un acuerdo para fijar sus objetivos climáticos. 

Habrá dos ausencias destacadas: los presidentes de China, Xi Jinping, y de Estados Unidos, Donald Trump, máximos representantes de los dos países más contaminantes del mundo y quienes declinaron la invitación de Lula para acudir a Belém. 

Te puede interesar: Rusia se plantea retomar los ensayos nucleares

Las reuniones empiezan también con otra noticia negativa: el año 2025 se perfila como uno de los más cálidos jamás registrados tras más de una década de altas e inéditas temperaturas, aunque la tendencia aún se puede revertir con medidas concretas, afirmó hoy Naciones Unidas. Aunque este año no superará a 2024 como el más caluroso jamás registrado, ocupará el segundo o tercer lugar, subrayó la agencia meteorológica y climática de la ONU, que recientemente volvió a alertar sobre el calentamiento climático. 

Comienza la cumbre de líderes de la COP30 en Brasil Leer más »

40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas - Foto: Redes sociales

40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas

Colombia conmemora el 40 aniversario de la toma guerrillera del Palacio de Justicia con las heridas aún abiertas y un debate sobre la responsabilidad del M-19 y de la Fuerza Pública en ese episodio sangriento que terminó con 94 muertos, entre ellos once magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, y un número por establecer de desaparecidos. 

El 6 de noviembre de 1985, minutos antes del mediodía, 35 guerrilleros del M-19 se tomaron el Palacio de Justicia para exigir el cumplimiento de los acuerdos de paz de 1984 y hacer un juicio al presidente Belisario Betancur (1982-1986), lo que desató una batalla en pleno centro de Bogotá que se prolongó por 28 horas al cabo de las cuales el interior del edificio, consumido durante la noche por un incendio, quedó reducido a cenizas. 

Te puede interesar: Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos

«El 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia renunció a la palabra y dejó que las armas, en su feroz e irracional intercambio, reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales», señaló el informe publicado en 2010 por la Comisión de la Verdad, creada para investigar esa tragedia que marcó la historia política colombiana. 

El día de la toma, la Sala Constitucional de la Corte Suprema iba a debatir el tratado de extradición con Estados Unidos, razón por la cual el magistrado ponente, Manuel Gaona Cruz, había recibido amenazas de muerte de los narcotraficantes y hay testimonios que indican que la acción del M-19 fue financiada por Pablo Escobar. 

Cuarenta años después, el país homenajeará a las víctimas del Palacio de Justicia, cuya sede, reconstruida años después, lleva el nombre de Alfonso Reyes Echandía, el presidente de la Corte Suprema asesinado en la toma y cuyo clamor «Que cese el fuego», en las primeras horas del sangriento ataque, no fue atendido por quienes debían escucharlo, pero aún resuena en la memoria colectiva. 

La conmemoración ha estado marcada por la polémica sobre los relatos de lo sucedido, en la cual ha intervenido incluso el presidente Gustavo Petro, quien hizo parte del M-19 y tiene su visión particular de la operación, cuestionada por familiares de las víctimas que consideran que esa guerrilla, que firmó la paz con el Gobierno en 1990, es responsable directa de la tragedia. 

«Desde el día uno hubo una manipulación de la información o incluso una censura a la información, y después, pasado el tiempo, ha habido abuso en la memoria de los dos actores que empuñaron las armas», dijo en una entrevista Helena Urán Bidegain, cuyo padre, Carlos Horacio Urán, magistrado auxiliar del Consejo de Estado, salió vivo del palacio, fue desaparecido por agentes del Estado y apareció asesinado al día siguiente. 

Urán Bidegain respondió así a unas afirmaciones de Petro, quien dijo en X que «el magistrado Urán era amigo de (Andrés) Almarales», uno de los jefes guerrilleros en la toma del Palacio de Justicia. 

También puedes leer: Capturado alias ‘Drácula’, cabecilla de milicias del ELN en el Catatumbo

Petro se pronunció luego de que el jurista y académico Mauricio Gaona recordara que su padre, el magistrado Gaona Cruz, fue asesinado por el M-19, aunque haya relatos que quieren «borrar» ese crimen. 

«El asesinato de Manuel Gaona Cruz a manos del M-19 fue un crimen de lesa humanidad. Hoy, lo quieren justificar y borrar», escribió en X Gaona, mientras Petro insiste en otra versión, basada en relatos de supuestos testigos que dicen que Almarales dejó salir a los civiles que tenían retenidos, argumento que en su momento fue rechazado por la Comisión de la Verdad por considerarlo «completamente infundado y contrario a las pruebas directas». 

Los actos conmemorativos incluyen la apertura este miércoles de la instalación artística ‘Sintiendo la memoria’ en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, y el jueves por la noche, en la fachada de la sede judicial, se hará la proyección de mapping ‘El Palacio cobra vida’, un gesto de esperanza y memoria. 

El homenaje central será el viernes 7 cuando el Poder Judicial en pleno, distanciado de Petro, celebrará un acto solemne en memoria de las víctimas y para reclamar una verdad completa

«No se ha contado la verdad histórica y se ha querido deformar la historia de lo ocurrido. La toma del Palacio no fue una acción genial, sino una acción demencial, un acto terrorista, según lo calificaron varias sentencias del Consejo de Estado», señaló ayer el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez. 

40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas Leer más »

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation

Después de más de 70 años construyendo su historia bajo el nombre Hitachi Construction Machinery, la compañía anunció que a partir de abril de 2027 pasará a llamarse LANDCROS Corporation. El cambio no es solo una cuestión de marca, sino una manera de contar al mundo hacia dónde va el negocio. “La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer, Reliable, Open y Solutions”, explicó Masafumi Senzaki, Presidente y COO, al presentar oficialmente el nuevo rumbo.

Detrás del nombre hay una idea clara: dejar de ser solo fabricantes de maquinaria para convertirse en un proveedor de soluciones integrales, conectando tecnología, servicio y sostenibilidad. Desde hace un año, la empresa ya venía lanzando productos bajo la marca LANDCROS y preparando a sus equipos para este cambio. “LANDCROS representa una evolución natural de nuestra trayectoria”, dijo Tetsuya Kitagawa, CEO de la compañía en América Latina. El color naranja seguirá siendo su sello, pero la visión ahora apunta a una nueva etapa global de innovación y cercanía.

El nuevo nombre “LANDCROS” expresa la determinación de ofrecer soluciones innovadoras a clientes de todo el mundo en los mercados de construcción y minería. Las subsidiarias consolidadas de Hitachi Construction Machinery también unificarán sus marcas bajo “LANDCROS”, reforzando así el reconocimiento y la coherencia global.

Las industrias de construcción y minería enfrentan hoy desafíos complejos y críticos, como la escasez de mano de obra, mayores regulaciones ambientales, aumento de costos operativos y obsolescencia de la infraestructura.

Desde 1950, cuando lanzó la primera excavadora mecánica desarrollada en Japón, y 1965, con la primera excavadora hidráulica de tecnología 100% japonesa, Hitachi Construction Machinery ha sido líder en ingeniería e innovación.

Sin embargo, para responder al entorno actual, la compañía considera esencial evolucionar de un modelo centrado en el hardware a uno basado en soluciones integrales, que combine servicios y soluciones digitales a lo largo del ciclo de vida de la maquinaria. Esto incluye el desarrollo de equipos de próxima generación que integren IA, robótica, sensores y tecnologías de comunicación.

El cambio de nombre refleja la determinación de la empresa de iniciar una nueva etapa, acelerando su transformación hacia un proveedor de soluciones que crea y entrega valor junto a sus clientes.

Después de adoptar el nuevo nombre LANDCROS Corporation, la compañía mantendrá su compromiso de abordar directamente los desafíos de sus clientes y entregar productos y servicios de alta calidad, fiel a su visión corporativa de largo plazo.

De cara al futuro, Hitachi Construction Machinery tiene como objetivo crear las industrias de la construcción y la minería del futuro que apoyarán a las personas y a la sociedad junto con sus clientes de todo el mundo, y cultivar la nueva marca corporativa “LANDCROS” como una marca que seguirá proporcionando soluciones innovadoras que trascienden el marco tradicional de los fabricantes de maquinaria de construcción, contribuyendo a la creación de una sociedad próspera que será el orgullo de las generaciones futuras.

“La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer (Cliente), Reliable (Confiable), Open (Abierto) y Solutions (Soluciones), todos ellos pilares fundamentales para nosotros. Esta combinación expresa nuestro compromiso con la sociedad: ofrecer soluciones innovadoras a todos nuestros clientes. Aspiramos a que LANDCROS sea una marca que haga sentir a nuestros clientes que eligieron correctamente, a nuestros accionistas que su inversión fue la adecuada, y a nuestros empleados que su trabajo tiene un propósito significativo.”

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation Leer más »

Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026 - Foto: Redes sociales

Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026

Este miércoles se dio el segundo encuentro en menos de una semana para la construcción de la megaconsulta de la derecha y la centroderecha para las elecciones presidenciales. La reunión se llevó a cabo en la casa en Bogotá de la senadora Nadia Blel, cabeza del directorio del Partido Conservador. 

Además de la senadora bolivarense, estuvieron las cabezas de los principales partidos tradicionales. Por el Partido Liberal estuvo César Gaviria, mientras que Cambio Radical tuvo como representación a Germán Córdoba y Gabriel Vallejo por el Centro Democrático. Al encuentro también llegaron delegados del Partido de la U. 

También puedes leer: Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos

La principal temática del encuentro fue la consolidación de la megaconsulta presidencial, con la que buscan tener un solo candidato que haga frente al que salga del Frente Amplio, que es la consulta que se haría entre el candidato del Pacto Histórico y de los otros sectores alternativos. El encuentro de hoy se enfocó en cómo empezar a organizarse para la eventual alianza.  

En la reunión también se habló del tema de las elecciones legislativas de marzo. Vale recordar que en este apartado es muy difícil la consolidación de coaliciones al nivel de Senado ya que la mayoría de los miembros de la megaconsulta superan el tope del 15 por ciento de la votación pasada -de 2022- para poder celebrar una alianza de este tipo. 

Es el segundo encuentro en menos de una semana para tratar de articular la propuesta de la megaconsulta presidencial. El tema había cogido fuerza a comienzo de año, pero perdió impulso en los últimos. Solo la reunión de la semana pasada entre los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe revivió la posibilidad de esta confluencia de partidos para hacerle contrapeso al Frente Amplio. En parte, ha sido una clara reacción a la consulta del Pacto Histórico, que demostró un amplio músculo electoral, con 2,7 millones de votantes. 

En la mañana del miércoles se conoció la inminencia de este segundo encuentro. En un principio se habló de que iba a estar liderado por Gaviria y Uribe. Además, se habló de la presencia de Germán Vargas Lleras, en representación de Cambio Radical y posible candidato presidencial, y de Efraín Cepeda y Nadia Blel, de los conservadores.  

Te puede interesar: Abogado Mauricio Gaona respondió al ofrecimiento de Juan Manuel Galán

Al final, la reunión se llevó a cabo a pocas horas de conocerse la intención del encuentro. Sin embargo, no contó con la presencia de ningún precandidato presidencial. Solo estuvieron presentes los directores de partidos y que no tienen ningún interés presidencial. Vargas Lleras y Cepeda figuran como posibles precandidatos. 

Precisamente en el encuentro de hace una semana hubo reclamos del conservatismo por no haber sido incluido. Sin embargo, tras finalizar dicha reunión hubo llamadas a Efraín Cepeda y Nadia Blel para convidarlos a la alianza. También se hizo el mismo procedimiento con el líder natural de Cambio Radical. 

Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026 Leer más »

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking

El informe anual de Be Parking pinta un panorama interesante: el parqueo en Colombia se está transformando rápido. Durante 2025, la compañía registró un aumento del 40% en el uso de parqueaderos inteligentes, impulsado por la demanda de soluciones más rápidas y seguras. “El usuario colombiano está migrando hacia experiencias sin fricción, donde todo se resuelve con un clic”, asegura el equipo de Be Parking.

Otro hallazgo clave es que el 55% de los usuarios busca opciones sostenibles, como zonas con cargadores eléctricos o iluminación LED. La movilidad urbana ya no se mide solo en kilómetros, sino en eficiencia. “El parqueo es parte del ecosistema de movilidad y debe evolucionar con él”, concluye la empresa, que proyecta cerrar el año con más de 2 millones de transacciones digitales procesadas en el país.

Teniendo en cuenta este contexto, Be Parking, celebra su nuevo aniversario con la entrega de cinco bonos de gasolina por un millón de pesos, además, durante seis semanas entregará premios a los conductores en Bogotá, una campaña denominada “Tu parqueo se convierte en premio”, que estará vigente hasta el 31 de octubre e incluye lavado de vehículos, polichado y Kits premium de cuidado vehicular.

Además, para conmemorar este aniversario, Parking ha destacado cinco datos clave que revelan el comportamiento del parqueo en Colombia durante 2025

¿Dónde parquean los colombianos en 2025?

El análisis más reciente de parking confirma una clara concentración del parqueo en tres grandes frentes: salud, consumo cotidiano y empleo formal. Las clínicas y centros médicos lideran la demanda con un 33,7% caracterizada por estancias breves y alta rotación. Les siguen los restaurantes y zonas de rumba (15,1%) y los supermercados (15,1%), ambos con picos en horarios específicos y motivaciones de consumo frecuente. Las oficinas corporativas (12,1%) mantienen flujos constantes gracias al modelo híbrido de trabajo, mientras que los centros comerciales (7,2%) se sostienen por su oferta de retail y entretenimiento. El resto del tráfico se distribuye entre comercio de calle, entretenimiento, universidades, cementerios, hoteles, entidades financieras y aeropuertos.

Así se mueven los colombianos: marcas y tipos de vehículos más frecuentes en Parking

El panorama de vehículos que ingresan a los parqueaderos de Parking refleja una mezcla equilibrada entre automóviles y motocicletas, con claras preferencias de marca en cada categoría. En el segmento de motos, el top cinco de las marcas que más parquean son: Yamaha con el 23,65%, Honda con el 16,03% y AKT con el 14,48%, seguido de Suzuki y Bajaj, evidenciando una fuerte inclinación de los usuarios por fabricantes con gran trayectoria en el mercado colombiano.

“En automóviles, Renault se mantiene como líder con el 21,39% de participación, seguido de cerca por Chevrolet con el 19,01%, Mazda, Nissan y Ford. Aunque la penetración de vehículos híbridos y eléctricos todavía es reducida en el flujo total, su tendencia es creciente, especialmente en las principales ciudades, impulsada por una mayor oferta de modelos y facilidades de recarga. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con la medición y seguimiento de las nuevas dinámicas de movilidad en el país” confirma Carolina García, jefe de marketing y experiencia al cliente de Parking.

Patrones de frecuencia: días y horas clave para el parqueo en Colombia

De acuerdo con este análisis de Parking, los días de la semana con mayor número de movimientos en los parqueaderos son los martes con el 16,33%, seguido muy de cerca por el viernes con el 16,09%.

En cuanto a horarios, la demanda comienza a subir desde las 6:00 a. m., alcanzando su pico principal entre 8:00 y 10:00 a. m. Luego se mantiene un altiplano de alta actividad entre 12:00 m y 2:00 p. m., seguido por un segundo repunte cerca de las 3:00 p. m. A partir de las 6:00 p. m., marcando el cierre operativo del día. Estos datos son clave para optimizar la operación, señalización y beneficios en los momentos de mayor tráfico.

Radiografía por edades: el pulso generacional de la fidelización

 

La radiografía más reciente de Be Parking sobre su base de usuarios revela que el 51,03% se encuentra entre los 41 y 60 años, consolidándose como el segmento que marca el ritmo del programa gracias a su alta recurrencia y preferencia por experiencias cómodas y ágiles. En segundo lugar, el grupo de 31 a 40 años representa el 20,44%, un público digital que valora la inmediatez, los pagos sin fricción y los beneficios personalizados.

 

Seguido de edades entre 61 y 70 años, enfocadas en la seguridad, la cercanía y la asistencia en el sitio. La base se completa con los usuarios de 70 años o más, quienes agradecen señalización clara y opciones de pago asistido, y el grupo de 21 a 30 años caracterizado por hábitos multimodales y sensibilidad a promociones por horarios.  “En conjunto, casi tres de cada cuatro clientes (71,47%) tienen 41 años o más, lo que orienta nuestras campañas hacia beneficios centrados en la comodidad, seguridad y eficiencia, sin dejar de lado propuestas digitales y alianzas atractivas para todos los públicos” confirma Carolina García.

Actualmente Parking registra un crecimiento año contra año de más del 15% impulsado por la expansión de portafolio, la optimización operativa y el aprovechamiento de datos para gestionar mejor la ocupación. La compañía de origen colombiano genera más de 280 empleos directos y 639 empleos temporales a nivel nacional; y en lo que va corrido del año ha consolidado su operación con 12 nuevas aperturas que fortalecen y completan su presencia en ciudades clave y en polos de alta demanda con más de 200 parqueaderos a nivel nacional.

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking Leer más »

Conductor de Sitp agredido verbalmente por un supuesto supervisor, contó lo que pasó - Foto: Captura de video

Conductor de Sitp agredido verbalmente por un supuesto supervisor, contó lo que pasó

Un nuevo episodio de intolerancia genera indignación entre los habitantes de Bogotá. El domingo 2 de noviembre ocurrió un caso que involucró a un conductor del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) y a un supuesto supervisor de la misma entidad. 

En un video compartido de forma anónima por un usuario que estaba en el mismo bus donde ocurrió todo este caso quedó registro de cómo el hombre cometió agresión verbal en contra del conductor. «Ande, esclavo, ande«, le gritaba. 

Te puede interesar: Informe reveló las localidades más inseguras de Bogotá

«Simple conductor de mierda… Yo soy supervisor, mijo. El tema es que yo estoy acá y usted está allá abajo. Ande, conductor. Ande, esclavo, ande con el jefe encima. Hágale que yo ya pagué. Ande y párele a la gente. Hágale que pa’ eso le pagan«, dijo en reiteradas ocasiones donde profirió improperios durante casi cuatro minutos. 

El conductor, por su parte, casi no responde, sino que solo le dice que «está loco» mientras continúa cumpliendo su labor con los usuarios

Citytv habló con el funcionario del Sitp que fue víctima de agresión verbal por parte del supuesto supervisor. «Yo vi que el señor salió corriendo desde unos conjuntos y empezó a silbar. Sin embargo, yo ya había pasado el paradero, porque ese siempre queda bien arriba, y el muchacho salió más abajo. Lo único que hice fue señalarle que más abajo estaba el otro paradero», contó el trabajador en referencia al posible origen de la discusión. 

Y es que, según el hombre, el conflicto podría haberse originado porque el supuesto supervisor tuvo que caminar unas calles más para abordar el vehículo, que cubría la ruta H817 y recorría la localidad de San Cristóbal

«Llegó el señor y empezó a golpear el vidrio con fuerza, dándole golpes al bus. Mi reacción fue abrir la puerta y él se subió«, contó. 

Dejar que este usuario ingresara fue el desencadenante para la escena. El conductor le relató al medio citado que este hombre se acercó dos veces al cubículo de la parte de adelante del bus para intentar agredirlo físicamente a quien lo transportaba. 

También puedes leer: Capturados dos hombres que pretendían huir por el humedal Juan Amarillo

Ante la polémica, TransMilenio S.A. emitió un comunicado en el que rechazó de manera categórica el comportamiento registrado. “Rechazamos todo acto de violencia, agresión e intolerancia en la ciudad y hacemos un respetuoso, pero contundente llamado de atención para evitar este tipo de incidentes”, expresó la entidad. 

Asimismo, informó que se inició una investigación interna para esclarecer lo sucedido. Según las primeras indagaciones, el hombre señalado podría estar vinculado a Recaudo Bogotá, empresa contratista del sistema, a la cual se le solicitó entregar toda la información necesaria para identificar al agresor. 

TransMilenio recordó que los conductores y el personal operativo del sistema “prestan un servicio esencial a la ciudadanía y movilizan a más de cuatro millones de personas cada día”, por lo que instó a los usuarios y empleados a mantener el respeto mutuo dentro del transporte público. 

Conductor de Sitp agredido verbalmente por un supuesto supervisor, contó lo que pasó Leer más »

Sebastián Villa e Independiente Rivadavia, campeones en Argentina - Foto: Redes sociales

Sebastián Villa e Independiente Rivadavia, campeones en Argentina

Independiente Rivadavia, del colombiano Sebastián Villa, escribió un nuevo capítulo en la historia del fútbol argentino al consagrarse campeón de la Copa Argentina tras ganar a Argentinos Juniors en la final. Un título que llegó desde los once metros al anotar los cinco y detener el cuarto de los Bichos. 

La Lepra mendocina arrancó la final con el gol de Álex Arce antes de los primeros diez minutos de partido, pero antes del descanso se quedó con diez por la expulsión de Maximiliano Amarfil. Aun así, la ventaja en el marcador la amplió en la segunda mitad con un contragolpe que finalizó Matías Fernández. 

También puedes leer: Lista la nueva camiseta de la Selección Colombia para el Mundial 2026

La superioridad numérica de Argentinos Jrs. se empezó a notar con el paso de los minutos y, a pesar de ir abajo con un 2-0, poco a poco fue llegando con más peligro hasta que Alan Lescano recortó en el 64. La segunda roja, la de Alejo Osella, a Independiente Rivadavia en el tiempo de descuento fue la nota detonante para empatar antes del final. Erik Godoy mandó el partido a la tanda de penaltis. 

En la definición por penaltis, los de Alfredo Berti, que fue expulsado al estallar contra el árbitro, fueron más eficaces al meter los cinco y Gonzalo Marinelli detener el de Tomás Molina

Villa, la figura 

Sebastián Villa fue campeón de la Copa Argentina ante Argentinos Juniors. El colombiano es la máxima figura de Independiente Rivadavia y fue el encargado del último cobro en la tanda de penales. El extremo definió fuerte al ángulo y celebró su octavo título en Argentina. Luego de alzar el trofeo, habló con los medios y dedicó el triunfo a Miguel Ángel Russo con el que compartió en Boca Juniors. 

El colombiano aseguró que el entrenador argentino le dio muchos consejos y que se considera, al igual que el DT, un resiliente. “Le quiero dedicar este título al profe Russo, que en paz descanse. Siempre me dio esos consejos de seguir adelante, de tener mucha perseverancia a pesar de los problemas. Creo que soy un resiliente de la vida”, dijo. 

Russo en 2020 elogió a Sebastián Villa y dijo que era fundamental en su idea. Indicó que conocer al jugador colombiano le daba un plus. “Confío mucho en él, indudablemente es una pieza importante dentro de Boca. Hay que encontrar los momentos y los tiempos, que eso lo decide el entrenador (…) Tengo una particularidad, viví dos años en Colombia y conozco mucho al jugador colombiano, es un plus que tengo“. 

Te puede interesar: Luis Díaz, máximo goleador colombiano en Champions League

Segunda Copa Argentina de Sebastián Villa 

Aunque Villa señaló que ganó tres Copas Argentina, en realidad son dos. Una con Boca Juniors en la temporada 2019/2020 y ahora esta con Rivadavia, equipo que ganó la primera Copa en su historia. El colombiano fue la gran figura de la final y recibió el MVP. 

“Durante todo el torneo demostramos mucha humildad, somos un equipo muy humilde, con mucha garra y mucho huevo y la verdad con una mentalidad enorme. El profe Berti desde el primer momento nos dio su confianza y fuimos partido a partido, hoy hicimos un gran partido. Es la tercera Copa Argentina que gano y la quiero disfrutar con mi familia”, indicó. 

En total, el colombiano suma ocho títulos en Argentina. Dos Ligas, dos Copas Argentina, dos Copa de la Liga profesional y dos Supercopas. Villa tiene contrato hasta junio de 2026 y podría cambiar de club pronto por su buen momento

Sebastián Villa e Independiente Rivadavia, campeones en Argentina Leer más »

Scroll al inicio