DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Condenados a 27 años de prisión implicados en homicidio de director de cárcel.

Condenados a 27 años de prisión implicados en homicidio de director de cárcel

En atención a las pruebas obtenidas por la Fiscalía General de la Nación, Anyelo Cárdenas Cuca, Diego Alejandro Murillo Rivera, Sharon Juliet Martínez Roa y Juan David Beltrán Torres aceptaron mediante preacuerdo su participación en el crimen del director de la cárcel La Modelo de Bogotá, el coronel en retiro Élmer Fernández Velasco, ocurrido el 16 de mayo de 2024, en la localidad de Barrios Unidos.

Los términos de la negociación judicial fueron avalados por un juez penal especializado de Bogotá, que los condenó a 27 años de prisión por los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, ambas conductas agravadas.

En el curso de la investigación, dirigida por un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá, se estableció que los hoy sentenciados cumplieron diferentes roles durante la planeación y ejecución de la acción delictiva. Beltrán Torres fue el responsable de disparar contra la víctima, y movilizarse en una motocicleta que era conducida por Murillo Rivera.

Por su parte, Martínez Roa y Cárdenas Cuca realizaron vigilancias en inmediaciones de La Modelo, detectaron el momento en el que el directivo salió de la penitenciaría en un vehículo oficial y lo siguieron a bordo de una motocicleta.

Aquí, un post de la Fiscalía General de la Nación en la red social X con más información: 

Durante el recorrido mantuvieron comunicación con el sicario, y le señalaron la ruta que tomaba el coronel en retiro para que fuera atacado. 

Condenados a 27 años de prisión implicados en homicidio de director de cárcel Leer más »

Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle del Aburrá entrega el segundo informe de avances concretos.

Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle del Aburrá entrega el segundo informe de avances concretos

El Gobierno nacional entregará este sábado en la Plazoleta La Alpujarra, en el centro de Medellín, un balance de la paz urbana que desde hace dos años se viene construyendo con las Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto (Eaocai) que hacen presencia en el Valle del Aburrá, proceso que forma parte de la Paz Total que impulsa el presidente Gustavo Petro.

A este evento concurren voceros de las instituciones gubernamentales en cabeza de la Consejería de Paz para dar cuenta del avance de los diálogos con los líderes de estas agrupaciones que en este Gobierno, algunos recluidos en la cárcel La Paz, de Itagüí.

El proceso comenzó en junio de 2023, cuando el Gobierno del Cambio transformó la política de desmantelamiento de estructuras armadas ilegales por una estrategia sociojurídica que incluye participación de la sociedad civil, la transformación territorial, la protección de niñas, niños y adolescentes, todo ello traducido en reducción de homicidios atribuibles a las Eaocai.

En una primera fase exploratoria, en noviembre de 2022, estas estructuras de Medellín y Antioquia expresaron al Gobierno nacional su voluntad de apostarle a la Paz Urbana.

Mediante Resolución 139 del 29 de mayo de 2023 el Gobierno nacional reconoció a los voceros de las Eaocai, y con la Resolución  452 del 8 de noviembre de 2024 fueron designados los representantes del Gobierno, coordinados por la senadora del Pacto Histórico Isabel Cristina Zuleta López.

El 17 octubre 2024 se firmó una Hoja de Ruta para la participación de la sociedad civil, que prioriza a víctimas, mujeres, comunidades étnicas y población LGBTQI+

Esta hoja de ruta definió tres instancias de participación civil (Asambleas Territoriales, Asamblea Ciudadana y Comité de Impulso), y cinco ejes temáticos: ética de la vida, equidad territorial, verdad y reconciliación, nuevas economías y desmonte de las Eaocai.

A finales de diciembre de 2024, las Eaocai presentaron al Gobierno el ‘Piloto de Territorialización de Paz Urbana’, una serie de compromisos para superar las violencias en contra de la sociedad civil, entre ellos suspensión de la extorsión, cese de las confrontaciones, respeto por la vida, contribución para eliminar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, y lucha contra estupefacientes como fentanilo, heroína y tusi.

Estas acciones se concentran en varias comunas de Medellín: Comuna 4 – Aranjuez: barrios Berlín, San Isidro, Palermo, Los Álamos, Moravia, Sevilla, San Pedro y Manrique Central.

En Campo Valdez No. 1: La Esmeralda, La Piñuela, San Cayetano, Brasilia, Miranda.

En Bello: Comuna 4, barrios Carmelo, Espíritu Santo y El Cairo. En la Comuna 5, vereda Hato Viejo y barrio Riachuelos. En la Comuna 6, barrio Pachelly, y en la Comuna 7, sector El Tanque, Altos de Niquía, Bifamiliares y Altos de Quitasol.

En el tema puntual de la eliminación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, los voceros de las Eaocai se comprometieron a colaborar con los organismos pertinentes, en especial en los barrios La Candelaria (Comuna 10), Laureles (Comuna 11), San Javier (Comuna 13) y El Poblado – Parque Lleras (Comuna 14).

Primer informe

El seguimiento al proyecto Piloto de Territorialización de Paz Urbana están a cargo del Equipo de Observación y Sistematización de Acciones de Paz, conformado por representantes de la academia, la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, las alcaldías municipales, Medicina Legal, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.

A mediados de febrero de 2025, se presentó un primer informe de evaluación del avance de esta estrategia, en donde se reveló una “reducción perceptible” en el tema de extorsiones.

El proyecto piloto fue ampliado a 45 barrios de Medellín, Bello e Itagüí entre el 21 de marzo y hasta hoy, 21 de junio de 2025, cuando el propio presidente Gusytavo Petro liderará la entrega del segundo informe de avances de la Paz Urbana en Medellín y el Valle del Aburrá.

Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle del Aburrá entrega el segundo informe de avances concretos Leer más »

Capturado estadounidense que se hacía pasar por sordo para transportar cocaína.

Capturado estadounidense que se hacía pasar por sordo para transportar cocaína

En las últimas horas, uniformados adscritos a la Estación de Policía Terminal, lograron la captura de un ciudadano estadounidense por el delito de tráfico de estupefacientes y falsedad personal, momentos en que transportaba sustancias ilícitas.

Los hechos se presentaron en la Terminal de Transporte de Bogotá, luego de que los uniformados detectaron actitudes sospechosas del pasajero, al solicitarle su documento de identificación presentó una cédula de ciudadanía colombiana falsa.

Una vez verificaron esta situación, el hombre intentó evadir a las autoridades aparentando ser una persona con discapacidad auditiva. 

La patrulla solicitó el dispositivo ‘MORFORAP’, una herramienta tecnológica que permite identificar a una persona a través de sus huellas dactilares, el hombre al escuchar a los uniformados, emprendió la huida con una maleta.

Gracias a la rápida reacción de los policías se logró su detención y al practicarle un registro a persona, le fue hallado su pasaporte estadounidense y dos paquetes con 2.2 kilos de cocaína. 

En el siguiente post de la Policía de Bogotá en la red social X encuentras más información de este caso: 

El capturado fue puesto a disposición de las autoridades competentes, quienes continuarán con las investigaciones que permitan esclarecer la presencia de este hombre en la Terminal de Transporte de Bogotá y su viaje a la ciudad de Medellín con esta droga.

Cabe destacar que, en lo corrido del año 2025, se ha logrado la captura de 658 personas por diferentes delitos en la Terminal de Transporte de Bogotá. 

La Policía Nacional reitera su compromiso con la lucha contra el narcotráfico y el control en los principales puntos de ingreso y salida de la capital, e invita a la ciudadanía a denunciar o aportar cualquier tipo de información que ayude a contrarrestar los delitos que afectan a la comunidad.

Capturado estadounidense que se hacía pasar por sordo para transportar cocaína Leer más »

Más de 1,3 millones de pasajeros se movilizarán durante el puente festivo: Gobierno despliega estrategia nacional de seguridad vial.

Más de 1,3 millones de pasajeros se movilizarán durante el puente festivo: Gobierno despliega estrategia nacional de seguridad vial

Durante el puente festivo de Corpus Christi, del 20 al 23 de junio, el Gobierno nacional ha desplegado una estrategia operativa sin precedentes para garantizar la movilidad y seguridad de millones de colombianos en todo el territorio. 

Se estima que más de 2,8 millones de vehículos circularán por corredores concesionados y 1’383.094 pasajeros se movilizarán desde las principales terminales del país.

“El Gobierno del Cambio tiene una prioridad clara: que los colombianos viajen seguros, sin contratiempos y con acompañamiento permanente. Por eso, el sector transporte pone en marcha un plan integral que articula todas sus entidades para brindar atención en terminales, aeropuertos, vías, peajes y cuerpos de agua”, afirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

Entre las principales medidas destacan:

—INVÍAS dispondrá de 1.093 operarios en peajes, atención en ocho corredores estratégicos con ambulancias, grúas y carros taller, y más de 3.200 personas activas para atender emergencias.

—ANI activará más de 6.450 trabajadores y 3.100 dispositivos ITS, además de 430 cangureras para agilizar el paso vehicular.

—La Aeronáutica Civil proyecta la movilización de más de 740.000 pasajeros en rutas nacionales e internacionales.

—Supertransporte ejecutará operativos de control en 26 terminales, 25 aeropuertos y 19 peajes, verificando documentos y condiciones técnicas de los vehículos.

—La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) hará presencia en 148 municipios y 32 departamentos con 60 enlaces regionales y 81 técnicos en terreno.

Se destacan medidas adicionales como la habilitación total del tercer Carril Bogotá–Girardot, reversibles el lunes festivo, y refuerzo de personal en los peajes de Chinauta y Chusacá. Las autoridades también priorizan corredores con alto riesgo por lluvias como Bogotá–Villavicencio, Cambao–Manizales, y Santana–Mocoa–Neiva.

Además, las Mesas de Articulación Interinstitucional (MAI) operan 24/7 con más de 1.100 actores del sector para una respuesta ágil ante cualquier eventualidad vial.

Finalmente, regiones como Huila, en plena celebración del Festival de San Pedro, recibirán miles de visitantes. Los aeropuertos de Neiva y Pitalito ya están listos para atender la alta demanda de viajeros que disfrutarán de las fiestas folclóricas más emblemáticas del sur del país.

Más de 1,3 millones de pasajeros se movilizarán durante el puente festivo: Gobierno despliega estrategia nacional de seguridad vial Leer más »

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025.

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025

Los asistentes al Festival Rock al Parque 2025 este sábado 21, domingo 11 y lunes festivo 23 de junio, la Policía de Bogotá dispone de 648 uniformados, entre hombres y mujeres, para que acompañen esta jornada para garantizar seguridad y convivencia en evento más grande de América Latina de música rock.

Restricciones y recomendaciones para asistir al Festival Rock al Parque 2025

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes), organizador de este festival y la Policía de Bogotá pensando en la seguridad y comodidad de los asistentes a Rock al Parque 2025 te hace las siguientes recomendaciones. ¡Toma nota!

  • Edad mínima: Evento para mayores de 14 años. 
  • No está permitido el ingreso de comidas y bebidas a la zona del evento, está prohibida cualquier tipo de venta o comercialización que no esté autorizada por la organización. 
  • No está permitido disponer de elementos del parque que no estén habilitados para el evento, se deben respetar todos los cerramientos y zonas de ingreso. 
  • No es permitido el reingreso al parque después del cerramiento de puertas. 
  • No es permitido acampar en inmediaciones dentro del parque, ni ingresar casas de campaña. 
  • No está permitido el ingreso de latas, envases de vidrio, instrumentos musicales de cualquier tipo. 
  • No está permitido el ingreso de armas, elementos cortopunzantes o cualquier objeto que al ser arrojado o manipulado pueda perjudicar la seguridad de los asistentes. Si le es retenido algún elemento, o no es permitido su ingreso, recuerde que no seremos responsables de su cuidado y/o custodia. 
  • No está permitido ingresar al festival con camisetas o prendas alusivas a equipos de fútbol nacionales o internacionales. 
  • No está permitido el ingreso de bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas, ni de personas bajo su efecto. 
  • No está permitido el ingreso de aerosoles al evento. 
  • No está permito el ingreso de ningún tipo de mercancía o merchandising distinto a los previamente autorizados por la organización. 
  • No está permitido el ingreso de mascotas toda vez que la dinámica del festival no es adecuada para su seguridad. 
  • No está permitido fumar al interior del parque. 
  • No se permite el acceso al lugar de cámaras filmadoras o de fotografía profesionales (con trípodes o elementos especiales, esto solo estará permitido para el personal acreditado de prensa). 
  • Está prohibido el ingreso de bicicletas, patinetas, patines, entre otros, los parqueaderos aledaños cuentan con  biciparqueaderos que pueden ser utilizados en caso de requerirse, sin embargo, por las condiciones de movilización y evacuación del parque se recomienda el uso de transporte público. 
  • Por disposición de la organización no está permitida la manipulación de drones durante el desarrollo del festival. 
  • No está permitido el ingreso de sombrillas y paraguas. 

A continuación te compartimos el cartel del Festival Rock al Parque 2025, con una publicación en la red social X: 

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025 Leer más »

Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación.

Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación

El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó este viernes que el Gobierno va a brindar las garantías de seguridad para el proceso electoral del 2026, que incluye las consultas de los partidos en octubre del 2025 y las elecciones de Congreso y Presidencia de la República del 2026.

Según Benedetti, dicha misión estará bajo la responsabilidad de una subcomisión, de la que harán parte el ministro de Defensa, el comandante de las Fuerzas Militares, el director general de la Policía Nacional, el director de la Dirección de Protección y el director de la Unidad Nacional de Protección.

“Un proceso electoral no solo es el registro y el proselitismo que haga un candidato en vía de buscar unos votos o unas alianzas, sino también las condiciones para la prensa, para los jurados, para la parte judicial, etcétera. Todo aquello que brinde las condiciones y garantías para unas elecciones libres, fuera de la violencia y de la presión”, dijo Benedetti durante rueda de prensa en la Casa de Nariño.

“La idea es brindar las garantías y la seguridad para los precandidatos y el proceso electoral”, enfatizó el ministro, quien agregó: “es un esfuerzo grande que hace el Estado, pues nos enfrentamos a una elección de consulta en octubre, además las de marzo para Congreso de la República y para las presidenciales”.

El titular de la cartera de Interior manifestó que dicha subcomisión, que hace parte de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, debe identificar cuáles son los actores en peligro y quienes están generando ese riesgo contra su vida.

“Lo que se va a hacer es buscar reuniones con los partidos, con los diferentes candidatos y precandidatos a la presidencia, con directores de medios que han sido amenazados y con actores políticos de asociaciones, líderes sociales, etcétera”, recalcó.

La Fuerza Pública desplegada en el país

Por su parte el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien también participó en la rueda de prensa, anunció que tanto las Fuerzas Militares como la Policía Nacional estarán desplegadas en el territorio nacional para garantizar la seguridad del proceso democrático.

“El pilar de nuestra nación es la democracia y la garantía de la misma es la seguridad. Nuestra Fuerza Pública está desplegada para proteger las campañas electorales que busquen elegir a quienes nos van a legislar, pero también a quienes van a ser o a quien va a ser nuestro futuro presidente de Colombia. La clave para garantizar esta seguridad es anticiparnos a cualquier amenaza y la clave de la anticipación es la información”, resaltó. 

En ese contexto, Sánchez aseveró que la lucha contra la desinformación hace parte del plan por la defensa de la democracia, debido a que una especie de terror mediático que busca desestabilizar el país.   

“Hemos visto un terror mediático en esta era digital, en el cual hemos desvirtuado muchas de las amenazas y lo que encontramos también es que hay personas o actores que intentan generar terror, una desestabilización y por ello la acción no solamente es en el espacio físico, sino también en el espacio virtual”, explicó.

En ese sentido, el MinDefensa sostuvo que es importante tener información real del nivel de riesgo que tienen los diferentes precandidatos o también de quienes pueden tener alguna relación con todas las actividades electorales.

“Hemos fortalecido las capacidades de analizar los niveles de riesgo a través de un centro integrado de información e inteligencia electoral, que ha estado permanentemente activo y nos permite analizar y determinar un mapa de riesgo geográficamente, pero también respecto a las diferentes personas que son actores claves en estas elecciones”, indicó el ministro. 

Por lo tanto, consideró que es necesaria la información de la sociedad frente a las amenazas que se puedan registrar.

“Una de las claves para tener una buena información, pero también para atacar la desinformación, es llamar al 107 o al 157 para recibir información que nos permita neutralizar anticipadamente la amenaza”, añadió. 

El ministro hizo un llamado a valorar la información que se mueve en las redes sociales y a confiar en las instituciones del Estado.  

“Quiero llamar a la sensatez, llamar a confiar en las instituciones, aquella información que vean en las redes sociales, por favor, confíen más bien en las fuentes oficiales”, resaltó el ministro.

De hecho, puso de presente que “Colombia es el cuarto país en Latinoamérica, según unos estudios, donde más desinformación hay y donde más pánico hay”.

El gerente del Plan Democracia

De otro lado el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, anunció que el coronel Andrés Serna será el gerente del Plan Democracia en la institución.

“El coronel Andrés Cerna es una persona experimentada en esta labor. Va a articular todos los esfuerzos institucionales de la Policía Nacional para lograr acertar en términos de seguridad a cada uno de los candidatos”, manifestó el oficial. 

Anunció que la Dirección de Protección de la Policía Nacional contará con más de 600 hombres que ya están en proceso de entrenamiento para la seguridad de los precandidatos, e incluye los estudios de nivel de riesgo de las personas.

Esto se suma al trabajo de inteligencia, investigación criminal y seguridad de los 186.000 hombres y mujeres de la Policía. 

Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación Leer más »

Distrito habilitó puente vehicular en la avenida Suba sobre la calle 100.

Distrito habilitó puente vehicular en la avenida Suba sobre la calle 100

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano; el gerente (e) de TransMilenio, Pedro Mauricio Gutiérrez; y el subsecretario de Gestión de Movilidad (e), Juan Camilo Rodríguez; habilitaron el tránsito de articulados y tráfico mixto sobre el nuevo puente de la avenida Suba con calle 100, hito del grupo 8 de la construcción de la avenida 68.

“Estamos en el grupo ocho del corredor de la av. 68. Recuerden que tiene nueve grupos y son 17.07km. El grupo ocho, tiene la responsabilidad de entregar este puente, que va desde el sur hacia el norte. Son 339 m, 7.2 m de ancho y 5.25 m de alto, de gálibo. Cuando llegamos, el grupo estaba en el 37%, hoy va por encima del 50%. Este puente, que estaba en el 58% de avance, hoy ya lo tenemos en el 100% para usarlo», explicó el director del IDU, Orlando Molano, quien además afirmó que con toda la obra del grupo 8 de la av. 68 se beneficiarán más de 482 000 personas.

A su vez, el director hizo un llamado al contratista encargado de la construcción de este grupo, Constructora Conconcreto S.A., para que mejore los ritmos de obra: con corte al 9 de junio tiene un avance del 53.64 %, cuando debería encontrarse sobre el 72,14 %.

“Ya tenemos dos sanciones en curso de este grupo que estamos trabajando con el contratista para que efectivamente aceleren las obras y logremos terminarlas. En la medida que vayamos terminando, efectivamente estaremos habilitando como lo estamos haciendo el día de hoy”, dijo el director del IDU, Orlando Molano.

Con esta obra que se habilita, transitarán en un día hábil, en promedio, alrededor de 1423 buses articulados y biarticulados. Además, esta habilitación beneficia a las más de 133 600 personas que, en promedio, en un día típico, se movilizan en el portal de Suba.

A partir del 18 de junio de 2025, como parte del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) aprobado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), mientras el puente funcione como desvío y se interviene el paso deprimido, los buses del sistema TransMilenio y los vehículos mixtos podrán transitar al tiempo sobre esta estructura en sentido sur-norte (hacia Suba). Es importante aclarar que el tránsito de bicicletas sobre el puente no está permitido.

Al entrar en funcionamiento de forma definitiva, los taches y la demarcación serán removidos y el puente será unidireccional, en un solo carril, exclusivo para el tránsito de los buses articulados y biarticulados, de sur a norte por la av. Suba.

“Tendremos dos carriles, uno exclusivo para los buses de TransMilenio, que será el carril izquierdo, y un carril mixto, que es el carril derecho, para la circulación de vehículos y de los buses TransMiZonales. Recomendamos a los ciclistas que continúen por la infraestructura que tenemos a nivel, que pasa por la avenida calle 100 con carrera 68”, dijo el subsecretario de Gestión de Movilidad (e), Juan Camilo Rodríguez.

Mayor movilidad para el sistema TransMilenio

Con la habilitación del puente vehicular, los buses de TransMilenio ahora transitarán por un carril exclusivo hacia el Portal Suba, son más de 1420 articulados y biarticulados.

Los buses de TransMilenio y TransMiZonal que circulan sentido norte-sur, no tienen ninguna modificación en su tránsito y servicio. En sentido sur-norte, la ruta TransMiZonal 599, Bosa San Diego – Suba Gaitana continúa su operación habitual y pasará temporalmente por este puente utilizando el carril mixto.

Las rutas TransMilenio de las estaciones aledañas, estación Suba–Calle 100 (7 Polo, 7 Suba, CH17, CF19, CJ73) y Puentelargo (7 Polo – 7 Suba – CF19 – CG30 – CJ73 – BC50 – CH17, M84) no tendrán modificaciones. Son más de 133 600 personas que se movilizan diariamente en el portal de Suba y que se verán beneficiados de esta nueva infraestructura.

De acuerdo con el gerente (e) de TransMilenio, Pedro Mauricio Gutiérrez Rodríguez: «Con este puente que se habilitó estamos optimizando la infraestructura del sistema Transmilenio. Se espera que a través de este puente pasen más de 1400 articulados y biarticulados en un día hábil promedio y se mejore la calidad de vida de más de 133 000 personas que viven principalmente en la localidad de Suba».

 Así es el nuevo puente vehicular de la avenida Suba sobre la calle 100

El puente vehicular, ubicado al costado de Iserra 100, que conecta el sur con el norte de la ciudad sobre la avenida Suba, tiene una longitud de 339 m (con aproches), un ancho de 7,2m y un gálibo (altura) de 5.25m que pueden soportar hasta 400 toneladas uniformemente distribuidas a lo largo de la losa. El alcalde Carlos Fernando Galán recibió su fase de construcción, el 1 de enero de 2024, con un avance del 58 %. De acuerdo con las proyecciones iniciales, el puente debía estar listo para habilitarse en diciembre de 2024; sin embargo, los retrasos en la ejecución de la obra demoraron seis meses su puesta en servicio.

La selección del sistema constructivo del puente, diseñado para uso exclusivo de TransMilenio, estuvo condicionada por la necesidad de salvar una luz central considerable (distancia horizontal libre entre dos apoyos consecutivos de la estructura) dado que la presencia del deprimido vial impedía la inclusión de un apoyo intermedio. La solución adoptada fue una configuración estructural basada en dovelas sucesivas que respondió al objetivo de mantener la movilidad en la intersección durante el proceso constructivo, minimizando el impacto en el tránsito de la zona.

La cimentación de la estructura se compone de pilotes (elementos estructurales largos, generalmente de hormigón armado o acero que ayudan a transmitir las cargas de la estructura) hincados a una profundidad de 60 metros, los cuales se encuentran conectados a zapatas (elemento estructural que forma la base de una cimentación) ubicadas en los apoyos de pilas y estribos, garantizando la estabilidad estructural del puente.

Debido a las dificultades encontradas durante la hincada de pantallas (muros de contención) y pilotes (columnas de cimentación profunda) necesarios para la ejecución del deprimido vial, primero se construyó el costado sur-norte del puente, usando un solo carro de avance (estructura que permiten construir el puente por segmentos) y una vez terminado, se movió el carro para construir el costado norte-sur.

Pruebas de carga e iluminación

Antes de la habilitación del puente, se realizaron dos pruebas de carga, una estática para verificar la capacidad de soporte del puente y otra dinámica para verificar las condiciones de resistencia ante cargas, como sismos. Las dos pruebas, según los informes preliminares, cumplen con las condiciones de servicio.

En el sector, para facilitar el tránsito vehicular, ENEL instaló seis postes con ocho luminarias, las cuales están conectadas al sistema de alumbrado público en el sector para garantizar las condiciones nocturnas propicias de seguridad y conducción.

Así avanza el grupo 8 de la avenida 68

El grupo 8 de la avenida 68, ubicado en la av. 68 entre carrera 65 hasta la carrera 48, contempla, en 1.06 km, la construcción de 2 carriles para TransMilenio y 2 carriles mixtos por sentido. Además, 25.481,59 m2 de espacio público, 4585,41 m de zonas verdes, 1.15 km de ciclorrutas, un puente vehicular (habilitado), un paso vehicular deprimido, tres estaciones y una cicloestación.

De acuerdo con el contrato, la fecha inicial de entrega estaba contemplada para diciembre de 2025; sin embargo, debido a las reprogramaciones, se espera que pueda estar en servicio de la ciudadanía en el tercer trimestre de 2027.

En enero de 2024, al inicio de la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán, este grupo tenía un avance en su fase de construcción del 36.68 %, ahora, con corte al 9 de junio se encuentra sobre el 53.64 % en su fase de construcción.

El paso deprimido vehicular, otro de los grandes hitos de este grupo, con corte al 9 de junio de 2025 registra un avance en su fase de construcción del 63 %. Al finalizar su construcción, tendrá dos carriles para los buses de TransMilenio (norte-oriente bidireccional y norte-sur unidireccional).

Gestión social y ambiental en el grupo 8 de la avenida 68

790 personas han trabajado en la ejecución de esta obra, de ellas 363 son de la misma localidad (Barrios Unidos). Con corte al 6 de junio, se han realizado en total 774 reuniones con comunidad, en las que han participado 7274 personas.

Así mismo, como parte de las actividades ambientales de este grupo, se plantarán 125 nuevos árboles (liquidámbar, nogal, pino romerón, roble, yarumo); además, se conservarán 44 y se trasladarán 117. También, se construirán tres SUDS de la tipología alcorque inundable.

Distrito habilitó puente vehicular en la avenida Suba sobre la calle 100 Leer más »

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta.

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta

Un equipo de asesores del Ministerio de Justicia evalúa la posibilidad de denunciar en lo penal al registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, por abstenerse de cumplir el decreto presidencial que convoca al pueblo a una consulta popular.

El anuncio lo hizo el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, atendiendo instrucciones precisas del presidente Petro, quien en la apertura de la sesión del Consejo de ministros de este martes pidió “acciones jurídicas” contra Penagos, porque “está en una situación de sedición contra el Presidente de la República”.

El registrador Penagos expresó que antes de hacer efectiva la orden del mandatario de convocar a una consulta, solicitó un concepto ante la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado y remitió copias de la solicitud a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) y a la Procuraduría General de la Nación, y pidió a las altas cortes un pronunciamiento “ágil y oportuno” de las demandas interpuestas.

Según el jefe de la cartera de Justicia, “el ministerio evalúa en este momento la posibilidad de formularle una denuncia penal por prevaricato, porque él, de hecho, en una situación fáctica, en una vía de hecho, se abstiene de cumplir la orden presidencial y eso es nada más ni nada menos que un delito”.

Según Montealegre “el registrador tiene una agenda política, no está actuando jurídicamente, se colocó en rebeldía contra el orden constitucional colombiano, es un desafío a la institucionalidad que ya lo tiene en la línea de un posible prevaricato, porque no puede negarse a cumplir el decreto del presidente”.

Esa actuación se puede considerar “una usurpación de una función pública, porque es que el control de decreto no lo hace el registrador, lo debe hacer la Corte Constitucional en un control posterior”, añadió Montealegre.

Al respecto añadió que “parece que el registrador entró a formar parte de la oposición y, como funcionario, no puede entrar a formar parte. El copió esa agenda y ya está en arenas movedizas”.

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta Leer más »

Vuelve la Bimbo Global Race, la carrera con sentido social más grande del mundo

Ya están abiertas las inscripciones para la Bimbo Global Race 2025, la carrera con causa social más grande del mundo, que este año celebra su décima edición en la ciudad anfitriona: Ciudad de México. El evento se llevará a cabo el domingo 28 de septiembre en Bogotá y 23 países más en paralelo con recorridos de 3K, 5K y 10K. Se espera la participación de 10.000 corredores en Colombia y más de 150.000 en todo el mundo.

Por cada inscripción presencial, Grupo Bimbo donará 20 rebanadas de pan, contribuyendo directamente a la lucha contra el hambre. En Colombia, las donaciones se realizarán en alianza con ABACO, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá y el programa Misión Nutrición Bogotá, impulsado por la gestora social, Carolina Deik. Además, este año la carrera promueve la inclusión con la participación de atletas de Special Olympics Colombia.

“Hace 10 años comenzamos con la idea de correr por una causa. Hoy podemos decir con orgullo que ese esfuerzo colectivo se ha traducido en millones de raciones de pan para quienes más lo necesitan. Nuestra meta para la próxima década es incrementar ese impacto, porque sabemos que correr también es una forma de compartir lo bueno”, afirmó Rafael López, gerente general de Bimbo Colombia.

Gracias a este esfuerzo global, la Bimbo Global Race ha logrado donar más de 30 millones de rebanadas de pan en 23 países. En Colombia, se proyectan más de 200.000 rebanadas este año que se repartirán entre Misión Nutrición Bogotá y ABACO.

“En la edición 2024 logramos reunir 40.000 rebanadas de pan, y este año Bimbo duplicará su aporte a nuestra iniciativa, lo que representa un gran impulso para combatir la inseguridad alimentaria en la ciudad. Estamos muy contentos y agradecidos porque gracias a este gesto solidario, llevaremos alimento, esperanza y bienestar a quienes más lo necesitan”, afirmó Carolina Deik, primera dama de Bogotá.

Por su parte, ABACO, entidad que agrupa a los bancos de alimentos del país, también recibirá parte del aporte. Sobre su participación en esta iniciativa, Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la entidad afirmó que «Este 2025 renovamos una alianza que ha demostrado que el deporte también puede ser un canal de transformación social. Gracias a la Bimbo Global Race, en la edición anterior entregamos 220.000 rebanadas de pan a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Cuando el sector privado se une con propósito, no solo combatimos el hambre: construimos dignidad y futuro para millones de colombianos”.

La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá también se suma como aliado estratégico, brindando acompañamiento logístico y humanitario durante el evento. “Ser parte de la Bimbo Global Race como aliado estratégico es una oportunidad para transformar la solidaridad en acciones concretas. Gracias a esta alianza, podremos llevar alimento y esperanza a las personas que atendemos en nuestros albergues y casas de acogida, fortaleciendo nuestra misión humanitaria con el apoyo de cada corredor” – aseguró Gabriel Camero Ramos, presidente de la Cruz Roja Bogotá.

Al igual que el año anterior, la carrera también será un espacio para la diversidad e inclusión, con la participación de atletas de Special Olympics Colombia, quienes correrán junto a colaboradores de la compañía. Para Giovanni Vanegas, director regional de Special Olympics Colombia, “cada vez que un atleta se pone el uniforme, demuestra su talento, esfuerzo y el anhelo de un país más equitativo y solidario”.

La Bimbo Global Race nació con un propósito claro: promover hábitos de vida saludables y contribuir a erradicar la inseguridad alimentaria, bajo la convicción de que compartir lo bueno es el primer paso hacia un cambio duradero. Esta décima edición marca el inicio de una nueva etapa, con la ambición de seguir creciendo en impacto y participación global.

¡Sé parte de la Bimbo Global Race Bogotá 2025! Corre, comparte y cambia vidas.
 Inscripciones abiertas en: https://www.bimboglobalracecolombia.com/inscripcion/

Sobre La Cruz Roja Colombiana

Somos una organización humanitaria comprometida con la protección de la vida, la dignidad y el bienestar de las personas, especialmente en contextos de emergencia, crisis o vulnerabilidad, con más de 100 años de presencia en Colombia, guiados por siete principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad. Nuestra labor busca aliviar el sufrimiento humano, promover la solidaridad y fomentar estilos de vida saludables, enfocamos la atención a poblaciones afectadas por crisis, la promoción de la salud, el bienestar social, la acción voluntaria y la defensa del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos.

Acerca de la Misión Nutrición Bogotá

Misión Nutrición Bogotá es una iniciativa destinada a atender las necesidades de nutrición en la primera infancia. Surge como resultado del compromiso entre la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cruz Roja y la Primera Dama para generar espacios que fomenten alianzas en favor del desarrollo social, promoviendo así el acceso a una alimentación digna, saludable y constante para las poblaciones más vulnerables.

ABACO

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia – ABACO representa y fortalece a los 26 Bancos de Alimentos del país, con el propósito de mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Su labor se basa en el rescate de alimentos, la reducción de pérdidas y desperdicios, y la promoción de políticas públicas y proyectos en alianza con entidades públicas, privadas y sociales. Contribuyen a atender más de 1,4 millones de personas en todo el país. Trabajando todos juntos por una Colombia sin hambre.

Conozca a Special Olympics Colombia

Special Olympics es una organización global con presencia en 190 países en el mundo, que ha beneficiado por medio de sus programas a más de 6 millones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Su propósito es trabajar por un mundo más inclusivo y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, por medio de programas en deportes, salud, educación y liderazgo. 

Grupo Bimbo

Grupo Bimbo es la empresa de panificación líder y más grande del mundo y un jugador relevante en snacks. Cuenta con 227 plantas y más de 1,500 centros de ventas estratégicamente localizados en 35 países de América, Europa, Asia y África. Sus principales líneas de productos incluyen pan de caja, bollería, pan dulce, pastelitos, galletas, pan tostado, English muffins, bagels, tortillas y flatbread y botanas saladas, entre otros. Grupo Bimbo tiene una de las redes de distribución más grandes del mundo, con más 57,000 rutas y más de 151,000 colaboradores. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo la clave de pizarra BIMBO y en el mercado extrabursátil de Estados Unidos a través de un programa de ADR Nivel 1, bajo la clave de pizarra BMBOY.

Vuelve la Bimbo Global Race, la carrera con sentido social más grande del mundo Leer más »

Asegurada en centro carcelario mujer que participó en atentado a Miguel Uribe.

Asegurada en centro carcelario mujer que participó en atentado a Miguel Uribe

En atención a los argumentos y los elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Katerine Andrea Martínez Martínez, quien habría participado en la planeación y ejecución del ataque armado al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en el occidente de Bogotá. 

La mujer, de 19 años, presuntamente asistió a reuniones previas en las que se definieron los roles delictivos que cumplirían los demás involucrados en el atentado; trasladó y entregó el arma de fuego al menor de edad que disparó contra el congresista, y en compañía de otras personas estuvo en inmediaciones del parque ‘El Golfito’, en el barrio Modelia, para asegurarse de la materialización del acto delictivo. 

Asimismo, hay evidencias que dan cuenta de su posible presencia en encuentros posteriores en los que se establecieron rutas de escape y acciones para evadir a las autoridades. 

Martínez Martínez fue capturada en un procedimiento conjunto realizado con la Policía Nacional en vía pública de Florencia (Caquetá). Un fiscal de la Seccional Bogotá le imputó los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y uso de menores de edad para la comisión de un delito. Los cargos no fueron aceptados. 

Asegurada en centro carcelario mujer que participó en atentado a Miguel Uribe Leer más »

Scroll al inicio