Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2025-2026 por $30,9 billones.

Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2025-2026 por $30,9 billones

Las plenarias de Senado de la República y la Cámara de Representantes aprobaron en segundo debate el Proyecto de Presupuesto del Sistema General de Regalías (SGR) para el bienio 2025 – 2026, que alcanza un aforo de $30,9 billones, equivalentes a 1,7 % del PIB.

Se trata del proyecto No. 367/2024 Cámara, No. 284/2024 Senado “Por la cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el Bienio del 1° de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2026”.

La norma establece un presupuesto de inversión en los territorios por $29 billones para favorecer la descentralización de los dineros del Estado, la autonomía y desarrollo territorial, y un impulso a la reactivación económica en las regiones.

Se establece también que 82,5% de los ingresos corresponde a ingresos corrientes de la nación ($25,5 billones). Se espera que 68% sean generados por el sector hidrocarburos y 32% restante por el sector minero. Mientras, buena parte del 17,5% restante corresponde a otros ingresos ($5,2 billones) por rendimientos financieros.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para dar cumplimiento al artículo 361 de la Constitución Política, la inversión en los territorios se dividirá de la siguiente manera:

– $8,8 billones: Departamentos y regiones para la aprobación de proyectos de alto impacto regional, susceptibles de generar economías de escala en el uso de los recursos. 

– $6,5 billones: Entidades territoriales productoras y puertos. 

– $5,4 billones: Financiación de proyectos en los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional (170 municipios PDET).

– $2,8 billones: Se asignarán a los municipios más pobres.

– $2,6 billones: Financiación de proyectos en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales $511 mil millones deben ser destinados a proyectos con incidencia en ambiente y desarrollo sostenible.

– $1,1 billones: para ahorro a través de los Fondos para la Estabilización (FAE) y para el ahorro pensional territorial (Fonpet). 

– $518.000 millones: para funcionamiento, operatividad y administración del SGR; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos; el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables; y para el incentivo a la exploración y a la producción. 

– $513.000 millones: Se asignarán a los grupos étnicos del país (pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y pueblo Rrom o gitano).

– $264.000 millones: para control y vigilancia de la ejecución de los recursos del SGR.

– $255.000 millones: Se destinarán a la protección y conservación de áreas ambientales estratégicas, desarrollo sostenible y lucha contra la deforestación. Este objetivo será fortalecido con la inversión local de $433 mil millones.

– $128.000 millones: Se asignarán a Cormagdalena para inversión en las entidades territoriales ribereñas del Río Grande de la Magdalena.

Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2025-2026 por $30,9 billones Leer más »

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias

En el marco de su visita a la república de Uruguay para fortalecer las relaciones bilaterales, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que Colombia busca construir una alianza fundamental con este país en relación con la generación de energías limpias.

“Aquí estamos tratando de construir una alianza este año alrededor de hacer energías limpias. Es difícil hacerlo con Venezuela y con Estados Unidos en este momento. Los países que nos acercamos a una matriz de 100% energía limpia sin el uso del petróleo y el carbón para hacer energía, es decir, que le podemos decir al mundo que somos países de la vida, no de la muerte, pues nos estamos intentando unir a pesar de que nos quieren dividir”, dijo el jefe de Estado en rueda de prensa acompañado del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi.

Precisamente, Orsi manifestó que en la reunión previa que sostuvo con el presidente Petro dialogaron sobre el cambio climático y energías limpias.

“El tema central fue energético y ambiental. Creo que se llevó el 80% del tiempo de nuestra conversación. Quedamos comprometidos a trabajar fuertemente en una articulación por los avances que Colombia viene llevando adelante, incluso, integrando políticas con otros países del mundo de cara a la descarbonización”, indicó.

En ese contexto, el presidente electo de Uruguay reiteró en el interés de su gobierno en trabajar de la mano con Colombia en esa materia. 

“Estoy hablando de una forma diferente de generar energía, una forma diferente de articular y de vivir. Lo que estamos viendo que pasa en el mundo son cosas que a nosotros nos preocupan y que tienen que ver con la vida, como dice el Presidente Petro. Entonces, vocación de paz, vocación de articulación y ser referencia, por ejemplo, en el tema de la energía limpia”, recalcó.

Por último, Orsi hizo referencia a la importancia de que los países de América Latina se unan alrededor de la defensa de la Amazonía en la medida que esta riqueza natural no solo es vital para la región, sino para la humanidad. 

Este jueves, durante su visita a Uruguay, el presidente Petro sostendrá también una reunión con el saliente mandatario de este país, Luis Lacalle Pou, y encabezará la condecoración con la Orden de Boyacá al expresidente José ‘Pepe’ Mujica, a las afueras de Montevideo.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias Leer más »

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República.

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República

El proyecto de reforma constitucional por una justicia ágil y eficaz, presentado por el Gobierno nacional ante el Congreso para su aprobación pasa a examen en la Cámara de Representantes, tras ser avalado por el Senado de la República.

El acto legislativo, que consta de 12 artículos, fue votado de manera afirmativa por los 63 senadores reunidos en sesión Plenaria, luego de ser discutido y aceptado por los miembros de la Comisión Primera que dio inicio a su estudio.  

La Plenaria dio prioridad a la votación de la iniciativa sobre otros 75 proyectos de ley para discusión, luego de resolver los impedimentos presentados por 14 congresistas.

La norma en trámite busca modernizar y agilizar la administración de justicia en Colombia en materia penal, con la inclusión de mecanismos de reparación integral, definición de beneficios por allanamiento a cargos y preacuerdos, y la aplicación efectiva del principio de oportunidad, en el propósito de lograr agilidad y prontitud y eficacia en la aplicación de la justicia.

En la Plenaria del Senado, el debate contó con la ponencia favorable de los senadores Ariel Ávila Martínez (coordinador ponente), Fabio Raúl Amín Saleme, Carlos Fernando Motoa Solarte, German Alcides Blanco Álvarez, Paloma Susana Valencia Laserna, María José Pizarro Rodríguez, Aida Marina Quilcué Vivas, Julio Elías Chagüi y Julián Gallo Cubillos.

Aspectos fundamentales:

Introduce la indemnización integral como un mecanismo para extinguir la acción penal en determinados delitos, permitiendo que el acusado pueda cerrar el proceso mediante la reparación completa a la víctima. 

Establece mecanismos para agilizar los procesos judiciales mediante la implementación de alternativas legales que permitan, en el menor tiempo posible, terminar los procesos. 

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, precisó que “el proyecto no genera impunidad, sino que aporta beneficios a la justicia mediante incentivos definidos en el Código Penal” 

La iniciativa, agregó la funcionaria, está centrada en la aplicación la justicia restaurativa, donde fiscales mantendrán un control exhaustivo sobre los casos, investigando y presentando las pruebas necesarias para respaldar las sentencias correspondientes. 

En la construcción del proyecto intervinieron actores y operadores del sistema penal acusatorio reunidos bajo la Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia convocada por el Gobierno.

Por ser un acto legislativo, el proyecto debe surtir ocho debates en dos vueltas. Es decir, luego de ser aprobado en la Comisión Primera y en la Plenaria de la Cámara de Representantes volverá al Senado.

Proyecto de reforma a la justicia avanza en el Congreso de la República Leer más »

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre.

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre

Más de 900 personas del municipio de Sampués en el departamento de Sucre se beneficiaron de la Feria de Servicios por la Inclusión que se realizó entre el 29 y 31 de noviembre. 

Esta versión tuvo el acompañamiento de Prosperidad Social, junto con la Unidad de Victimas y la Alcaldía del municipio. Más de 900 personas del municipio de Sampués en el departamento de Sucre se beneficiaron de la Feria de Servicios por la Inclusión que se realizó entre el 29 y 31 de noviembre. 

Esta versión tuvo el acompañamiento de Prosperidad Social, junto con la Unidad de Victimas y la Alcaldía del municipio. 

Los Sampuesanos tuvieron la oportunidad de encontrar servicios de salud, educación, vivienda, generación de ingresos, y atención a primera infancia. 

Además, algunas víctimas del conflicto armado tuvieron la oportunidad de exhibir sus emprendimientos. 

La Feria de Servicios por la Inclusión es un evento publico que ofrece diferentes servicios gratuitos o a muy bajo costo para beneficiar a las diferentes comunidades del país. 

Prosperidad Social ha liderado varias Ferias de Servicios para promover la integración y el desarrollo económico de las regiones, especialmente en zonas rurales. 

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre Leer más »

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima).

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima)

La compañía estatal Satena, la aerolínea de los colombianos, continúa expandiendo sus rutas y frecuencias para fortalecer la conectividad regional.

Desde hoy, la aerolínea inició la nueva ruta Bogotá-Flandes-Bogotá, con dos frecuencias semanales (lunes y viernes) para facilitar el desplazamiento de turistas, empresarios y residentes de esta región del centro del país.

La nueva conexión se prestará en aeronaves tipo B-1900 con capacidad para 19 pasajeros, especialmente diseñadas para operar de manera eficiente en trayectos cortos. 

“El Tolima tiene un lugar especial en la visión de Satena, y con esta ruta queremos demostrar que estamos comprometidos con su desarrollo. Nuestra flota de aviones B-1900 garantizará a los pasajeros un viaje eficiente hacia uno de los destinos más prometedores de la región”, aseguró el mayor general Óscar Zuluaga, presidente de la compañía.

La nueva ruta tendrá dos frecuencias semanales:

– Lunes:

Bogotá-Flandes: 10:40 am

Flandes-Bogotá: 11:55 am

– Viernes

Bogotá-Flandes: 3:10 pm

Flandes-Bogotá: 4:25 pm

El oficial explicó que la incorporación de esta ruta responde al compromiso de Satena de ampliar su red de destinos, adaptándose a las necesidades de los colombianos y apostándole a destinos clave para la conectividad regional. La aerolínea prevé que esta ruta se convierta en un puente estratégico para fomentar el turismo en ciudades cercanas como Girardot, Melgar y otros municipios del Tolima, contribuyendo así al fortalecimiento de la economía local. 

Hace pocos días la aerolínea estatal abrió tres nuevas rutas regionales desde Cali, Bogotá y Villavicencio, que se suman a las que abrió a comienzos de octubre pasado a regiones estratégicas con infraestructura aeroportuaria limitada, como Villagarzón (Huila), Apartadó (Antioquia), Mitú (Vaupés), Nuquí y Bahía Solano (Chocó).

La empresa estatal también abrió, desde mediados de octubre de 2024, nueve frecuencias desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de Palmira, hacia los municipios de Timbiquí, Popayán y Guapi (Cauca); Neiva y Pitalito (Huila); San Vicente del Caguán (Caquetá), y Condoto.

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima) Leer más »

Cayeron «los huesos».

Cayeron «los huesos»

Mediante una diligencia de allanamiento y registro, uniformados de la Policía Nacional realizaron la captura de estas personas quienes presentan anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por más de siete delitos.

Alias “el culeco”, “el caca”,” el ratón” y alias “Karen” conformaban este grupo delincuencial denominado “los huesos”, estas personas dinamizaban el hurto en sus diferentes modalidades, principalmente el hurto de vehículos y motocicletas mediante la modalidad de halado y atraco a mano armada en los municipios de Ipiales, Aldana, Guachucal y el municipio de Túquerres.

Su captura se llevó a cabo por uniformados de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), la Seccional de Inteligencia Policial (SIPOL) y el Grupo de Operaciones Especiales (GOES), mediante diligencia de allanamiento y registro a un inmueble ubicado en zona urbana del municipio de Ipiales, los capturados estarían implicados en la ejecución de más de 20 hurtos de automotores enfocándose principalmente en el municipio de Ipiales, estos sujetos después de hurtar los vehículos los transportaban hasta el vecino país de Ecuador con el fin de evadir los controles nacionales y ser identificados.

Fue gracias a las acciones investigativas desarrolladas por uniformados de la Policía Nacional en el departamento de Nariño, que se logró la captura de estas personas, es de resaltar que entre los capturados se encuentra alias “el culeco” quien sería el cabecilla principal de esta estructura delincuencial, encargado de coordinar la ejecución de los hurtos, así como de identificar a las víctimas. Las autoridades han dado a conocer que los cuatro detenidos son familiares y presentan anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), por los delitos de concierto para delinquir, hurto calificado de automotores, porte ilegal de armas de fuego, tráfico de estupefacientes, lesiones personales, fuga de presos y hurto.

La desarticulación de este grupo delincuencial significa un importante avance para la Policía Nacional con el fin de contrarrestar la ejecución de acciones delictivas que pongan en riesgo la seguridad y el patrimonio económico de los ciudadanos a lo largo y ancho del departamento.

Cayeron «los huesos» Leer más »

En octubre de 2024 el DANE registró 311.000 desempleados menos.

En octubre de 2024 el DANE registró 311.000 desempleados menos

El desempleo en Colombia no solo permaneció en un dígito durante octubre de 2024, sino que se redujo durante el mismo mes de 9,2% en el 2023 a 9,1% este año, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

El informe señala que la Tasa Global de Participación (TGP, o fuerza laboral en edad de trabajar) se ubicó en 63,9% durante el décimo mes del año (64% en 2023), y la Tasa de Ocupación (TO) en 58,1%, la misma del año pasado.

La TO en las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,5%, es decir, 0,5 puntos porcentuales más que en el mismo mes de 2023 cuando era 9,0%.  En esas mismas áreas la TGP fue de 66,7% en los dos periodos analizados, mientras la TO fue de 60,4%, frente a 60,7% del año pasado.

De acuerdo con la directora del DANE, Beatriz Urdinola, un aspecto a destacar del informe es que, por dominios geográficos, la ocupación en Otras Cabeceras creció en 4,6%, que en el caso de los hombres representa un aumento de 236 mil ocupados más (+6,7%).

En el caso de la población ocupada, el crecimiento fue de 1,3 % en el total nacional, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la variación fue de 0,8 %.

Brecha de género

Señala el DANE que se mantiene la brecha de géneros, pues mientras la Tasa de Desocupación (TD) para los hombres fue de 7,6% para los hombres, para las mujeres llegó a 11,2%, con una diferencia de 3,6 puntos porcentuales en octubre de 2024.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, esa cifra se redujo a 2,5 puntos porcentuales, pues para los hombres fue de 8,3% y para las mujeres de 10,8%.

En el país, dice el DANE, hay 23’393.000 personas ocupadas, es decir, 311 mil más que en el mismo periodo del año pasado, mientras la población desocupada se redujo en 4.000, es decir son 2’351.000 personas.

También se destaca que la población fuera de la fuerza de trabajo (pensionados, amas de casa, estudiantes, etc.) aumentó en 257 mil personas, es decir, son 14’541 mil en total.

Por sexo y rango de edades

El DANE también da cuenta de que la población ocupada creció en 311 mil personas en octubre de 2024, de ellas 6 mil entre 15 y 24 años; 191 mil entre 25 y 54 años, y 115 mil mayores de 55 años. 

Por sexo, la mayor variación se dio en el rango de edad de edad de 25 a 54 años: mientras los hombres ocupados aumentaron en 118 mil personas, las mujeres de ese rango  etario lo hicieron en 28 mil.

Por actividades

En octubre de 2024 las actividades con mayor variación de ocupados fueron: comercio y reparación de vehículos con 289 mil personas; industria manufacturera (275 mil); construcción 79 mil, y actividades artísticas 63 mil.

Las de mayor variación negativa fueron: Administración pública y defensa, educación y atención en salud humana con -106 mil; Actividades profesionales científicas, técnicas y servicios administrativos con -97 mil; y Alojamiento y servicios de comida con -93 mil.

Por ciudades

Las tres ciudades con mayor TD en octubre pasado fueron: Arauca con 31.4%, Quibdó con 27%, y Mocoa con 26,8%. Mientras, las de menor variación fueron Mitú con 7,7%, Inírida con 7,4% y Leticia con 3,6%. Al medir las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas el promedio fue de 9,7%, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas el promedio fue de 9,5%.

Informalidad

En este indicador hubo un leve descenso a nivel nacional al comparar octubre de 2024 (55,3%) frente al mismo mes del año pasado (55,2%). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 43,7% frente a 41,8% de 2023, y en los centros poblados la informalidad cayó de 82,6% el año pasado a 81,4% este año.

Trimestre móvil

El DANE también reveló que en el trimestre móvil agosto-octubre 2024, en el total nacional, la TD fue 9,3%, igual a la del año pasado. La TGP de este año fue 64,0% (64,2% el año pasado), y la TO fue de 58% en 2024, y de 58,3% del año pasado.

Las tres ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (26,2 %), Riohacha (15,3 %) y Florencia (12,9 %). Por su parte las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín y su área metropolitana (7,7 %), Bucaramanga y su área metropolitana (8,3 %) y Neiva (8,5 %).

En octubre de 2024 el DANE registró 311.000 desempleados menos Leer más »

Congreso aprobó, en penúltimo debate, proyecto de ley de datos para impulsar la inteligencia artificial en el país.

Congreso aprobó, en penúltimo debate, proyecto de ley de datos para impulsar la inteligencia artificial en el país

La Comisión Sexta del Senado aprobó, en penúltimo debate, el proyecto de ley de datos, que establece un marco normativo para el uso, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC), y mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información entre las entidades públicas.

La aprobación, que se muestra como un paso clave para posicionar a Colombia como líder en tecnología e inteligencia artificial (IA), da vía libre para que lo establecido en la iniciativa se aplique en las entidades públicas, particulares con funciones administrativas, organismos estatales y también a las personas jurídicas privadas que deseen acogerse voluntariamente para producir datos relevantes, sin comprometer la privacidad de los ciudadanos, mediante el uso de datos anónimos o pseudoanónimos.

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, aseguró que “este proyecto es muy importante porque es transformador. Si queremos ser un país líder en inteligencia artificial, tenemos que ser productores de datos, y que esos datos sean comparables, para lograr que las decisiones de política pública del país se tomen con información actualizada”. 

“Esto nos permitirá definir los modelos de inteligencia artificial. Este proyecto no tiene nada que ver con la Ley de Habeas Data, son datos anónimos, no se trasgreden los datos privados de las personas. La importancia de este proyecto es que, si queremos que Colombia se convierta en un país productor de tecnología, necesitamos datos”, agregó.

La propuesta legislativa, que contempla cuatro capítulos y 35 artículos, establece la supervisión de organismos estatales para impulsar la toma de decisiones, impulsar programas sociales efectivos y fortalecer la privacidad y seguridad de los datos. Además, se mejorará el intercambio de datos entre sistemas públicos y privados, garantizando la interoperabilidad, a través de una gestión de datos maestros, de referencia y abiertos para asegurar una infraestructura segura.

Tras esta aprobación, el Proyecto de Ley de Datos continúa su trámite en la Plenaria de Senado para su último debate y, de tener vía libre, pasará a manos del Presidente de la República para su sanción.

Congreso aprobó, en penúltimo debate, proyecto de ley de datos para impulsar la inteligencia artificial en el país Leer más »

Reforma estructural en el sistema tributario mejoraría el recaudo: Dian.

Reforma estructural en el sistema tributario mejoraría el recaudo: Dian

La complejidad del sistema tributario colombiano requiere de una reforma estructural que le permita al Estado recaudar muchos más recursos para atender sus obligaciones sociales, consideró el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Jairo Villabona Robayo.

En audiencia de Rendición de Cuentas correspondiente al último año, la entidad reveló que, entre agosto de 2023 y septiembre de 2024, la DIAN recuperó una cartera equivalente a $21 billones, mientras que con la habilitación de más de 158 mil nuevos facturadores electrónicos y la implementación de otros instrumentos se han negociado $23,7 billones en facturas electrónicas como título valor.

Frente al recaudo de la entidad, su director, dijo que se requiere una profunda restructuración. “El gasto tributario de Colombia es el más alto de América: en promedio ese gasto es 3,5% del PIB, pero en Colombia es cerca de 7,2%, según la CEPAL”, explicó. 

Villabona sostuvo que el Código Tributario tiene 294 beneficios, pero no existe un análisis costo/beneficio, y mucho menos un estudio para determinar hasta cuánto se mantendrán. “Eso ha pasado por el lobby político del país, que ha minado el sistema tributario con todos estos beneficios. Aquí la solución sería una reforma estructural, pero cada año hacemos son reformas coyunturales. Tiene que haber una verdadera reforma tributaria, pero no hay voluntad política para solucionar problemas de fondo como salud, educación e infraestructura”, agregó.

Añadió que la economía tampoco ha ayudado mucho al recaudo, pues a pesar del repunte de sectores como el agro y el turismo, la industria y el comercio apenas están empezando a recuperarse. 

Además, afirmó que el pago de la deuda aumentó más de $200 billones en los dos últimos años, y al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) se han pagado más de $40 billones. 

No obstante, destacó: “Hemos cumplido la meta de gestión que presentamos. Las áreas de fiscalización e impuestos han hecho juiciosamente su tarea; el problema estructural en este sentido es nuestra compleja legislación tributaria”, dijo Villabona Robayo.

Lucha contra el contrabando

En cuanto a la lucha contra el contrabando, el informe de la DIAN destaca que en el periodo octubre de 2023 a septiembre de 2024 se realizaron 23.343 acciones de control que permitieron aprehender 64,7 millones de unidades de mercancías valoradas en más de $282,470 millones. 

Y se desarticularon 23 estructuras criminales responsables de una afectación económica al Estado de $835.464 millones; se ejecutaron seis operaciones de extinción de dominio a 98 bienes avaluados en $67.323 millones, y fueron capturadas 244 personas, de ellas 127 en flagrancia y 117 por orden judicial. 

También se señala que, frente a operaciones sospechosas, en 2023 se enviaron 179 informes a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) por valor de $20,8 billones. En lo corrido de 2024, se han presentado 188 reportes, con un monto de $20 billones. 

Y a nivel internacional se ha mejorado la cooperación interinstitucional con entidades nacionales e internacionales para mejorar los resultados en la lucha contra el crimen organizado y la evasión fiscal. 

Reforma estructural en el sistema tributario mejoraría el recaudo: Dian Leer más »

Scroll al inicio