Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores.

Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores

La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, lideró este viernes una jornada virtual de seguimiento a los acuerdos logrados con las bases transportadoras de carga y pasajeros. 

Este ejercicio duró cerca de seis horas y contó con la participación de más de 1.100 personas conectadas, al igual que con representantes de la Superintendencia de Transporte y el Viceministerio Técnico de Hacienda.

Al término de la jornada, el Ministerio de Transporte anunció que solicitará a la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como garantes del proceso desarrollado con las bases transportadoras de carga y pasajeros durante cuatro meses, la verificación del cumplimiento de los acuerdos.

“En dicha solicitud se incluirá la comunicación de un sector transportador que manifiesta algunas inconformidades, así como los productos de las mesas de trabajo”, precisó el Ministerio en un comunicado de prensa.

Por otra parte, anunció que la Superintendencia de Transporte diseñará una herramienta de auditoría de puertos, que permita atender las denuncias que se vienen presentando.

Otros anuncios

En la hoja de ruta para 2025, el Ministerio realizará un bloque de reuniones entre los firmantes del acuerdo –celebrado el 6 de septiembre de 2024–, para revisar el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC) y el Registro Nacional Despachos de Carga por Carretera (RNDC).

El objetivo de esta acción, según el Ministerio de Transporte, es tener un entendimiento común de lo que hay en las plataformas y despejar las dudas mediante lo que se ha denominado una ‘verificación de campo’, donde también se revisarán temas como las horas logísticas y las horas de viaje.

La titular de la cartera de Transporte invitó a los transportadores a hacer llegar sus denuncias sobre prácticas irregulares de las empresas, con las respectivas evidencias, para poder tomar las acciones del caso.

Siguiendo con los compromisos, los ajustes al Decreto 174 de 2001 serán publicados la próxima semana. A su vez, la ministra de Transporte propuso a los firmantes avalar lo realizado en torno a la temática de reposición. 

Avances de las mesas de trabajo

Durante la jornada, se presentaron los avances alcanzados en 19 mesas de trabajo, con la participación de 1.959 transportadores, desde septiembre de 2024, con los siguientes puntos clave: 

1. Actualización de tipologías vehiculares y cargas: se incorporan nuevas tipologías, como vehículos livianos con PVB entre 7,5 y 10,5 toneladas, volquetas y se amplían los tipos de carga, incluyendo ‘granel líquido’ y ajustes para carga refrigerada.

2. Por primera vez se estableció un mínimo de 4 horas logísticas en total a reconocer por viaje, así: cargue (1), descargue (1) y espera cargue (1) y espera descargue (1). 

Las horas adicionales se liquidarán y pagarán de acuerdo con el valor/hora SICE-TAC y los debidos soportes. 

3. Viaje vacío: no incluye horas logísticas y el valor ICA. La diferencia en el costo de viaje radica en la velocidad promedio y el rendimiento en el consumo de combustible por tipo de terrenos. 

4. Plazo amortización de la financiación, vehículos rígidos y articulados es de 10 años (120 meses). 

5. Salarios y condiciones laborales: se ajustan los cálculos salariales conforme a la jornada laboral de 46 horas semanales con las respectivas prestaciones, cubriendo las 288 horas operativas del vehículo al mes.

6. Mantenimiento y reparaciones: se amplía el ítem de mantenimiento, pasando de 34 partes y piezas a más de 100 partes organizados en 11 subsistemas (hidráulico, refrigeración, motor, transmisión, aire, eléctrico, frenos, chasis, cabina, carrocerías y suspensión), lo que genera un ajuste en el costo/km de aproximadamente el 54%. 

7- SICE-TAC y el Observatorio de Transporte de Carga (OTCC): mejoras en el monitoreo del sistema y participación de propietarios y conductores en el proceso de validación. Se busca más transparencia y participación de todos los actores del servicio. 

8. Manifiestos de carga: los manifiestos solo serán válidos si cumplen con los valores establecidos en SICE-TAC. Esto refuerza el control y la legalidad del sector. 

9. Maquinaria amarilla: se facilita el registro de maquinaria usada, simplificando los trámites para su traspaso y registro definitivo, y exigiendo tarjeta de registro y SOAT para el tránsito. 

10. Ajustes al decreto de carga por artículos: se mejoran las definiciones y se establece que los tiempos de cargue y descargue sean remunerados.

También se fomenta la habilitación de pequeñas empresas de transporte. 

“Para concluir, como lo expresaron varios asistentes, el actual gobierno ha permitido la participación de personas que nunca habían sido escuchadas, y se ha avanzado en hacer los ajustes regulatorios concertados”, indicó el Ministerio de Transporte.  

Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores Leer más »

Fuerzas Militares resaltan aumento del 52 % en combates contra grupos armados ilegales y del 35 % en incautación de cocaína.

Fuerzas Militares resaltan aumento del 52 % en combates contra grupos armados ilegales y del 35 % en incautación de cocaína

Desde el departamento del Cauca, el comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernán Cubides, dio a conocer los resultados de las operaciones en el 2024, entre los cuales resaltó un aumento del 52 % de los combates contra grupos armados ilegales para proteger a las comunidades en los territorios.

“Registramos 447 combates, un aumento del 52 %, respecto al año 2023, evidenciando que nuestras fuerzas se encuentran siempre en la ofensiva, defendiendo al pueblo colombiano. Realizamos operaciones ofensivas exitosas que han debilitado las estructuras criminales en todo el país”, dijo el almirante Cubides, acompañado de los comandantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial. 

Asimismo, manifestó que el trabajo de los cerca de 222 mil integrantes de las Fuerzas Militares (soldados, marinos y aviadores) se concentró en atacar las economías ilícitas, narcotráfico, minería legal, extorsión, secuestro, contrabando, migración irregular y lavado de activos, con base en los lineamientos trazados por el presidente Gustavo Petro Urrego, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. 

En el mismo contexto, Cubides destacó que las operaciones ofensivas permitieron prevenir 114 atentados planeados por los violentos, es decir, un 44 % más que en el 2023.

“Nuestra misión es proteger la nación y garantizar la seguridad de todos los colombianos frente a cualquier amenaza. Estamos en toda Colombia para respaldar al Estado, no solo en materia de seguridad, sino también para facilitar el acceso de la oferta estatal y así contribuir a mejorar las condiciones de vida de nuestros compatriotas”, recalcó el oficial.

Respecto al plan contra el narcotráfico, informó que fueron incautadas más de 620 toneladas de cocaína, lo que significa un 35 % más que el año anterior. La cifra, además, equivale al 73 % de las 820 toneladas de cocaína incautadas por la Fuerza Pública, incluida la Policía Nacional.    

“Estos logros también son fruto de la cooperación internacional, que permitió importantes intervenciones en América Latina, Estados Unidos, Europa y Australia”, explicó. 

Por su parte, el comandante del Ejército Nacional, general Luis Emilio Cardozo, informó que durante el 2024 las tropas lograron recuperar a 447 menores de edad que estaban en poder de los grupos armados ilegales y, además, incautaron y destruyeron más de 12 toneladas de explosivos.

También sostuvo que en desarrollo de las operaciones militares “se logró la captura de más de 11.900 integrantes de los grupos armados organizados y delincuencia”. 

Con relación a la operación Perseo, que se adelanta desde octubre en la región del Cañón del Micay, en el Cauca, dijo que se ha logrado “un avance en el control territorial” y agregó que 12 integrantes de grupos armados se han sometido.

“La recuperación del corregimiento de El Plateado es evidente; hemos obtenido los siguientes resultados: 12 sometidos, la destrucción de más de 500 artefactos explosivos y 77 minas antipersonas, así como la incautación de 80 kilogramos de explosivos, 1.500 municiones y diferentes armas”, concluyó.

Fuerzas Militares resaltan aumento del 52 % en combates contra grupos armados ilegales y del 35 % en incautación de cocaína Leer más »

A finales de enero de 2025 entrará en servicio el viaducto del km 58 en el corredor Bogotá–Villavicencio.

A finales de enero de 2025 entrará en servicio el viaducto del km 58 en el corredor Bogotá–Villavicencio

Para la tercera semana de enero de 2025 se dará apertura al viaducto del kilómetro 58 en el corredor Bogotá–Villavicencio, informó el Instituto Nacional de Vías.

La obra, que ha sido ejecutada en 98%, tiene una extensión de 720 metros de longitud, y continúa avanzando en sus actividades finales para ponerla al servicio de todos los viajeros.

El Invías informó que en los últimos días se terminaron de instalar los postes de iluminación, los cuales fueron ubicados a lo largo de la estructura y, al mismo tiempo, se finalizaron tareas de señalización.

“El viaducto del kilómetro, 58 en la ruta Bogotá–Villavicencio, reporta actualmente un avance de ejecución del 98% con la terminación esta semana de las actividades de señalización e iluminación. Estas actividades posibilitan su apertura para la operación vehicular, la cual se materializará una vez se cuente con los resultados satisfactorios de recibo de la estructura, de acuerdo con la norma técnica. Lo anterior se llevará a cabo en la tercera semana del mes de enero del 2025″, dijo el subdirector de Gestión del Riesgo del Instituto, Víctor Hugo Ríoso Bocanegra.

Además, las obras que corresponden a los accesos en cada uno de los dos lados de la estructura ya están en la recta final, mientras que los trabajos de protección ya fueron terminados en el sector de la pila 1 al igual que en la pila 2 de apoyo.

El viaducto del kilómetro 58 del corredor Bogotá–Villavicencio está compuesto por una estructura de 6 apoyos (con 2 estribos y 4 pilas); contará con tres luces centrales cada una de 180 metros y dos de 90 metros cada una.

En total, la inversión estimada será de $211.000 millones en 2 contratos de obra e interventoría: $178.000 millones para el viaducto y atención de 12 sitios críticos en la antigua vía 40MTA, y $33.100 millones para afectaciones generadas por el fenómeno de El Niño y La Niña.

Esta conexión beneficiará a 2,5 millones de personas y contribuirá a la conexión entre el centro del país y la mayor despensa agrícola, agropecuaria y de hidrocarburos de Colombia, el departamento del Meta. A la fecha, la obra ha generado 1.653 trabajos.

A finales de enero de 2025 entrará en servicio el viaducto del km 58 en el corredor Bogotá–Villavicencio Leer más »

Programa de Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025: UApA.

Programa de Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025: UApA

El Gobierno nacional, a través de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UApA), ya giró $1,7 billones a las 97 entidades territoriales que gestionan el Programa de Alimentación Escolar (PAE), y para el cierre de la actual vigencia solo resta por pagar 4,5% del valor total, unos $200 mil millones, sin que esto afecte el programa para 2025.

“El PAE no estuvo en riesgo en 2024 ni estará en riesgo para 2025″, aseguró Sebastián Rivera Ariza, director general de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar-Alimentos para Aprender, entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional, encargada del PAE.

Este año la UApA benefició a 5,8 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el PAE, cifra que corresponde al 80% de la cobertura histórica.

A ello se suma el esfuerzo de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC), que con aportes propios permiten garantizar la alimentación escolar a los estudiantes matriculados en el sistema educativo oficial del país.

“Teniendo en cuenta que el último giro se realizará en las primeras semanas de 2025, y para dar celeridad a los pagos de operadores, les solicitamos a las ETC que adelanten todas las labores administrativas y financieras para gestionar reservas presupuestales», expresó Rivera Ariza.

El funcionario aclaró que las reservas presupuestales son compromisos que serán pagados dentro de la vigencia fiscal siguiente, con cargo al presupuesto de la vigencia anterior. Por tanto, dijo, esto no afecta la operación del PAE “toda vez que ya terminó el calendario estudiantil del 2024, e incluso en 109 municipios priorizados se están entregando canasta de alimentos para preparar en casa en el marco del PAE en Receso Escolar, que permite llevar alimentos a los estudiantes incluso en vacaciones».

Esta estrategia del Gobierno nacional permitió entregar 577 mil canastas alimentarias en los municipios priorizados con una inversión superior a los $73 mil millones.

El director de la UApA añadió que tampoco afectará la operación del PAE de la vigencia 2025, ya que los recursos están asegurados por la Nación con una inversión sin precedentes de $2,1 billones.

La UApA está enviando una resolución a cada ETC con la asignación de presupuesto de referencia que deben ejecutar en 2025 para que pueda adelantar los procesos administrativos y contractuales para garantizar la operación del PAE durante todo el año entrante.

Programa de Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025: UApA Leer más »

El salario mínimo para 2025 aumentó en 9,5% y quedará en $1’423.500.

El salario mínimo para 2025 aumentó en 9,5% y quedará en $1’423.500

El presidente Gustavo Petro decretó en 9,5% el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025, es decir un aumento de $123.500, lo que significa que la nueva asignación será de $1’423.500.

Además, el subsidio del transporte fue incrementado en $38.000, y pasó de $162.000 a $200.000, lo que significa que el nuevo salario mínimo nominal, incluido el subsidio de transporte, queda en $1’623.500.

El anuncio fue hecho este martes por el jefe de Estado desde el Poliderpotivo del barrio Bolívar 83, de Zipaquirá, donde el mandatario participó en la Novena de Navidad con la comunidad de este municipio.

La decisión del jefe de Estado la adoptó tras agotarse la etapa de negociación directa entre las centrales obreras y los gremios de la producción, sin lograrse ningún acuerdo.

El salario mínimo que ha regido este año también fue decretado por el Presidente de la República ante la falta de consenso en la comisión tripartita de negociación, y se estableció en 12%: pasó a $1’300.000, con un auxilio de transporte de 162.000, para un pago nominal de $1’462.000.

En cambio, en las partes habían logrado acuerdos de incremento del salario mínimo en 2022 en 10%, y en 2023 de 16%, la cifra de aumento más alta en la historia de este tipo de negociaciones.

Con el nuevo incremento se benefician algo más de 2,2 millones de trabajadores en Colombia que reciben una remuneración básica, y corresponden a cerca de 10% de las personas ocupadas laboralmente en el país.

Las razon​es del presidente Petro

​El jefe de Estado explicó las razones por las que tomó la decisión de aumentar en 9,5% el salario mínimo para 2025 “como un regalo de Navidad»:

– La inflación de 2024 estará bordeando el 5%. Actualmente, con cierre a noviembre, está en 5,2%.

– La inflación de alimentos, quedaría a final de año en 2,7% anual, “es la caída más grande en toda la OCDE», dijo.

– La expectativa de inflación para 2025 es de 3%, lo que significa que “el salario real, no nominal, va a tener un ascenso de 6,5%. Es un crecimiento del nivel de vida de todas las personas que ligan su ingreso al salario mínimo, que ya viene por tercera vez».

El mandatario señaló que “la política del Gobierno de Colombia, Potencia Mundial de la Vida, fue tan efectiva, que la elevación del precio de alimentos estuvo por muy por debajo del promedio de inflación del país», aseguró.

Agregó que “hemos crecido el salario mínimo real en Colombia entre 30% y 35% en los tres años que llevamos. Tenemos que hacer un mayor esfuerzo el año entrante», aseguró.

Y recordó que, a diferencia de lo que piensan los gremios de la producción, el salario mínimo real ha subido muy por encima de la inflación desde 2022.

“Recibimos la economía del país casi en recesión, va para un 2% y esperamos un 3% el año entrante. Luego, no nos están diciendo la verdad: si el salario mínimo crece, hace crecer la economía, no al contrario. No es con trabajadores esclavos como crece la economía de un país, es con trabajadoras y trabajadores que ganen, que tengan dignidad en su vida, como crece la economía de un país», insistió.

De hecho, dijo que 1,6 millones de colombianos salieron en 2023 de la pobreza monetaria, 1,1 millones de personas salieron de la pobreza extrema, y 2,5 millones de personas salieron de la inseguridad alimentaria moderada y de la inseguridad alimentaria extrema.

“Y fue subiendo el salario mínimo el principal factor, entre otros, porque la caída de la inflación en alimentos nos ayudó muchísimo», reiteró el mandatario.

Concluyó que, si la Corte Constitucional permite que la reforma pensional sea una realidad a partir de julio entrante, al menos tres millones de personas mayores de 70 años puedan tener pensión bono pensional.

Evolución del salario mínimo:

AÑO              Salario Mínimo      Incremento                         Acuerdo:

2024              1’300.000                12,07%                                 Decreto

2023              1’160.000                16%                                       Consenso

2022              1’000.000                10.07%                                  Consenso

2021              908.526                   3,5%                                      Decreto

2020              877.803                   6%                                         Decreto       

2019              828.116                   6%                                         Consenso

2018              781.242                   5,9%                                      Decreto

2017              737.717                   7%                                         Decreto

2016              689.455                   7%                                         Decreto

2015              644.350                   4,6%                                      Decreto

2014              616.000                   4,5%                                      Decreto

El salario mínimo para 2025 aumentó en 9,5% y quedará en $1’423.500 Leer más »

MinEducación alerta sobre falsas ofertas y convocatorias de empleo para docentes que circulan en medios digitales.

MinEducación alerta sobre falsas ofertas y convocatorias de empleo para docentes que circulan en medios digitales

Ante las denuncias de los ciudadanos sobre los ofrecimientos de supuestos empleos, para los cuales han solicitado dinero para trámites para poder acceder a cargos docentes, el Ministerio de Educación reiteró la recomendación a profesionales, licenciados y ciudadanía en general de comprobar siempre, a través de los canales oficiales de la entidad, la veracidad de cualquier oferta de empleo, convocatoria y todo tipo de anuncios publicitarios en medios digitales.

A través de un comunicado, el Ministerio aseguró que “es importante recordarle a la comunidad educativa que los mecanismos de vinculación de profesionales a los empleos de docente o directivo docente en Colombia está definida bajo dos procesos exclusivamente: 1. Concurso de méritos a través de la Comisión Nacional del Servicio Civil para ingresar a la carrera administrativa y 2. la plataforma Sistema Maestro mediante la cual las Secretarías de Educación o Entidades Territoriales Certificadas -ETC-, suplen las vacantes provisionales en cada territorio».

Informaron que en respuesta a los casos que se han reportado, el Ministerio de Educación Nacional, además de interponer las acciones legales correspondientes, recomienda a los funcionarios de las entidades territoriales, licenciados, profesionales y ciudadanos en general a:

·      En caso de ser víctima o conocer de una situación como la mencionada, denunciar estos hechos ante la Fiscalía General de la Nación.

·      Abstenerse de ceder a solicitudes de dinero, intermediación o cualquier otra situación, supuestamente para poder postularse y tomar un empleo en el sector educativo oficial.

Ante cualquier duda o sospecha, verificar la información siempre a través de los canales institucionales del Ministerio de Educación Nacional PBX 2222800, línea gratuita nacional 018000910122, cuentas de correo electrónico institucional, página web oficial www.mineducacion.gov.co y las cuentas de las redes sociales @Mineducacion (Twitter), Mineducacion (Facebook y Youtube) y mineducacioncol (Instragram).

MinEducación alerta sobre falsas ofertas y convocatorias de empleo para docentes que circulan en medios digitales Leer más »

Expedido protocolo para protección de mascotas y animales de compañía en situaciones de emergencia.

Expedido protocolo para protección de mascotas y animales de compañía en situaciones de emergencia

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) adoptó, por primera vez en Colombia, un protocolo para garantizar el bienestar y la protección de los animales en situaciones de emergencia. 

Se trata de la Resolución 1295 del 19 de diciembre de 2024, mediante la cual la entidad adopta el protocolo para la atención de animales de compañía, de producción y silvestres en situaciones de emergencia. 

El mecanismo, previsto en el artículo 38 del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, busca ofrecer una respuesta ágil y eficaz en la que participen el Estado, la comunidad y las entidades técnicas y operativas, para que los animales descritos reciban la atención adecuada durante y después de una emergencia. 

“Este protocolo, que garantiza la atención de los animales en situaciones de desastre, pudo haber sido expedido antes; pero nuestra intención era aprobarlo dentro de la Estrategia Nacional para la Respuesta a Emergencias, que lamentablemente fue negada por el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo. Por eso, hoy lo expedimos por resolución y no por decreto presidencial”, aseguró Carlos Carrillo, director general de la UNGRD. 

La Resolución 1295​ define cinco acciones de respuesta esenciales para garantizar la protección y el bienestar de los animales en este tipo de contextos, así como las responsabilidades para su ejecución en los niveles municipal, distrital, departamental y nacional. 

Las acciones del protocolo se centran en aspectos como: rescate, atención en salud, manejo de cadáveres, refugio y albergues, suministro de agua, asistencia alimentaria y no alimentaria, y la evaluación de daños y análisis de necesidades para los animales que resulten afectados por el impacto de una emergencia o desastre. 

El protocolo fue concertado por 39 entidades que participaron en su revisión, aprobación y observación, junto con actores públicos, privados y comunitarios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres. 

Expedido protocolo para protección de mascotas y animales de compañía en situaciones de emergencia Leer más »

Para facilitar el acceso de los jóvenes a la educación superior, el Icetex ofrece 10.000 nuevos cupos de crédito.

Para facilitar el acceso de los jóvenes a la educación superior, el Icetex ofrece 10.000 nuevos cupos de crédito

La Junta Directiva del Icetex aprobó nuevas medidas y apoyos para sus beneficiarios con el propósito de facilitar el acceso a la educación superior. Entre estas iniciativas, se destaca la oferta de 10.000 nuevos cupos para el año 2025.

De hecho, este miércoles la entidad abrió la convocatoria de crédito 2025-1, que ofrecerá 5.167 nuevos cupos. Esto permitirá que más colombianos puedan avanzar en sus proyectos educativos con el respaldo de la entidad.

La convocatoria se abre con recursos propios del Icetex, a través de líneas de pago a corto y mediano plazo que se ajustan a las necesidades económicas de los estudiantes colombianos. Estará vigente en www.icetex.gov.co hasta agotar los recursos.

“Esta convocatoria es también una invitación a los jóvenes colombianos para que accedan al apoyo del Icetex, el cual impulsará sus estudios por primera vez. También es un llamado para quienes ya cuentan con esta financiación, a que la renueven para el período académico 2025-1. Todas las solicitudes y renovaciones deben realizarse directamente en www.icetex.gov.co”, expresó el nuevo presidente del Icetex, Álvaro Urquijo Gómez, durante la presentación de la convocatoria en Armenia.

En el mismo sentido, Urquijo agregó: “La convocatoria refleja nuestros compromisos para llegar con este instrumento, que apoya los proyectos de vida de los jóvenes mediante el acceso, la permanencia y la culminación de sus estudios de educación superior”.

Asimismo, explicó que esta convocatoria se llevará a cabo de manera cercana a los beneficiarios, con líneas que cubren el 100% de la matrícula en programas de pregrado en Colombia, así como en posgrados nacionales y en el exterior. Además, incluye la novedad de la regionalización por mérito académico, según el puntaje obtenido en las Pruebas Saber 11 y los requisitos específicos de cada línea de crédito.

Más recursos para el Icetex

La Junta Directiva del Icetex también fue informada de que el Ministerio de Educación, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, giró a la entidad recursos por valor de 197.937 millones de pesos del presupuesto de 2024.

De este total, 95.621 millones de pesos fueron destinados a atender los rubros de matrícula y sostenimiento de los beneficiarios del programa Fondo Generación E – Excelencia.

Por otro lado, el Icetex avanzó en el proceso de renovación de los créditos de matrícula, logrando que más de 94.000 beneficiarios continúen sus estudios hasta la fecha.

Además, se destacó el compromiso de la Junta Directiva de seguir evaluando más alternativas y escenarios que amplíen las oportunidades para los jóvenes colombianos.

Esto se enmarca en el objetivo del Gobierno del presidente Gustavo Petro de garantizar el derecho a la educación en todos sus niveles, con calidad y pertinencia.

Para más información sobre créditos, fechas y requisitos, consulte www.icetex.gov.co​.

Para facilitar el acceso de los jóvenes a la educación superior, el Icetex ofrece 10.000 nuevos cupos de crédito Leer más »

Gobierno anuncia inversión por $48.000 millones para hacer realidad el primer reasentamiento indígena en la historia del país.

Gobierno anuncia inversión por $48.000 millones para hacer realidad el primer reasentamiento indígena en la historia del país

Con una inversión de $34.500 millones, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) lidera el proceso de reasentamiento de 300 familias afectadas por un deslizamiento en el resguardo indígena Inga Aponte, en el municipio de Tablón de Gómez, Nariño.

El convenio interadministrativo, firmado entre el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (FNGRD), la Gobernación de Nariño, la Alcaldía Municipal de Tablón de Gómez y el Cabildo Mayor del Resguardo Indígena Inga Aponte, tiene como objetivo mitigar los riesgos y reubicar a las familias en condiciones dignas y seguras.

“Este proyecto no solo protege la vida de las familias, sino que también garantiza un reasentamiento que respeta sus tradiciones. Queremos fortalecer su tejido social y económico», indicó el director general de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas.

La iniciativa responde a la calamidad pública declarada en 2016, cuando un deslizamiento causó daños significativos en viviendas, vías y servicios públicos.

Las familias serán trasladadas a los predios El Kinde y Cuscungo, seleccionados tras rigurosos estudios geotécnicos y ambientales.

El proyecto cuenta con una inversión conjunta de más de $48.000 millones. La UNGRD aportará $34.500 millones para financiar obras de mitigación, movimientos de tierra y sistemas de contención.

La gobernación de Nariño destinará $13.000 millones para la construcción de redes de acueducto, alcantarillado e iluminación y la Alcaldía de Tablón de Gómez $500 millones, dirigidos a la obtención de permisos y a la divulgación del proyecto entre la comunidad.

Finalmente, el Cabildo Mayor del Resguardo Indígena Inga Aponte aportará los terrenos necesarios para ejecutar el reasentamiento.

Con este esfuerzo conjunto, se materializa una solución integral para mitigar el impacto de los desastres asociados a fenómenos naturales, como los deslizamientos rotacionales en el resguardo indígena Inga Aponte.

“Este proyecto se hizo en un tiempo exprés, gracias a la participación de las entidades y de la Gobernación Inga, que brindaron una gran ayuda para lograr sacarlo adelante», explicó el subdirector general de la UNGRD, Rafael Cruz.

“Con el aporte de la Gobernación, de la Alcaldía y del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (FNGRD) ya tenemos el aval para iniciar las obras de mitigación en el predio, que es propiedad de la comunidad indígena», puntualizó el funcionario.

Por su parte, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, afirmó: «El departamento de Nariño se siente bien atendido por la Unidad de Gestión de Riesgo y le agradecemos lo que está haciendo por el departamento».

“Hoy tengo el honor de firmar un convenio que marca un antes y un después para territorios como Tablón de Gómez y el resguardo Inga Aponte, dejando atrás diez años de incumplimientos por parte de los gobiernos anteriores», puntualizó el gobernador.

Gobierno anuncia inversión por $48.000 millones para hacer realidad el primer reasentamiento indígena en la historia del país Leer más »

Colombia y Panamá invertirán USD 800 millones en la interconexión eléctrica.

Colombia y Panamá invertirán USD 800 millones en la interconexión eléctrica

En el marco de la Transición Energética Justa con la que avanza el Gobierno nacional, Colombia y Panamá definieron el plan de trabajo binacional para continuar hacia la integración eléctrica de las dos naciones, proyecto en el que se invertirá USD 800 millones.

El proyecto Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (ICP) busca interconectar los sistemas eléctricos de ambos países, consolidando la integración energética regional y promoviendo el acceso a fuentes renovables para un futuro energético más eficiente y sostenible.

Con ese propósito, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, lideró una reunión de alto nivel con autoridades panameñas, encuentro en el que también participaron la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad; el presidente de ISA (Interconexión Eléctrica), Jorge Carrillo; el director de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas), Antonio Jiménez, y el acompañamiento de la Cancillería colombiana representada por el embajador en Panamá, Fabio Mariño.

La hoja de ruta acordada por las dos delegaciones definió las acciones prioritarias: promulgación de una regulación armonizada, finalización de las consultas previas, obtención de las licencias ambientales y definición del CAPEX (activos fijos de capital) y estructuración financiera para asegurar la ejecución del proyecto.

El ministro de Minas y Energía de Colombia aseguró que el objetivo del proyecto ICP es “avanzar en la descarbonización de nuestras economías, por ello, a partir de ahora adelantaremos mesas técnicas para los temas regulatorios, sociales y ambientales, entre ellos la consolidación del mercado eléctrico regional, integrando las comunidades Andina y Centroamericana, fomentando la eficiencia, la competitividad, la sostenibilidad energética en la región».

En su cuenta de la red social X, el ministro agregó: “Nuestro principal reto: lograr altos estándares de protección ambiental en un ecosistema estratégico como este, garantizar la participación amplia, vinculante y democrática de la comunidades, pueblos y territorios para hacer de este un proyecto ejemplar en Transición Energética Justa».

Descripción técnica del proyecto ICP

– Extensión total: 500 kilómetros.

Tramo terrestre en Panamá: 220 km.

Tramo marino: 130 km.

Tramo terrestre en Colombia: 150 km.

– Capacidad de transmisión: 400 MW.

– Tensión: 500 kV.

– Tecnología utilizada: Corriente directa HVDC, que ofrece beneficios técnicos, económicos y ambientales.

El trazado conectará la subestación Cerromatoso en Córdoba (Colombia) con la subestación Panamá II en la provincia de Panamá.

Avances y próximos pa​sos:

– Estudios técnicos y ambientales. El proyecto ha completado los estudios de impacto ambiental y la inspección marina en ambos países.

– Consulta con comunidades locales. En Colombia, se han culminado 6 de las 12 consultas previas con grupos étnicos, mientras que en Panamá se trabaja activamente con las comarcas Guna Yala y Emberá Alto Bayano.

Beneficios del Proyecto​​​ ICP:

1. Reducción de costos energéticos: Se estima que la tarifa energética en Panamá podría disminuir hasta USD 40/MWh.

2. Optimización de recursos energéticos: El proyecto fortalecerá la conexión entre los sistemas eléctricos de la región Andina y Centroamérica, posicionando a Colombia y Panamá como un hub energético regional.

3. Impulso a la transición energética: Permitirá una mayor integración de fuentes renovables, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂ en más de 2,8 millones de toneladas.

4. Seguridad y confiabilidad energética: El flujo bidireccional de energía mejorará la resiliencia y continuidad del suministro eléctrico en ambos países.

Cifras clave del ​​proyecto:

– Inversión total: USD 800 millones.

– Inicio de operación: 2028.

– Aporte a nuestra matriz energética: En Colombia, la probabilidad de déficit energético disminuiría del 9% a 3% con la primera fase del proyecto.

El encuentro representa un hito clave en la construcción de una Transición Energética Justa y en la integración regional. Colombia y Panamá avanzan con decisión hacia un futuro más sostenible, inclusivo y competitivo en beneficio de las comunidades y el medio ambiente.

El ministro Camacho agradeció el compromiso del Gobierno de Panamá por avanzar en el proyecto que viabiliza la integración y el aprovechamiento de nuevas energías renovables, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 y contribuyendo al cumplimiento de compromisos internacionales sobre cambio climático.

El alto funcionario también destacó que la interconexión eléctrica permitirá aprovechar la complementariedad binacional de sus matrices energéticas (energía solar en Panamá y energía solar, eólica e hidroeléctrica en Colombia), asegurando un suministro constante de energía renovable.

Colombia y Panamá invertirán USD 800 millones en la interconexión eléctrica Leer más »

Scroll al inicio