Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Colombia avanza en la producción de combustible sostenible de aviación.

Colombia avanza en la producción de combustible sostenible de aviación

Se trata de un paso decisivo para la industria aeronáutica y contemplado en la Transición Energética Justa, uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Para ello, la Aeronáutica Civil y el Grupo Ecopetrol, suscribieron un memorando de entendimiento, inicialmente por tres años, que sienta las bases del programa ‘SAF Vuela’, orientado a la promoción, investigación y desarrollo del Combustible Sostenible de Aviación (SAF) en Colombia.

El acuerdo pretende unir esfuerzos técnicos, operativos, regulatorios, comerciales y ambientales para avanzar hacia la transición energética justa, reducir las emisiones de gases efecto invernadero y orientar la aviación colombiana hacia los objetivos estratégicos de la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) en materia de sostenibilidad.

“La firma de este memorando de entendimiento es una muestra del compromiso del Estado colombiano con una aviación moderna, ambientalmente responsable y conectada con los desafíos globales.

“SAF Vuela» representa un primer paso hacia una aviación más limpia y comprometida con la seguridad operacional que nos caracteriza», afirmó el Brigadier General (R. A.) José Henry Pinto Rodríguez, director general de la Aeronáutica Civil.

Por su parte, Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, destacó que “el programa “SAF Vuela» representa un avance fundamental en la hoja de ruta de los combustibles sostenibles de aviación, en la cual Ecopetrol viene trabajando de forma comprometida. Como compañía tenemos la expectativa de seguir impulsando la transición energética para el país, de manera sostenible y responsable», dijo.

Terminal de almacenamiento

Con ese propósito, el Grupo Ecopetrol, a través de su filial Cenit, avanza en la construcción del Terminal de Almacenamiento Operativo de combustible de aviación en el Dorado de Bogotá, que tendrá una capacidad de almacenamiento de 150 mil barriles de gasolina de aviación JetA1 en tres tanques.

Esta terminal, que ya tiene licencia ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), suplirá la demanda de combustibles del aeropuerto que tiene una proyección de aumento de 24 mil barriles día a 31 mil.

La infraestructura ya cuenta con la conexión desde el poliducto Mansilla – Puente Aranda, de Cenit, hasta el terminal aéreo, que estará en operación por los próximos dos años mientras se construye la derivación del poliducto Fontibón – Eldorado, que tendrá una extensión de aproximadamente 2,8 km.

Avance normativo

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía informó que estpa listo para comentarios, hasta el próximo 24 de julio, el Análisis de Impacto

Normativo (AIN) del reglamento técnico de calidad que habilitará la producción y consumo de SAF en Colombia.

 “Con esta reglamentación, Colombia se prepara para dar un paso firme hacia una aviación más limpia y sostenible, alineada con las metas de descarbonización y desarrollo tecnológico del país», afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.

La cartera, tras u amplio sondeo con los actores del sector, estructuró tres proyectos normativos fundamentales que buscan cerrar las brechas legales y técnicas existentes: reglamento técnico de calidad, una resolución que exigirá el registro obligatorio de productores e importadores de estos combustibles, y la regulación sobre las mezclas voluntarias entre SAF y jet fósil, una medida que permitirá mayor flexibilidad comercial según la demanda del sector aéreo.

Las propuestas de la Aerocivil, Ecopetrol y el MinMinas, fueron socializadas durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-AIR 2025 que se desarrolla en Rionegro, Antioquia.

Colombia avanza en la producción de combustible sostenible de aviación Leer más »

Cierre total en la vía al Llano por caída de material debido a fuertes lluvias - Foto: Coviandina

Cierre total en la vía al Llano por caída de material debido a fuertes lluvias 

A esa hora las autoridades reportan cierre en la vía al Llano por cuenta de caída de material en varios tramos del corredor vial debido a las fuertes lluvias que e han presentado en la zona. Además, en el k69+600 en Guayabetal, hay cierre por siniestro vial. 

Por el momento no ha sido posible habilitar el paso para evacuar lo represado en el k35+000, debido a que cayó material en la salida del túnel Moscosio k36+620 y ocupa ambos carriles. Ya se iniciaron labores de limpieza

Te puede interesar: ‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

En los últimos minutos, hacia las 5:00 de la mañana se confirmó el cierre del peaje de Pipiral por caída de material ahora en el k59+320. También se activó el punto de cierre en el k0+000 para evitar mayor congestión en el corredor vial. Así las cosas, el cierre inicia en Yomasa, en Bogotá. 

Puntos críticos 

k35+000 (antes del Túnel Moscosio): Se implementa cierre preventivo por caída de material. Las autoridades informan que no ha sido posible evacuar los vehículos represados debido a un nuevo deslizamiento

k36+620 (salida del Túnel Moscosio): Material cayó y bloquea ambos carriles, impidiendo la habilitación del paso desde el k35+000. Ya se iniciaron labores de limpieza en este punto

Peaje Naranjal: Se reporta presencia de material sobre la vía, lo que ha llevado al cierre preventivo del paso en este sector

k44+700: Otro punto crítico con caída de material, bajo cierre preventivo mientras se evalúa el riesgo

k69+600 (sector Guayabetal): Autoridades confirman cierre total por siniestro vial. Se espera habilitación del paso una vez culminen labores de atención del incidente

k82+600: Cierre preventivo por deslizamiento de material sobre la calzada

También puedes leer: Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social

Monterredondo: Se inicia evacuación de vehículos represados hacia zonas seguras en los tramos habilitados

En las primeras horas del día, desde la concesionaria señalaban que “avanzan las labores de limpieza en varios de los puntos afectados por caída de material, árboles y lodo; asimismo, en algunos puntos se ha vuelto a presentar deslizamientos leves y desbordamiento de caños por las fuertes lluvias que se presentan”. 

El eterno problema de la vía al Llano en Colombia es su alta vulnerabilidad a deslizamientos, derrumbes e inestabilidad de taludes, por estar construida en una zona de cordillera joven, lluviosa y geológicamente inestable. 

Ubicación compleja

Cruza la Cordillera Oriental, con suelos arcillosos y rocas fracturadas que se saturan fácilmente con lluvias

Hay fallas geológicas activas en varios tramos. 

Lluvias constantes

Las precipitaciones intensas generan deslizamientos, caída de rocas y cierres frecuentes

El invierno prolongado empeora la situación, con sectores como el km 58 y Guayabetal sufriendo cierres cada año. 

Cierre total en la vía al Llano por caída de material debido a fuertes lluvias  Leer más »

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior.

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

Así lo aseguró el ministro de la cartera política, Armando Benedetti, al final de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, en la que se discutieron las garantías en materia tecnológica que brinda el proceso electoral.

En su declaración, aseguró que “este fallo del Consejo de Estado nos permite implementar, o al menos dejar sentadas las bases, para que el software de escrutinio sea propiedad del Estado. Igualmente, que la auditoría sea independiente, con trazabilidad, seguridad y transparencia en la consolidación de datos, especialmente durante el escrutinio, que es donde más se presentan dificultades».

El ministro reiteró que el Gobierno nacional reconoce la importancia de garantizar la independencia de la organización electoral, y subrayó que este espacio de coordinación es fundamental para fortalecer su autonomía y brindar garantías a toda la ciudadanía.

La Comisión, contemplada en el artículo 7 del Decreto 2821 de 2013, tiene como función coordinar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones institucionales para el desarrollo de elecciones ordinarias, extraordinarias y de los mecanismos de participación ciudadana. Un espacio institucional que busca garantizar la transparencia, el desarrollo adecuado del proceso electoral y las garantías para todas las organizaciones políticas del país.

Durante la jornada, se lanzó la campaña nacional Juventud 2025: ‘grandes por Elección’ que busca fomentar la participación de jóvenes entre los 14 y 28 años en los Consejos Municipales y Locales de Juventud, cuyas elecciones se realizarán el próximo 19 de octubre de 2025.​

En este sentido, el ministro Benedetti aseguró que “tuve el honor de ser ponente de la Ley de Juventud, y hoy, más que nunca, es primordial incentivar una amplia participación de los jóvenes en estos espacios».

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior Leer más »

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social

El funcionario asumió el cargo este jueves mediante Decreto 0791 del 8 de julio de 2025, firmado por el presidente Gustavo Petro Urrego.

Luego de la renuncia de Gustavo Bolívar, el pasado 16 de mayo, estaba de dire​ctora encargada de la entidad Carolina Hoyos Villamil.

Rodríguez Amaya venía de dirigir la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidartias (Uaeos), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo encargada de fomentar y fortalecer las organizaciones solidarias en Colombia: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado.

Rodríguez Amaya es abogado con Especialización en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia; actualmente es Maestrante en Sociología de la Universidad Nacional.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en liderazgo de procesos sociales y solidarios, es también investigador y educador popular.

Entre sus principales retos al frente de la principal entidad de seguridad social en el país están: consolidar el Pilar Solidario de la Reforma Pensional (Ley 2381de 2024) con la que el gobierno del presidente Gustavio Petro garantiza un ingreso digno para más de tres millones de personas mayores en condición de vulnerabilidad; la ejecución de programas de economía popular para ampliar la inclusión financiera, y fortalecer los programas del Sistema de Transferencias contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social Leer más »

Fiscalía y María Alejandra Benavides Soto acuerdan principio de oportunidad - Foto: Redes sociales

Fiscalía y María Alejandra Benavides Soto acuerdan principio de oportunidad 

La Fiscalía General de la Nación radicó ante un juez de control de garantías la solicitud de legalización del principio de oportunidad para María Alejandra Benavides Soto, exasesora del Ministerio de Hacienda, en el marco de la investigación por el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). 

La audiencia para formalizar el acuerdo está programada para el próximo 22 de julio, y se espera que allí se determine si se avala el beneficio judicial a favor de Benavides, quien se ha convertido en una pieza clave dentro del entramado de este caso. 

También puedes leer: Una pareja fue judicializada en Meta por presuntamente extorsionar a un hombre

El principio de oportunidad permitiría suspender la acción penal en su contra, siempre y cuando la exfuncionaria colabore eficazmente con la justicia, aporte información relevante y contribuya al esclarecimiento de los hechos y a la identificación de otros responsables en la red de corrupción que ha salpicado a varios funcionarios y contratistas. 

Benavides Soto se perfila como la principal testigo contra el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Según ha declarado ante la Fiscalía, Bonilla estaría directamente vinculado con el entramado de corrupción que rodea a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). 

La exasesora ha entregado detalles sobre una operación que, según ella, se habría gestado en diciembre de 2023 para aprobar de forma exprés una millonaria línea de crédito internacional requerida por el Gobierno Nacional. En su testimonio, señala que hubo un supuesto acuerdo entre su exjefe Ricardo Bonilla, el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el asesor presidencial Jaime Ramírez Cobo. 

De acuerdo con su versión, el objetivo de esa reunión era destrabar la aprobación de los créditos y canalizar recursos para ”comprar senadores y representantes a la Cámara”, con el fin de asegurar respaldo político. Estas afirmaciones han sido tomadas por la Fiscalía como elementos clave dentro de la investigación y sustentan la solicitud del principio de oportunidad, bajo el compromiso de que la exasesora aporte pruebas contundentes para avanzar en la judicialización de los altos funcionarios implicados. 

El relato de la exfuncionaria coincide con el del Olmedo López y Sneyder Pinilla, quien afirmaron que para lograr esos créditos Bonilla, Ramírez y Velasco destinaron contratos de la UNGRD por 92.000 millones de pesos para sobornar a los congresistas. 

Te puede interesar: Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada

Benavides también le contó a la Fiscalía que en su momento contactó a los congresistas para brindar los contratos en municipios de Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y El Carmen de Bolívar (Bolívar), como mecanismo para influir en la Comisión de Crédito Público. 

Y reconoció que llamó Karen Manrique, congresista de las curules por la paz, porque estaba interesara en un contrato en Arauca

La intención, según el ente acusador, era lograr que varios legisladores votaran a favor de la aprobación de créditos solicitados por el Ejecutivo. Estos recursos estaban destinados a respaldar proyectos gubernamentales, pero habrían sido gestionados bajo presiones indebidas, dentro de un esquema más amplio de corrupción en la UNGRD. 

Fiscalía y María Alejandra Benavides Soto acuerdan principio de oportunidad  Leer más »

Una pareja fue judicializada en Meta por presuntamente extorsionar a un hombre.

Una pareja fue judicializada en Meta por presuntamente extorsionar a un hombre

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías de Villavicencio impuso medidas privativas de la libertad a Orlando Cabra Álvarez y Alba Janet Tunjano Robayo, como presuntos responsables del delito de extorsión agravada tentada, imputados por un fiscal Gaula de la Seccional Meta.

Según la investigación, Cabra Álvarez habría asegurado ser el abogado de Tunjano Robayo, y en tal condición, se cree, contactó con un hombre a quien, al parecer, le exigió el pago de 50 millones de pesos para no vincularlo en un proceso judicial, del que decía fue víctima la ahora procesada, en 1987.

Una vez denunciado el hecho, la Policía Nacional coordinó una entrega controlada del dinero, durante la cual fueron capturadas las dos personas, en vía pública del barrio Villa Mélida.

Por decisión judicial, el hombre deberá cumplir la medida de aseguramiento en centro carcelario, mientras que la mujer lo hará en su domicilio.

Una pareja fue judicializada en Meta por presuntamente extorsionar a un hombre Leer más »

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada.

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada

A través del Decreto 0796 de 2025, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de la saliente canciller Laura Camila Sarabia Torres y encargó las funciones del despacho a Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, “sin desvincularse de las funciones propias de su cargo mientras se designa y posesiona el titular”.

La funcionaria se venía desempeñando como vicecanciller desde el pasado 6 de junio, cuando fue nombrada para ese cargo por la excanciller Sarabia Torres en reemplazo de Daniel Ávila. Desde el pasado lunes había sido designada como canciller encargada. 

Villavicencio Mapy y su equipo de asesores sostuvo un encuentro de empalme con su antecesora en el Palacio de San Carlos el pasado martes, encuentro en el que se definieron las prioridades de la Cancillería colombiana para lo que resta de administración del presidente Gustavo Petro.

Rosa Villavicencio es Economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, con especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y máster en Migración y Relaciones Intercomunitarias. 

Se ha destacado por su trabajo en favor de los migrantes, la igualdad de oportunidades y el respeto por los derechos humanos. Su labor la ha posicionado como una de las mujeres con mayor conocimiento e incidencia en la protección de los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión social, especialmente el colectivo inmigrante.

La nueva canciller fue diputada de la Asamblea de Madrid durante la VIII Legislatura por el Grupo Parlamentario Socialista, convirtiéndose en la primera mujer de origen latinoamericano en ocupar un escaño en dicha institución. En su gestión parlamentaria, desempeñó roles clave como vicepresidenta de la Comisión de Educación, portavoz adjunta en la Comisión de Inmigración y vocal en la Comisión de Mujer.

Su experiencia le ha permitido ser coordinadora del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, desde donde impulsó acciones en favor de las comunidades migrantes.

Es autora del libro ‘Una sudaca en el Parlamento’, que recuerda su paso como diputada por la Asamblea de Madrid, España, país en el que vivió por más de 20 años.

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada Leer más »

Millonaria recompensa por responsables de ataque a soldados en Valdivia, Antioquia - foto: Referencia

Millonaria recompensa por responsables de ataque a soldados en Valdivia, Antioquia 

Consternación, repudio y rechazo son los sentimientos con los que hoy se levantan los antioqueños luego de que el ELN usara de manera cruel e inhumana a una mula para atentar contra la vida de un grupo de uniformados del Ejército Nacional en la vereda Las Alemanias del municipio de Valdivia. Según se ha podido conocer, los delincuentes cargaron al semoviente con explosivos que hicieron explotar cerca al grupo de soldados. 

Producto de este atentado terrorista murió el subteniente Jhonatan Monsalve Moreno y resultaron gravemente heridos los soldados profesionales Juan Rosso Ramos y Edwin Muñoz Vargas, quienes fueron trasladados de urgencia a Medellín para ser atendidos en la Clínica Las Américas. 

También puedes leer: Nueva EPS activa plan de contingencia por ataque de ciberseguridad en canales de atención

Aunque de por sí el hecho ha generado el rechazo de diferentes autoridades, hay un dato que marca aún más la preocupación y es que según la Fuerza Pública no se tenían reportes de atentados utilizando animales desde el 2013 cuando un perro con explosivos fue detonado en El Charco, Nariño. 

Sin embargo, y a pesar del cruel accionar criminal del ELN en el Norte antioqueño, hay que mencionar que luego de la explosión se desató un fuerte enfrentamiento armado que reavivó el miedo de la comunidad, ya que hay que recordar que Valdivia ha sido blanco constante de ataques terroristas, el último hace menos de 24 horas cuando dos camiones fueron incendiados en la Troncal de la Costa. 

«Usaron una mula cargada con explosivos para asesinar a colombianos, un acto cobarde, criminal y absolutamente repudiable (…) Repetir estos métodos de barbarie solamente confirma el desprecio del ELN por la vida, los derechos humanos», destacó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. 

En cuanto a las reacciones, que no se hicieron esperar tras este atroz acto, hay que mencionar que el general Luis Emilio Cardozo, comandante del Ejército Nacional, se expresó en su cuenta de X, asegurando que, “en tiempos pasados, nuestra patria fue atacada con esta misma forma. Hoy, décadas después, el ELN repite esa barbarie, demostrando su desprecio por la vida, por la ley y por el sentido más básico de humanidad”. 

Pero allí no pararon los mensajes rechazando el atentado, puesto que el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lamentó la muerte del subteniente Monsalve y aseguró que se ven en el departamento, “bandidos envalentonados y navegando en la impunidad”. 

Te puede interesar: Aseguradas dos personas que le habrían quitado la vida a dos mujeres en Cartagena

Ante estos hechos en las últimas horas el ministro Sánchez anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita la captura de los responsables. Por el momento el principal señalado es alias ‘Matías‘, cabecilla de la Compañía Héroes de Tarazá de esa guerrilla y sobre el cual aún las autoridades están por determinar su identificación real. 

«Este crimen no quedará impune, y ordené disponer todas las capacidades operacionales en la zona para capturar a estos criminales del cartel del ELN y por neutralizar anticipadamente cualquier amenaza contra nuestro pueblo, hasta 200 millones de pesos de recompensa por información que permita capturar a los responsables de este ataque contra nuestro Estado colombiano», declaró el funcionario. 

Finalmente, y como señaló el mandatario departamental, con este hecho ya son 19 policías y soldados que han sido asesinados en Antioquia, la mayoría durante el plan pistola que realizó el Clan del Golfo hace unos meses en diferentes partes del país. 

Millonaria recompensa por responsables de ataque a soldados en Valdivia, Antioquia  Leer más »

Nueva EPS activa plan de contingencia por ataque de ciberseguridad en canales de atención.

Nueva EPS activa plan de contingencia por ataque de ciberseguridad en canales de atención

Nueva EPS en Intervención informa a todos sus afiliados y prestadores que, actualmente enfrentamos una contingencia técnica en algunos de nuestros canales de atención, como resultado de un ataque de ciberseguridad al proveedor externo de servicios de conectividad.

De acuerdo con la información entregada por nuestro proveedor de contact center Americas BPS Outsourcing Transformation “se detectó una amenaza en uno de nuestros entornos virtuales. De forma inmediata se activó el Protocolo de Gestión de Incidentes, lo que nos obligó a aislar servidores, contener la amenaza y evitar su propagación”.

También confirmaron que el plan de contingencia se activó de manera inmediata “desde el primer momento en que se detectó el incidente, se activaron los protocolos de contingencia y los equipos técnicos de la Empresa (Americas BPS) realizaron acciones complementarias como validación de respaldos, revisión forense de accesos, refuerzo de controles”.

Los canales actualmente afectados por la contingencia son las líneas de atención a afiliados y prestadores de salud, que presentan intermitencia en la conectividad, lo que ha dificultado la gestión habitual de algunas solicitudes.

Con el fin de minimizar los impactos operativos, se continúa garantizando el acceso a los servicios de salud, a través de las siguientes medidas transitorias:

Para afiliados:

  • Línea de WhatsApp 321 445 9657: disponible para atención personalizada por parte de un asesor de servicio en el horario de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
  • APP Móvil Nueva EPS: disponible 24/7 para realizar transacciones, consultas y acceder a información desde cualquier lugar, con conexión a internet y credenciales activas.

Para prestadores:

  • Portal Web habilitado: disponible para la gestión directa de autorizaciones por parte de los prestadores con acceso al sistema.
  • Gestor de Referencia Hospitalaria activo: continúa en funcionamiento para la recepción y gestión de remisiones hospitalarias.
  • Verificación de afiliación como garantía de atención: en situaciones de urgencia o requerimientos hospitalarios.

Desde Nueva EPS lamentamos los inconvenientes generados y agradecemos la comprensión y colaboración de nuestros usuarios y prestadores. Reiteramos nuestro compromiso con una atención segura, oportuna y sin barreras, y estaremos informando por nuestros canales oficiales cuando se restablezca el servicio en su totalidad.

Nueva EPS activa plan de contingencia por ataque de ciberseguridad en canales de atención Leer más »

Aseguradas dos personas que le habrían quitado la vida a dos mujeres en Cartagena.

Aseguradas dos personas que le habrían quitado la vida a dos mujeres en Cartagena

Fiscales de la Seccional Bolívar judicializaron a un hombre y a una mujer quienes, en hechos distintos, habrían participado en asesinatos ocurridos en Cartagena

Se trata de Luis Mario Ramírez Padilla quien, en compañía de otra persona, ingresó a un supermercado del barrio Providencia donde, se cree, intimidó a clientes y empleados, para hurtarles sus pertenencias. En total el hombre se apropió de 1’800.000 que estaban en las cajas registradoras, y del celular de una de las compradoras.

Los hombres escaparon en una motocicleta y en su huida atropellaron a una mujer de 71 años quien falleció en una clínica, debido a las lesiones causadas. En este incidente, Ramírez Padilla cayó del automotor, siendo retenido por la comunidad que lo entregó a la Policía Nacional.

Una fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) le imputó los delitos de homicidio culposo y hurto calificado agravado, cargos que no aceptó. Por disposición judicial el procesado cumplirá medida de aseguramiento en centro carcelario.

Por otro hecho fue judicializada Vanessa Patricia Segovia Batista a quien una fiscal de la Unidad de Vida consideró como eventual responsable del delito de homicidio, cargo que no fue aceptado por la procesada.

Los hechos investigados ocurrieron el pasado 2 de julio en el barrio El Bosque. Allí, Segovia Batista, de 33 años, habría causado múltiples heridas con arma cortopunzante a otra mujer, durante una riña. La víctima murió cuando era trasladada a un centro asistencial. La procesada fue afectada con medida de aseguramiento domiciliaria.

Aseguradas dos personas que le habrían quitado la vida a dos mujeres en Cartagena Leer más »

Scroll al inicio