Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

ANI y transportadores logran acuerdo para levantar bloqueo en Amagá.

ANI y transportadores logran acuerdo para levantar bloqueo en Amagá

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y un grupo de transportadores del Suroeste Antioqueño llegaron a un acuerdo, que puso fin al bloqueo en el peaje de Amagá y permitió habilitar nuevamente la vía hacia Medellín.El consenso se logró con el acompañamiento del Comité Cívico, los alcaldes de la región y la Gobernación de Antioquia. Según Roberto Uparela, vicepresidente ejecutivo de la ANI, la concertación es fundamental porque permite construir soluciones conjuntas con las comunidades.

Como parte del compromiso, los transportadores tendrán representantes en las mesas técnicas junto al Comité Cívico, la Gobernación, las alcaldías y la concesionaria Covipacífico. Allí se continuará trabajando en la solución, que contempla tarifas diferenciales en el peaje de Amagá.

Otro punto del acuerdo es la revisión de las restricciones actuales en la vía, afectada por la pérdida de banca en el sector de Sinifaná. El objetivo es encontrar opciones que hagan más flexible la movilidad, sin poner en riesgo la seguridad ni la sostenibilidad de la zona.

Con este paso la ANI ratifica su apuesta por el diálogo social, la movilidad segura y el desarrollo de una infraestructura ajustada a las realidades del territorio.

ANI y transportadores logran acuerdo para levantar bloqueo en Amagá Leer más »

Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte.

Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte

Citas consulares: denuncias por pagos a terceros y falta de acceso golpean a colombianos fuera del país

Colombianos residentes en el exterior están manifestando crecientes dificultades para acceder a servicios consulares esenciales, como la renovación de pasaportes, la apostilla de documentos o la autenticación de poderes, debido a la dificultad para conseguir citas. La situación se agrava por denuncias de cobros a terceros para acceder a trámites gratuitos, prácticas que demandan una investigación urgente.

Un sistema colapsado y opaco

Según los testimonios de los afectados, la asignación de citas en los consulados es deficiente y poco transparente. “Muchos estamos siendo privados del acceso a servicios esenciales… han tenido que pagar a terceros para lograr una cita”, alertan colombianos en distintos países.

La voz de Omar Feijoo

Ante esta situación, el precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, expresó: “Muchos compatriotas están siendo privados del acceso a servicios consulares esenciales. Esto no solo es una falla administrativa, sino una negación de derechos que afecta gravemente la vida de los colombianos en el exterior”. Feijoo hizo un llamado a las autoridades para garantizar servicios consulares eficientes, transparentes y democráticos, especialmente para quienes migraron en busca de oportunidades.

Detrás de este problema administrativo se encuentran miles de historias de personas que no pueden:

• renovar documentos vitales,

• tramitar apostillas esenciales para empleo o estudios,

• gestionar poder para familiares o propiedades,

• o simplemente acceder a atención consular en condiciones dignas.

Una diáspora que no deja de crecer

Más de cinco millones de colombianos viven fuera del país, cifra que representa cerca del 10 % de la población total del país. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, España, Chile, Venezuela y Ecuador, donde la comunidad ha tenido un gran crecimiento en los últimos años.

Colombia cuenta con entre 63 embajadas y 94 consulados (más otras representaciones) en el mundo. En teoría, estas sedes deberían atender múltiples trámites consulares, pero los reclamos por atención demorada e irregular continúan en aumento, por lo que la creciente diáspora colombiana exige una respuesta efectiva del Estado.

Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte Leer más »

Convocatoria para desarrollar comunidades energéticas innovadoras, con inversión de $11.000 millones.

Convocatoria para desarrollar comunidades energéticas innovadoras, con inversión de $11.000 millones

La iniciativa corresponde a una alianza entre el ministerio de Ciencia, el ministerio de Minas y Energía y el Grupo Ecopetrol con su Red de Innovación Econova. Se trata de la primera convocatoria para conformar comunidades energéticas en Colombia, con enfoque de ciencia, tecnología e innovación (CT+I). ​

El objetivo es conformar un banco de proyectos de ciencia, tecnología e innovación con enfoque en apropiación social, para ser financiados y desarrollar modelos técnicos, ambientales y socialmente sostenibles que impulsen las energías limpias, la descarbonización y el uso sostenible de recursos.

Los 11.000 millones de pesos serán orientados a financiar cuatro propuestas que contemplen la implementación, dotación, promoción y operación de comunidades energéticas con foco en acceso a la energía y/o mejora en el servicio o reducción de costos. 

Se escogerán dos proyectos desarrollados en zonas dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y dos proyectos en Zonas No Interconectadas (ZNI). ​

“Con la Misión de Transición Energética como parte de las políticas de investigación lideradas por MinCiencias, buscamos garantizar la incorporación de nuevos servicios, modelos de negocio y desarrollos tecnológicos nacionales en proyectos energéticos de generación con fuentes renovables de energía», indicó la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya.

Asimismo, destacó la convocatoria como el camino a la implementación de las políticas y misiones de Estado que permiten impulsar acciones desde la ciencia para atender retos y desafíos del país.

Entre tanto, Sergio Andrés Moreno Acevedo, vicepresidente Corporativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecopetrol, indicó que “los proyectos impulsarán el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades energéticas mediante programas de Ciencia Tecnología e Innovación, en línea con la estrategia del Gobierno nacional para impulsar la Transición Energética Justa y dinamizar la productividad y competitividad».

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, destacó que la convocatoria es una expresión concreta de “nuestra apuesta nacional por una transición energética justa, que reconozca las necesidades de las regiones del país en materia de este servicio y que promueva la democratización de la energía».

“Con el impulso a las comunidades energéticas diversificamos la matriz energética, impulsamos la equidad territorial y garantizamos que el acceso a energías limpias sea un derecho y una oportunidad de desarrollo», agregó. ​

La inscripción de las propuestas

Los interesados en participar deben inscribir sus propuestas en la plataforma del Sistema Integrado de Gestión de Proyectos del Ministerio de Ciencia, y las propuestas deben presentarse como resultado de una alianza entre comunidades, actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y agentes del mercado energético.

Los requisitos y condiciones para la presentación e inscripción de proyectos se podrán consultar en la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación https://minciencias.gov.co/

La convocatoria estará abierta hasta el 14 de noviembre de 2025 y los resultados serán entregados en marzo del 2026.

Esta iniciativa es un paso fundamental hacia la consolidación de un futuro más limpio y sostenible para los colombianos, donde las entidades y comunidades participantes tienen la posibilidad de ser protagonistas de la transformación energética de Colombia.

Convocatoria para desarrollar comunidades energéticas innovadoras, con inversión de $11.000 millones Leer más »

Queman varios camiones de carga en vía que comunica a Pereira con Chocó - Foto: captura de video

Fueron incinerados varios camiones de carga en vía que comunica a Pereira con Chocó

Hacia las 9:00 de la mañana de este miércoles, viajeros en la vía que comunica a Pereira con Tadó, en el Chocó, reportaron la quema de varios camiones. Las autoridades tratan de establecer quiénes son los responsables de la quema de los vehículos de carga. 

El hecho se registró exactamente en un sector conocido como Peñas del Olvido. Hombres armados detuvieron el tráfico y quemaron tres camiones turbo. Por esto, hombres del Ejército y de la Policía hicieron tránsito a la zona para atender la situación y recobrar el orden público en esa arteria vial. 

También puedes leer: Lo que Fiscalía encontró en el celular de alias ‘Harold’

Hasta el momento se desconoce qué grupo armado es el responsable de la quema de los vehículos, sin embargo, las autoridades de Risaralda han comunicado en diferentes ocasiones la presencia de la guerrilla del ELN y del Clan del Golfo en esa zona del departamento. 

Recientemente, Eisenhower Zapata, líder de la Mesa de Víctimas del Eje Cafetero, denunció la presencia de integrantes del Clan del Golfo en esa zona y detalló que están adelantando acciones violentas con el ELN y otras estructuras delincuenciales en una lucha por el control de territorios. 

Diego Mejía, alcalde de Mistrato, recientemente también indicó que había presencia de grupos armados en su territorio e, incluso, pidió que se le asigne un esquema de seguridad ante la compleja situación de esa zona del departamento de Risaralda. 

Por su parte, la gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba, rechazó este nuevo ataque contra conductores de carga

Te puede interesar: Necropsia de Valeria Afanador; la investigación continúa

«Sufrimos un nuevo ataque contra vehículos de transporte en la vía Quibdó-Pereira, a la altura de las Peñas del Olvido (municipio de Tadó). Cuatro hombres armados y camuflados, intimidaron a los conductores para hacerlos descender de los vehículos y procedieron a incinerarlos», indicó la mandataria vía X, acompañado de un video del hecho. 

Fueron incinerados varios camiones de carga en vía que comunica a Pereira con Chocó Leer más »

Lo que Fiscalía encontró en el celular de alias ‘Harold’ - Foto: Cortesía

Lo que Fiscalía encontró en el celular de alias ‘Harold’

El nombre de Harold Daniel Barragán Ovalle había permanecido inadvertido dentro de la investigación por el asesinato del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, hasta que las autoridades lograron dar con él y comprobar que sí estuvo involucrado en el delito. Hoy, alias ‘Harold’ figura como el séptimo capturado dentro de la investigación. 

Este delincuente, de 26 años de edad, podía jurar que estaba un paso adelante y se presentó voluntariamente en la Fiscalía, pocos días después de la captura de alias ‘El Costeño’, para dar su celular. Con esta acción, Barragán esperaba despistar a las autoridades, pues borró de su dispositivo elementos clave que demostraban su relación con el plan de asesinato al político colombiano. Sin embargo, no contaba con que la Policía lograría restaurar las pruebas incriminatorias en su contra. 

Te puede interesar: Necropsia de Valeria Afanador; la investigación continúa

Con el paso de las investigaciones, se conoció la que sería la prueba reina que vincula a alias ‘Harold’ al caso, pues el joven pertenecía a un grupo de WhatsApp donde se puede detallar cómo organizaron todo junto otros criminales como Elder José Arteaga, conocido como alias ‘El Costeño’. 

Además de estas conversaciones, un informe detallado de la Fiscalía General de la Nación de más de 90 páginas revela otros contenidos que comprueban la estrecha relación que mantenía con el ya capturado Elder José Arteaga, así como otros actos criminales que hacen parte del prontuario de Barragán. 

También se conocieron más detalles de lo que encontraron las autoridades dentro de la investigación. Entre el material compartido durante la emisión, el medio de comunicación mostró capturas de pantalla de videollamadas que alias ‘Harold’ sostuvo con Elder José Arteaga, la cabeza logística detrás del plan de asesinato a Uribe Turbay. La Policía también pudo encontrar fotos guardadas en la galería donde ambos criminales posan juntos. 

Entre las otras fotografías que reposaban en el celular de Alias Harold, las autoridades encontraron varias fotos de tusi, la droga que más fabricaba y vendía en el mercado de estupefacientes

Las imágenes más preocupantes son de armas de fuego, que darían cuenta, según la Fiscalía, de su injerencia sobre la elección de pistola que habrían usado para disparar al senador y precandidato presidencial: una Glock de nueve milímetros. 

También puedes leer: Gobierno radicó su nueva reforma tributaria

Las investigaciones judiciales lograron establecer que Barragán tuvo un papel clave en la planeación del magnicidio, pues contactó y contrató al menor de 15 años que perpetró el atentado el pasado 7 de junio, así como de definir el lugar de refugio donde posteriormente fue detenido alias ‘El Costeño’, otro de los presuntos responsables. 

Lo que Fiscalía encontró en el celular de alias ‘Harold’ Leer más »

Judicializado presunto implicado en un homicidio ocurrido en el centro de Tuluá (Valle del Cauca).

Judicializado presunto implicado en un homicidio ocurrido en el centro de Tuluá (Valle del Cauca)

Un fiscal de la Seccional Valle del Cauca judicializó a Felipe Marulanda Trujillo como presunto responsable de la muerte de un hombre, ocurrido el 26 de febrero de 2024 en Tuluá. Por estos hechos la Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y fabricación tráfico porte o tenencia de armas de fuego.

El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Prados de Oriente de Tuluá donde la víctima, de 26 años, fue atacada con arma de fuego, provocándole la muerte.

Los elementos materiales probatorios recaudados por la Fiscalía dan cuenta que el imputado sería la persona que conducía la motocicleta usada para transportar a los encargados de ejecutar el crimen.

El trabajo coordinado entre el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía Nacional permitió la captura de Marulanda Trujillo en una vía pública de Tuluá. Por decisión judicial, el presunto implicado, quien no aceptó los cargos en su contra, debe cumplir la medida de aseguramiento en centro carcelario.

Judicializado presunto implicado en un homicidio ocurrido en el centro de Tuluá (Valle del Cauca) Leer más »

A la cárcel señalado responsable de violencia doméstica contra su excompañera sentimental.

A la cárcel señalado responsable de violencia doméstica contra su excompañera sentimental

La Fiscalía General de la Nación corrió traslado del escrito de acusación contra Fredy Ramírez Cortés, como presunto responsable del delito de violencia intrafamiliar agravada del que fue víctima su excompañera sentimental.

Los hechos ocurrieron entre octubre y diciembre de 2024, en Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) donde el presunto implicado habría maltratado física, verbal y psicológicamente a su expareja sentimental. En el más reciente episodio de violencia la víctima fue atacada con un arma cortopunzante.

Por estos hechos servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) con apoyo de la Policía Nacional capturaron el pasado 25 de agosto a Ramírez Cortés en Buga.

Por orden judicial el presunto implicado debe cumplir la medida de aseguramiento en centro carcelario.

A la cárcel señalado responsable de violencia doméstica contra su excompañera sentimental Leer más »

Fiscalía apunta más alto: séptima imputación revela jerarquía criminal en magnicidio de Miguel Uribe Turbay

El rompecabezas judicial sobre el asesinato de Miguel Uribe Turbay sigue tomando forma. La Fiscalía General de la Nación anunció este martes la séptima imputación en el caso, dirigida contra Harold Barragán Ovalle, señalado como el jefe inmediato del adolescente de 15 años que ejecutó el atentado en un acto de campaña en el occidente de Bogotá.

De acuerdo con la fiscal del caso, Elsa Reyes, Barragán no solo reclutó al menor con la promesa de una pena reducida en caso de ser capturado, sino que también lo instruyó en tiempo real sobre cómo accionar el arma. “Usted conocía previamente al menor, y este lo llamaba ‘su firma’, en alusión a la relación jerárquica que tenía con él”, aseguró la funcionaria judicial durante la audiencia.

El joven de 25 años, de quien se conoció que hacía parte de la banda criminal desde 2023, fue imputado por homicidio agravado, concierto para delinquir, porte de armas y uso de menores en delitos. Aunque reconoce haber ayudado a alias El Costeño después del ataque, niega cualquier responsabilidad en el magnicidio.

Los investigadores sostienen que Barragán participó activamente en videollamadas de planeación, coordinó la logística y facilitó la comunicación entre sicarios y mandos medios. También habría apoyado la fuga de Katerine Martínez hacia Caquetá, hasta su captura a mediados de junio.

La Fiscalía, que ya tiene a seis personas vinculadas formalmente, mantiene abierta la hipótesis de que las disidencias de las FARC pudieron ser los autores intelectuales del crimen, aunque todavía no hay confirmación judicial. El nombre de El Mosco, identificado como líder máximo de la organización que ejecutó el ataque, sigue siendo la pieza faltante.

El proceso judicial por el asesinato de Uribe Turbay, que ya está calificado como magnicidio, se convierte en uno de los más delicados de la historia reciente de Colombia, tanto por el nivel de los capturados como por los interrogantes que aún persisten sobre quién dio la orden final.

Fiscalía apunta más alto: séptima imputación revela jerarquía criminal en magnicidio de Miguel Uribe Turbay Leer más »

Después de 83 años, Bogotá recibe su primer tren del Metro: la movilidad de la capital empieza a transformarse

En un hecho que ya se cataloga como histórico, este miércoles llegó al país el primer tren del Metro de Bogotá, que será trasladado desde el puerto de Cartagena hasta la capital para iniciar las pruebas en los rieles de la Primera Línea. El anuncio fue hecho por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó el inicio de una nueva etapa para la ciudad tras más de 83 años de espera.

Cada tren está diseñado con tecnología de última generación, compuesto por seis vagones con capacidad de movilizar hasta 1.800 pasajeros de manera eléctrica y sostenible. Estos vehículos cuentan con un diseño de 135 metros de longitud, 2,9 metros de ancho mínimo y 3,9 metros de altura, con una velocidad promedio de 42,5 km/h.

La Línea 1 del Metro de Bogotá contempla 24 kilómetros de recorrido y 16 estaciones, en las que se espera mejorar la movilidad de cerca de tres millones de ciudadanos de zonas claves de la capital. En su etapa inicial, la operación contará con 30 trenes, lo que se traducirá en un beneficio directo para localidades altamente congestionadas como Kennedy, Bosa y Puente Aranda.

El inicio de pruebas en Bogotá, tras las verificaciones realizadas en China desde abril pasado, significa que el proyecto entra en fase de realidad tangible para millones de bogotanos, consolidando al Metro como la columna vertebral de la movilidad del futuro en la ciudad.

Después de 83 años, Bogotá recibe su primer tren del Metro: la movilidad de la capital empieza a transformarse Leer más »

Petro apuesta su última carta fiscal: nueva reforma tributaria divide al Congreso y enciende debate nacional

Con un claro aire de tensión política, el Gobierno de Gustavo Petro radicó en la Cámara de Representantes su tercera y última reforma tributaria, una iniciativa que busca recaudar 26,3 billones de pesos en 2026, pero que enfrenta un ambiente legislativo adverso.

La propuesta incluye impuestos progresivos a combustibles (gasolina y ACPM), sobretasa del 50% para bancos y aseguradoras, IVA para el sector de apuestas en línea y para plataformas digitales extranjeras, además de gravámenes para actividades comerciales de iglesias. También contempla impuestos a espectáculos de entretenimiento, como conciertos y partidos de fútbol, cuando el valor de las boletas supere los $470.000.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, sostuvo que la iniciativa busca “cerrar la brecha fiscal” y dar respaldo al presupuesto nacional, cuyo monto aún no cuenta con la aprobación definitiva del Legislativo. No obstante, el camino político se anticipa complejo: líderes opositores como Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, han reiterado que “no acompañarán una reforma que asfixie a los colombianos con más impuestos”.

El contexto no es menor. En 2024, un escenario similar terminó con el rechazo del Congreso y la imposición del presupuesto por decreto. Hoy, con un Congreso dividido y con congresistas en busca de reelección, el pulso entre el Ejecutivo y la oposición marcará las próximas semanas.

El proyecto, que debe surtir cuatro debates antes de ser aprobado, es visto como la última carta de Petro para dejar huella en materia económica, pero también como una prueba de fuego sobre la gobernabilidad en el último tramo de su mandato.

Petro apuesta su última carta fiscal: nueva reforma tributaria divide al Congreso y enciende debate nacional Leer más »

Scroll al inicio