Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González - Foto: Redes sociales

Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González

El presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González, quien se encuentra prófugo por el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD).

El gobierno del presidente Daniel Ortega le otorgó asilo político, por lo que negó su envío a suelo colombiano. Esto generó un pronunciamiento del presidente Petro, quien aseguró que la negativa se debe a dos razones.

Te puede interesar: Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez

“Se debe a dos razones poderosas que le den asilo a Carlos Ramón: 1. Ortega no quiere a Petro, porque denuncia que se volteó contra los sandinistas que hicieron la revolución contra Somoza. Y 2. Porque Carlos Ramón González fue de cuerpo entero, como parte de la comisión combatiente del M19, a luchar en la guerra en Nicaragua, contra el dictador Somoza. Los oficiales del M19 fueron incorporados al Ejército Popular Sandinista con grados militares”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

En el documento en el que, desde Managua, se confirma que González tiene asilo político, se lee: «Al respecto, se hace del conocimiento que Carlos Ramón González Merchán, de conformidad con la resolución ministerial 001-2025 de este ministerio, le fue otorgado asilo político con base en la Constitución Política de la República de Nicaragua, convenios e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos».

Desde el Ministerio de Justicia y la Cancillería aseguraron que Colombia reconoce la figura del asilo político, pero no está de acuerdo con que Nicaragua otorgue esta figura a González, ya que es requerido en Colombia por delitos comunes.

“En virtud de dichos instrumentos internacionales, este derecho no podrá ser invocado por las personas que estén siendo procesadas judicialmente o hayan cometido delitos comunes”, se lee en el comunicado.

En ese sentido, la Cancillería y el Ministerio de Justicia afirmaron que la decisión de Managua “desconoce lo establecido en el Tratado de Extradición entre el Gobierno de la República de Colombia y la República de Nicaragua de 1929, en el entendido de que, en el marco de este instrumento, ambos Estados convinieron entregar mutuamente a las personas procesadas o condenadas en uno de ellos”.

El comunicado finaliza solicitando al Gobierno de Nicaragua que tenga en cuenta las pruebas aportadas por la Fiscalía y reconsidere su decisión para revocar dicha protección internacional, “con el propósito de que el señor Carlos Ramón González pueda entregarse a la justicia colombiana, la cual le brindará todas las garantías procesales”.

Es de recordar que el pasado domingo 17 de agosto, la Cancillería colombiana elevó la petición al Ministerio de Exteriores de Nicaragua, después de que se revelara que el gobierno de ese país le concedió residencia al exfuncionario, hoy fugitivo, tras la orden de captura dictada el pasado 4 de julio por un juez, para que continuara tras las rejas durante el proceso en su contra por cohecho, peculado y lavado de activos, al ser señalado como uno de los cerebros del saqueo a la UNGRD.

También puedes leer: Interpol emitió circular amarilla por la desaparición de Valeria Afanador 

“La Embajada de Colombia en Nicaragua hace entrega de nota urgente y prioritaria con solicitud de extradición del ciudadano colombiano Carlos Ramón González Merchán, quien se encuentra residente en Nicaragua y es solicitado por la justicia colombiana para comparecer en proceso judicial, como se explica en los documentos adjuntos en la nota”, se lee en el mensaje.

La extradición quedó enredada tras la decisión de Nicaragua de acoger a una de las fichas más importantes del gobierno colombiano, quien está imputado. Ahora queda por resolver la solicitud de captura internacional que Colombia hizo a Interpol en Francia.

Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González Leer más »

En Montería fue judicializado un hombre que en nombre del Clan del Golfo habría extorsionado a varias personas.

En Montería fue judicializado un hombre que en nombre del Clan del Golfo habría extorsionado a varias personas

Un fiscal Gaula de la Seccional Córdoba, presentó ante un juez de control de garantías de Montería a Abimelec Alemán Arango, quien estaría implicado en el delito de extorsión agravada, cargo que no aceptó.

Según la investigación, el procesado habría afirmado ser integrante del Clan del Golfo. Con este argumento vendría incurriendo en presiones contra varias personas a quienes les exigía el pago de distintas sumas de dinero, para no ser asesinarlos.

Por estos hechos, Alemán Arango fue capturado en flagrancia el pasado 11 de agosto en el barrio La Victoria de Ciénaga de Oro (Córdoba) donde, al parecer, recibía 200.000 pesos, vinculados con la extorsión de la que era víctima el propietario de un montallantas.

En medio de las audiencias el procesado, quien no aceptó los cargos endilgados, fue enviado a la cárcel Las Mercedes de Montería (Córdoba).

En Montería fue judicializado un hombre que en nombre del Clan del Golfo habría extorsionado a varias personas Leer más »

Migración Colombia expulsa a ciudadano estadounidense requerido por homicidio.

Migración Colombia expulsa a ciudadano estadounidense requerido por homicidio

En una operación coordinada entre diferentes instituciones nacionales e internacionales, Migración Colombia llevó a cabo la expulsión de un ciudadano estadounidense requerido en su país por el delito de homicidio.

La acción se desarrolló en la ciudad de Medellín y contó con la articulación de la Policía Nacional, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y el Grupo Marshalls de los Estados Unidos.

De acuerdo con la información oficial, la medida permitió poner bajo custodia de la autoridad migratoria a este ciudadano extranjero, quien presentaba requerimientos judiciales vigentes en su país de origen.

Una vez materializada la expulsión, esta persona fue acompañada por oficiales de Migración Colombia hasta el punto de salida internacional, donde fue entregado a las autoridades estadounidenses encargadas de dar continuidad a su proceso judicial.

Además de la expulsión, Migración Colombia impuso al ciudadano extranjero una sanción administrativa que le prohíbe ingresar nuevamente al territorio nacional, reforzando de esta manera las medidas de control migratorio y de seguridad interna.

Esta acción se suma a la política de cooperación judicial que Colombia mantiene con Estados Unidos y que permite garantizar que personas con antecedentes graves no permanezcan en el país.

El operativo refleja la capacidad de coordinación interinstitucional entre autoridades nacionales e internacionales en materia de seguridad, evidenciando que la lucha contra el crimen trasnacional exige un trabajo conjunto y decidido.

Migración Colombia reiteró que este tipo de medidas contribuyen a preservar la tranquilidad y el orden dentro del territorio nacional.

En lo corrido del año 2025, con corte al 15 de julio, Migración Colombia ha ejecutado en el departamento de Antioquia 32 expulsiones de ciudadanos extranjeros, en su mayoría relacionadas con conductas que atentan contra la seguridad pública, el orden social y el respeto a la ley.

La entidad señaló que continuará fortaleciendo los mecanismos de control migratorio para garantizar que el país no sea refugio de personas buscadas por la justicia internacional.

De esta manera, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con la cooperación internacional en la lucha contra el crimen, al tiempo que protege a la ciudadanía colombiana frente a riesgos asociados con personas que representan una amenaza para la seguridad.

Migración Colombia expulsa a ciudadano estadounidense requerido por homicidio Leer más »

Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez - Foto: Redes sociales

Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez 

Un nuevo capítulo se vive en la novela del caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Luego de ser condenado a 12 años de prisión domiciliaria y de conocerse el fallo de tutela a su favor por parte del Tribunal Superior de Bogotá, ahora todo está en manos del Inpec, quien ya tiene en su poder la boleta de libertad del exmandatario.  

Todo esto luego de que en las últimas horas el Tribunal Superior de Bogotá revocara la detención domiciliaria que pesaba contra el expresidente Uribe y ordenara su libertad. El exjefe de Estado permanecerá en libertad hasta que el Tribunal defina si revoca o mantiene la condena en su contra. 

También puedes leer: Interpol emitió circular amarilla por la desaparición de Valeria Afanador 

La boleta de libertad fue firmada por la jueza Heredia, ayer, martes 19 de agosto, en horas de la tarde. El documento de dos páginas ya reposa en las manos del Inpec

Vía tutela, el tribunal decidió revocar la detención domiciliaria que había ordenado la juez 44 del caso, Sandra Heredia, contra Uribe. Esto, tras haberlo condenado a 12 años de cárcel, con beneficio de prisión domiciliaria

La Sala de Decisión Penal del Tribunal resolvió «amparar el derecho fundamental a la libertad individual del ciudadano Álvaro Uribe Vélez» y dejó sin efecto la decisión de la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá. 

Te puede interesar: Investigación disciplinaria contra Alfredo Saade por el lío de los pasaportes sigue su curso 

Álvaro Uribe Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, se convirtió el 1 de agosto pasado en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente, luego de que Heredia lo hallara culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en el llamado ‘juicio del siglo’ en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012. 

Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez  Leer más »

Interpol emitió circular amarilla por la desaparición de Valeria Afanador - Foto: Gobernación de Cundinamarca

Interpol emitió circular amarilla por la desaparición de Valeria Afanador 

La desaparición de Valeria Afanador, la niña de 10 años con síndrome de down, dio un nuevo giro con la intervención de la Interpol. El organismo internacional emitió una circular amarilla con los datos e información de la menor, desaparecida en el municipio de Cajicá, Cundinamarca, desde el pasado 12 de agosto. 

La circular amarilla es una notificación policial que se difunde a nivel global con el fin de ayudar a localizar personas desaparecidas, identificar a quienes no pueden hacerlo por sí mismos y solicitar cooperación internacional. Con esta medida, la búsqueda de Valeria trasciende las fronteras colombianas y se activa en los 196 países miembros de la Interpol. 

Te puede interesar: Investigación disciplinaria contra Alfredo Saade por el lío de los pasaportes sigue su curso 

La niña desapareció cuando se encontraba en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, en la zona rural de Cajicá. Pese a los operativos de búsqueda que incluyen Policía, Fiscalía, Ejército, Bomberos y organismos de rescate, hasta ahora no se tienen pistas claras sobre su paradero. Las autoridades mantienen una recompensa de $ 70 millones por información que lleve a su ubicación. 

La emisión de la circular representa un paso adicional en el esfuerzo por encontrarla. Con la alerta, cualquier autoridad en el mundo que reciba información sobre Valeria Afanador podrá actuar de inmediato y coordinar con las autoridades colombianas. 

El caso mantiene en vilo a la comunidad de Cajicá y al país entero, mientras familiares, vecinos y voluntarios continúan sumándose a las labores de búsqueda con la esperanza de que Valeria regrese sana y salva a su hogar. 

En un primer momento se pensó que la menor habría caído al río Frío, que pasa a escasos metros del plantel educativo. Por eso se desplegó allí todo un plan de contingencia para dar con su paradero. Sin embargo, pasados los primeros tres días de búsqueda, el Cuerpo de Bomberos del departamento descartó en un 95 por ciento la posibilidad de que hubiera caído allí. A pesar de eso decidieron ampliar a seis kilómetros, río arriba y río abajo, el rango de búsqueda, porque creen que no está demás seguir buscando. 

La otra hipótesis que manejan las autoridades es que la niña pudo haber salido caminando por la ronda del afluente en dirección a una calle que está al lado del colegio. Pero sobre esa alternativa tampoco hay muchas pistas. 

El Gimnasio Campestre Los Laureles, donde estudia Valeria y donde fue vista por última vez, está ubicado en la vereda Canelón, sector Bebedero. Buena parte de los predios de esa zona son residenciales; otros, cultivos. Metro a metro —aseguran los Bomberos y la Policía— cada uno de esos lugares ya fue inspeccionado, pero a la niña parece habérsela tragado la tierra. 

En su momento, Manuel Afanador, abuelo paterno de la menor de edad, indicó en entrevista que se sospechaba de un hombre “alto y corpulento” que se la habría llevado, pero 24 horas después de esa afirmación, Luisa Cárdenas, madre de Valeria, la descartó por completo. 

A pesar de las negaciones de la mamá, Manuel Afanador, padre de la menor, cada vez que da una entrevista parece dirigirse a alguien en específico y, de hecho, ha suplicado que regrese a la niña. 

También puedes leer: Ministerio de Defensa divulgó el cartel de los más buscados de las disidencias de alias ‘Calarcá’ 

“Si alguien la tiene, le decimos a esa persona: deje que la niña vuelva al seno de su hogar. Ella es indefensa, necesita cuidados especiales, extraña a sus papás y a sus hermanos”, dijo. 

Tras las continuas y exhaustivas búsquedas por la menor que tiene síndrome de Down, la Alcaldía de Cajicá y la Gobernación de Cundinamarca anunciaron que se aumentó la recompensa de 50 a 70 millones de pesos por información que permita la ubicación de Valeria. 

Adicionalmente, personal de la Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos y Ejército mantienen jornadas de barrido en zonas aledañas al río Frío y en áreas boscosas cercanas. De igual forma se mantiene la entrega de volantes con la fotografía de la niña para ayudar en su posible identificación. 

De acuerdo con Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, los organismos de socorro e investigativos continúan trabajando articuladamente con el fin de encontrar a la menor y cuyas acciones ya suman más de 130 horas operativas, tanto en el lugar de la desaparición como en zonas montañosas del municipio. 

Interpol emitió circular amarilla por la desaparición de Valeria Afanador  Leer más »

Ecopetrol estrena granja solar en la Refinería de Cartagena con producción equivalente al suministro anual de 2.200 hogares.

Ecopetrol estrena granja solar en la Refinería de Cartagena con producción equivalente al suministro anual de 2.200 hogares

El Grupo Ecopetrol está inaugurando su propia granja solar en la Refinería de Cartagena en donde se garantiza una producción energética de 4,4 gigavatios/hora, equivalente al suministro anual para 2.200 hogares colombianos.

La implementación de la primera fase de la granja solar concluyó a mediados de julio pasado con la instalación de 40.146 paneles solares sobre un terreno de 19,9 hectáreas, con una capacidad suficiente para abastecer la operación de las 34 unidades de producción de la refinería.

“Desde Ecopetrol estamos comprometidos con la descarbonización y la transición energética. Por esta razón, nuestra granja solar ya está generando energía limpia para robustecer y diversificar el sistema eléctrico de nuestra refinería. Con esta apuesta, logramos reemplazar el uso de combustibles fósiles para la autogeneración de energía y, así, mitigar la emisión de gases efecto invernadero», aseguró Ernesto Gómez, gerente general de la Refinería de Cartagena.

El Grupo Ecopetrol informó que para finales del presente año se tiene proyectado completar esta intervención, luego de lo cual se pondrá en funcionamiento la totalidad de la capacidad eléctrica de la granja solar, que ofrecerá un suministro de hasta 34,4 gigawatios/hora/año para la refinería, que equivale al consumo de 18.200 viviendas en Colombia.

“Esta granja es una verdadera apuesta a la transición energética y de descarbonización de nuestras operaciones; somos pioneros en América Latina, nuestro grupo empresarial está comprometido en hacer de Ecopetrol una empresa que está en la transición energética sostenida buscando un cambio real en nuestras operaciones. Estamos comprometidos con el medio ambiente y con un futuro distinto, y Ecopetrol y la Refinería de Cartagena hacen parte de ello», aseguró el directivo.

Gracias a esta generación eléctrica por medio de los rayos del sol, la refinería avanza hacia su meta de descarbonización, con una reducción total de 427 toneladas de emisiones de CO2e en los últimos cinco meses, lo que equivale a evitar la movilización de 160 carros en un año.

Ecopetrol aseguró que para la culminación de la siguiente etapa del proyecto se tiene previsto realizar una serie de adecuaciones tecnológicas, con las que se busca asegurar su operación a través de un sistema de última generación, inteligente y remoto.

Ecopetrol estrena granja solar en la Refinería de Cartagena con producción equivalente al suministro anual de 2.200 hogares Leer más »

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica.

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica

El departamento de Nariño y su capital fueron seleccionados por su riqueza natural, cu​ltural y empresarial, que posiciona esta región como un territorio estratégico para impulsar la bioeconomía y el turismo sostenible. El evento se llevará a cabo del 2 al 5 de diciembre de 2025.

La escogencia parte de un acuerdo entre el Ministerio de Ambiente, la Gobernación de Nariño, ProColombia, Corponariño y la Cámara de Comercio de Pasto.

Esta alianza refuerza el compromiso del país por avanzar hacia una economía sostenible, conectando innovación, sostenibilidad y nuevas oportunidades de mercado.

Las cinco entidades suman esfuerzos para consolidar un evento que atraerá inversionistas nacionales e internacionales, compradores, exportadores y más de 6.000 negocios verdes verificados por el Ministerio, de las cuales 1.000 se desarrollan en territorios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC).

La ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez Torres, informó: “Bioexpo 2025 es mucho más que un evento; es una plataforma estratégica para que Colombia muestre al mundo que la biodiversidad puede ser motor de empleo, inversión y sostenibilidad».

La presidenta de Procolombia, Carmen Caballero, resaltó que “esta feria es un espacio que respalda los esfuerzos de los territorios para la paz y confirma que Nariño y su capital están listos para acoger eventos de talla mundial y generar negocios con vocación exportadora, turística y de inversión extranjera».

El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, señaló que Bioexpo 2025 representa una oportunidad para impulsar negocios relacionados con economías sostenibles, el sector agrícola y grandes inversiones en puertos, energía y desarrollo logístico, con el fin de articular la economía nacional a través de Nariño.

“Para nosotros es una gran oportunidad en un territorio donde se está construyendo la paz de Colombia», afirmó.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pasto, Alexander Ortega, aseguró que Bioexpo 2025 será un espacio para conectar a los emprendedores y empresarios locales con mercados internacionales, fortaleciendo las capacidades productivas del territorio.

El evento también contará con la Rueda de Negocios Internacional de ProColombia, bajo el sello Ruedas de Negocios ‘País de la Belleza’, que reunirá exportaciones, inversión y turismo, consolidando a Nariño como un territorio listo para albergar encuentros de talla mundial.

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica Leer más »

Investigación disciplinaria contra Alfredo Saade por el lío de los pasaportes sigue su curso - Foto: Redes sociales

Investigación disciplinaria contra Alfredo Saade por el lío de los pasaportes sigue su curso 

Alfredo Saade fue hasta hace unos días el jefe de gabinete del gobierno Petro, luego fue anunciado como nuevo embajador de Colombia en Brasil, lo que lo aleja del círculo más cercano del mandatario, y de paso también del lío que se armó por el tema de los nuevos pasaportes y una investigación por parte de la Procuraduría General en su contra.  

Pues bien, el procurador general, Gregorio Eljach, no ha sido notificado de la renuncia de Alfredo Saade a su cargo como jefe de gabinete de la Presidencia de la República. 

También puedes leer: Ministerio de Defensa divulgó el cartel de los más buscados de las disidencias de alias ‘Calarcá’ 

Esta dimisión, según explicó el jefe del Ministerio Público, no afecta en nada el curso de la investigación que se adelanta contra Saade por intentar intervenir en el proceso de contratación para los pasaportes

Pese a que es casi un hecho que Saade será el nuevo embajador de Colombia en Brasil, la investigación disciplinaria en su contra sigue en desarrollo

Por esto, de emitirse algún tipo de suspensión para que no interfiera en la investigación disciplinaria, esta medida cobijará su nueva designación

“El proceso no va a cesar”, manifestó este martes el procurador general al detallar que se están recolectando pruebas documentales y testimoniales en esta investigación preliminar

El Código Disciplinario es muy claro, indicó Eljach, en cuanto al trámite de las investigaciones que se adelantan en contra de funcionarios públicos y la posibilidad de que se emita una suspensión de su cargo público. 

“Esto con el fin de evitar que afecte el normal desarrollo de la investigación. Eso es lo que se entrará a revisar”, explicó el jefe del Ministerio Público

Igualmente, advirtió que en esta investigación han sido vinculadas varias personas, por lo que no es correcto afirmar que solamente este caso vincula a Saade, sino que existen otros funcionarios y exfuncionarios relacionados. 

“Es que el proceso no es contra alguien en particular, sino que fueron surgiendo funcionarios públicos, excancilleres, otros servidores de otros niveles, que hacen parte de otros niveles. No existe ninguna eventualidad en que el proceso vaya a terminar pronto”, aseveró. 

Las pruebas recaudadas son estudiadas actualmente por el procurador delegado, que deberá emitir en las próximas semanas una decisión de fondo. 

Finalmente, detalló que la suspensión contra Saade, que se comentó este fin de semana, no ha sido firmada. “Es un borrador. Como suele suceder, el ‘diablillo’ de la filtración lo hizo conocer, pero eso no tiene ningún valor vinculante, no es oficial”. 

Te puede interesar: Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos

Es de mencionar que recientemente se reveló que la Procuraduría General está muy cerca de tomar una decisión de fondo frente a esta investigación

Esto tras recolectar varios elementos materiales probatorios que señalan que se presentaron irregularidades en el proceso de licitación para el contrato de impresión de los pasaportes

En el caso de Saade, se señala que después de haber sido designado como jefe de Despacho interfirió para que el contrato le fuera entregado a la Imprenta Nacional. 

“La conducta atribuida al señor Saade Vergel se adecúa de manera típica, antijurídica y culpable a los numerales 1 y 20 del artículo 54 del Código General Disciplinario, constituyendo una falta gravísima dolosa, lo cual justifica la apertura formal de investigación disciplinaria y la posible adopción de medidas cautelares, tales como la suspensión provisional, conforme al artículo 157 ibídem”, señala el documento. 

Por estos hechos, la Procuraduría General sancionó con destitución e inhabilidad al excanciller Álvaro Leyva Durán

Investigación disciplinaria contra Alfredo Saade por el lío de los pasaportes sigue su curso  Leer más »

Ministerio de Defensa divulgó el cartel de los más buscados de las disidencias de alias ‘Calarcá’ - Foto: Archivo

Ministerio de Defensa divulgó el cartel de los más buscados de las disidencias de alias ‘Calarcá’ 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’ y alias ‘Calarcá’, así como la guerrilla de la Segunda Marquetalia, son los principales grupos al margen de la ley que delinquen en el departamento del Caquetá. El anuncio hace parte de un robusto plan de choque que fue puesto en marcha en ese departamento y cuya principal acción es la creación de un bloque de búsqueda para dar con los responsables de los hechos criminales en la región. 

La estrategia de las autoridades incluye la entrega de jugosas recompensas monetarias por información que conduzca a dar con la captura de alguno de los cabecillas de estos grupos armados, cuya accionar se camufla en las dinámicas diarias de las poblaciones en las que hacen presencia. 

Te puede interesar: Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos

A través de su cuenta oficial de la red social X, Sánchez detalló que estas estructuras delinquen a través de atentados y crímenes de lesa humanidad en contra de la población civil, a la que también intimidad por medio de secuestros, extorsiones, reclutamiento de menores de edad, siembra de cultivos ilícitos, minería ilegal y constreñimiento y presiones para que atenten en contra de los miembros de la Fuerza Pública. 

“La principal amenaza en el departamento proviene de los carteles de alias ‘Calarcá’, alias ‘Mordisco’ y el cartel de la Segunda Marquetalia, se caracterizan porque se esconden en medio de la población civil”, escribió Sánchez. 

A su vez, el miembro del gabinete del presidente compartió el cartel de los más buscados de la disidencia al mando de alias ‘Calarcá’, cuyas recompensas oscilan entre los $ 50 y los $ 200 millones por información que conduzca a dar con su paradero y posterior desarticulación de la estructura armada de la que hacen parte. 

El principal cabecilla identificado por las autoridades responde al nombre de Juan Antonio Agudelo Salazar, alias ‘Urías Perdomo’ o ‘Cotíz’, por el que ofrecen una remuneración de $ 200 millones. Este sujeto es señalado de liderar la estructura Rodrigo Cadete de esa disidencia de las extintas Farc. 

Otro de los miembros reseñados en el cartel divulgado por el jefe de la cartera de Defensa es Ángel Joven Rojas, alias ‘Albeiro Ramírez’ o ‘Conejo’, por quien se ofrece una recompensa de hasta $ 100 millones. Adicionalmente, el hombre es señalado de ser uno de los autores intelectuales, junto a alias ‘Urías Perdomo’, del ataque en contra de una de las fincas pertenecientes al núcleo familiar del gobernador del Caquetá, Luis Francisco Ruiz. 

Las identidades de las demás personas corresponden a José Rodríguez Andrade, alias Pulpo; Diana Milena Agudelo Salazar, alias ‘La Morocha’; y un sujeto de quien no se tiene su nombre de pila, pero que es conocido con el alias ‘Juan Carlos Auner Restrepo’. Por estas personas, las autoridades en cabeza del Ministerio de Defensa están ofreciendo una remuneración de hasta $ 50 millones por su paradero. 

Sánchez destacó que, pese al accionar criminal de los grupos al margen de la ley, se han podido reducir los indicadores de varios delitos con los que delinquen estos grupos al margen de la ley, así como el incremento en las cifras de incautaciones de estupefacientes, lo que denota el fortalecimiento del accionar de las autoridades en la lucha contra las economías ilícitas en el país. 

También puedes leer: Presuntos responsables del crimen de un hombre en Soledad (Atlántico) deberán cumplir medida de aseguramiento 

De acuerdo con el ministro, según el Observatorio de Derechos Humanos y Defensa de esa cartera, los homicidios disminuyeron 8,5 %, los secuestros 86 %, las lesiones personales 30 % y no se registraron masacres ni casos de trata de personas, mientras que la extorsión, el terrorismo y las confrontaciones entre actores armados se redujeron y dejaron como resultado 81 disidentes neutralizados. 

Finalmente, aseguró que en la lucha contra economías ilícitas crecieron las incautaciones y destrucciones de laboratorios, mientras que los hurtos a personas y comercios bajaron notoriamente

Ministerio de Defensa divulgó el cartel de los más buscados de las disidencias de alias ‘Calarcá’  Leer más »

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos

El 18 de agosto de 1989, en la plaza central de Soacha, la política colombiana sufrió uno de los golpes más devastadores de su historia: el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato presidencial del Partido Liberal y símbolo de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.

Hoy se cumplen 36 años de ese magnicidio, y como cada año, familiares, ciudadanos y autoridades locales se congregaron en el mismo lugar donde ocurrió el atentado para rendir homenaje a su memoria. La jornada estuvo marcada por el recuerdo, la indignación y la persistente exigencia de justicia.

A pesar de la relevancia de la fecha, el Gobierno Nacional no organizó actos oficiales a través de la Secretaría de Transparencia, como lo ordena la Ley que instituyó esta conmemoración. El artículo 2 de dicha norma establece que cada 18 de agosto debe impulsarse una campaña nacional para recordar el legado de Galán. La ausencia de este compromiso ha generado críticas y ha sido percibida como un olvido institucional frente a un crimen que cambió el rumbo del país.

En el terreno judicial, el caso aún genera noticias. El pasado martes 12 de agosto comenzó el juicio contra los generales en retiro Óscar Peláez Carmona y Argemiro Serna Arias, junto con el exagente del DAS, Héctor Ernesto Muñoz. La Fiscalía sostiene que estos exfuncionarios estatales participaron en la planeación del asesinato en alianza con el Cartel de Medellín, lo que confirma la tesis de una articulación entre el narcotráfico y sectores del Estado.

El Consejo de Estado ya había declarado en 2016 que el magnicidio de Galán constituía un crimen de Estado, lo que obligó a revisar responsabilidades institucionales. Sin embargo, a 36 años del atentado, los procesos judiciales avanzan lentamente, mientras los familiares y seguidores del líder asesinado continúan reclamando verdad, justicia y garantías de no repetición.

Luis Carlos Galán sigue vivo en el imaginario de los colombianos como un hombre que encarnó valores éticos, disciplina y visión de país. Su ausencia sigue siendo un recordatorio de la fragilidad de la democracia frente al poder del narcotráfico y la corrupción. Hoy, más que nunca, su legado interpela a las nuevas generaciones sobre la necesidad de construir un país libre de violencia y de complicidades oscuras.

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos Leer más »

Scroll al inicio