Ciencia

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial.

Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país.

El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios.

Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial.

“La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos», indicó la ministra Olaya.

Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país.

Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial.

Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética.

Programa Orquídea

​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género.

​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales Leer más »

Tarifas de gas no solo suben por importación, sino por condiciones del mercado.

Tarifas de gas no solo suben por importación, sino por condiciones del mercado

El Ministerio de Minas y Energía explicó las razones por las cuales considera que el incremento en las tarifas de gas natural no depende únicamente de la importación del combustible, sino por otras la estructura del mercado.

A través de su cuenta en la red social X, el ministro Andrés Camacho Morales explicó: “Hemos asegurado el abastecimiento de gas y avanzando con Sirius, el mayor hallazgo gasífero de Colombia. Aquí les explico por qué el alza en las tarifas de Vanti va más allá de la ‘importación’».

El jefe de la cartera energética expuso en su trino razones por las que, considera, se ha incrementado el precio del gas natural para los usuarios:

1- El incremento en precios no es solo por la alta demanda o el declive de los campos, sino por la estructura del mercado:

– Las reventas en el mercado secundario añaden márgenes en cada transacción.

– Decisiones empresariales optan por importar gas, trasladando esos costos a los usuarios residenciales.

2- Cuando se revende el mismo volumen de gas varias veces, se inflan los precios, similar a un proceso especulativo.

– ¿Por qué Vanti revende gas en el mercado secundario si ya importa para cubrir faltantes?

3- Muchos volúmenes de gas nacional se ofertan en el mercado secundario, inflando su precio por reventas sucesivas.

4- La importación, en uso desde 2016, debe ser un respaldo y no la fuente principal:

– Con el Plan de Abastecimiento 2023-2038 y proyectos off-shore, tenemos gas para más de 20 años.

– La prioridad es la Transición Energética para reducir dependencias fósiles.

El ministro concluye que “la comisión CREG ha flexibilizado las reglas para garantizar suministro, pero es crucial revisar y transparentar las reventas en el mercado».

Tarifas de gas no solo suben por importación, sino por condiciones del mercado Leer más »

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024.

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024

Varios productos como transformadores eléctricos, insecticidas, preparaciones de belleza, vehículos para más de 10 personas, café y flores, entre otros, ayudaron a impulsar estas ventas externas.

En 2024, Colombia le vendió al mundo en productos no minero energéticos US$ 21.999 millones, un aumento en términos reales del 7,7 % en comparación con el 2023.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que es la entidad que promueve las ventas externas de los bienes no mineros (agro, agroindustriales e industriales), señala que esta clase de exportaciones representó en 2024 casi la mitad, el 44,4 %, de todos los bienes que el país le vende al mundo.

El saldo positivo también se reflejó en el volumen de mercancía que se despachó y que ascendió a 9,2 millones de toneladas, un crecimiento del 8,4 % con relación al 2023.

A través de la política de comercio exterior del Gobierno del Cambio, que busca el impulso de las exportaciones no mineras, se ha dispuesto de instrumentos y programas para que el sector productivo apueste por la  sofisticación y diversificación de la canasta exportadora de esa clase de bienes.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó el resultado y explicó que desde este sector “trabajamos con los patrimonios en una política de industrialización que busca posicionar los productos colombianos con valor agregado, pero también los agro, en diferentes mercados. Esa política está basada en el fomento de exportaciones”.

Productos destacados

Varios productos impulsaron el resultado de las ventas externas no mineras en 2024, en comparación con 2023. Las variaciones de los productos que se mencionan se dan en términos reales.

Por el lado de la industria, se destacaron bienes como los transformadores eléctricos, con un crecimiento del 61,5 %. Igualmente, insecticidas, cuyas exportaciones aumentaron 7,1 %; las de diversos productos de belleza crecieron 17,6 % y las de polímeros de cloruro con un incremento en términos reales del 9,1%, entre otros productos.

En el caso del sector agro, se destacaron las exportaciones de café, que aumentaron en términos reales 18,4 %; las de flores, que crecieron 9,9 %; las de banano, que aumentaron 30,4 %, y las ventas externas del grupo de piñas, aguacates, guayabas y mangos, que crecieron 46,3 %, entre otros.

Departamentos

Dentro de las 10 principales regiones exportadoras de productos no mineros, las cuales representan el 94 % de esas ventas, hay ocho que cerraron el año con saldo positivo.

Ellos son (variaciones en términos reales): Bogotá, que registró un aumento del 10,3 %; Antioquia, cuyas exportaciones no mineras crecieron 6,9 %; Cundinamarca, con un incremento del 9,8 %; Bolívar, con 7,8 %; Caldas, con un crecimiento del 6,4 %; Huila, cuyas exportaciones no mineras aumentaron 33,4 %; Risaralda, con 50,6 %, y Magdalena, con 12,9 %.

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024 Leer más »

Ecopetrol consolidó otras siete ‘casas del sol’.

Ecopetrol consolidó otras siete ‘casas del sol’

El Gobierno nacional, a través del Grupo Ecopetrol, avanza hacia la Transición Energética Justa para impulsar el uso de energías renovables, fomentar procesos productivos sostenibles, mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y proteger especies en peligro de extinción en el Magdalena Medio, los Llanos Orientales y la cuenca del río Cali.

Por ello, la estatal petrolera anunció la consolidación de siete nuevas ‘casas del sol’, antes llamadas comunidades energéticas, registradas por el Ministerio de Minas y Energía en el marco del Proyecto Vida Silvestre que desarrolla con Wildlife Conservation Society y el Fondo Acción.

La inversión en este proyecto superó los $ 2.500 millones por parte de Ecopetrol y sus aliados.

Los proyectos incluyen la instalación de paneles solares y otras soluciones de energía renovables, así como formación en temas técnicos, organizacionales y de sostenibilidad, para lograr modos de producción inclusivos y beneficios económicos y socioambientales.

De acuerdo con Bayron Triana, gerente de Estrategia de Energías para la Transición, de Ecopetrol, “estas nuevas casas del sol (o comunidades energéticas) aportarán al cierre de brechas con el acceso a servicios públicos, soluciones de refrigeración, sistemas de bombeo de agua potable y a energía eléctrica a partir de sistemas solares híbridos en beneficio de emprendimiento productivos como la pesca y el ecoturismo».

Las nuevas casas solares son las siguientes:

– Amigos de la Ciénaga de Chucurí, en Puerto Parra. Cuatro soluciones fotovoltaicas comunitarias, tres sistemas de bombeo solar y material eléctrico para adecuaciones internas, que mejoraron los procesos productivos con energía renovable no convencional. Mediante incentivos ambientales han mejorado la rentabilidad de restaurantes y patios productivos.

 EcoEnergías del Carare, en Puerto Parra. A través de energía solar se logró optimizar el bombeo y potabilización del agua, lo cual mejoró la prestación del servicio de 170 usuarios aproximadamente.

– Asomucare Ecoenergético, en Puerto Parra. Con el sistema solar de energía fotovoltaica se solucionó la deficiencia de suministro eléctrico en restaurantes, panaderías, artesanías, modisterías y producción de abonos orgánicos, y se redujo la producción de residuos sólidos en los ríos Carare y Magdalena.

– Ecomacias, en Puerto Parra. Posee un sistema fotovoltaico independiente que ofrece refrigeración solar para los proyectos de 40 mujeres emprendedoras y sus familias, e indirectamente a toda la comunidad, para la conservación de alimentos.

– Brisas del Río Magdalena, en San Rafael de Chucurí, Barrancabermeja. El sistema fotovoltaico independiente beneficia con refrigeración solar a 150 pescadores e indirectamente a toda la comunidad, para la conservación de alimentos.

– Ecoenergía Pescomagda, en el barrio el Arenal, de Barrancabermeja. Tiene un sistema fotovoltaico independiente que suministra energía eléctrica limpia para la conservación de alimentos de 142 pescadores asociados y sus familias.

– EcoEnergética Farallones de Vida, en el corregimiento La Leonera y La Elvira, en Cali, Valle del Cauca. Su objetivo es la autosuficiencia energética para mejorar la prestación de servicios turísticos y como alternativas económicas en torno a la protección del agua. Opera seis sistemas de energía solar fotovoltaica y tres termotanques, destinados a garantizar la productividad de sus actividades económicas.

“Con estas nuevas comunidades energéticas ratificamos nuestro compromiso por la conservación del ambiente y el bienestar de las comunidades, al tiempo que avanzamos en la transición energética», dijo el gerente de Estrategia de Energías para la Transición, de Ecopetrol.

Ecopetrol consolidó otras siete ‘casas del sol’ Leer más »

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, explicó que son 17 los proyectos eólicos en esa región del país, de los cuales 15 están en construcción y 2 en pruebas, y ya se encuentran entregando energía al sistema: se trata del Parque eólico Guajira I de 20 Mw, y el Parque eólico WESP 01 de 12 Mw. A través de su cuenta oficial en la red social x, el funcionario aseguró que el principal habilitante para la entrada en operación del grueso de estos proyectos “es la construcción de la Línea de Transmisión Colectora, que cuando llegamos a Gobierno estaban con un atraso de en sus fases consultivas, y luego de un buen trabajo articulado con la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, las Secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios de Uribia y Maicao y con el equipo del GEB (Grupo de Energía de Bogotá), se logró una gestión social de las conflictividades en el marco de las garantías legales y constitucionales para las partes». Agregó el ministro que Colectora ya está en construcción gracias a que se resolvieron las 235 consultas previas y se expidió la licencia ambiental para la segunda fase del proyecto. Así mismo, señaló que desde 2023 el presidente Gustavo Petro firmó el Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, y para su implementación se creó la Gerencia Guajira, integrada por más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo wayuu, que trabajan en el territorio con las empresas y gobiernos locales. “Como compromiso y parte de la estrategia, es importante resolver los problemas de acceso a la energía del pueblo Wayuu. “Es así como el pasado 21 de diciembre inauguramos 148 Casas del Sol (antes Comunidades Energéticas) para resolver el acceso de energía a más de 1.400 familias», destacó el ministro Camacho Morales.​ Relacionamiento ​social Por otro lado, el ministro de Minas dijo que, sobre la presencia de las empresas de generación eólica en La Guajira, “todas han recibido acompañamiento y las que han tenido mayores dificultades, como EDP (Renewables), cuentan con una alternativa en curso para que los proyectos se materialicen». De hecho, señaló, “en 2024 logramos llegar a 2 Gw de capacidad de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país, aproximadamente 10 veces más que el Gobierno anterior. Esto garantiza que hoy la matriz de generación de nuestro país sea cada vez más limpia a través de las energías renovables». También se refirió al avance del primer proceso de energía eólica costa afuera en el continente: “Somos pioneros en la exploración de este potencial energético, a la fecha ya tenemos 9 empresas habilitadas, 7 extranjeras con las más altas capacidades energéticas para este tipo de proyectos y 2 nacionales para impulsar la participación nacional en este propósito», aseguró. Con relación a la estrategia de gestión y relacionamiento social, el jefe de la cartera sostuvo que se han gestionado más de 148 conflictos interculturales que involucran a las ocho empresas promotoras de los proyectos FNCER a través de la construcción metodológica con base en el Sistema Normativo Wayuu, respetando la autonomía indígena y promoviendo el fortalecimiento de la participación de la comunidad, además de la garantía de un diálogo intercultural mediante el uso de la lengua Wayuunaiki. Y frente al componente ambiental, informó que se gestionó ante Corpoguajira la generación de un proceso para la formación a las autoridades étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en sus territorios, buscando la participación en las comunidades. Concluyó el ministro de Minas y Energía que “la Transición Energética Justa sigue adelante, los proyectos de energía eólica cuentan con todo nuestro compromiso con equipos profesionales y sociales en territorio, para destrabarlos y darles todas las garantías técnicas y sociales».

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos

El Gobierno nacional destacó los avances de la Transición Energética Justa mediante la generación de energía eólica en el departamento de La Guajira.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, explicó que son 17 los proyectos eólicos en esa región del país, de los cuales 15 están en construcción y 2 en pruebas, y ya se encuentran entregando energía al sistema: se trata del Parque eólico Guajira I de 20 Mw, y el Parque eólico WESP 01 de 12 Mw.

A través de su cuenta oficial en la red social x, el funcionario aseguró que el principal habilitante para la entrada en operación del grueso de estos proyectos “es la construcción de la Línea de Transmisión Colectora, que cuando llegamos a Gobierno estaban con un atraso de en sus fases consultivas, y luego de un buen trabajo articulado con la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, las Secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios de Uribia y Maicao y con el equipo del GEB (Grupo de Energía de Bogotá), se logró una gestión social de las conflictividades en el marco de las garantías legales y constitucionales para las partes».

Agregó el ministro que Colectora ya está en construcción gracias a que se resolvieron las 235 consultas previas y se expidió la licencia ambiental para la segunda fase del proyecto.

Así mismo, señaló que desde 2023 el presidente Gustavo Petro firmó el Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, y para su implementación se creó la Gerencia Guajira, integrada por más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo wayuu, que trabajan en el territorio con las empresas y gobiernos locales.

“Como compromiso y parte de la estrategia, es importante resolver los problemas de acceso a la energía del pueblo Wayuu. “Es así como el pasado 21 de diciembre inauguramos 148 Casas del Sol (antes Comunidades Energéticas) para resolver el acceso de energía a más de 1.400 familias», destacó el ministro Camacho Morales.​

Relacionamiento ​social

Por otro lado, el ministro de Minas dijo que, sobre la presencia de las empresas de generación eólica en La Guajira, “todas han recibido acompañamiento y las que han tenido mayores dificultades, como EDP (Renewables), cuentan con una alternativa en curso para que los proyectos se materialicen».

De hecho, señaló, “en 2024 logramos llegar a 2 Gw de capacidad de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país, aproximadamente 10 veces más que el Gobierno anterior. Esto garantiza que hoy la matriz de generación de nuestro país sea cada vez más limpia a través de las energías renovables».

También se refirió al avance del primer proceso de energía eólica costa afuera en el continente: “Somos pioneros en la exploración de este potencial energético, a la fecha ya tenemos 9 empresas habilitadas, 7 extranjeras con las más altas capacidades energéticas para este tipo de proyectos y 2 nacionales para impulsar la participación nacional en este propósito», aseguró.

Con relación a la estrategia de gestión y relacionamiento social, el jefe de la cartera sostuvo que se han gestionado más de 148 conflictos interculturales que involucran a las ocho empresas promotoras de los proyectos FNCER a través de la construcción metodológica con base en el Sistema Normativo Wayuu, respetando la autonomía indígena y promoviendo el fortalecimiento de la participación de la comunidad, además de la garantía de un diálogo intercultural mediante el uso de la lengua Wayuunaiki.

Y frente al componente ambiental, informó que se gestionó ante Corpoguajira la generación de un proceso para la formación a las autoridades étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en sus territorios, buscando la participación en las comunidades.

Concluyó el ministro de Minas y Energía que “la Transición Energética Justa sigue adelante, los proyectos de energía eólica cuentan con todo nuestro compromiso con equipos profesionales y sociales en territorio, para destrabarlos y darles todas las garantías técnicas y sociales».

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos Leer más »

ENSAYO LIDERADO POR LA CLEVELAND CLINIC ENCUENTRA QUE UN NUEVO MEDICAMENTO PUEDE REDUCIR LA LIPOPROTEÍNA, UN IMPORTANTE FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDADES CARDÍACAS, EN MÁS DEL 80%.

3D Illustration. Red blood cell. Medicine, science and health care concept.

Un ensayo liderado por Cleveland Clinic ha demostrado que el medicamento Zerlasiran reduce los niveles de lipoproteína en más del 80% en solo 36 semanas, con efectos secundarios mínimos. Los hallazgos sugieren que esta terapia podría convertirse en un tratamiento prometedor para prevenir enfermedades cardíacas prematuras en personas con altos niveles de lipoproteína, un trastorno que afecta a 64 millones de personas en Estados Unidos y 1.4 mil millones en todo el mundo. Se estima que entre el 20% y 25% de la población mundial tiene lipoproteína elevada.

Los resultados del ensayo “ALPACAR – Ensayo de Fase 2 de Zerlasiran: Dosis múltiples de un ARN interferente dirigido a Lipoproteína durante 60 semanas” fueron presentados hace unos días en una sesión de ciencia de última hora en las Sesiones Científicas 2024 de la American Heart Association y publicados simultáneamente en el Journal of the American Medical Association.

¿Qué es la lipoproteína y por qué es importante?

La lipoproteína (Lp) tiene similitudes con el colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”. Se produce en el hígado y, a diferencia de otros tipos de colesterol, los niveles de Lp están determinados en un 80-90% por la genética. La estructura de la partícula Lp contribuye a la acumulación de placas en las arterias, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y estenosis aórtica.

«Sabemos que Lp aumenta sustancialmente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y estenosis aórtica», dijo el autor principal del estudio, Steven E. Nissen, M.D., Director Académico del Instituto de Corazón, Vascular y Torácico de Cleveland Clinic. «Este trastorno ha sido históricamente intratable debido a que los niveles están determinados principalmente por el gen de Lp. El tratamiento con medicamentos siRNA como Zerlasiran es el enfoque más prometedor para interrumpir la producción de Lp en el hígado.»

Detalles del ensayo ALPACAR

El ensayo de fase 2 de 60 semanas, realizado entre el 3 de enero y el 27 de abril de 2023 en 26 sitios de investigación a nivel mundial, incluyó a 180 participantes. Se estudiaron tres regímenes de dosificación: 450 mg cada 24 semanas durante dos dosis, 300 mg cada 16 semanas durante tres dosis y 300 mg cada 24 semanas durante dos dosis. Los tres regímenes lograron una reducción promedio de más del 80% en los niveles de lipoproteína en comparación con el placebo durante las 36 semanas de seguimiento. Además, se observaron reducciones persistentes 60 semanas después de la administración inicial.

Eficacia y efectos secundarios

Los efectos secundarios más comunes fueron reacciones leves en el sitio de inyección, como dolor en el 2.4% -7.1% de los pacientes, que desaparecieron al día siguiente. No se reportaron efectos graves relacionados con el tratamiento. La evaluación de los resultados permitirá seleccionar las dosis y los intervalos de dosificación para un ensayo clínico de fase 3.

«Si los ensayos actuales demuestran una reducción en la morbilidad y/o mortalidad, la identificación y tratamiento de estos pacientes se convertirá en una prioridad crítica para la salud pública», dijo el Dr. Nissen.

Importancia global y próximos pasos

Este hallazgo es crucial, ya que la lipoproteína elevada es un factor de riesgo subestimado en las enfermedades cardíacas. Si los resultados continúan siendo positivos, Zerlasiran podría ofrecer una nueva vía para la prevención de ataques cardíacos y otros problemas cardiovasculares en millones de personas a nivel global. El siguiente paso será un ensayo clínico de fase 3 para determinar su impacto en la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

Limitaciones del estudio

Es importante señalar que el ensayo incluyó principalmente a participantes blancos y hombres. Dado que las personas de origen africano tienden a tener niveles más altos de lipoproteína, los efectos de Zerlasiran en estos grupos requieren más estudios. El ensayo ALPACAR fue financiado por Silence Therapeutics, la empresa que fabrica Zerlasiran.

Acerca de Cleveland Clinic

Cleveland Clinic es un centro médico académico de múltiples especialidades sin fines de lucro que integra la atención clínica y hospitalaria con la investigación y la educación. Ubicada en Cleveland, Ohio, fue fundada en 1921 por cuatro médicos de renombre con la visión de brindar una atención excepcional al paciente basada en los principios de cooperación, compasión e innovación. Cleveland Clinic ha sido pionera en muchos avances médicos, incluida la cirugía de derivación de la arteria coronaria y el primer trasplante de cara en los Estados Unidos. Cleveland Clinic es reconocida constantemente en los EE. UU. y en todo el mundo por su experiencia y atención. Entre los 77,000 empleados de Cleveland Clinic en todo el mundo hay más de 5,658 médicos e investigadores asalariados, y 19,000 enfermeras registradas y proveedores de práctica avanzada, que representan 140 especialidades y subespecialidades médicas. Cleveland Clinic es un sistema de salud de 6,699 camas que incluye un campus principal de 173 acres cerca del centro de Cleveland, 23 hospitales, más de 275 instalaciones para pacientes ambulatorios, incluidas ubicaciones en el noreste de Ohio; sureste de Florida; Las Vegas, Nevada; Toronto, Canadá; Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos; y Londres, Inglaterra. En 2022, hubo 12.8 millones de encuentros ambulatorios, 303,000 admisiones y observaciones hospitalarias, y 270,000 cirugías y procedimientos en todo el sistema de salud de Cleveland Clinic. Los pacientes acudieron a recibir tratamiento de todos los estados y de 185 países. Visítanos  en clevelandclinic.org. Síguenos en https://x.com/clevelandclinic Noticias y recursos disponibles en newsroom.clevelandclinic.org.

ENSAYO LIDERADO POR LA CLEVELAND CLINIC ENCUENTRA QUE UN NUEVO MEDICAMENTO PUEDE REDUCIR LA LIPOPROTEÍNA, UN IMPORTANTE FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDADES CARDÍACAS, EN MÁS DEL 80%. Leer más »

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias

En el marco de su visita a la república de Uruguay para fortalecer las relaciones bilaterales, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que Colombia busca construir una alianza fundamental con este país en relación con la generación de energías limpias.

“Aquí estamos tratando de construir una alianza este año alrededor de hacer energías limpias. Es difícil hacerlo con Venezuela y con Estados Unidos en este momento. Los países que nos acercamos a una matriz de 100% energía limpia sin el uso del petróleo y el carbón para hacer energía, es decir, que le podemos decir al mundo que somos países de la vida, no de la muerte, pues nos estamos intentando unir a pesar de que nos quieren dividir”, dijo el jefe de Estado en rueda de prensa acompañado del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi.

Precisamente, Orsi manifestó que en la reunión previa que sostuvo con el presidente Petro dialogaron sobre el cambio climático y energías limpias.

“El tema central fue energético y ambiental. Creo que se llevó el 80% del tiempo de nuestra conversación. Quedamos comprometidos a trabajar fuertemente en una articulación por los avances que Colombia viene llevando adelante, incluso, integrando políticas con otros países del mundo de cara a la descarbonización”, indicó.

En ese contexto, el presidente electo de Uruguay reiteró en el interés de su gobierno en trabajar de la mano con Colombia en esa materia. 

“Estoy hablando de una forma diferente de generar energía, una forma diferente de articular y de vivir. Lo que estamos viendo que pasa en el mundo son cosas que a nosotros nos preocupan y que tienen que ver con la vida, como dice el Presidente Petro. Entonces, vocación de paz, vocación de articulación y ser referencia, por ejemplo, en el tema de la energía limpia”, recalcó.

Por último, Orsi hizo referencia a la importancia de que los países de América Latina se unan alrededor de la defensa de la Amazonía en la medida que esta riqueza natural no solo es vital para la región, sino para la humanidad. 

Este jueves, durante su visita a Uruguay, el presidente Petro sostendrá también una reunión con el saliente mandatario de este país, Luis Lacalle Pou, y encabezará la condecoración con la Orden de Boyacá al expresidente José ‘Pepe’ Mujica, a las afueras de Montevideo.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias Leer más »

Congreso aprobó, en penúltimo debate, proyecto de ley de datos para impulsar la inteligencia artificial en el país.

Congreso aprobó, en penúltimo debate, proyecto de ley de datos para impulsar la inteligencia artificial en el país

La Comisión Sexta del Senado aprobó, en penúltimo debate, el proyecto de ley de datos, que establece un marco normativo para el uso, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC), y mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información entre las entidades públicas.

La aprobación, que se muestra como un paso clave para posicionar a Colombia como líder en tecnología e inteligencia artificial (IA), da vía libre para que lo establecido en la iniciativa se aplique en las entidades públicas, particulares con funciones administrativas, organismos estatales y también a las personas jurídicas privadas que deseen acogerse voluntariamente para producir datos relevantes, sin comprometer la privacidad de los ciudadanos, mediante el uso de datos anónimos o pseudoanónimos.

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, aseguró que “este proyecto es muy importante porque es transformador. Si queremos ser un país líder en inteligencia artificial, tenemos que ser productores de datos, y que esos datos sean comparables, para lograr que las decisiones de política pública del país se tomen con información actualizada”. 

“Esto nos permitirá definir los modelos de inteligencia artificial. Este proyecto no tiene nada que ver con la Ley de Habeas Data, son datos anónimos, no se trasgreden los datos privados de las personas. La importancia de este proyecto es que, si queremos que Colombia se convierta en un país productor de tecnología, necesitamos datos”, agregó.

La propuesta legislativa, que contempla cuatro capítulos y 35 artículos, establece la supervisión de organismos estatales para impulsar la toma de decisiones, impulsar programas sociales efectivos y fortalecer la privacidad y seguridad de los datos. Además, se mejorará el intercambio de datos entre sistemas públicos y privados, garantizando la interoperabilidad, a través de una gestión de datos maestros, de referencia y abiertos para asegurar una infraestructura segura.

Tras esta aprobación, el Proyecto de Ley de Datos continúa su trámite en la Plenaria de Senado para su último debate y, de tener vía libre, pasará a manos del Presidente de la República para su sanción.

Congreso aprobó, en penúltimo debate, proyecto de ley de datos para impulsar la inteligencia artificial en el país Leer más »

Ministerio TIC entregó 57.000 microbits para potenciar iniciativa ‘Colombia Programa’.

Ministerio TIC entregó 57.000 microbits para potenciar iniciativa ‘Colombia Programa’

En la Institución rural José Celestino Mutis de Ciudad Bolívar, el Ministerio TIC dio un paso en la educación digital del país, al iniciar la entrega de 57.000 microbits de programación, los cuales beneficiarán a estudiantes y a docentes que hacen parte de ‘Colombia Programa’.

Estos dispositivos, que son tarjetas programables de 4×5 cm, en promedio, diseñadas para que aprender a programar sea más fácil y asequible, fortalecerán los 420 nodos de Pensamiento Computacional en toda Colombia, impulsando competencias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) y habilidades digitales esenciales para el siglo XXI.

El gobierno invirtió cerca de $6.797 millones en estos microbits, que representan un esfuerzo que refleja el compromiso con la transformación digital en el ámbito educativo. Con ellos, se fortalece el proceso de aprendizaje de 882.000 estudiantes y 6.300 profesores en todo el país.

“Enseñar código y pensamiento computacional en las instituciones públicas de Colombia es el verdadero cambio que hacemos realidad desde el Ministerio TIC. Estamos seguros de que ‘Colombia Programa’ va a construir una generación de colombianos con habilidades en pensamiento computacional, que serán una base de desarrollo de presente y futuro», dijo el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

Añadió que “iniciamos la entrega de estos microbits desde uno de los 420 nodos de la iniciativa, en la que utilizamos la misma estrategia que usan en Inglaterra para la formación de niños y jóvenes. Quien se capacita en pensamiento computacional sabe solucionar problemas e innovar, pasos importantes para transformar a Colombia».

‘Colombia Programa’ es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el British Council, con apoyo del Ministerio de Educación, que busca fortalecer el pensamiento computacional en instituciones educativas oficiales de Colombia, con un enfoque de equidad de género.

La jornada contó con una exhibición de proyectos de pensamiento computacional, en la que los estudiantes presentaron innovadores experimentos desarrollados en la feria ‘Código en Acción’.

Uno de los participantes fue Juan Andrés Rubio, estudiante de noveno grado del colegio rural José Celestino Mutis, quien afirmó que “este proyecto me ha permitido conocer sobre programación y resolución de problemas, me ha inspirado para proyectar mi futuro en el campo de la ingeniería, que es el área que me apasiona. Experiencias cómo estas van a permitir que podamos desarrollar más capacidades y tener más oportunidades laborales».

“Estas microcomputadoras que estamos entregando hoy son una manera de traer lo mejor de la tecnología innovadora del Reino Unido a Colombia. ¿Por qué? Porque con ellas estamos brindado a docentes y estudiantes la posibilidad de experimentar la conexión directa entre el software y el hardware, de aprender a programar tanto en lenguajes visuales como textuales, incluyendo, por ejemplo, Python, y de crear una infinidad de proyectos de computación física para ‘codificar’ soluciones que maximicen su creatividad e impacten su entorno cercano», explicó Felipe Villar, director del British Council en Colombia.

La implementación de los microcontroladores permitirá que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos en programación, computación física y robótica.

Ministerio TIC entregó 57.000 microbits para potenciar iniciativa ‘Colombia Programa’ Leer más »

CO2 Revolution Impulsa la Restauración Ecológica en Colombia: 2.000 Árboles para el Páramo de Sumapaz

La empresa ecológica CO2 Revolution se posiciona como líder ambiental en Colombia, fomentando la inversión empresarial en la sostenibilidad y liderando una reforestación masiva en el Páramo de Sumapaz.

CO2 Revolution sigue marcando un camino innovador hacia la sostenibilidad ambiental en Colombia, impulsando un crecimiento que le permitirá consolidarse dentro de la industria nacional y atraer la inversión de empresas que buscan ser pioneras en la lucha contra el cambio climático. La empresa, que ha logrado un fuerte posicionamiento a nivel internacional, llevará a cabo el próximo 16 de noviembre una gran jornada de reforestación en el Páramo de Sumapaz, donde se plantarán 2.000 árboles nativos como parte de su misión de restaurar ecosistemas vitales para el país.

Esta iniciativa, que busca restaurar uno de los páramos más importantes de Colombia, será un evento clave para fortalecer la presencia de CO2 Revolution en la agenda medioambiental del país, especialmente de cara a la creciente demanda de las empresas de mitigar su impacto ambiental y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto no solo es una acción concreta para la conservación de la biodiversidad, sino también una oportunidad para que compañías de diversos sectores inyecten capital en proyectos que promuevan la compensación de carbono.

Inversión Empresarial en Sostenibilidad: Una Oportunidad Verde
En un contexto global donde la sostenibilidad ya no es opcional, CO2 Revolution ha emergido como una de las empresas más atractivas para la inversión en temas medioambientales en Colombia. Al promover la plantación de árboles y la restauración de ecosistemas, la compañía permite a las organizaciones compensar su huella de carbono mientras contribuyen directamente a la preservación de recursos naturales cruciales como los páramos. Esto ha captado la atención de numerosas empresas que ven en la inversión verde no solo una responsabilidad, sino una ventaja competitiva.

Con su enfoque innovador y el respaldo de iniciativas como la siembra masiva en el Páramo de Sumapaz, CO2 Revolution está incentivando a las corporaciones a participar activamente en la protección del medio ambiente, convirtiéndose en pioneros en el uso de soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar la crisis climática.

Un Futuro Sostenible para Colombia
La participación de las empresas en proyectos de reforestación y restauración ecológica es clave para garantizar un desarrollo sostenible en Colombia. CO2 Revolution no solo ha logrado captar la atención de la industria, sino que ha demostrado cómo la acción colectiva puede generar un impacto tangible y duradero en los ecosistemas. Con el apoyo de empresas comprometidas con la sostenibilidad, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

La jornada de reforestación en el Páramo de Sumapaz representa el inicio de un gran movimiento de restauración ecológica, donde CO2 Revolution continuará liderando la causa verde, abriendo la puerta a una mayor inversión empresarial en proyectos que buscan la regeneración ambiental y la sostenibilidad del país.

Empresas y ciudadanos interesados pueden unirse a esta causa y ser parte del cambio que CO2 Revolution está promoviendo en Colombia. Juntos podemos plantar el futuro que el planeta necesita.

CO2 Revolution Impulsa la Restauración Ecológica en Colombia: 2.000 Árboles para el Páramo de Sumapaz Leer más »

Scroll al inicio