Ciencia

UNGRD invierte más de $14.600 millones en Vichada: director recorrió zonas inundadas y entregó kits humanitarios.

UNGRD invierte más de $14.600 millones en Vichada: director recorrió zonas inundadas y entregó kits humanitarios

Más de 3.600 familias afectadas por la temporada de lluvias en Vichada comenzaron a recibir kits de asistencia humanitaria de emergencia entregados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con el apoyo logístico de la Armada de Colombia y la Fuerza Aeroespacial.

La entrega se enmarca en una jornada de trabajo liderada por el director de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas, quien supervisó en Puerto Carreño la llegada de la asistencia humanitaria y verificó el avance de inversiones destinadas a reducir el riesgo en el departamento.

“Estamos aquí para asegurar que los kits lleguen, que las inversiones se ejecuten y que Vichada cuente con la capacidad institucional y operativa para responder a cualquier emergencia”, afirmó el director.

La asistencia ya llegó también a los municipios de Santa Rosalía y La Primavera, y en los próximos días se entregará en Cumaribo, completando así la cobertura en las zonas afectadas.

Durante la visita, Carrillo Arenas revisó en terreno la inversión hecha a través de un Fondo de Inversión Colectiva, que contempla el fortalecimiento del banco de maquinaria, equipos para la reducción del riesgo y la atención de emergencias, y la construcción del Centro Municipal de Gestión del Riesgo, infraestructura clave para coordinar la respuesta a desastres en el territorio.

Como parte de su recorrido, el director navegó en lancha por las zonas inundadas de Puerto Carreño, constatando de primera mano las afectaciones y articulando, junto con autoridades locales y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, las acciones necesarias para mitigar los impactos y avanzar en la recuperación.

UNGRD invierte más de $14.600 millones en Vichada: director recorrió zonas inundadas y entregó kits humanitarios Leer más »

Más de 250 mil técnicos y tecnólogos electricistas auditarán proyectos energéticos de la estrategia Colombia Solar.

Más de 250 mil técnicos y tecnólogos electricistas auditarán proyectos energéticos de la estrategia Colombia Solar

Más de 160 mil técnicos y 90 mil tecnólogos electricistas se beneficiarán con la firma del memorando suscrito por el Ministerio de Minas y Energía con dos de las asociaciones más importantes del sector para promover su participación en auditorías energéticas y proyectos de energía solar en el marco de la Transición Energética Justa.

El memorando fue suscrito por el ministro Edwin Palma Egea con la Federación Nacional de Técnicos Electricistas (Fenaltec) y el Consejo Nacional de Técnicos Electricistas (Conte).

Con esa alianza estratégica el Gobierno nacional busca fortalecer la participación de estos expertos en la implementación de proyectos de energía solar, especialmente en zonas rurales y apartadas de Colombia, para  aprovechar su presencia en el territorio, su cercanía con las comunidades y su conocimiento del sistema eléctrico.

El acuerdo establece mecanismos para que técnicos y tecnólogos electricistas puedan realizar auditorías energéticas en entidades públicas, de acuerdo con el artículo 237 del Plan Nacional de Desarrollo y la Resolución 40412 de 2024, que exige a las instituciones del Estado implementar medidas de eficiencia energética.

Además, el memorando contempla el diseño de programas de formación para que estos profesionales adquieran las competencias técnicas exigidas por la normativa vigente, así como la creación de un registro voluntario de técnicos disponibles para prestar servicios de auditoría.

Transición energética inclusiva

El ministerio y las organizaciones firmantes se comprometieron a articular esfuerzos con la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), y otras entidades públicas, para garantizar el seguimiento a los planes de eficiencia energética y el cumplimiento normativo.

El ministro Palma Egea destacó que con esta alianza, el Gobierno nacional reafirma su apuesta por una Transición Energética Justa, descentralizada e incluyente que valore el talento técnico colombiano y lo incorpore como un aliado estratégico en la construcción de un sistema energético más limpio, equitativo y sostenible, que aporta a la lucha contra el cambio climático.

El pasado 2 de julio de 2025 el Ministerio de Minas y Energía firmó la Resolución RETIE 40304 del 2 julio de ​2025 que actualizó el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas para ampliar las posibilidades laborales a técnicos y tecnólogos electricistas.

“Nosotros tenemos unas normas en el Plan Nacional de Desarrollo que luego reglamentamos y que requieren trabajadores y trabajadores que garanticen el ahorro en los edificios públicos, vamos a estudiar cuál va a ser el mecanismo. Queremos que nos ayuden a promover las campañas de ahorro y de eficiencia energética en el país, pero además que se conviertan en empresas, en promotoras, en instaladoras, en administradores, operadores y mantenedores de los sistemas fotovoltaicos que desarrollarán el proyecto de Colombia Solar”, manifestó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.

Más de 250 mil técnicos y tecnólogos electricistas auditarán proyectos energéticos de la estrategia Colombia Solar Leer más »

Expedida nueva reglamentación para comercializar medidores de energía eléctrica de uso residencial.

Expedida nueva reglamentación para comercializar medidores de energía eléctrica de uso residencial

La Resolución 40972 de 2025, expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) establece los requisitos técnicos y metrológicos que deberán cumplir los nuevos medidores de energía eléctrica de uso residencial que se comercialicen en Colombia. 

La SIC, como autoridad nacional de Metrología Legal, según el Decreto 1074 de 2015, busca que los ciudadanos tengan la tranquilidad de que esos aparatos utilizados para facturar el servicio de energía eléctrica cumplan criterios objetivos que garanticen mediciones precisas y confiables para los hogares del país. 

De acuerdo con la disposición, todos los nuevos medidores de energía eléctrica de uso residencial, importados o de fabricación nacional, deberán cumplir con requisitos técnicos, metrológicos y administrativos, antes de ser ofrecidos al ciudadano.

La nueva regulación

La Resolución 40972 de 2025, que da a fabricantes, importadores y comercializadores un periodo de transición de 12 meses a partir del 5 de enero de 2026 para ajustar sus procesos, establece entre otros requisitos:

– Requisitos mínimos de exactitud y desempeño, y tolerancias permitidas.

– Evaluación de conformidad obligatoria previa a la importación o comercialización.

– Registro obligatorio de los instrumentos de medición en el Sistema de Información de Metrología Legal. 

El organismo de control comercial explicó que “la nueva reglamentación no modifica las responsabilidades actuales de las empresas prestadoras de servicios públicos, pero sí establece los criterios mínimos que deben cumplir los medidores, de acuerdo con lo previsto en la Ley 142 de 1994”. 

Y agregó que “es importante que los consumidores sepan que esta regulación no exige el reemplazo de los medidores ya instalados en los hogares, ni impone nuevas obligaciones a los usuarios del servicio”. 

La SIC agrega que la nueva reglamentación adopta estándares recomendados por la Organización Internacional de Metrología Legal, en línea con experiencias exitosas implementadas a escala global, donde los controles previos a la comercialización de medidores han permitido mejorar la calidad del servicio y reducir significativamente las reclamaciones de los usuarios.

Expedida nueva reglamentación para comercializar medidores de energía eléctrica de uso residencial Leer más »

Aerocivil avaló la operación a primera empresa colombiana de transporte de mercancía liviana en drones.

Aerocivil avaló la operación a primera empresa colombiana de transporte de mercancía liviana en drones

Se trata de la compañía Orkid S.A.S. que, según la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Comerciales de la Aeronáutica Civil de Colombia, cumplió con todos los requisitos de ley.

Esto es: las fases de solicitud, evaluación de la documentación, inspección, demostración y certificación. Por ello, la Aerocivil le concedió el permiso de operación como Empresa de Trabajos Aéreos Especiales en sistemas de aeronaves no tripuladas a partir del 8 de julio de 2025.

La compañía, además, deberá cumplir las normas del Código de Comercio Colombiano, los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, y demás disposiciones de manera estricta.

Se trata de un paso trascendental en el desarrollo de la aviación no tripulada que convierte a Orkid S.A.S. en la primera empresa nacional que explotará el Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS), cumpliendo con lo requerido en el Reglamento Aeronáutico Colombiano RAC 100 y los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci), por lo que fue habilitada para ejecutar operaciones de ‘Drone Delivery’. 

El anuncio se dio en el marco de la tercera versión de F-Drone, la vitrina académica y comercial que se desarrolla en la F-Airr 2025 que se realiza en Rionegro, Antioquia.

“Este es uno de los pasos más importantes que Colombia da en materia de aviación no tripulada. Es un hito histórico, porque al tener la primera empresa lista para operar drones de carga liviana, se abre una alternativa de desarrollo para el país y nos posiciona como referentes. Esta es la primera compañía en transportar insumos médicos con aeronaves no tripuladas de fabricación colombiana”, destacó el brigadier general (R.A.) José Henry Pinto, director general de la Aerocivil. 

“Podemos transportar mercancías peligrosas, así como medicamentos, muestras de laboratorio, y paquetes que requieran urgencia. Empezaremos con aliados en el sector salud, que es donde está la prioridad e ir avanzando en e-comerce y paquetería”, explicó Diego Pinzón, cofundador de Orkid.

Los requisitos

El Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aeronáutica Civil anunció el acompañamiento a las empresas interesadas en desarrollar operaciones con aeronaves no tripuladas hasta obtener la certificación. 

Entre los requisitos que exige la autoridad aeronáutica están:

– Personal capacitado y certificado para el desarrollo de las operaciones. (Pilotos, jefe de pilotos, gerente SMS, entre otros). 

– Desarrollo de procedimientos operacionales adecuados y alineados con la normatividad. Contar con aeronaves adecuadas y registradas para el transporte de mercancías. 

– Implementar sistemas de enlace C2, que permiten la comunicación entre la aeronave y la estación en tierra. 

– Establecer zonas definidas para despegue, aterrizaje y procedimientos logísticos seguros para la entrega y recepción de paquetería. 

Aerocivil avaló la operación a primera empresa colombiana de transporte de mercancía liviana en drones Leer más »

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento

Uno de los avances más representativos de la transformación digital en la CUN es su entorno inmersivo “Cuniverso”, alojado en la plataforma Decentraland, la cual cuenta con más de 8000 usuarios que interactúan activamente en la plataforma. “Cuniverso” es un campus virtual que replica dinámicas académicas, institucionales y sociales con experiencias inmersivas como clases, asesorías, ferias, encuentros culturales y recorridos guiados en tiempo real.

Para Ángela Bernal, Directora Nacional de Investigación de la CUN “Gracias a la articulación con el área de Investigaciones, hemos desarrollado herramientas de inteligencia artificial orientadas a resolver necesidades reales de nuestra comunidad estudiantil y avanzando en uno de los frentes estratégicos más sólidos para nosotros como institución, la IA”.

La institución inició con “Pioneros IA”, un piloto dirigido a administrativos y docentes clave, orientado a entender las bases, los usos y el potencial transformador de esta tecnología. Allí surgieron retos creativos donde los participantes diseñaron soluciones reales aplicables dentro de sus áreas.

Además, se creó “Miércoles de IA”, un ciclo de capacitaciones que se desarrolló cada semana desde julio de 2024, un espacio donde los equipos aprendieron a usar herramientas de IA, compitiendo en retos calificados por IA, permitiendo ver su aplicabilidad en procesos reales.

El impacto de la IA en la institución va más allá de la gestión administrativa, también se ha convertido en una aliada para crear contenidos académicos. Desde el diseño de cursos cortos y recursos interactivos hasta el desarrollo de ponencias, talleres y proyectos de investigación, liberando tiempo para lo más importante: pensar, enseñar y acompañar.

Con la configuración de asistentes personalizados que están conectados a través de plataformas como ChatGPT y Gemini, surgieron creaciones en la CUN como: ArmonIA, que permitirá acompañar a los estudiantes, docentes y administrativos a detectar señales tempranas de estrés y brindar contención emocional mediante algoritmos entrenados en empatía; Asistente tecnológico IA, que ofrece orientación técnica y tecnológica personalizada; y Asistente jurídico IA,  está enfocado en resolver inquietudes legales cotidianas. Actualmente, algunos de estos asistentes se encuentran en fase de desarrollo y pruebas, y pronto estarán disponibles para la comunidad CUN. Este avance refleja el compromiso de la institución con la innovación, marcando el inicio de una nueva etapa donde agentes de IA operarán con mayor autonomía para ejecutar tareas complejas, consolidando así una educación potenciada por la inteligencia artificial.

“El reto de las instituciones de educación superior hoy no es adaptarse lentamente a las tecnologías emergentes, sino liderar su integración con propósito. En la CUN entendemos la inteligencia artificial no solo como una herramienta, sino como una oportunidad para repensar la enseñanza, los roles institucionales y las formas de acompañar a nuestros estudiantes”, afirma José Fabián Forero, Coordinador de Desarrollo Tecnológico de la CUN.

El ingreso al metaverso institucional representa una oportunidad académica y administrativa para fortalecer el ecosistema digital y enriquecer la experiencia educativa. Estudiantes como Yulieth Alfonso, estudiante de Diseño Gráfico, destacan su utilidad: “Es como estar en la universidad, pero sin los límites físicos. He asistido a clases con invitados internacionales y participado en ferias laborales desde casa”.

Con visión a largo plazo, innovación constante y una comunidad académica involucrada, la CUN se posiciona como un actor clave en el avance hacia una educación superior más conectada con los desafíos del siglo XXI.

Inteligencia artificial y salud emocional: instituciones educativas exploran nuevas rutas de acompañamiento Leer más »

Día Mundial de la Alergia: un llamado a fortalecer la prevención y la educación en salud.

Día Mundial de la Alergia: un llamado a fortalecer la prevención y la educación en salud

Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha clave para generar conciencia sobre las enfermedades alérgicas, su impacto en la calidad de vida de quienes las padecen y la importancia de su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

A nivel global, estas afecciones afectan a millones de personas y, en países como Colombia, representan un problema de salud pública frecuente y persistente. En Colombia, el 32% de la población padece rinitis alérgica, una enfermedad respiratoria que, si bien no suele ser grave, puede afectar significativamente el bienestar físico, emocional y social de quienes la sufren, según la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología.

A diferencia de otros países, donde suele manifestarse en determinadas épocas del año, en Colombia la rinitis alérgica puede presentarse durante todo el año. Factores como la humedad, los cambios bruscos de temperatura y la presencia de alérgenos en espacios cerrados contribuyen a su persistencia.

Estudios internacionales también advierten que las alergias no se deben únicamente a la genética. De acuerdo con expertas del Comité de Inmunología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la predisposición alérgica se ve intensificada por condiciones ambientales, como la contaminación del aire, el uso excesivo de antibióticos, el tabaquismo pasivo y una higiene extrema que limita el contacto con microorganismos
beneficiosos.

Por ello, diversas estrategias enfocadas en los hábitos cotidianos pueden ayudar a prevenir su aparición o a disminuir su intensidad. Algunas prácticas clave incluyen:

  • Mantener una dieta rica en fibra y alimentos fermentados
  • Evitar el uso innecesario de antibióticos
  • Fomentar la exposición moderada al medio ambiente y la diversidad microbiana
  • Reducir la exposición al humo del tabaco y a contaminantes
  • Mantener una ventilación adecuada y realizar limpiezas frecuentes con aspiradoras
    que cuenten con filtros especiales
  • Usar mascarillas y gafas de sol cuando se está al aire libre, especialmente en zonas
    urbanas con alta polución
    Estas recomendaciones, sumadas a una evaluación médica oportuna, permiten detectar los
    desencadenantes de cada caso y adoptar medidas específicas, como la inmunoterapia o
    tratamientos con antihistamínicos. La prevención, sin embargo, sigue siendo la herramienta
    más poderosa para mitigar el impacto de estas enfermedades.

“En emi Falck trabajan para fomentar una visión integral de la salud que no solo se enfoque en tratar enfermedades, sino también en prevenirlas y educar a la comunidad sobre cómo mejorar su calidad de vida. Las alergias no son simples molestias pasajeras; son condiciones reales que requieren atención médica, comprensión y, sobre todo, la adopción de hábitos sostenibles que fortalezcan el sistema inmunológico y mejoren la calidad de vida”, señaló el Doctor Alejandro Rivas, Gerente de la Red Médica de emi Falck y Faculty en el Centro de
Entrenamiento CEMI para Colombia de la American Heart Association.

En el Día Mundial de la Alergia, el llamado es claro: adoptar hábitos conscientes, informarse y acudir a profesionales de la salud ante cualquier síntoma persistente. Entender el origen de estas enfermedades y actuar a tiempo puede ayudar en la calidad de vida de millones de personas.

Día Mundial de la Alergia: un llamado a fortalecer la prevención y la educación en salud Leer más »

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá.

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá

En el corazón de Bogotá, donde la historia y la transformación se entrelazan, el Proyecto Metropolitano Bronx Distrito Creativo (BDC) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA en articulación con Renobo, está llevando a cabo un proceso de investigación arqueológica sin precedentes en la ciudad. Con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se han identificado más de 51.000 hallazgos arqueológicos, que evidencian una ocupación continua del territorio desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Los primeros registros históricos de esta zona se remontan a la época colonial, cuando la ciudad aún no había sobrepasado sus fronteras naturales entre los ríos San Francisco y San Agustín. En 1730, Juan Alonso Núñez de Jaime llegó a Santa Fe y compró al cabildo los terrenos circundantes a la actual Plaza de los Mártires, los cuales pertenecían a un ejido. A partir de entonces, la zona comenzó a ser conocida como la Huerta de Jaime. Posiblemente, esta huerta estaba distribuida en espacios organizados con caminos y cuadriláteros que albergaban diferentes tipos de cosechas, hierbas y flores.

Este lugar también fue reconocido porque los españoles lo destinaron, en tiempos de revolución, como sitio de ejecución de prisioneros, al encontrarse “extramuros” de la ciudad. Antes de la mitad del siglo XIX, el occidente de la ciudad se caracterizaba por sus campos y pantanos descubiertos. En aquel entonces, la Plaza de los Mártires era considerada el límite urbano de la ciudad en este sector.

Durante el proceso de urbanización, entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX, emergieron en la zona las llamadas “casas de recreo”, que posteriormente serían conocidas como casas quintas. En la Huerta de Jaime se ubicó la Quinta de Segovia, un inmueble que en 1830 pasó a manos de Alejandro Carrasquilla. 

La Quinta de Segovia tuvo diversos usos a lo largo de los años. En 1860, fue parte del noviciado de la Compañía de Jesús y, posteriormente, pasó a ser propiedad de la nación. Durante esta época, funcionó como cuartel militar y, más tarde, en 1881, como sede del Instituto Nacional de Agricultura. Sin embargo, debido a la guerra civil, volvió a ser utilizado como cuartel militar en los años siguientes.

A finales del siglo XIX, en esta zona también se fomentaron otros espacios de entretenimiento y ocio. Un ejemplo fue el primer circo de toros de la ciudad, una estructura circular de madera con tarimas donde se realizaban espectáculos públicos con animales, como corridas de terneros y peleas de gallos. Este circo estaba ubicado en la intersección de la calle 10 con carrera 15. A inicios del siglo XX, comenzó la construcción del edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, el cual fue parcialmente inaugurado en 1918, aunque no se completó hasta la década de 1930.

Entre 1910 y 1920, se llevó a cabo la apertura de la carrera 15 (La Milla), una vía que no existía en la conformación inicial de las manzanas. Su construcción tenía como objetivo mejorar la accesibilidad a edificios emblemáticos, como la Iglesia del Voto Nacional y la Facultad de Medicina.

La Avenida Caracas fue diseñada en 1932 y ejecutada entre 1933 y 1934. Su construcción requirió varias demoliciones, incluido un recorte significativo de la Plaza de los Mártires y del antiguo edificio de la Facultad de Medicina.

Según los Lineamientos de Intervención del Edificio de la Antigua Facultad de Medicina, realizados en 2018: “El conjunto original de la antigua Escuela de Medicina sufrió una drástica modificación motivada por la construcción de la avenida Caracas en 1950. Los pabellones del costado oriental fueron demolidos por completo para dar paso al proyecto vial”.

En 1953, el Banco Central Hipotecario devolvió a la Nación el inmueble denominado Facultad de Medicina (Escuela Nacional de Medicina), ya que la universidad se trasladó al campus de la calle 26. A partir de 1954, la edificación fue ocupada por la Brigada de Institutos Militares del Ejército y, posteriormente, por el Batallón Guardia Presidencial, que permaneció allí hasta la década de 1990.

Al poner en diálogo las fuentes históricas con el análisis del material arqueológico encontrado en el proyecto, es posible evidenciar cómo la ocupación humana en este sector ha sido continua y ha evolucionado con el tiempo, desde las primeras poblaciones muiscas hasta su consolidación como un epicentro de la industria bogotana.

“La arqueología urbana nos está permitiendo redescubrir la historia viva de Bogotá. Cada hallazgo nos ofrece una pieza clave para comprender la evolución de la ciudad y su gente. Estos hallazgos arqueológicos no sólo deben ser documentados, sino también protegidos y gestionados adecuadamente.”, afirma Sthefany Vélez, arqueóloga del Bronx Distrito Creativo.

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá Leer más »

Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio.

Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio

Luego del sismo que se sintió en Bogotá este domingo 8 de junio de 2025, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) activó monitoreo y verificación de afectaciones en Bogotá. 

Recomendaciones del  Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER)  tras sismo presentado este domingo 8 de junio

Evita difundir rumores.

Recuerda:

  • Ten listo tu kit de emergencias.
  • Revisa tu plan familiar de evacuación.
  • Participa en simulacros.

Recomendaciones para daños estructurales y réplicas Evaluación del estado de su edificio, inspeccione visualmente su edificio para detectar cualquier daño y tenga presente: 

  • Daños significativos: Si observas grietas grandes o desprendimientos significativos de material (como la caída de grandes trozos de yeso o concreto), no entres al edificio. Permanece afuera y llama inmediatamente a asistencia llamando a la Línea de Emergencias 123 . 
  • Daños menores: Algunos daños pueden parecer superficiales y no indicar problemas estructurales. Sin embargo, si sientes alguna inseguridad debido a los daños observados, incluso si parecen menores, es mejor ser precavido. 
  • Regreso seguro: Puedes regresar a tu hogar sólo si has realizado una inspección visual y ha determinado que las condiciones del edificio son normales y no hay daños que provoquen una sensación de inseguridad. 

Activa los planes de emergencia: 

Estos planes deben detallar qué hacer durante y después de una emergencia, incluyendo las rutas de evacuación y los puntos de encuentro. 

Continúa siguiendo los mismos protocolos de seguridad durante las réplicas que seguiría durante el evento inicial, especialmente en lo que respecta a la evaluación de la seguridad de tu edificio. 

El IDIGER hace un llamado a la ciudadanía a realizar sus reportes a la Línea de Emergencias 123 .  para activar las evaluaciones técnicas de daños estructurales, más información en nuestros canales www.idiger.gov.co.

Aquí, un post del  Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) sobre la situación presentada este 8 de junio: 

“Se presentó un sismo de magnitud 6.4, originado hacia la parte oriental de la ciudad. Todo el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo se encuentra siendo verificación de afectaciones en cada una de las 20 localidades, los consejos locales de gestión del riesgo están haciendo efectivamente esta condición de alertamiento, de verificación”, señaló Guillermo Escobar, director del IDIGER. 

Asimismo, el funcionario agradeció a todas las comunidades que han efectuado los procesos de evacuación teniendo en cuenta las recomendaciones que ha venido adelantando el IDIGER. 

“Recordemos que después de un sismo se pueden presentar algunas réplicas, por eso le recomendamos siempre actuar con calma, ubicar las salidas de evacuación, llegar a un punto encuentro seguro. Toda la Administración distrital  encabeza el señor alcalde mayor se encuentra en total alertamiento para poder atender no solo estas emergencias sino cualquiera de las que se puedan presentar en Bogotá”, agregó Guillermo Escobar, director del IDIGER. 

Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio Leer más »

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados

Con el firme propósito de transformar vidas desde la primera infancia, el hogar infantil «Semillas de Esperanza», ubicado en el tradicional barrio Restrepo, abre sus puertas de manera gratuita para la atención de niños y niñas entre los 6 meses y los 4 años y 11 meses de edad.

Respaldado por la Asociación de Productores Alto Balsogea «Progresistas» y en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), este centro infantil ofrece un servicio integral que incluye desayuno, almuerzo y refrigerio diario, atención pedagógica constante y dinámicas enfocadas en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los menores.

La institución cuenta con un equipo de profesionales en educación infantil y auxiliares en primera infancia, quienes, a través de actividades lúdicas y pedagógicas, acompañan de manera permanente a los pequeños, garantizando un proceso educativo de alta calidad.

Además del componente académico y de cuidado, «Semillas de Esperanza» es un espacio donde el amor, la seguridad y el respeto son los pilares fundamentales. «Nuestro compromiso es brindar a cada niño y niña una atención cálida y profesional que potencie todas sus capacidades», señalaron los responsables del programa.

El servicio es totalmente gratuito y está dirigido a las familias más vulnerables del sector. Las inscripciones ya están abiertas, y quienes deseen obtener más información pueden comunicarse a los números 3160619222 o 3243357876.

«Semillas de Esperanza» se consolida así como una apuesta real y efectiva para sembrar bienestar y futuro en Bogotá.

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados Leer más »

Scroll al inicio