Ciencia

Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio.

Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio

Luego del sismo que se sintió en Bogotá este domingo 8 de junio de 2025, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) activó monitoreo y verificación de afectaciones en Bogotá. 

Recomendaciones del  Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER)  tras sismo presentado este domingo 8 de junio

Evita difundir rumores.

Recuerda:

  • Ten listo tu kit de emergencias.
  • Revisa tu plan familiar de evacuación.
  • Participa en simulacros.

Recomendaciones para daños estructurales y réplicas Evaluación del estado de su edificio, inspeccione visualmente su edificio para detectar cualquier daño y tenga presente: 

  • Daños significativos: Si observas grietas grandes o desprendimientos significativos de material (como la caída de grandes trozos de yeso o concreto), no entres al edificio. Permanece afuera y llama inmediatamente a asistencia llamando a la Línea de Emergencias 123 . 
  • Daños menores: Algunos daños pueden parecer superficiales y no indicar problemas estructurales. Sin embargo, si sientes alguna inseguridad debido a los daños observados, incluso si parecen menores, es mejor ser precavido. 
  • Regreso seguro: Puedes regresar a tu hogar sólo si has realizado una inspección visual y ha determinado que las condiciones del edificio son normales y no hay daños que provoquen una sensación de inseguridad. 

Activa los planes de emergencia: 

Estos planes deben detallar qué hacer durante y después de una emergencia, incluyendo las rutas de evacuación y los puntos de encuentro. 

Continúa siguiendo los mismos protocolos de seguridad durante las réplicas que seguiría durante el evento inicial, especialmente en lo que respecta a la evaluación de la seguridad de tu edificio. 

El IDIGER hace un llamado a la ciudadanía a realizar sus reportes a la Línea de Emergencias 123 .  para activar las evaluaciones técnicas de daños estructurales, más información en nuestros canales www.idiger.gov.co.

Aquí, un post del  Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) sobre la situación presentada este 8 de junio: 

“Se presentó un sismo de magnitud 6.4, originado hacia la parte oriental de la ciudad. Todo el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo se encuentra siendo verificación de afectaciones en cada una de las 20 localidades, los consejos locales de gestión del riesgo están haciendo efectivamente esta condición de alertamiento, de verificación”, señaló Guillermo Escobar, director del IDIGER. 

Asimismo, el funcionario agradeció a todas las comunidades que han efectuado los procesos de evacuación teniendo en cuenta las recomendaciones que ha venido adelantando el IDIGER. 

“Recordemos que después de un sismo se pueden presentar algunas réplicas, por eso le recomendamos siempre actuar con calma, ubicar las salidas de evacuación, llegar a un punto encuentro seguro. Toda la Administración distrital  encabeza el señor alcalde mayor se encuentra en total alertamiento para poder atender no solo estas emergencias sino cualquiera de las que se puedan presentar en Bogotá”, agregó Guillermo Escobar, director del IDIGER. 

Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio Leer más »

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados

Con el firme propósito de transformar vidas desde la primera infancia, el hogar infantil «Semillas de Esperanza», ubicado en el tradicional barrio Restrepo, abre sus puertas de manera gratuita para la atención de niños y niñas entre los 6 meses y los 4 años y 11 meses de edad.

Respaldado por la Asociación de Productores Alto Balsogea «Progresistas» y en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), este centro infantil ofrece un servicio integral que incluye desayuno, almuerzo y refrigerio diario, atención pedagógica constante y dinámicas enfocadas en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los menores.

La institución cuenta con un equipo de profesionales en educación infantil y auxiliares en primera infancia, quienes, a través de actividades lúdicas y pedagógicas, acompañan de manera permanente a los pequeños, garantizando un proceso educativo de alta calidad.

Además del componente académico y de cuidado, «Semillas de Esperanza» es un espacio donde el amor, la seguridad y el respeto son los pilares fundamentales. «Nuestro compromiso es brindar a cada niño y niña una atención cálida y profesional que potencie todas sus capacidades», señalaron los responsables del programa.

El servicio es totalmente gratuito y está dirigido a las familias más vulnerables del sector. Las inscripciones ya están abiertas, y quienes deseen obtener más información pueden comunicarse a los números 3160619222 o 3243357876.

«Semillas de Esperanza» se consolida así como una apuesta real y efectiva para sembrar bienestar y futuro en Bogotá.

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados Leer más »

Cifra de fallecidos por fiebre amarilla permanece estable: Gobierno.

Cifra de fallecidos por fiebre amarilla permanece estable: Gobierno

Colombia presenta 53 casos confirmados de fiebre amarilla en lo corrido de 2025, según datos entregados por el Ministerio de Salud, con corte a las 5:24 de la tarde del viernes 18 de abril. De ese total, en 21 casos se produjo la muerte del paciente.​

Los datos reportados, con base en este último corte, indican que la cifra de muertos a la fecha permanece estable y solo se ha detectado un caso más de contagio, el cual fue ubicado en el departamento del Meta.

De acuerdo con este último reporte, desde octubre de 2024 –cuando se detectó el brote de fiebre amarilla– a la fecha, se han contabilizado 76 casos en nueve departamentos del país, con 34 personas fallecidas, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %.

El virus de la fiebre amarilla se ha detectado en los departamentos de: Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés y Caquetá.

Tolima es el departamento con el mayor número de casos detectados, le siguen: Putumayo, Nariño, Meta, Caquetá, Huila, Cauca, Caldas y Vaupés.

El Instituto Nacional de Salud ha indicado que los casos reportados hasta el momento corresponden a ciclo selvático, que consiste en la transmisión del virus entre monos y mosquitos que habitan en la selva, y enfatizó que no hay hechos reportados en ciclo urbano, que ocurre en el momento en que la fiebre amarilla involucra la transmisión del virus entre humanos y mosquitos.

Vacunación m​​asiva y gratuita

El Gobierno nacional reiteró el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla. El brote ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo.

Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.

Las autoridades sanitarias decidieron ampliar el rango de edad para la inmunización, iniciando desde los 9 meses de edad e incluyendo a las personas mayores de 59 años, con movilizaciones masivas en los municipios afectados.

El presidente Gustavo Petro confirmó la vacunación de 200.000 personas en el departamento del Tolima y el Ministerio de Salud ha reportado que, hasta la fecha, se han inmunizado casi 8.000 individuos mayores de 70 años.

La vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia es gratuita, está disponible en puntos de vacunación en todo el país y se ofrece sin barreras de acceso para todas las personas, sin importar su estado de afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio.

Cifra de fallecidos por fiebre amarilla permanece estable: Gobierno Leer más »

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas.

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas

El Grupo Ecopetrol comenzará a ofrecer en el mercado 51 Gbtud (unidad de medida del gas) que produce en dos campos del Piedemonte Llanero y que estarán disponibles a partir de diciembre de 2025.

La estatal petrolera informó que en junio de este año iniciará el proceso de comercialización de 51 Gbtud de gas natural que produce en los campos Cupiagua y Cusiana, gas que estará disponible para atender la demanda del mercado desde diciembre de este año y hasta noviembre de 2028.

Según la compañía, estas cantidades podrían ampliarse hasta 81 Gbtud de acuerdo con el avance. En el mismo proceso, se ofrecerán 4 bloques adicionales por año a partir de diciembre de 2026 hasta noviembre de 2030, con cantidades que van desde los 9 Gbtud hasta 41 Gbtud.

En cuanto a gas importado, Ecopetrol que en julio de este año iniciará la comercialización de los 60 Gbtud que se estima ingresarán en el segundo trimestre del 2026 por el puerto de Buenaventura, como fue anunciado el pasado 4 de marzo.

Adicionalmente se avanza en los análisis para desarrollar un proyecto de regasificación en el Caribe colombiano, donde se busca aprovechar los activos y las facilidades que posee el Grupo Ecopetrol en esta región del país, entre las que se encuentran la plataforma Chuchupa, el complejo Ballena en La Guajira y el Terminal Marítimo de Coveñas, con cantidades estimadas en 250 Gbtud y entrega al mercado en el cuarto trimestre de 2027.

Comercialización de gas costa afuera

Teniendo en cuenta el potencial y los avances positivos del proyecto Sirius de Ecopetrol con su socio Petrobras, el cual ya terminó la fase de pruebas y ahora comienza la fase de preparación del proyecto, el Grupo Ecopetrol comenzará el proceso de comercialización del primer bloque de gas natural costa afuera en el último trimestre de 2025.

Las proyecciones indican que son cantidades de hasta 135 Gbtud, que equivale a cerca del 14% de la demanda actual del país. Se estima que estas cantidades entren al mercado a partir de 2029, una vez se obtengan los respectivos permisos y licencias del proyecto.

“De esta manera, Ecopetrol reafirma su compromiso con el país y los usuarios del gas natural para garantizar desde ahora la disponibilidad de este energético para el futuro”, señaló Ricardo Roa Barragán, presidente de la Empresa.

Según la estatal petrolera, estas medidas tomadas por Ecopetrol para comercializar el energético de manera anticipada contribuyen con el suministro de la demanda de gas del país y responde al interés y el compromiso de la empresa de contribuir al abastecimiento de los próximos años.

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas Leer más »

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial.

Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país.

El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios.

Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial.

“La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos», indicó la ministra Olaya.

Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país.

Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial.

Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética.

Programa Orquídea

​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género.

​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales Leer más »

Tarifas de gas no solo suben por importación, sino por condiciones del mercado.

Tarifas de gas no solo suben por importación, sino por condiciones del mercado

El Ministerio de Minas y Energía explicó las razones por las cuales considera que el incremento en las tarifas de gas natural no depende únicamente de la importación del combustible, sino por otras la estructura del mercado.

A través de su cuenta en la red social X, el ministro Andrés Camacho Morales explicó: “Hemos asegurado el abastecimiento de gas y avanzando con Sirius, el mayor hallazgo gasífero de Colombia. Aquí les explico por qué el alza en las tarifas de Vanti va más allá de la ‘importación’».

El jefe de la cartera energética expuso en su trino razones por las que, considera, se ha incrementado el precio del gas natural para los usuarios:

1- El incremento en precios no es solo por la alta demanda o el declive de los campos, sino por la estructura del mercado:

– Las reventas en el mercado secundario añaden márgenes en cada transacción.

– Decisiones empresariales optan por importar gas, trasladando esos costos a los usuarios residenciales.

2- Cuando se revende el mismo volumen de gas varias veces, se inflan los precios, similar a un proceso especulativo.

– ¿Por qué Vanti revende gas en el mercado secundario si ya importa para cubrir faltantes?

3- Muchos volúmenes de gas nacional se ofertan en el mercado secundario, inflando su precio por reventas sucesivas.

4- La importación, en uso desde 2016, debe ser un respaldo y no la fuente principal:

– Con el Plan de Abastecimiento 2023-2038 y proyectos off-shore, tenemos gas para más de 20 años.

– La prioridad es la Transición Energética para reducir dependencias fósiles.

El ministro concluye que “la comisión CREG ha flexibilizado las reglas para garantizar suministro, pero es crucial revisar y transparentar las reventas en el mercado».

Tarifas de gas no solo suben por importación, sino por condiciones del mercado Leer más »

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024.

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024

Varios productos como transformadores eléctricos, insecticidas, preparaciones de belleza, vehículos para más de 10 personas, café y flores, entre otros, ayudaron a impulsar estas ventas externas.

En 2024, Colombia le vendió al mundo en productos no minero energéticos US$ 21.999 millones, un aumento en términos reales del 7,7 % en comparación con el 2023.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que es la entidad que promueve las ventas externas de los bienes no mineros (agro, agroindustriales e industriales), señala que esta clase de exportaciones representó en 2024 casi la mitad, el 44,4 %, de todos los bienes que el país le vende al mundo.

El saldo positivo también se reflejó en el volumen de mercancía que se despachó y que ascendió a 9,2 millones de toneladas, un crecimiento del 8,4 % con relación al 2023.

A través de la política de comercio exterior del Gobierno del Cambio, que busca el impulso de las exportaciones no mineras, se ha dispuesto de instrumentos y programas para que el sector productivo apueste por la  sofisticación y diversificación de la canasta exportadora de esa clase de bienes.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó el resultado y explicó que desde este sector “trabajamos con los patrimonios en una política de industrialización que busca posicionar los productos colombianos con valor agregado, pero también los agro, en diferentes mercados. Esa política está basada en el fomento de exportaciones”.

Productos destacados

Varios productos impulsaron el resultado de las ventas externas no mineras en 2024, en comparación con 2023. Las variaciones de los productos que se mencionan se dan en términos reales.

Por el lado de la industria, se destacaron bienes como los transformadores eléctricos, con un crecimiento del 61,5 %. Igualmente, insecticidas, cuyas exportaciones aumentaron 7,1 %; las de diversos productos de belleza crecieron 17,6 % y las de polímeros de cloruro con un incremento en términos reales del 9,1%, entre otros productos.

En el caso del sector agro, se destacaron las exportaciones de café, que aumentaron en términos reales 18,4 %; las de flores, que crecieron 9,9 %; las de banano, que aumentaron 30,4 %, y las ventas externas del grupo de piñas, aguacates, guayabas y mangos, que crecieron 46,3 %, entre otros.

Departamentos

Dentro de las 10 principales regiones exportadoras de productos no mineros, las cuales representan el 94 % de esas ventas, hay ocho que cerraron el año con saldo positivo.

Ellos son (variaciones en términos reales): Bogotá, que registró un aumento del 10,3 %; Antioquia, cuyas exportaciones no mineras crecieron 6,9 %; Cundinamarca, con un incremento del 9,8 %; Bolívar, con 7,8 %; Caldas, con un crecimiento del 6,4 %; Huila, cuyas exportaciones no mineras aumentaron 33,4 %; Risaralda, con 50,6 %, y Magdalena, con 12,9 %.

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024 Leer más »

Ecopetrol consolidó otras siete ‘casas del sol’.

Ecopetrol consolidó otras siete ‘casas del sol’

El Gobierno nacional, a través del Grupo Ecopetrol, avanza hacia la Transición Energética Justa para impulsar el uso de energías renovables, fomentar procesos productivos sostenibles, mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y proteger especies en peligro de extinción en el Magdalena Medio, los Llanos Orientales y la cuenca del río Cali.

Por ello, la estatal petrolera anunció la consolidación de siete nuevas ‘casas del sol’, antes llamadas comunidades energéticas, registradas por el Ministerio de Minas y Energía en el marco del Proyecto Vida Silvestre que desarrolla con Wildlife Conservation Society y el Fondo Acción.

La inversión en este proyecto superó los $ 2.500 millones por parte de Ecopetrol y sus aliados.

Los proyectos incluyen la instalación de paneles solares y otras soluciones de energía renovables, así como formación en temas técnicos, organizacionales y de sostenibilidad, para lograr modos de producción inclusivos y beneficios económicos y socioambientales.

De acuerdo con Bayron Triana, gerente de Estrategia de Energías para la Transición, de Ecopetrol, “estas nuevas casas del sol (o comunidades energéticas) aportarán al cierre de brechas con el acceso a servicios públicos, soluciones de refrigeración, sistemas de bombeo de agua potable y a energía eléctrica a partir de sistemas solares híbridos en beneficio de emprendimiento productivos como la pesca y el ecoturismo».

Las nuevas casas solares son las siguientes:

– Amigos de la Ciénaga de Chucurí, en Puerto Parra. Cuatro soluciones fotovoltaicas comunitarias, tres sistemas de bombeo solar y material eléctrico para adecuaciones internas, que mejoraron los procesos productivos con energía renovable no convencional. Mediante incentivos ambientales han mejorado la rentabilidad de restaurantes y patios productivos.

 EcoEnergías del Carare, en Puerto Parra. A través de energía solar se logró optimizar el bombeo y potabilización del agua, lo cual mejoró la prestación del servicio de 170 usuarios aproximadamente.

– Asomucare Ecoenergético, en Puerto Parra. Con el sistema solar de energía fotovoltaica se solucionó la deficiencia de suministro eléctrico en restaurantes, panaderías, artesanías, modisterías y producción de abonos orgánicos, y se redujo la producción de residuos sólidos en los ríos Carare y Magdalena.

– Ecomacias, en Puerto Parra. Posee un sistema fotovoltaico independiente que ofrece refrigeración solar para los proyectos de 40 mujeres emprendedoras y sus familias, e indirectamente a toda la comunidad, para la conservación de alimentos.

– Brisas del Río Magdalena, en San Rafael de Chucurí, Barrancabermeja. El sistema fotovoltaico independiente beneficia con refrigeración solar a 150 pescadores e indirectamente a toda la comunidad, para la conservación de alimentos.

– Ecoenergía Pescomagda, en el barrio el Arenal, de Barrancabermeja. Tiene un sistema fotovoltaico independiente que suministra energía eléctrica limpia para la conservación de alimentos de 142 pescadores asociados y sus familias.

– EcoEnergética Farallones de Vida, en el corregimiento La Leonera y La Elvira, en Cali, Valle del Cauca. Su objetivo es la autosuficiencia energética para mejorar la prestación de servicios turísticos y como alternativas económicas en torno a la protección del agua. Opera seis sistemas de energía solar fotovoltaica y tres termotanques, destinados a garantizar la productividad de sus actividades económicas.

“Con estas nuevas comunidades energéticas ratificamos nuestro compromiso por la conservación del ambiente y el bienestar de las comunidades, al tiempo que avanzamos en la transición energética», dijo el gerente de Estrategia de Energías para la Transición, de Ecopetrol.

Ecopetrol consolidó otras siete ‘casas del sol’ Leer más »

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, explicó que son 17 los proyectos eólicos en esa región del país, de los cuales 15 están en construcción y 2 en pruebas, y ya se encuentran entregando energía al sistema: se trata del Parque eólico Guajira I de 20 Mw, y el Parque eólico WESP 01 de 12 Mw. A través de su cuenta oficial en la red social x, el funcionario aseguró que el principal habilitante para la entrada en operación del grueso de estos proyectos “es la construcción de la Línea de Transmisión Colectora, que cuando llegamos a Gobierno estaban con un atraso de en sus fases consultivas, y luego de un buen trabajo articulado con la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, las Secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios de Uribia y Maicao y con el equipo del GEB (Grupo de Energía de Bogotá), se logró una gestión social de las conflictividades en el marco de las garantías legales y constitucionales para las partes». Agregó el ministro que Colectora ya está en construcción gracias a que se resolvieron las 235 consultas previas y se expidió la licencia ambiental para la segunda fase del proyecto. Así mismo, señaló que desde 2023 el presidente Gustavo Petro firmó el Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, y para su implementación se creó la Gerencia Guajira, integrada por más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo wayuu, que trabajan en el territorio con las empresas y gobiernos locales. “Como compromiso y parte de la estrategia, es importante resolver los problemas de acceso a la energía del pueblo Wayuu. “Es así como el pasado 21 de diciembre inauguramos 148 Casas del Sol (antes Comunidades Energéticas) para resolver el acceso de energía a más de 1.400 familias», destacó el ministro Camacho Morales.​ Relacionamiento ​social Por otro lado, el ministro de Minas dijo que, sobre la presencia de las empresas de generación eólica en La Guajira, “todas han recibido acompañamiento y las que han tenido mayores dificultades, como EDP (Renewables), cuentan con una alternativa en curso para que los proyectos se materialicen». De hecho, señaló, “en 2024 logramos llegar a 2 Gw de capacidad de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país, aproximadamente 10 veces más que el Gobierno anterior. Esto garantiza que hoy la matriz de generación de nuestro país sea cada vez más limpia a través de las energías renovables». También se refirió al avance del primer proceso de energía eólica costa afuera en el continente: “Somos pioneros en la exploración de este potencial energético, a la fecha ya tenemos 9 empresas habilitadas, 7 extranjeras con las más altas capacidades energéticas para este tipo de proyectos y 2 nacionales para impulsar la participación nacional en este propósito», aseguró. Con relación a la estrategia de gestión y relacionamiento social, el jefe de la cartera sostuvo que se han gestionado más de 148 conflictos interculturales que involucran a las ocho empresas promotoras de los proyectos FNCER a través de la construcción metodológica con base en el Sistema Normativo Wayuu, respetando la autonomía indígena y promoviendo el fortalecimiento de la participación de la comunidad, además de la garantía de un diálogo intercultural mediante el uso de la lengua Wayuunaiki. Y frente al componente ambiental, informó que se gestionó ante Corpoguajira la generación de un proceso para la formación a las autoridades étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en sus territorios, buscando la participación en las comunidades. Concluyó el ministro de Minas y Energía que “la Transición Energética Justa sigue adelante, los proyectos de energía eólica cuentan con todo nuestro compromiso con equipos profesionales y sociales en territorio, para destrabarlos y darles todas las garantías técnicas y sociales».

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos

El Gobierno nacional destacó los avances de la Transición Energética Justa mediante la generación de energía eólica en el departamento de La Guajira.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, explicó que son 17 los proyectos eólicos en esa región del país, de los cuales 15 están en construcción y 2 en pruebas, y ya se encuentran entregando energía al sistema: se trata del Parque eólico Guajira I de 20 Mw, y el Parque eólico WESP 01 de 12 Mw.

A través de su cuenta oficial en la red social x, el funcionario aseguró que el principal habilitante para la entrada en operación del grueso de estos proyectos “es la construcción de la Línea de Transmisión Colectora, que cuando llegamos a Gobierno estaban con un atraso de en sus fases consultivas, y luego de un buen trabajo articulado con la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, las Secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios de Uribia y Maicao y con el equipo del GEB (Grupo de Energía de Bogotá), se logró una gestión social de las conflictividades en el marco de las garantías legales y constitucionales para las partes».

Agregó el ministro que Colectora ya está en construcción gracias a que se resolvieron las 235 consultas previas y se expidió la licencia ambiental para la segunda fase del proyecto.

Así mismo, señaló que desde 2023 el presidente Gustavo Petro firmó el Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, y para su implementación se creó la Gerencia Guajira, integrada por más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo wayuu, que trabajan en el territorio con las empresas y gobiernos locales.

“Como compromiso y parte de la estrategia, es importante resolver los problemas de acceso a la energía del pueblo Wayuu. “Es así como el pasado 21 de diciembre inauguramos 148 Casas del Sol (antes Comunidades Energéticas) para resolver el acceso de energía a más de 1.400 familias», destacó el ministro Camacho Morales.​

Relacionamiento ​social

Por otro lado, el ministro de Minas dijo que, sobre la presencia de las empresas de generación eólica en La Guajira, “todas han recibido acompañamiento y las que han tenido mayores dificultades, como EDP (Renewables), cuentan con una alternativa en curso para que los proyectos se materialicen».

De hecho, señaló, “en 2024 logramos llegar a 2 Gw de capacidad de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país, aproximadamente 10 veces más que el Gobierno anterior. Esto garantiza que hoy la matriz de generación de nuestro país sea cada vez más limpia a través de las energías renovables».

También se refirió al avance del primer proceso de energía eólica costa afuera en el continente: “Somos pioneros en la exploración de este potencial energético, a la fecha ya tenemos 9 empresas habilitadas, 7 extranjeras con las más altas capacidades energéticas para este tipo de proyectos y 2 nacionales para impulsar la participación nacional en este propósito», aseguró.

Con relación a la estrategia de gestión y relacionamiento social, el jefe de la cartera sostuvo que se han gestionado más de 148 conflictos interculturales que involucran a las ocho empresas promotoras de los proyectos FNCER a través de la construcción metodológica con base en el Sistema Normativo Wayuu, respetando la autonomía indígena y promoviendo el fortalecimiento de la participación de la comunidad, además de la garantía de un diálogo intercultural mediante el uso de la lengua Wayuunaiki.

Y frente al componente ambiental, informó que se gestionó ante Corpoguajira la generación de un proceso para la formación a las autoridades étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en sus territorios, buscando la participación en las comunidades.

Concluyó el ministro de Minas y Energía que “la Transición Energética Justa sigue adelante, los proyectos de energía eólica cuentan con todo nuestro compromiso con equipos profesionales y sociales en territorio, para destrabarlos y darles todas las garantías técnicas y sociales».

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos Leer más »

Scroll al inicio