BOGOTÁ

En esta sección encontrarás las noticias más importantes de Bogotá, sus localidades y los alrededores de la capital de la República.

Bloqueos en Fontibón por reubicación de comunidad Emberá - foto: Redes sociales

Bloqueos en Fontibón por reubicación de comunidad Emberá 

Durante la noche de este lunes 7 de julio, habitantes del barrio Salitre Occidental, en la localidad de Fontibón, bloquearon varias vías principales y los accesos a la Terminal de Transporte de Salitre

La protesta fue motivada por el rechazo a la decisión del Distrito de reubicar temporalmente a más de 1.000 indígenas Emberá en la sede del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), ubicada en su zona. 

Te puede interesar: Fuerte golpe al “Tren de Aragua” y “Los Satanás”, que delinquen en el sur de Bogotá 

La medida hace parte del cumplimiento de un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que ordenó a la Alcaldía Mayor de Bogotá desalojar la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja —actual lugar de permanencia de esta población indígena—, debido a condiciones de hacinamiento e insalubridad que ponen en riesgo su salud y dignidad. 

Y es que tras meses de análisis técnico y evaluación de más de 70 predios, el Distrito determinó que la sede del IDPAC es una opción viable para el traslado transitorio, ya que cuenta con espacios que pueden ser adecuados para la atención integral de niños, niñas y adolescentes de esta comunidad.  

Sin embargo, los residentes de Salitre Occidental afirman que la decisión fue tomada sin consulta previa, y han manifestado preocupaciones sobre la seguridad, la infraestructura del lugar y el impacto que podría tener esta reubicación en su entorno. 

Frente a la decisión, el concejal Daniel Briceño fue uno de los primeros en pronunciarse públicamente. A través de su cuenta en la red social X, señaló que “en menos de 48 horas, más de 5.000 vecinos de Ciudad Salitre respaldaron la solicitud que hoy radicamos ante @GobiernoBTA. Pedimos descartar Salitre como opción para reubicar al pueblo Emberá. El predio del IDPAC no cumple condiciones técnicas”.  

También cuestionó directamente la decisión de la administración distrital, afirmando: “¿Para cumplir una orden del Tribunal sobre la Rioja y la comunidad Emberá, entonces el Distrito cometerá el mismo error de La Rioja, pero ahora en el predio del IDPAC? No tiene sentido”.  

Y agregó que “el Distrito ha sido absolutamente tibio frente a la @UnidadVictimas, que es la entidad responsable de dar una solución definitiva. Tampoco han concertado ni escuchado a las comunidades que han mostrado su preocupación al respecto”.  

Frente a estas críticas, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, respondió que “hemos buscado todas las alternativas y ha sido difícil tener una respuesta que satisfaga a todos los sectores” y reiteró la responsabilidad nacional en la solución definitiva: “nuestra reiterada petición hacia el Gobierno Nacional es poder realizar cuanto antes el retorno o reubicación con garantías y dignidad para esta población”. 

Quintero también insistió en la disposición del Distrito para dialogar: “estamos abriendo espacios de diálogo con los actores implicados en la zona, queremos recoger y responder todas sus preocupaciones para así establecer acuerdos de sana convivencia. Usted conoce nuestra disposición, siempre hemos estado abiertos a responder a las dudas o preocupaciones de la ciudadanía”.  

En un comunicado posterior, el secretario explicó el trasfondo técnico y legal de la medida: “Desde mayo de 2025 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca emitió un fallo judicial que impone un tiempo de 3 meses para la relocalización de la población Emberá ubicada en la UPI La Rioja. Esta orden judicial confluyó con un proceso previo de más 6 meses en el cual el Distrito ya venía analizando escenarios para ese traslado”.  

Te puede interesar: Detalles que permitieron captura de Elder José Arteaga, alias ‘El Costeño’ 

Añadió que “respetando las condiciones que impone el Tribunal, un equipo de más de cinco entidades de @Bogota revisó 21 predios y presentó una propuesta final ante un Comité de Emergencia donde también está la @personeriabta, representantes de la ONIC y los Emberá”. 

Y concluyó con un mensaje institucional: “Bogotá recibe miles de víctimas de desplazamiento forzado. Nuestro deber como Gobierno Distrital y como ciudad es brindar todas las garantías para que estas personas encuentren condiciones de vida dignas, que les permitan avanzar hacia la reconstrucción de sus proyectos de vida”.  

El Distrito reiteró que continuará generando espacios de diálogo con los habitantes del sector y que se garantizarán condiciones adecuadas tanto para la comunidad Emberá como para los trabajadores y servicios que hoy operan en el predio del IDPAC. 

Bloqueos en Fontibón por reubicación de comunidad Emberá  Leer más »

Fuerte golpe al “Tren de Aragua” y “Los Satanás”, que delinquen en el sur de Bogotá - Foto: @SeguridadBOG

Fuerte golpe al “Tren de Aragua” y “Los Satanás”, que delinquen en el sur de Bogotá 

La Policía dio un fuerte golpe a las estructuras el ‘Tren de Aragua’ y ‘Los Satanás’, que venían generando extorsiones, amenazas y secuestros. Fueron capturadas nueve personas (seis hombres y tres mujeres), presuntamente involucradas en varios hechos delictivos.  

En un trabajo articulado entre el Gaula de la Policía, la Seccional de Inteligencia (Sipol) y la Fiscalía General, fueron capturadas estas personas señaladas de extorsionar a ciudadanos en localidades del sur de Bogotá como Kennedy y Ciudad Bolívar. 

Te puede interesar: Detalles que permitieron captura de Elder José Arteaga, alias ‘El Costeño’ 

“Presentamos dos operaciones, una en contra del ‘Tren de Aragua’, que está delinquiendo en la jurisdicción de Kennedy. Capturamos cuatro personas, tres allanamientos, de estas cuatro personas capturadas, alias Caracas, cabecilla principal de Kennedy, alias Tren de Aragua, alias Junior y alias Leo, sicarios y generaban las lesiones a las víctimas”, dijo el brigadier general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana. 

El comandante agregó que este año han sido capturadas 179 personas por extorsión y 58 por secuestro. El operativo permitió ubicar y detener a seis hombres y tres mujeres de nacionalidad venezolana, luego de una investigación que duró varios meses e incluyó seguimientos, análisis de bases de datos y apoyo de la ciudadanía.  

“Estos criminales también están involucrados en homicidios y adicionalmente tienen conexiones con delincuentes dentro de las cárceles, todos son de nacionalidad venezolana y tenían unos nichos muy particulares en los cuales se estaban buscando reemplazar estructuras que ya fueron desmontadas, con lo cual el trabajo del Gaula de Bogotá”, explicó Cesar Restrepo, secretario de Seguridad

Estas estructuras delincuenciales estaban dedicadas a exigir dinero mediante amenazas y agresiones físicas a pequeños comerciantes, transportadores informales y trabajadoras sexuales

Tras tres allanamientos, en Kennedy se logró la captura de cuatro individuos señalados de pertenecer al ‘Tren de Aragua’. Uno de ellos es alias Caracas, identificado como líder de la estructura en esa zona, encargado de coordinar las intimidaciones.  

También puedes leer: Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad

En el barrio Paraíso de Ciudad Bolívar, las autoridades rescataron a un comerciante que había sido secuestrado por miembros de ‘Los Satanás’. Según el reporte, el hombre fue retenido en una vivienda que operaba como inquilinato, donde fue golpeado y amenazado para obligarlo a entregar sus claves bancarias y pagar 300 millones de pesos por su liberación. 

Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho sospechoso a través de las líneas 123 y 165. 

Fuerte golpe al “Tren de Aragua” y “Los Satanás”, que delinquen en el sur de Bogotá  Leer más »

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados

En un contexto donde 2.6 millones de jóvenes entre los 15 y 28 años en Colombia no estudian ni trabajan, según cifras del DANE entre noviembre de 2024 y enero de 2025, una institución privada lanzó una medida para facilitar el acceso a la educación superior y reducir las barreras económicas queenfrentan miles de jóvenes en el país.

La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) anunció que asumirá el valor del segundo semestre académico para quienes se matriculen por primera vez en alguno de sus programas (virtuales o presenciales) y paguen la primera matrícula antes del 31 de julio de 2025. (Aplican términos y condiciones).

“La educación no puede seguir siendo un privilegio. Esta iniciativa nace del compromiso por abrir caminos reales hacia la formación profesional, especialmente para quienes hoy están fuera del sistema”, explicó Sebastián Sarmiento, del equipo de comunicaciones de la CUN.

La estrategia busca incentivar el ingreso de estudiantes nuevos, reducir la deserción y ofrecer una alternativa concreta frente a la crisis de cobertura educativa que afecta especialmente a jóvenes en condición de vulnerabilidad. Esta propuesta también se activa desde espacios culturales y de alta asistencia juvenil.

Uno de ellos fue la reciente participación de la CUN en la Comic Con Bogotá 2025, que tuvo lugar del 17 al 30 de junio, donde la institución impulsó este beneficio vigente en medio de un entorno que combinó tecnología, arte y educación como herramientas para transformar realidades y el cual contó con una asistencia de más de 700 personas en el stand.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados Leer más »

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) inició en julio de 2025, la Encuesta de Demanda Laboral 2025, una medición que recogerá información clave sobre las vacantes y ofertas de empleo no cubiertas, las habilidades más solicitadas y los principales desafíos de contratación en las empresas en Bogotá. El estudio se realizará entre julio y octubre de 2023, y está dirigido a compañías de todos los sectores económicos que tengan tres o más empleados.

El objetivo central de la Encuesta de Demanda Laboral 2025 es identificar con precisión qué perfiles laborales están buscando las empresas, qué barreras enfrentan al contratar talento humano, cómo ha cambiado su estructura de personal, y qué transformaciones están generando fenómenos como la automatización, la digitalización, entre otros aspectos que causan transformaciones en el mercado laboral.

También permitirá caracterizar el personal actualmente ocupado, las modalidades de contratación, niveles salariales, así como las razones más comunes de rotación, despido, renuncia y las necesidades del personal a mediano plazo.

Además, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) busca mejorar sus procesos de conexión de bogotanos y bogotanas con procesos laborales con su estrategia ‘Talento Capital’, Ferias de Empleo y servicios en la Agencia Distrital de Empleo de Bogotá.

“Esta medición nos permitirá, con evidencia, entender qué está demandando hoy el aparato productivo de Bogotá y tomar decisiones concretas para conectar mejor la formación con el empleo. Es una apuesta por el desarrollo económico con equidad y por una ciudad que genera oportunidades reales para todos”, afirmó Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE).

Entretanto, la medición incluirá un enfoque diferencial para reconocer las condiciones de empleabilidad de poblaciones con mayores barreras de acceso, como personas con discapacidad, mujeres dedicadas al cuidado, jóvenes sin experiencia laboral, y mayores de 50 años o víctimas del conflicto armado. A partir de esa información, el Distrito podrá fortalecer los programas de inclusión laboral existentes.

La información será recolectada en alianza con Proyectamos Colombia S.A.S., firma con amplia experiencia en estudios económicos y sociales, y que será la encargada de contactar las empresas y aplicar la encuesta mediante entrevistas estructuradas y visitas técnicas.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá Leer más »

Detalles que permitieron captura de Elder José Arteaga, alias 'El Costeño' - Foto: Policía Nacional

Detalles que permitieron captura de Elder José Arteaga, alias ‘El Costeño’ 

Un mes después del atentado contra el senador Miguel Uribe, la Policía Nacional capturó a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, señalado como uno de los principales responsables materiales del ataque. La detención, realizada en una vivienda en la localidad de Engativá, en Bogotá, fue el resultado de una operación que combinó análisis tecnológico, más de 3.200 registros de video, siete allanamientos y el apoyo clave de la ciudadanía. 

El general Carlos Triana, director de la Policía, detalló en entrevista que Arteaga Hernández tiene más de 20 años de trayectoria criminal, estuvo en prisión y continuó delinquiendo tras recuperar la libertad. Luego del atentado, cambió de vivienda al menos tres veces e intentó salir de Bogotá, por lo que se activó una circular roja de Interpol para su búsqueda en más de 190 países. 

También puedes leer: Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad

A pesar de sus intentos por ocultarse —como manipular luces para evitar ser detectado—, ‘El Costeño’ fue ubicado gracias a labores de inteligencia, vigilancia y a las llamadas de ciudadanos que alertaron sobre su paradero. Aunque aún no se ha definido si alguien recibirá la recompensa de hasta 300 millones de pesos ofrecida por su captura, la Policía resaltó la importancia del respaldo comunitario. “El apoyo ciudadano fue fundamental. Valoramos profundamente esas llamadas genuinas que ayudaron a ubicar a este criminal”, destacó Triana. 

En la vivienda donde fue hallado estaban otras personas cuya identidad permanece bajo investigación. También se incautaron vehículos y motocicletas que podrían estar relacionados con la logística del atentado. Al momento del operativo, ‘El Costeño‘ se quebró emocionalmente. “Sí, lloró. Fue una reacción natural, muy seguramente porque sabía que tendrá que enfrentar la justicia por coordinar un hecho tan lamentable”, dijo el general Triana. 

Las autoridades también avanzan en la búsqueda de los determinadores del ataque. Una de las principales líneas apunta al departamento del Caquetá, zona de influencia de varias disidencias de las Farc. “Estamos valorando todas las hipótesis, incluidas las que apuntan a estructuras armadas ilegales en esa región”, agregó el oficial. 

Te puede interesar: Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales

Según Triana, no se descartan nexos internacionales, y agencias de otros países ya están colaborando con información de inteligencia. Aunque no se ha confirmado una conexión directa con países como Ecuador, toda pista está siendo evaluada en coordinación con la Fiscalía. 

“La intención es llegar al determinador o los determinadores. Vamos tras los intelectuales”, enfatizó Triana, quien recordó que más de 180 policías están dedicados exclusivamente a este caso. 

Detalles que permitieron captura de Elder José Arteaga, alias ‘El Costeño’  Leer más »

Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad.

Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad

En el marco de la estrategia integral de seguridad Bogotá Camina Segura, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en articulación con la Policía de Bogotá, adelantó un operativo de control en la zona de Vista Hermosa, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar al sur de Bogotá, que dejó como resultado el cierre de dos establecimientos nocturnos por incumplimiento a la Ley 1801, al evidenciarse presencia de menores de edad en su interior.

Uno de los establecimientos fue sellado durante diez días, tras identificarse la comercialización de licor vencido. Durante la inspección, las autoridades incautaron varias botellas que no cumplían con los requisitos sanitarios exigidos por la ley y fueron desnaturalizadas para evitar el consumo de estas bebidas que estando vencidas, además de incumplir la norma, pone en riesgo la vida de los ciudadanos. 

El segundo establecimiento fue clausurado de forma inmediata tras el hallazgo de dos menores de edad al interior del bar. La presencia de adolescentes en este tipo de espacios está prohibida y es una falta que atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  

Los dos menores de edad fueron puestos a disposición de los padres de familia, a quienes se les aplicó un comparendo por convivencia, tras encontrarse a los adolescentes al interior del bar, tal como lo establece el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. 

Estas acciones hacen parte del desarrollo del Plan Integral de Seguridad Ciudadana, Convivencia y Justicia (PISCCJ) 2024-2027, con el que se busca fortalecer el control territorial, proteger a la ciudadanía y garantizar espacios seguros para todos.  

Los operativos de Inspección, Vigilancia y Control se realizan con el objetivo de prevenir delitos y reducir factores de riesgo, en las zonas priorizadas por las autoridades. 

Estas intervenciones seguirán realizándose para evitar la comercialización de productos adulterados o vencidos, verificar que no se permite el ingreso de menores a establecimientos no permitidos y otras conductas que atenten contra la seguridad y la convivencia.  

Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad Leer más »

Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales.

Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales

Un grupo de adultos mayores de San Cristóbal participó en el taller Personas Mayores Digitales, una iniciativa de la Secretaría de Gobierno que fortalece su confianza y habilidades tecnológicas para comunicarse mejor en la era digital.

Fomentar la inclusión tecnológica y reforzar la confianza en el mundo digital

Con entusiasmo y gran dedicación, un grupo de adultos mayores de la localidad de San Cristóbal participó en el proyecto Personas Mayores Digitales, liderado por la Secretaría de Gobierno a través de su Laboratorio de Innovación. Esta iniciativa busca cerrar brechas digitales y brindar herramientas de comunicación para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Aprendizaje con calidez y cultura

En el taller, desarrollado durante dos jornadas, los asistentes exploraron el manejo básico de WhatsApp, aprendiendo a enviar mensajes de texto, grabar audios y agregar contactos. Uno de los momentos más emotivos fue la escucha de un fragmento de la radionovela Kalimán, que permitió reflexionar sobre las formas de comunicación del pasado y su conexión con las herramientas actuales.

En la segunda sesión, los participantes profundizaron en funciones más avanzadas, como compartir ubicaciones en tiempo real y gestionar mensajes. El grupo mostró avances significativos, especialmente al usar notas de voz para compartir recuerdos y anécdotas personales.

Rompiendo barreras con afecto

Los asistentes, muchos de ellos con limitaciones visuales o motrices, demostraron una admirable disposición para aprender. Entre las principales dificultades que enfrentaron estuvieron la configuración de permisos de micrófono y el uso del teclado de los smartphones, desafíos que superaron con el acompañamiento cercano del equipo facilitador.

“Gracias por esta oportunidad para aprender sobre cómo usar el celular y el WhatsApp. Nos enseñaron con mucho amor. Estos cursos son muy importantes para nosotros, nos vamos felices.” Gloria Judith Carreño, una de las participantes, expresó su satisfacción con el proceso

Tecnología como herramienta de conexión

El equipo del Laboratorio de Innovación GOLAB de la Secretaría Distrital de Gobierno destacó la importancia de desarrollar estos talleres con metodologías lúdicas y afectivas, incorporando referencias culturales para lograr mayor cercanía y confianza.

Este tipo de espacios no solo reducen la brecha digital, sino que fortalecen la autonomía y la seguridad de las personas mayores al usar tecnologías cotidianas. Además, despiertan su interés por explorar nuevas aplicaciones, como las de movilidad y transporte público, ampliando sus posibilidades de participación en la vida urbana.

La Secretaría Distrital de Gobierno seguirá impulsando iniciativas similares, convencida de que la inclusión tecnológica es clave para una sociedad más equitativa e integrada.

Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales Leer más »

Operativos en ‘pinchallantas’ dejó tres establecimientos suspendidos en Engativá.

Operativos en ‘pinchallantas’ dejó tres establecimientos suspendidos en Engativá

La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en articulación con la Policía de Bogotá y la Alcaldía Local de Engativá, realizó un operativo de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), que resultó en el cierre temporal de tres establecimientos comerciales o montallantas en la localidad de Engativá, al noroccidente de Bogotá, vinculados presuntamente a denuncias de hechos de ‘pinchallantas y por no cumplir con los requisitos establecidos en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016) para el ejercicio de actividades comerciales. 

Durante la verificación, se logró evidenciar que los establecimientos no contaban con la documentación exigida para operar legalmente, además de incurrir en la ocupación indebida del espacio público y la extensión de la actividad económica fuera del perímetro permitido, afectando la movilidad y seguridad de los peatones. 

La ciudadanía ha venido denunciando los establecimientos de esta zona por ejercer cobros excesivos al tomar el servicio de montallantas por una pinchada.  

Es de mencionar que según el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), los establecimientos comerciales están en la obligación de publicar de forma visible los precios de los productos y servicios ofrecidos, lo que se convierte en una infracción a los derechos del consumidor. Por esta razón, todos los montallantas deben tener su lista de precios visible para que el cliente acepte o no pagar por el valor. 

¿Qué sucede si el propietario incumple el comparendo o abre durante la sanción? 

El administrador o dueño del establecimiento que incumpla con la medida impuesta por la Policía de Bogotá podrá ser sancionado con un cierre de hasta tres meses y si la suspensión es reiterativa y supera los tres comparendos por el mismo motivo, este entra a un proceso con la Inspección de Policía y se cierra de manera permanente el establecimiento.  

Desde la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) se reafirma el compromiso con la legalidad, la defensa del espacio público y la protección de los derechos de los ciudadanos. Este tipo de operativos se seguirán desplegando en las diferentes localidades de Bogotá, en conjunto con las autoridades, para garantizar el orden, la convivencia y la seguridad en la ciudad. 

Operativos en ‘pinchallantas’ dejó tres establecimientos suspendidos en Engativá Leer más »

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales.

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales

Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, señalado como cabecilla operativo del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, fue capturado este sábado en Bogotá. 

La operación se realizó en la localidad de Engativá, al occidente de la ciudad, luego de 28 días de seguimiento por parte de más de 180 uniformados de inteligencia e investigación de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación.

Con esta captura, ya son cinco los implicados detenidos, incluyendo al menor de edad que disparó, por el atentado ocurrido hace menos de un mes.​ 

La noticia de la captura fue dada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien dijo: “Nuestra Policía Nacional junto con la Fiscalía General, en la localidad de Engativá (Bogotá), capturaron a Elder José Arteaga Hernández, alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’, señalado como el principal articulador del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay”.

El operativo también contó con apoyo de la Interpol y capacidades de inteligencia de los Estados Unidos, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos.

Las autoridades confirmaron que esta estructura criminal operaba bajo un modelo de outsourcing delictivo, y estaba integrada por:

-Alias ‘el Hermano’, capturado el 19 de junio.

-Alias ‘el Veneco’, capturado el 11 de junio.

-Alias ‘Gabriela’, capturada el 14 de junio.

-Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, capturado el 5 de julio.

“No hay lugar donde se puedan esconder, y lo mejor que podrían hacer es entregarse”, advirtió el ministro.

Alias ‘el Costeño’ tiene más de 20 años de historial delictivo. Fue integrante del Grupo Delincuencial Común Organizado ‘la Zaga’, con injerencia en Engativá, y registra antecedentes por homicidio, tráfico de armas, narcotráfico y hurto. 

Ahora enfrenta cargos por homicidio agravado en grado de tentativa, utilización de menores para la comisión de delitos y porte ilegal de armas.​

​Según el ministro, ‘el Costeño’ fue quien coordinó los detalles logísticos y operativos del atentado. “Este criminal, que habría recibido hasta 1.000 millones de pesos para articular la red de sicarios y coordinar cada detalle del ataque, ya está en manos de la justicia”, afirmó Sánchez.

La investigación indica que estuvo presente en el vehículo donde alias ‘Gabriela’ le entregó una pistola Glock 9 mm al menor de edad que ejecutó el ataque. También delegó al conductor, Carlos Eduardo Mora González, la tarea de transportar al joven y ubicar el lugar del crimen. Incluso habría intentado asesinar a uno de sus cómplices para silenciarlo.

“Quien atenta contra la democracia, atenta contra todo el Estado colombiano y contra millones de ciudadanos que creemos en la libertad y en la ley”, agregó el ministro, quien también confirmó una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos por información que permita ubicar y capturar a los autores intelectuales.

“El mensaje es claro: quienes buscan sembrar miedo siempre terminan respondiendo ante la ley. Aquí no hay escondite para los enemigos de la paz”, concluyó.

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales Leer más »

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá.

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá

En el corazón de Bogotá, donde la historia y la transformación se entrelazan, el Proyecto Metropolitano Bronx Distrito Creativo (BDC) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA en articulación con Renobo, está llevando a cabo un proceso de investigación arqueológica sin precedentes en la ciudad. Con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se han identificado más de 51.000 hallazgos arqueológicos, que evidencian una ocupación continua del territorio desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Los primeros registros históricos de esta zona se remontan a la época colonial, cuando la ciudad aún no había sobrepasado sus fronteras naturales entre los ríos San Francisco y San Agustín. En 1730, Juan Alonso Núñez de Jaime llegó a Santa Fe y compró al cabildo los terrenos circundantes a la actual Plaza de los Mártires, los cuales pertenecían a un ejido. A partir de entonces, la zona comenzó a ser conocida como la Huerta de Jaime. Posiblemente, esta huerta estaba distribuida en espacios organizados con caminos y cuadriláteros que albergaban diferentes tipos de cosechas, hierbas y flores.

Este lugar también fue reconocido porque los españoles lo destinaron, en tiempos de revolución, como sitio de ejecución de prisioneros, al encontrarse “extramuros” de la ciudad. Antes de la mitad del siglo XIX, el occidente de la ciudad se caracterizaba por sus campos y pantanos descubiertos. En aquel entonces, la Plaza de los Mártires era considerada el límite urbano de la ciudad en este sector.

Durante el proceso de urbanización, entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX, emergieron en la zona las llamadas “casas de recreo”, que posteriormente serían conocidas como casas quintas. En la Huerta de Jaime se ubicó la Quinta de Segovia, un inmueble que en 1830 pasó a manos de Alejandro Carrasquilla. 

La Quinta de Segovia tuvo diversos usos a lo largo de los años. En 1860, fue parte del noviciado de la Compañía de Jesús y, posteriormente, pasó a ser propiedad de la nación. Durante esta época, funcionó como cuartel militar y, más tarde, en 1881, como sede del Instituto Nacional de Agricultura. Sin embargo, debido a la guerra civil, volvió a ser utilizado como cuartel militar en los años siguientes.

A finales del siglo XIX, en esta zona también se fomentaron otros espacios de entretenimiento y ocio. Un ejemplo fue el primer circo de toros de la ciudad, una estructura circular de madera con tarimas donde se realizaban espectáculos públicos con animales, como corridas de terneros y peleas de gallos. Este circo estaba ubicado en la intersección de la calle 10 con carrera 15. A inicios del siglo XX, comenzó la construcción del edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, el cual fue parcialmente inaugurado en 1918, aunque no se completó hasta la década de 1930.

Entre 1910 y 1920, se llevó a cabo la apertura de la carrera 15 (La Milla), una vía que no existía en la conformación inicial de las manzanas. Su construcción tenía como objetivo mejorar la accesibilidad a edificios emblemáticos, como la Iglesia del Voto Nacional y la Facultad de Medicina.

La Avenida Caracas fue diseñada en 1932 y ejecutada entre 1933 y 1934. Su construcción requirió varias demoliciones, incluido un recorte significativo de la Plaza de los Mártires y del antiguo edificio de la Facultad de Medicina.

Según los Lineamientos de Intervención del Edificio de la Antigua Facultad de Medicina, realizados en 2018: “El conjunto original de la antigua Escuela de Medicina sufrió una drástica modificación motivada por la construcción de la avenida Caracas en 1950. Los pabellones del costado oriental fueron demolidos por completo para dar paso al proyecto vial”.

En 1953, el Banco Central Hipotecario devolvió a la Nación el inmueble denominado Facultad de Medicina (Escuela Nacional de Medicina), ya que la universidad se trasladó al campus de la calle 26. A partir de 1954, la edificación fue ocupada por la Brigada de Institutos Militares del Ejército y, posteriormente, por el Batallón Guardia Presidencial, que permaneció allí hasta la década de 1990.

Al poner en diálogo las fuentes históricas con el análisis del material arqueológico encontrado en el proyecto, es posible evidenciar cómo la ocupación humana en este sector ha sido continua y ha evolucionado con el tiempo, desde las primeras poblaciones muiscas hasta su consolidación como un epicentro de la industria bogotana.

“La arqueología urbana nos está permitiendo redescubrir la historia viva de Bogotá. Cada hallazgo nos ofrece una pieza clave para comprender la evolución de la ciudad y su gente. Estos hallazgos arqueológicos no sólo deben ser documentados, sino también protegidos y gestionados adecuadamente.”, afirma Sthefany Vélez, arqueóloga del Bronx Distrito Creativo.

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio