BOGOTÁ

En esta sección encontrarás las noticias más importantes de Bogotá, sus localidades y los alrededores de la capital de la República.

Bogotá anuncia medidas tras hechos de violencia en el Movistar Arena.

Bogotá anuncia medidas tras hechos de violencia en el Movistar Arena

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), rechaza de manera categórica los actos de violencia ocurridos en la noche de este miércoles 6 de agosto de 2025, durante el concierto de una agrupación musical en el Movistar Arena, evento privado que debió ser cancelado como medida preventiva ante los hechos de intolerancia que pusieron en riesgo la seguridad de los asistentes.

Lo ocurrido en la noche de este miércoles, no solo representa un acto de irrespeto hacia los organizadores y artistas, sino una profunda falta de consideración hacia los ciudadanos que acudieron en familia a disfrutar de una noche de cultura y música. Por esta razón, por instrucción del alcalde Carlos Fernando Galán, se revisarán todos los protocolos y se elevarán las exigencias, con el objetivo de minimizar riesgos en los diferentes eventos.

Para los hechos ocurrido, la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), a través del Sistema de Gestión de Alertas (SUGA), activó oportunamente los protocolos de atención interinstitucional. Además, desde el momento en que se evidenciaron situaciones de riesgo, el SUGA emitió alertas tempranas y coordinó acciones con los equipos de seguridad privada, la Policía de Bogotá, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) y los organismos de emergencia, para mitigar el impacto, salvaguardar la vida de los asistentes y acompañar la decisión de cancelar el evento como medida responsable.

El secretario Distrital de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, fue enfático al señalar “Bogotá no puede permitir que la intolerancia y la violencia le arrebaten a la ciudadanía los espacios de disfrute y encuentro. Este no es un tema menor: cuando unos pocos sabotean un evento cultural, están saboteando la confianza de toda una ciudad que cree en el respeto, la convivencia y la vida en comunidad”.

Asimismo, reiteró “La violencia no es igual a euforia. No vamos a permitir que unos pocos, con comportamientos violentos, nos obliguen a limitar la oferta cultural de la ciudad. Quien entra con un arma blanca a un concierto es un delincuente. Habrá consecuencias para quienes no respetan la ley ni la vida. No permitiremos que los violentos se salgan con la suya”.

Como parte de las acciones inmediatas, se intensificará el trabajo preventivo y operativo del SUGA en los próximos eventos de aglomeración de público en la ciudad.

Entre las medidas anunciadas se encuentran:

  • Refuerzo en los sistemas de monitoreo y vigilancia en tiempo real, mediante cámaras y reportes ciudadanos.
  • Incremento de los equipos de verificación en campo, que evaluarán condiciones de ingreso, logística, seguridad y protocolos de respuesta.
  • Revisión y actualización de los planes de contingencia exigidos a los organizadores de eventos privados, priorizando la seguridad, la movilidad y la convivencia.
  • Coordinación anticipada con autoridades y organizadores, para garantizar la presencia y actuación rápida de los equipos de respuesta ante cualquier eventualidad.
  • Campañas pedagógicas y preventivas dirigidas al público asistente, promoviendo la cultura ciudadana, la tolerancia y el respeto en escenarios de encuentro masivo.
  • Se enviará toda la evidencia documentada a las autoridades competentes, en especial el material en video, para iniciar los procesos respectivos con el fin de dar con los responsables de los actos violentos.

Bogotá anuncia medidas tras hechos de violencia en el Movistar Arena Leer más »

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana

Con una intervención integral que beneficiará a más de 98 mil ciudadanos, el suroriente de la ciudad comienza a escribir una nueva historia de dignidad y equidad.

Agosto de 2025 — Mientras Bogotá celebra sus 487 años de historia, una de sus localidades más tradicionales pero también más postergadas, San Cristóbal, empieza a ser protagonista de una noticia esperanzadora: la implementación de un ambicioso plan de revitalización urbana y social que marcará un antes y un después para más de 98.000 personas que habitan en el suroriente de la capital.

Lejos de los grandes titulares que suelen centrarse en obras del centro o del norte de la ciudad, este proyecto se convierte en símbolo de una visión incluyente, territorial y reparadora. El plan, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y articulado con diversas secretarías distritales, contempla intervenciones en espacio público, vías, infraestructura comunitaria, entornos escolares, vivienda y cultura ciudadana.

La revitalización de San Cristóbal no se limitará al embellecimiento superficial, sino que plantea una intervención estructural con enfoque social, entendiendo las particularidades de la localidad, sus problemáticas históricas y la riqueza de su tejido comunitario. Serán beneficiados barrios como La Victoria, San Blas, Juan Rey, Altamira, Ramajal y Los Libertadores, donde ya se identificaron puntos críticos y oportunidades para el desarrollo local.

Este proyecto incluye también la creación de nuevas zonas verdes, el rescate de espacios comunitarios, el fortalecimiento de la economía barrial y la participación activa de los habitantes, quienes serán parte del diseño, seguimiento y evaluación del proceso.

Expertos en urbanismo y líderes sociales destacan que esta acción llega en un momento clave, pues San Cristóbal ha sido históricamente excluida de los grandes desarrollos de ciudad. El anuncio fue recibido con esperanza por colectivos juveniles, juntas de acción comunal y organizaciones de mujeres, quienes han liderado durante años luchas por el reconocimiento territorial.

“La verdadera celebración de Bogotá es cuando se invierte donde más se necesita”, expresó un líder comunitario del barrio Bello Horizonte. “Por fin se sienten las decisiones de gobierno en la cotidianidad de quienes vivimos en el sur”.

Este proyecto se suma a los esfuerzos distritales por descentralizar el desarrollo, cerrar brechas sociales y apostarle a una ciudad más equitativa, justa y con oportunidades reales para todos los territorios.

En su aniversario, Bogotá no solo conmemora su pasado: empieza a corregir sus olvidos y a escribir nuevas páginas de transformación desde las laderas de San Cristóbal.

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana Leer más »

Hallan en humedal La Vaca el cuerpo de un hombre que había desaparecido - Foto: Tomada de internet

Hallan en humedal La Vaca el cuerpo de un hombre que había desaparecido

Un macabro hallazgo se dio el 5 de agosto en la localidad de Kennedy, de Bogotá, cuando miembros de la comunidad del barrio Villa Nelly encontraron un cuerpo flotando en el humedal La Vaca

Se trataba de Juan Pablo Vega López, un hombre de 25 años que había sido reportado como desaparecido el pasado 2 de agosto. Fueron los mismos habitantes, quienes lo conocían de hace mucho tiempo, quienes encontraron el cadáver y dieron aviso inmediato a las autoridades. 

Te puede interesar: La CAR detiene actividad minera ilegal a la cuenca alta del río Bogotá

Vecinos relataron al medio Citytv, que Vega trabajaba en un supermercado del mismo barrio donde encontraron el cuerpo sin vida. «Ahí íbamos a comprar y todo. Por eso era que lo distinguía», afirmó Gladys Sarmiento, habitante del sector. La misma comunidad lo distinguía por ser un hombre «sano y trabajador». 

López había sido reportado como desaparecido el anterior sábado 2 de agosto. Familiares del fallecido le contaron al medio televisivo que el joven había salido ese fin de semana con algunos amigos suyos para departir un tiempo juntos en establecimientos públicos.  

Nadie habría podido siquiera sospechar el fatídico desenlace que tendría esta salida sólo cuatro días después con el hallazgo del cuerpo de este joven de 25 años sin vida

Después del reporte del cuerpo a las autoridades, unidades del CTI de la Fiscalía General de la Nación llegaron hasta el punto para adelantar la inspección de la escena. Los investigadores ya descartaron que Vega hubiera sufrido una muerte violenta. 

Las hipótesis de los encargados de este caso se inclinan más hacia que el hombre se encontraba bajo la influencia de bebidas embriagantes y que, de alguna forma, logró infiltrarse hasta el humedal

Aunque este cuerpo de agua es de poca profundidad, las investigaciones de la unida encargada parecen indicar que López Vega falleció por inmersión o ahogamiento al haber ingresado al humedal

De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog), se pudieron encontrar todas las pertenencias del joven López Vega, lo cual también descarta que el joven haya sido víctima de robo. 

El mismo sistema informativo que reportó el hallazgo del cuerpo de López Vega presentó un alarmante informe sobre desaparecidos en la capital colombiana. Y es que en lo que va del 2025, se han reportado 882 personas de acuerdo con la Sijín; una cifra alarmante para Bogotá. 

Para darle una idea al lector, cinco personas desaparecen cada día en promedio. Y de ese total reportado, 309 son menores de edad, de los cuales 217 son niñas y 92 son niños

También puedes leer: Presidente de la ETB, Diego Molano, pidió disculpas por comentario machista 

De acuerdo con el intendente Luis González, coordinador de la Unidad de Búsqueda de Personas Desparecidas de la Sijín en la ciudad, siete de cada diez personas que son reportadas como desaparecidas son encontradas en cuestión de una semana. 

Las autoridades son enfáticas en este tipo de casos que no se debe esperar 72 horas para reportar una desaparición. En realidad, en todo lo contrario: se debe actuar de inmediato. En las primeras horas en las que se sospeche de la desaparición, se debe: 

  • Verificar con amigos, familiares y cercanos de la posible víctima 
  • Revisar redes sociales 
  • Verificar en centros de salud cercanos 
  • Interponer una denuncia formal ante la Fiscalía General o la Policía. 

Hallan en humedal La Vaca el cuerpo de un hombre que había desaparecido Leer más »

La CAR detiene actividad minera ilegal a la cuenca alta del río Bogotá.

La CAR detiene actividad minera ilegal a la cuenca alta del río Bogotá

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR suspendió las actividades de extracción y explotación de material de construcción que se venía desarrollando de manera ilegal en un predio ubicado en la vereda Sonsa, en la vía que conduce de Villapinzón a Lenguazaque. 

En un operativo encabezado por el propio director general, Alfred Ignacio Ballesteros, con el apoyo de la dirección regional Almeidas y Guatavita de la CAR, se encontró una cantera de explotación de materiales como piedra, arena, arcillas comunes, yeso y anhidrita, en un área aproximada de 3.838 metros cuadrados, con una evidente afectación de la capa vegetal.

Tras verificar en los sistemas de información geográfica, los técnicos pudieron determinar que el predio se ubica fuera de zonas compatibles con la minería, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca – POMCA del río Bogotá.  

“En lo corrido de 2025 hemos suspendido 4 actividades similares en esta parte del Departamento, en procura de poner freno a la afectación al recurso suelo, conservar y cuidar los ecosistemas estratégicos aquí presentes”, afirmó Alfred Ignacio Ballesteros, director de la Corporación.

Durante la diligencia, los técnicos evidenciaron que, además de no contar con permisos para su desarrollo, la actividad se venía realizando de manera antitécnica y haciendo uso de maquinaria pesada, a juzgar por las marcas en el suelo y la presencia de taludes verticales y surcos.

“No toleraremos el ejercicio de la minería ilegal y seguiremos actuando con firmeza ante estas malas prácticas, sobre todo por los riesgos que generan en términos de remociones en masa en temporadas de lluvia”, subrayó el director Ballesteros.

La CAR reitera la importancia de gestionar los correspondientes permisos para el desarrollo de actividades productivas, no solo por tratarse de una zona estratégica de la cuenca Alta del río Bogotá, sino, además, porque es el único mecanismo para evitar medidas, sanciones y multas por parte de la autoridad ambiental.

La CAR detiene actividad minera ilegal a la cuenca alta del río Bogotá Leer más »

Fritanga Fest Bogotá 2025: 70 restaurantes se toman la ciudad con sabor, tradición y economía popular

El festival se celebra del 7 al 10 de agosto en plazas de mercado, piqueteaderos y espacios rurales; platos de 750 gramos por solo $25.000.

Bogotá, 7 de agosto de 2025 – Bogotá se encuentra en modo festivo y gastronómico con la llegada del Fritanga Fest 2025, un evento que transforma la ciudad en un gran piqueteadero al aire libre, poniendo en valor la cocina tradicional como patrimonio colectivo.

Son 70 los establecimientos que participan, entre plazas de mercado, restaurantes de tradición y emprendimientos rurales, ofreciendo por tan solo $25.000 porciones completas de 750 gramos con los sabores más representativos de la fritanga: chicharrón, costilla, morcilla, longaniza, bofe, papa criolla y más.

Entre los lugares participantes se encuentran 12 plazas distritales de mercado como Samper Mendoza, La Perseverancia, Concordia y Doce de Octubre; además de icónicos centros de abasto como Corabastos y Paloquemao. También hacen presencia 18 piqueteaderos reconocidos por su historia culinaria, 3 emprendimientos rurales vinculados a los Mercados Campesinos, y 2 puntos del IPES.

Más allá del sabor, el Fritanga Fest busca dinamizar la economía social y popular, visibilizar el trabajo de cocineros tradicionales y fortalecer lazos comunitarios a través del encuentro familiar y la gastronomía.

Durante el evento, se desarrollan actividades culturales, presentaciones musicales y una programación pensada para todas las edades, haciendo del festival no solo una experiencia culinaria, sino también una celebración del ser bogotano.

Desde ElEspacioDigital.com acompañamos esta iniciativa que enaltece lo nuestro y promueve la riqueza de nuestros sabores en el corazón de cada localidad. El Fritanga Fest no es solo comida: es memoria, economía y cultura.

Fritanga Fest Bogotá 2025: 70 restaurantes se toman la ciudad con sabor, tradición y economía popular Leer más »

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico

En un momento donde reina la incertidumbre entre empresarios del país por los impactos que podría traer la reforma laboral, AGECSO encabeza una movilización sin precedentes en Sabana de Occidente para defender el empleo, fomentar la formalización y activar una hoja de ruta regional que contenga los efectos económicos del nuevo modelo legislativo.

Ante un panorama cargado de tensiones por la reforma laboral que avanza en el Congreso de la República, la Asociación Grupo de Empresarios de Sabana de Occidente – AGECSO ha tomado el liderazgo para encender una señal de alerta, pero también de esperanza.

El temor de pequeños y medianos empresarios por un eventual aumento en los costos operativos, las restricciones en la contratación y los cambios en la jornada laboral, ha sido contenido gracias a una estrategia integral de articulación regional que ya empieza a mostrar resultados.

AGECSO, en cabeza de su director ejecutivo Julián Suárez, consolidó una alianza sin precedentes con más de 50 actores del sector productivo, entre ellos gremios, empresarios, cajas de compensación, instituciones educativas, prestadores de talento humano, autoridades locales y organizaciones sociales, para activar una cruzada territorial por el empleo y la competitividad.

La hoja de ruta incluye ferias laborales, eventos de networking, ruedas de servicios y espacios de aceleración comercial en los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá y Tenjo, epicentros clave del desarrollo económico en Cundinamarca.

Además, AGECSO ha incorporado el modelo de nearshoring como palanca estratégica para atraer inversión extranjera, relocalizar servicios y aprovechar la posición geográfica privilegiada de la región. Esta visión de largo plazo pretende blindar la economía local ante un contexto legislativo que, para muchos empresarios, representa una amenaza.

“Lo que hacemos desde AGECSO es generar capacidades, orientar técnicamente a los empresarios y unir fuerzas para que la incertidumbre no paralice el desarrollo”, afirmó Suárez.

La iniciativa ha sido recibida como un mensaje de tranquilidad, organización y acción colectiva, demostrando que los empresarios no solo reaccionan, sino que lideran soluciones. Esta cruzada busca dejar capacidad instalada y redes de confianza que trasciendan el actual momento coyuntural.

AGECSO ha logrado convertir el miedo en motor de acción, y ha posicionado a Sabana de Occidente como un referente nacional en articulación empresarial y resiliencia económica.

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico Leer más »

Autoridades investigan explosión de granada en la localidad de Kennedy - Foto: Tomada de internet

Autoridades investigan explosión de granada en la localidad de Kennedy 

La Policía Metropolitana de Bogotá confirmó la detonación de un artefacto explosivo contra varios establecimientos comerciales en la localidad de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá

De acuerdo con las primeras informaciones, fue capturado un hombre que se movilizaba en una motocicleta y quien sería el presunto responsable de haber lanzado la granada contra los locales. 

También puedes leer: Más de 60 menores han sido sorprendidos en bares y discotecas de Bogotá 

Las autoridades aseguraron que por ahora solo se presentan daños materiales, al tiempo que agregaron que ya se inició una investigación

«Se presenta un hecho en el sector de La Chucua, en la localidad de Kennedy, donde una persona que se movilizaba en una motocicleta lanza un artefacto explosivo contra los locales comerciales del sector», reveló el coronel Óscar Rodríguez, oficial de Guarnición Policía Metropolitana de Bogotá. 

Tras registrarse este hecho, las autoridades iniciaron una persecución durante varios minutos, que terminó con la captura del presunto responsable

«Este hombre emprende la huida hacia el sector de la autopista sur con Boyacá, donde es interceptado por las patrullas gracias al ‘Plan candado'», agregó el oficial

El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía. Por el momento, las autoridades investigan si se tratase de una retaliación de las bandas que se disputan el control de la zona, o de una extorsión contra los comerciantes del sector.  

Te puede interesar: Cayó banda que drogaba a sus víctimas para hurtarlas en bares de Bogotá

La Policía Metropolitana de Bogotá invitó a la comunidad a hacer las respectivas denuncias para contrarrestar el actuar de estos criminales en la capital del país

Autoridades investigan explosión de granada en la localidad de Kennedy  Leer más »

Más de 60 menores han sido sorprendidos en bares y discotecas de Bogotá - Foto: Secretaría de Seguridad

Más de 60 menores han sido sorprendidos en bares y discotecas de Bogotá 

La escena se repite cada fin de semana en Bogotá: menores de edad bailando, bebiendo, y en algunos casos, intoxicados dentro de bares, discotecas y billares. El hallazgo de más de 60 adolescentes durante operativos de control no solo deja en evidencia el ingreso ilegal de estos jóvenes a establecimientos nocturnos, sino una profunda falla en el cuidado familiar y una preocupante permisividad comercial. 

Las consecuencias ya no son solo una advertencia. Si un menor es encontrado en estos sitios, las autoridades activan de inmediato el protocolo de restablecimiento de derechos. En primera instancia, interviene la Policía de Infancia y Adolescencia, y luego el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que analiza cada caso con un equipo interdisciplinario de psicólogos, trabajadores sociales y defensores de familia. 

Te puede interesar: Cayó banda que drogaba a sus víctimas para hurtarlas en bares de Bogotá

Cuando se trata de una primera vez, los padres deben acudir al ICBF a firmar un acta de compromiso en la que se obligan a ejercer mayor control sobre sus hijos. Pero si la situación se repite, se inicia una investigación para determinar si hay negligencia grave en la crianza. De confirmarse, el menor podría ser retirado del entorno familiar y llevado a un hogar de paso. “Los padres deben saber dónde están sus hijos y qué están haciendo. El hogar es el primer círculo de protección”, recordó el secretario de Seguridad, César Restrepo, frente a la gravedad del problema. 

Pero la responsabilidad no recae solo sobre las familias. Los establecimientos donde se permite el ingreso de menores —o donde se les venden bebidas alcohólicas— también enfrentan fuertes sanciones.  

De acuerdo con el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en su artículo 38, estos lugares pueden recibir una multa tipo 4 que, para 2025, equivale a $759.200 pesos. Además, se exponen a la suspensión temporal o definitiva de la actividad comercial. 

Los operativos, realizados por la Secretaría Distrital de Seguridad, la Policía Metropolitana y las alcaldías locales, han revelado además que muchos menores acceden a estos sitios sin presentar documentación, o con documentos alterados. En otros casos, ingresan acompañados de adultos que los encubren, una práctica que también será sancionada. 

Lo más alarmante, según los reportes, es que varios adolescentes han sido encontrados ya bajo el efecto del alcohol o sustancias psicoactivas, lo que agrava la situación y pone en riesgo su integridad física y emocional. 

Cuando se evidencia reincidencia o vulneración de derechos, el ICBF no solo interviene con visitas domiciliarias, sino que también hace seguimientos psicosociales y, de ser necesario, remite al menor a programas de prevención de consumo de sustancias. 

También puedes leer: Cárcel para integrantes de red criminal los ‘Fake Face’ por hurtar cesantías

Estas intervenciones hacen parte de la estrategia Ciudadanías Seguras, dentro del Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia. La idea es proteger a los grupos más vulnerables, entre ellos los menores de edad, que hoy están más expuestos a la violencia y al delito al ser admitidos en lugares que deberían estarles completamente vedados. 

Desde la Secretaría de Seguridad se insiste en que la protección de niños, niñas y adolescentes no es solo una tarea del Estado. Las familias y los establecimientos deben asumir su parte. Pero por ahora, lo que muestran los operativos es una cadena de omisiones: padres que no saben dónde están sus hijos, negocios que no hacen controles, y adolescentes cada vez más expuestos a riesgos que podrían evitarse con supervisión y responsabilidad. 

Más de 60 menores han sido sorprendidos en bares y discotecas de Bogotá  Leer más »

Cayó banda que drogaba a sus víctimas para hurtarlas en bares de Bogotá.

Cayó banda que drogaba a sus víctimas para hurtarlas en bares de Bogotá

La Policía de Bogotá, a través de las patrullas de vigilancia adscritas a la estación de Policía Bosa lograron detener a dos hombres y dos mujeres por el delito de hurto.

Una llamada oportuna a la Línea de Emergencias 123 sobre la desaparición de un ciudadano activó la búsqueda mediante la localización del celular que aportó un familiar. Rápidamente, ubicaron el celular en el barrio El Retazo, al interior de un taxi con cuatro personas abordo.

«El hermano de la víctima manifestó que su familiar habría salido a un bar en Bosa a departir con unos conocidos, pero en un momento no respondió llamadas. El afectado, ya en el centro médico, informó que dos mujeres desconocidas se le acercaron y le ofrecieron una bebida y desde ese momento perdió el conocimiento”, aseguró el teniente coronel Óscar Chauta, comandante Estación de Policía Bosa.

Las autoridades recuperaron dos equipos móviles avaluados en seis millones de pesos, y lograron la detención de estas personas y la inmovilización del vehículo en el que se transportaban.

Estas ciudadanos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, quien definirá su situación penal. Es de anotar que estas personas han sido registrados mediante cámaras de seguridad en hechos similares utilizando la misma modalidad y el mismo vehículo en las localidades de Bosa y Kennedy.

Cayó banda que drogaba a sus víctimas para hurtarlas en bares de Bogotá Leer más »

Cárcel para integrantes de red criminal los ‘Fake Face’ por hurtar cesantías.

Cárcel para integrantes de red criminal los ‘Fake Face’ por hurtar cesantías

Suplantar personas, así como diseñar cédulas de ciudadanía y documentos falsos, son algunas de las maniobras fraudulentas a las que recurrió una red delictiva denominada ‘Fake Face’ para tramitar y obtener el desembolso de recursos de los fondos de pensiones y de cesantías.

Actividades investigativas realizadas de manera conjunta por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional permitieron identificar y capturar a cuatro de los presuntos integrantes de este grupo delictivo en Bogotá. En los procedimientos fueron incautadas 70 cédulas y una cantidad importante de tarjetas de productos financieros.

Un fiscal de la Dirección Especializada contra los Delitos Informáticos presentó a los capturados ante una juez de control de garantías y les imputó los delitos de concierto para delinquir, falsedad personal, uso de documento falso, falsedad en documento privado, acceso abusivo a un sistema informático, violación de datos personales y hurto por medios informáticos.

Los procesados no aceptaron los cargos y por disposición de un juez de control de garantías deberán cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad.

Los afectados con la decisión son: Héctor Fabián Betancourt Reyes, señalado cabecilla de la organización; Jhoinner Navas Márquez, Geovanny Zárate Cárdenas y Miguel Andrés Casseres Zárate, quienes desde junio de 2023 se apropiaron de recursos de prestaciones sociales de 27 víctimas.

En el curso de la investigación se conoció que estos tres hombres obtenían de manera ilícita en bases de datos información de afiliados al Sistema de Seguridad Social y la usaban inicialmente para crear cédulas falsas en las que plasmaban fotografías de sus caras. De esta manera, evadían los controles biométricos y de seguridad de los bancos, y abrían cuentas de ahorros a nombre de ciudadanos determinados.

Posteriormente, haciéndose pasar por la persona a la que le suplantaban la identidad ingresaban a la zona transaccional virtual de los fondos de cesantías y solicitaban el retiro parcial o definitivo del dinero ahorrado. Este trámite lo soportaban con certificaciones espurias que daban cuenta de terminación de contratos laborales, cotizaciones por compra de bienes y servicios para mejoras de vivienda, entre otros conceptos.

Finalmente, solicitaban que los recursos de cesantías fueran consignados en las cuentas bancarias creadas con las células falsas.

Los elementos materiales probatorios indican que de esta manera ‘Fake Face’ se apropió de más de 42 millones de pesos.

Cárcel para integrantes de red criminal los ‘Fake Face’ por hurtar cesantías Leer más »

Scroll al inicio