BOGOTÁ

En esta sección encontrarás las noticias más importantes de Bogotá, sus localidades y los alrededores de la capital de la República.

Detalles que permitieron captura de Elder José Arteaga, alias 'El Costeño' - Foto: Policía Nacional

Detalles que permitieron captura de Elder José Arteaga, alias ‘El Costeño’ 

Un mes después del atentado contra el senador Miguel Uribe, la Policía Nacional capturó a Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, señalado como uno de los principales responsables materiales del ataque. La detención, realizada en una vivienda en la localidad de Engativá, en Bogotá, fue el resultado de una operación que combinó análisis tecnológico, más de 3.200 registros de video, siete allanamientos y el apoyo clave de la ciudadanía. 

El general Carlos Triana, director de la Policía, detalló en entrevista que Arteaga Hernández tiene más de 20 años de trayectoria criminal, estuvo en prisión y continuó delinquiendo tras recuperar la libertad. Luego del atentado, cambió de vivienda al menos tres veces e intentó salir de Bogotá, por lo que se activó una circular roja de Interpol para su búsqueda en más de 190 países. 

También puedes leer: Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad

A pesar de sus intentos por ocultarse —como manipular luces para evitar ser detectado—, ‘El Costeño’ fue ubicado gracias a labores de inteligencia, vigilancia y a las llamadas de ciudadanos que alertaron sobre su paradero. Aunque aún no se ha definido si alguien recibirá la recompensa de hasta 300 millones de pesos ofrecida por su captura, la Policía resaltó la importancia del respaldo comunitario. “El apoyo ciudadano fue fundamental. Valoramos profundamente esas llamadas genuinas que ayudaron a ubicar a este criminal”, destacó Triana. 

En la vivienda donde fue hallado estaban otras personas cuya identidad permanece bajo investigación. También se incautaron vehículos y motocicletas que podrían estar relacionados con la logística del atentado. Al momento del operativo, ‘El Costeño‘ se quebró emocionalmente. “Sí, lloró. Fue una reacción natural, muy seguramente porque sabía que tendrá que enfrentar la justicia por coordinar un hecho tan lamentable”, dijo el general Triana. 

Las autoridades también avanzan en la búsqueda de los determinadores del ataque. Una de las principales líneas apunta al departamento del Caquetá, zona de influencia de varias disidencias de las Farc. “Estamos valorando todas las hipótesis, incluidas las que apuntan a estructuras armadas ilegales en esa región”, agregó el oficial. 

Te puede interesar: Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales

Según Triana, no se descartan nexos internacionales, y agencias de otros países ya están colaborando con información de inteligencia. Aunque no se ha confirmado una conexión directa con países como Ecuador, toda pista está siendo evaluada en coordinación con la Fiscalía. 

“La intención es llegar al determinador o los determinadores. Vamos tras los intelectuales”, enfatizó Triana, quien recordó que más de 180 policías están dedicados exclusivamente a este caso. 

Detalles que permitieron captura de Elder José Arteaga, alias ‘El Costeño’  Leer más »

Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad.

Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad

En el marco de la estrategia integral de seguridad Bogotá Camina Segura, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en articulación con la Policía de Bogotá, adelantó un operativo de control en la zona de Vista Hermosa, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar al sur de Bogotá, que dejó como resultado el cierre de dos establecimientos nocturnos por incumplimiento a la Ley 1801, al evidenciarse presencia de menores de edad en su interior.

Uno de los establecimientos fue sellado durante diez días, tras identificarse la comercialización de licor vencido. Durante la inspección, las autoridades incautaron varias botellas que no cumplían con los requisitos sanitarios exigidos por la ley y fueron desnaturalizadas para evitar el consumo de estas bebidas que estando vencidas, además de incumplir la norma, pone en riesgo la vida de los ciudadanos. 

El segundo establecimiento fue clausurado de forma inmediata tras el hallazgo de dos menores de edad al interior del bar. La presencia de adolescentes en este tipo de espacios está prohibida y es una falta que atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  

Los dos menores de edad fueron puestos a disposición de los padres de familia, a quienes se les aplicó un comparendo por convivencia, tras encontrarse a los adolescentes al interior del bar, tal como lo establece el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. 

Estas acciones hacen parte del desarrollo del Plan Integral de Seguridad Ciudadana, Convivencia y Justicia (PISCCJ) 2024-2027, con el que se busca fortalecer el control territorial, proteger a la ciudadanía y garantizar espacios seguros para todos.  

Los operativos de Inspección, Vigilancia y Control se realizan con el objetivo de prevenir delitos y reducir factores de riesgo, en las zonas priorizadas por las autoridades. 

Estas intervenciones seguirán realizándose para evitar la comercialización de productos adulterados o vencidos, verificar que no se permite el ingreso de menores a establecimientos no permitidos y otras conductas que atenten contra la seguridad y la convivencia.  

Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad Leer más »

Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales.

Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales

Un grupo de adultos mayores de San Cristóbal participó en el taller Personas Mayores Digitales, una iniciativa de la Secretaría de Gobierno que fortalece su confianza y habilidades tecnológicas para comunicarse mejor en la era digital.

Fomentar la inclusión tecnológica y reforzar la confianza en el mundo digital

Con entusiasmo y gran dedicación, un grupo de adultos mayores de la localidad de San Cristóbal participó en el proyecto Personas Mayores Digitales, liderado por la Secretaría de Gobierno a través de su Laboratorio de Innovación. Esta iniciativa busca cerrar brechas digitales y brindar herramientas de comunicación para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Aprendizaje con calidez y cultura

En el taller, desarrollado durante dos jornadas, los asistentes exploraron el manejo básico de WhatsApp, aprendiendo a enviar mensajes de texto, grabar audios y agregar contactos. Uno de los momentos más emotivos fue la escucha de un fragmento de la radionovela Kalimán, que permitió reflexionar sobre las formas de comunicación del pasado y su conexión con las herramientas actuales.

En la segunda sesión, los participantes profundizaron en funciones más avanzadas, como compartir ubicaciones en tiempo real y gestionar mensajes. El grupo mostró avances significativos, especialmente al usar notas de voz para compartir recuerdos y anécdotas personales.

Rompiendo barreras con afecto

Los asistentes, muchos de ellos con limitaciones visuales o motrices, demostraron una admirable disposición para aprender. Entre las principales dificultades que enfrentaron estuvieron la configuración de permisos de micrófono y el uso del teclado de los smartphones, desafíos que superaron con el acompañamiento cercano del equipo facilitador.

“Gracias por esta oportunidad para aprender sobre cómo usar el celular y el WhatsApp. Nos enseñaron con mucho amor. Estos cursos son muy importantes para nosotros, nos vamos felices.” Gloria Judith Carreño, una de las participantes, expresó su satisfacción con el proceso

Tecnología como herramienta de conexión

El equipo del Laboratorio de Innovación GOLAB de la Secretaría Distrital de Gobierno destacó la importancia de desarrollar estos talleres con metodologías lúdicas y afectivas, incorporando referencias culturales para lograr mayor cercanía y confianza.

Este tipo de espacios no solo reducen la brecha digital, sino que fortalecen la autonomía y la seguridad de las personas mayores al usar tecnologías cotidianas. Además, despiertan su interés por explorar nuevas aplicaciones, como las de movilidad y transporte público, ampliando sus posibilidades de participación en la vida urbana.

La Secretaría Distrital de Gobierno seguirá impulsando iniciativas similares, convencida de que la inclusión tecnológica es clave para una sociedad más equitativa e integrada.

Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales Leer más »

Operativos en ‘pinchallantas’ dejó tres establecimientos suspendidos en Engativá.

Operativos en ‘pinchallantas’ dejó tres establecimientos suspendidos en Engativá

La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en articulación con la Policía de Bogotá y la Alcaldía Local de Engativá, realizó un operativo de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), que resultó en el cierre temporal de tres establecimientos comerciales o montallantas en la localidad de Engativá, al noroccidente de Bogotá, vinculados presuntamente a denuncias de hechos de ‘pinchallantas y por no cumplir con los requisitos establecidos en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016) para el ejercicio de actividades comerciales. 

Durante la verificación, se logró evidenciar que los establecimientos no contaban con la documentación exigida para operar legalmente, además de incurrir en la ocupación indebida del espacio público y la extensión de la actividad económica fuera del perímetro permitido, afectando la movilidad y seguridad de los peatones. 

La ciudadanía ha venido denunciando los establecimientos de esta zona por ejercer cobros excesivos al tomar el servicio de montallantas por una pinchada.  

Es de mencionar que según el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), los establecimientos comerciales están en la obligación de publicar de forma visible los precios de los productos y servicios ofrecidos, lo que se convierte en una infracción a los derechos del consumidor. Por esta razón, todos los montallantas deben tener su lista de precios visible para que el cliente acepte o no pagar por el valor. 

¿Qué sucede si el propietario incumple el comparendo o abre durante la sanción? 

El administrador o dueño del establecimiento que incumpla con la medida impuesta por la Policía de Bogotá podrá ser sancionado con un cierre de hasta tres meses y si la suspensión es reiterativa y supera los tres comparendos por el mismo motivo, este entra a un proceso con la Inspección de Policía y se cierra de manera permanente el establecimiento.  

Desde la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) se reafirma el compromiso con la legalidad, la defensa del espacio público y la protección de los derechos de los ciudadanos. Este tipo de operativos se seguirán desplegando en las diferentes localidades de Bogotá, en conjunto con las autoridades, para garantizar el orden, la convivencia y la seguridad en la ciudad. 

Operativos en ‘pinchallantas’ dejó tres establecimientos suspendidos en Engativá Leer más »

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales.

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales

Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, señalado como cabecilla operativo del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, fue capturado este sábado en Bogotá. 

La operación se realizó en la localidad de Engativá, al occidente de la ciudad, luego de 28 días de seguimiento por parte de más de 180 uniformados de inteligencia e investigación de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación.

Con esta captura, ya son cinco los implicados detenidos, incluyendo al menor de edad que disparó, por el atentado ocurrido hace menos de un mes.​ 

La noticia de la captura fue dada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien dijo: “Nuestra Policía Nacional junto con la Fiscalía General, en la localidad de Engativá (Bogotá), capturaron a Elder José Arteaga Hernández, alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’, señalado como el principal articulador del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay”.

El operativo también contó con apoyo de la Interpol y capacidades de inteligencia de los Estados Unidos, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos.

Las autoridades confirmaron que esta estructura criminal operaba bajo un modelo de outsourcing delictivo, y estaba integrada por:

-Alias ‘el Hermano’, capturado el 19 de junio.

-Alias ‘el Veneco’, capturado el 11 de junio.

-Alias ‘Gabriela’, capturada el 14 de junio.

-Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, capturado el 5 de julio.

“No hay lugar donde se puedan esconder, y lo mejor que podrían hacer es entregarse”, advirtió el ministro.

Alias ‘el Costeño’ tiene más de 20 años de historial delictivo. Fue integrante del Grupo Delincuencial Común Organizado ‘la Zaga’, con injerencia en Engativá, y registra antecedentes por homicidio, tráfico de armas, narcotráfico y hurto. 

Ahora enfrenta cargos por homicidio agravado en grado de tentativa, utilización de menores para la comisión de delitos y porte ilegal de armas.​

​Según el ministro, ‘el Costeño’ fue quien coordinó los detalles logísticos y operativos del atentado. “Este criminal, que habría recibido hasta 1.000 millones de pesos para articular la red de sicarios y coordinar cada detalle del ataque, ya está en manos de la justicia”, afirmó Sánchez.

La investigación indica que estuvo presente en el vehículo donde alias ‘Gabriela’ le entregó una pistola Glock 9 mm al menor de edad que ejecutó el ataque. También delegó al conductor, Carlos Eduardo Mora González, la tarea de transportar al joven y ubicar el lugar del crimen. Incluso habría intentado asesinar a uno de sus cómplices para silenciarlo.

“Quien atenta contra la democracia, atenta contra todo el Estado colombiano y contra millones de ciudadanos que creemos en la libertad y en la ley”, agregó el ministro, quien también confirmó una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos por información que permita ubicar y capturar a los autores intelectuales.

“El mensaje es claro: quienes buscan sembrar miedo siempre terminan respondiendo ante la ley. Aquí no hay escondite para los enemigos de la paz”, concluyó.

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales Leer más »

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá.

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá

En el corazón de Bogotá, donde la historia y la transformación se entrelazan, el Proyecto Metropolitano Bronx Distrito Creativo (BDC) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA en articulación con Renobo, está llevando a cabo un proceso de investigación arqueológica sin precedentes en la ciudad. Con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se han identificado más de 51.000 hallazgos arqueológicos, que evidencian una ocupación continua del territorio desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Los primeros registros históricos de esta zona se remontan a la época colonial, cuando la ciudad aún no había sobrepasado sus fronteras naturales entre los ríos San Francisco y San Agustín. En 1730, Juan Alonso Núñez de Jaime llegó a Santa Fe y compró al cabildo los terrenos circundantes a la actual Plaza de los Mártires, los cuales pertenecían a un ejido. A partir de entonces, la zona comenzó a ser conocida como la Huerta de Jaime. Posiblemente, esta huerta estaba distribuida en espacios organizados con caminos y cuadriláteros que albergaban diferentes tipos de cosechas, hierbas y flores.

Este lugar también fue reconocido porque los españoles lo destinaron, en tiempos de revolución, como sitio de ejecución de prisioneros, al encontrarse “extramuros” de la ciudad. Antes de la mitad del siglo XIX, el occidente de la ciudad se caracterizaba por sus campos y pantanos descubiertos. En aquel entonces, la Plaza de los Mártires era considerada el límite urbano de la ciudad en este sector.

Durante el proceso de urbanización, entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX, emergieron en la zona las llamadas “casas de recreo”, que posteriormente serían conocidas como casas quintas. En la Huerta de Jaime se ubicó la Quinta de Segovia, un inmueble que en 1830 pasó a manos de Alejandro Carrasquilla. 

La Quinta de Segovia tuvo diversos usos a lo largo de los años. En 1860, fue parte del noviciado de la Compañía de Jesús y, posteriormente, pasó a ser propiedad de la nación. Durante esta época, funcionó como cuartel militar y, más tarde, en 1881, como sede del Instituto Nacional de Agricultura. Sin embargo, debido a la guerra civil, volvió a ser utilizado como cuartel militar en los años siguientes.

A finales del siglo XIX, en esta zona también se fomentaron otros espacios de entretenimiento y ocio. Un ejemplo fue el primer circo de toros de la ciudad, una estructura circular de madera con tarimas donde se realizaban espectáculos públicos con animales, como corridas de terneros y peleas de gallos. Este circo estaba ubicado en la intersección de la calle 10 con carrera 15. A inicios del siglo XX, comenzó la construcción del edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, el cual fue parcialmente inaugurado en 1918, aunque no se completó hasta la década de 1930.

Entre 1910 y 1920, se llevó a cabo la apertura de la carrera 15 (La Milla), una vía que no existía en la conformación inicial de las manzanas. Su construcción tenía como objetivo mejorar la accesibilidad a edificios emblemáticos, como la Iglesia del Voto Nacional y la Facultad de Medicina.

La Avenida Caracas fue diseñada en 1932 y ejecutada entre 1933 y 1934. Su construcción requirió varias demoliciones, incluido un recorte significativo de la Plaza de los Mártires y del antiguo edificio de la Facultad de Medicina.

Según los Lineamientos de Intervención del Edificio de la Antigua Facultad de Medicina, realizados en 2018: “El conjunto original de la antigua Escuela de Medicina sufrió una drástica modificación motivada por la construcción de la avenida Caracas en 1950. Los pabellones del costado oriental fueron demolidos por completo para dar paso al proyecto vial”.

En 1953, el Banco Central Hipotecario devolvió a la Nación el inmueble denominado Facultad de Medicina (Escuela Nacional de Medicina), ya que la universidad se trasladó al campus de la calle 26. A partir de 1954, la edificación fue ocupada por la Brigada de Institutos Militares del Ejército y, posteriormente, por el Batallón Guardia Presidencial, que permaneció allí hasta la década de 1990.

Al poner en diálogo las fuentes históricas con el análisis del material arqueológico encontrado en el proyecto, es posible evidenciar cómo la ocupación humana en este sector ha sido continua y ha evolucionado con el tiempo, desde las primeras poblaciones muiscas hasta su consolidación como un epicentro de la industria bogotana.

“La arqueología urbana nos está permitiendo redescubrir la historia viva de Bogotá. Cada hallazgo nos ofrece una pieza clave para comprender la evolución de la ciudad y su gente. Estos hallazgos arqueológicos no sólo deben ser documentados, sino también protegidos y gestionados adecuadamente.”, afirma Sthefany Vélez, arqueóloga del Bronx Distrito Creativo.

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá Leer más »

Hombre atropelló a su expareja en Bogotá por negarse a volver con él - Foto: Policía de Bogotá

Hombre atropelló a su expareja en Bogotá por negarse a volver con él 

En una calle de la localidad de Kennedy, un intento de feminicidio conmocionó a los residentes, luego de que un hombre en lugar de aceptar el rechazo de quien había sido su pareja en el pasado, tomó una decisión salvaje: pasarle el carro por encima. 

Todo ocurrió en el barrio Carvajal de la localidad de Kennedy. La víctima, una joven de 25 años, fue citada por el hombre con quien había tenido una relación sentimental. Pero cuando ella dejó claro que no quería volver, él desató su violencia

También puedes leer: Incautan mercancía de contrabando valorada en $ 2.500 millones en Bogotá 

Primero la agredió físicamente y luego subió a un vehículo, la ubicó y la arrolló intencionalmente

El impacto la dejó gravemente herida. Fue necesario trasladarla de urgencia a un centro asistencial. Allí los médicos confirmaron lo que su cuerpo ya mostraba: 18 fracturas en distintas partes. 

Su situación médica es delicada. Los especialistas trabajan para estabilizarla

La reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá fue rápida. Gracias a la investigación liderada por unidades de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), el hombre de 45 años fue capturado en cuestión de horas. La orden judicial fue ejecutada también en el barrio Carvajal. 

Pero este no es un hecho aislado, el agresor ya tenía antecedentes judiciales. Las autoridades confirmaron que había sido señalado por lesiones personales, violencia intrafamiliar e incluso inacción frente a sus deberes como padre. Un historial que suma alertas ignoradas. 

Según la Policía, estos casos no deben minimizarse ni silenciarse. La institución hizo un llamado urgente a denunciar a tiempo cualquier agresión, por más pequeña que parezca. Las líneas 123 y 155 siguen abiertas para atender emergencias relacionadas con violencia intrafamiliar o basada en género. 

El caso ha generado indignación en la comunidad. Vecinos del sector expresaron su rechazo a este tipo de comportamientos. Algunos incluso afirmaron que los gritos de la mujer tras ser arrollada retumbaron por varias cuadras, y que fue la rápida llamada de un testigo la que permitió activar la atención médica y la búsqueda del responsable. 

Te puede interesar: Alias ‘La Cachaca’ fue capturada en el sur de Bogotá 

La Policía reiteró su compromiso con la protección de los derechos de las mujeres y aseguró que no tolerará ningún tipo de violencia en su contra

Mientras tanto, la mujer permanece hospitalizada. Su cuerpo lucha por recuperarse. Pero más allá de sus lesiones, queda el impacto emocional de un ataque que pudo costarle la vida. 

Hombre atropelló a su expareja en Bogotá por negarse a volver con él  Leer más »

Incautan mercancía de contrabando valorada en $ 2.500 millones en Bogotá - Foto: Policía Fiscal y Aduanera

Incautan mercancía de contrabando valorada en $ 2.500 millones en Bogotá 

En más de 2.500 millones de pesos fue valorada la mercancía de contrabando incautada por la Policía Fiscal y Aduanera, en un operativo realizado en el noroccidente por la Policía Fiscal y Aduanera

Las autoridades revelaron que la mercancía era transportada en una tractomula en el barrio Normandía, en la localidad de Engativá, al occidente de Bogotá.  

Te puede interesar: Alias ‘La Cachaca’ fue capturada en el sur de Bogotá 

La Policía reveló que durante el operativo fueron incautados un camión que transportaba 45.600 unidades de confecciones y 855 rollos de tela empacados en yutes prensados, los cuales al parecer provenían de un país asiático. 

En el vehículo viajaban dos personas una de ellas venezolana, las cuales no demostraron la legalidad del ingreso de la mercancía al país y serán judicializadas por el delito de favorecimiento al contrabando

Al parecer, los productos fueron entregados al territorio nacional por pasos no habilitados o mediante documentación falsa, los cuales serían distribuidos en zonas comerciales de Bogotá y otras ciudades.  

La Policía Fiscal y Aduanera señaló que el cargamento de contrabando podría estar vinculado a una red criminal con alcance internacional. 

Para las autoridades estos operativos son claves para proteger la economía nacional y generar conciencia ciudadana sobre los efectos negativos de estas actividades de contrabando.  

También puedes leer: Bogotá recupera el espacio público en Usaquén con operativos integrales

En lo que va corrido del año, ya se han ejecutado múltiples incautaciones y extradiciones relacionadas con esta problemática

Finalmente, se conoció que también se lograron situar centros de acopio en el barrio Eduardo Santos de la localidad Antonio Nariño y en los parques empresariales El Dorado y Américas, que los contrabandistas utilizan para el almacenamiento, distribución y comercialización de las mercancías de contrabando. 

Incautan mercancía de contrabando valorada en $ 2.500 millones en Bogotá  Leer más »

Alias 'La Cachaca' fue capturada en el sur de Bogotá - Foto: Policía Nacional

Alias ‘La Cachaca’ fue capturada en el sur de Bogotá 

El Grupo Transnacional Marshals de Estados Unidos y el Servicio de Seguridad Interior de Francia, hicieron efectiva la Notificación Roja de la Interpol contra Luisa Alejandra Andrade Torres, alias ‘La Cachaca’, requerida por las autoridades españolas por los delitos de robo con violencia, estafa y pertenencia a organización criminal. 

La mujer solicitada en extradición es integrante de una organización transnacional responsable de hurtos y estafas, para lo cual drogaba a sus víctimas, especialmente extranjeros

Te puede interesar: Bogotá recupera el espacio público en Usaquén con operativos integrales

La captura de alias ‘La Cachaca’, se realizó en el sur de Bogotá, luego de varios meses de seguimiento que contó con el apoyo de las autoridades de varios países, donde Andrade Torres, había delinquido. 

Ahora se espera la solicitud Formal de las autoridades de España para que se inicie el proceso de extradición en contra de esta mujer quien permanece detenida en una estación de Policía, mientras es presentada ante un juez de control garantías para legalizar su captura. 

En el transcurso del 2025 se han realizado más de 120 extradiciones de colombianos a otros países, donde eran solicitado por los delitos de narcotráfico, explotación sexual de menores de edad y trata de personas, entre otros.  

También puedes leer: Contraloría de Bogotá verificó el estado real de los contenedores de basura 

En otra acción fue detenido alias ‘Cocuelo’, un presunto narcotraficante del ‘Clan del Golfo’, requerido por la Corte del Distrito Este de Texas por delitos relacionados con el tráfico internacional de cocaína.  

Según las investigaciones, este hombre coordinaba rutas de envío de cocaína desde Colombia hacia Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y México, utilizando estos países como corredores logísticos para el ingreso del estupefaciente a Estados Unidos, su destino final. 

Alias ‘La Cachaca’ fue capturada en el sur de Bogotá  Leer más »

Bogotá recupera el espacio público en Usaquén con operativos integrales.

Bogotá recupera el espacio público en Usaquén con operativos integrales

La Administración distrital, bajo el liderazgo del alcalde mayor Carlos Fernando Galán, sigue fortaleciendo su estrategia de recuperación del espacio público en Bogotá. Como parte de esta apuesta, la localidad de Usaquén fue escenario de dos intervenciones integrales que buscan devolverle a la ciudadanía espacios más limpios, seguros y ordenados.

Megatoma en Codito, Verbenal y Lijacá

En los sectores de Codito, Verbenal y Lijacá, se llevó a cabo una Megatoma liderada por la Alcaldía Local de Usaquén, en articulación con la Policía Nacional, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), la Secretaría Distrital de Salud (SDS) y la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM).

Durante esta jornada de intervención interinstitucional se realizaron operativos de control al espacio público, con los siguientes resultados:

  • Suspensión de actividad económica en seis establecimientos.
  • Imposición de 12 comparendos por infracciones de tránsito.
  • Identificación de dos hallazgos relacionados con consumo de estupefacientes.
  • Revisión de un establecimiento con múltiples actividades económicas, donde se decomisaron siete gallos y una gallina con pollitos. Tras la verificación, se comprobó que la gallera operaba legalmente y que los animales estaban en óptimas condiciones.

Recuperación del espacio bajo el puente de la Calle 100

En el costado oriental del puente vehicular de la calle 100 con Autopista Norte, se adelantó otro operativo interinstitucional que permitió recuperar la zona ubicada bajo el puente. Esta intervención dejó los siguientes resultados:

  • Siete personas habitantes de calle (seis hombres y una mujer) fueron sensibilizadas y retiradas del espacio público.
  • Se recolectaron 10 metros cúbicos de residuos, contribuyendo a la limpieza y el orden del sector.
  • Se incautaron cinco armas blancas, lo que refuerza la seguridad en la zona.
  • Se retiró un canino, garantizando su bienestar y el de la comunidad.

“Seguiremos trabajando por una Usaquén segura y ordenada”  El alcalde local de Usaquén, Daniel Ortiz, destacó el compromiso de su administración con estos procesos de control y mejoramiento del espacio público: “Seguiremos trabajando para que el espacio público sea un lugar seguro, limpio y en buen estado para toda la ciudadanía”.

Bogotá recupera el espacio público en Usaquén con operativos integrales Leer más »

Scroll al inicio