Bienestar

Gobierno nacional anunció nuevas acciones en educación para saldar la deuda histórica con la región del Catatumbo.

Gobierno nacional anunció nuevas acciones en educación para saldar la deuda histórica con la región del Catatumbo

En el marco de su recorrido por la región del Catatumbo, el ministro de Educación, Daniel Rojas, anunció acciones concretas en infraestructura educativa para corregimientos como La Cecilia y Los Mesones, así como el inicio inmediato del proceso de nombramiento de docentes con arraigo y mejoras en el Programa de Alimentación Escolar (PAE). También se comprometió a trabajar con el Ministerio TIC para garantizar conectividad de alta velocidad en la región.

La jornada, que adelantó el titular de la cartera, comenzó en el Instituto Agrícola del Catatumbo, en San Pablo, centro poblado del municipio de Teorama, donde el equipo técnico y directivo del sector educación compartió con comunidades campesinas y rurales.

“Soy el ministro de Educación del Catatumbo, de San Pablo, no de la élite educativa de este país. A mí me da pena con las universidades privadas que siempre han tenido ministros a su lado. Hoy estoy aquí con ustedes, con quienes históricamente han sido olvidados», afirmó.

Durante su intervención, Rojas hizo un llamado directo a los niños, niñas, docentes, padres de familia y líderes comunales presentes: “Quiero hablarles, con su permiso, a los niños y niñas que están en esta Casa del Trueno. Ojalá sea la primera de muchas visitas de ministros y ministras acá. Pero no solo venimos a visitar: venimos a traer anuncios que le sirvan a la comunidad. Venimos a rendir cuentas porque somos servidores públicos. Ustedes son nuestros jefes».

En la entrega de computadores que se hizo para los y las estudiantes de esta región del país, el ministro Rojas aseguró que “el internet es la ventana al mundo. No necesitan una biblioteca gigante, necesitan un buen computador y buena conectividad. Esa es la base del conocimiento hoy».

Reconociendo que la institución educativa de San Pablo es de carácter agrícola, el ministro también anunció dos compromisos clave:

·         Implementación de una granja que permita a los estudiantes realizar prácticas de agricultura y fortalecer su formación técnica con pertinencia territorial.

·         Dotación de un laboratorio de transformación agrícola.

Estos compromisos se extenderán a las instituciones agrícolas del Catatumbo con formación agroindustrial para promover la sostenibilidad ambiental y el arraigo de los jóvenes en el campo.

De San Pablo, el ministro de Educación se trasladó a Convención, donde se entregaron 375 computadores.

“Las palabras como revolución y cambio tienen que traducirse en hechos. Este momento histórico debe marcar un antes y un después en el Catatumbo. Queremos que los jóvenes que han sido víctimas puedan, por fin, elegir libremente su destino. La libertad se alcanza con educación y conocimiento. Ser libre es poder elegir los sueños», indicó.

Desde Convención, también se anunciaron nuevas apuestas para fortalecer la educación en el territorio:

·         ⁠Oferta de educación superior, para que ninguna vida quede por fuera del sistema educativo.

·         ⁠Extensión de cobertura hasta grado once en la institución El Guamal y en el centro del pueblo Barí.

·         ⁠Compromiso conjunto con MinTIC para llevar conectividad a las zonas rurales.

Finalizando la jornada en Convención, el ministro se dirigió al municipio de El Carmen, donde indicó que se avanza con decisión en el fortalecimiento de su sistema educativo. Con una matrícula oficial de 2.978 estudiantes en 8 establecimientos, incluyendo una Institución Etnoeducativa del pueblo Barí, se ha logrado ampliar la oferta educativa en cinco instituciones, abarcando desde primaria hasta grado décimo.

Se destacan avances significativos en educación inicial, con 351 niños y niñas matriculados, y en planta docente, con el 87,2 % de los 47 cargos ya ocupados, gracias a una inversión superior a $ 3.333 millones. Además, se han asignado recursos para dos nuevos cargos de rector por más de $ 184 millones.

En infraestructura y dotación, se invierten más de $ 1.626 millones en mejoramientos y mobiliario, junto a la entrega de 886 kits escolares. Finalmente, en 2025 se proyecta alfabetizar a 200 personas adultas, ratificando el compromiso del municipio con una educación para todos y todas.

El total de la inversión en educación en la región del Catatumbo asciende a $ 539.286 millones, provenientes tanto del Pacto por el Catatumbo como del Decreto de Conmoción Interior.

Gobierno nacional anunció nuevas acciones en educación para saldar la deuda histórica con la región del Catatumbo Leer más »

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). ​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo. “Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares. Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller. Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa. “Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR. El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía. La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional. Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción. Afectacio​nes a excombatientes En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política. Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado. Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada. En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos. A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral. Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante: “Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia. “No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo. Llamado a pro​tección de los firmantes Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante». Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas. Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse. Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones. Las acciones realizadas En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación. Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias. En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo.

“Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares.

Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller.

Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. 

Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa.

“Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR.

El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía.  La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional.

Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción.

Afectacio​nes a excombatientes

En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política.

Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado.

Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada.

En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. 

La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos.

A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral.

Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante:

“Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia.

“No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo.

Llamado a pro​tección de los firmantes

Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante».

Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas.

Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse.

Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones.

Las acciones realizadas

En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación.

Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias.

En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo Leer más »

Distrito celebra acuerdos entre Nación y campesinos asentados en Plaza Bolívar.

Distrito celebra acuerdos entre Nación y campesinos asentados en Plaza Bolívar

La Alcaldía Mayor de Bogotá celebra los acuerdos alcanzados entre el Gobierno nacional y los cientos de campesinas y campesinos provenientes de diversos territorios del sur del país, quienes durante 16 días se movilizaron pacíficamente en Bogotá en busca de garantías y atención integral para sus comunidades, y que además, pernéctaron en la Plaza de Bolívar.

Tras jornadas de diálogo y concertación, en la noche de este lunes 26 de mayo de 2025, se levanta la permanencia de estas comunidades en la Plaza de Bolívar, donde resistieron a la intemperie y al rigor del clima bogotano, con la firme esperanza de ser escuchadas. Esperamos que los acuerdos les permitan a todas las personas, un retorno digno a los territorios, con garantías para la atención de sus necesidades, el impulso de sus proyectos productivos y el respeto a sus derechos fundamentales.

“Es fundamental que sigan avanzando los diálogos con el Gobierno nacional, porque esta vía de hecho ya llevaba bastante tiempo y estaba causando serias afectaciones. La ciudad capital ha hecho su parte. Es momento de que la Nación escuche, actúe y dialogue”, expresó el secretario Distrital de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.

Desde su llegada a Bogotá, la Administración distrital ha brindado acompañamiento institucional a las y los campesinos en protesta, incluyendo atención en salud, suministro de agua potable y apoyo humanitario, a través de entidades como la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), la Secretaría Distrital de Salud (SDS), el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER). No obstante, estas acciones no sustituyen el diálogo político y estructural que deben liderar los ministerios del orden nacional.

“Celebramos no solo un acuerdo, sino una victoria del diálogo social. Agradecemos al Gobierno Nacional por su voluntad política, y a todas las entidades del Distrito que hicieron posible una respuesta coordinada y solidaria”, agregó el secretario Distrital de Gobierno.

Bogotá reafirma su compromiso con la garantía de los derechos fundamentales, el respeto a la protesta social pacífica y la defensa de los sectores rurales. Al mismo tiempo, subraya la responsabilidad del Estado en la resolución oportuna y efectiva de las demandas sociales.

Distrito celebra acuerdos entre Nación y campesinos asentados en Plaza Bolívar Leer más »

Ministerio del Deporte les cumple a los atletas y entrenadores colombianos con el pago de incentivos.

Ministerio del Deporte les cumple a los atletas y entrenadores colombianos con el pago de incentivos

Por su destacada participación, los y las medallistas de distintos eventos multideportivos, como el ciclo olímpico y paralímpico de París 2024, comenzaron a recibir un incentivo por parte del Gobierno nacional, a través del Ministerio del Deporte. 

Desde el pasado 12 de mayo empezaron los pagos en las cuentas bancarias de los deportistas y entrenadores. El valor destinado para este cumplimiento por parte del Ministerio es de $1.791 millones.  

Los atletas beneficiados por sus logros obtenidos son en total 249, (198 del sector olímpico y 51 del paralímpico) y 163 entrenadores (127 del sector olímpico y 36 del paralímpico). 

La ministra del Deporte, Patricia Duque, afirmó que los atletas del país saben que el Ministerio es su casa, tienen las puertas abiertas siempre y agregó que “ellos son nuestra razón de ser y, por eso, los compromisos adquiridos además de respetarlos, los gestionamos para cumplirlos». 

Estos incentivos se deben a los logros obtenidos de los y las atletas, paratletas y entrenadores en las siguientes competiciones: I Juegos Panamericanos Junior Cali 2021; III Juegos Suramericanos de la Juventud Argentina 2022; XII Juegos Suramericanos de Asunción 2022; los XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022; V Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023; XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 y Juegos Olímpicos París 2024.  

​Dentro del pago de los $ 1.791 millones están incluidos $ 32 millones del programa Atleta Excelencia, correspondiente a un saldo de 2024. Para la vigencia del 2025, se espera en junio ya estar al día. 

Entre marzo y mayo de este año se han invertido más de $ 3.000 millones en el Asociación de Tenis Femenino (WTA, por sus siglas en inglés) 250; el Grand Prix de Espada de esgrima; el Panamericano de Marcha Atlética en Anapoima (Cundinamarca); el Cali 2025 World Para Athletics Grand Prix; el Panam Aquatics Championship de natación en Medellín; el WTT Youth Contender de tenis de mesa, en Montería y el Campeonato Suramericano U15 – U19 de tenis de mesa. 

El Gobierno del Cambio sigue garantizando su apoyo a las y los deportistas colombianos con incentivos por los logros obtenidos con mucho fuerzo y sacrificio.  

El Ministerio resalta que seguirá “transformando a Colombia desde

Ministerio del Deporte les cumple a los atletas y entrenadores colombianos con el pago de incentivos Leer más »

UNGRD confirma reactivación de obras para mitigar inundaciones en La Mojana.

UNGRD confirma reactivación de obras para mitigar inundaciones en La Mojana

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) confirmó que se reanudaron las obras de emergencia en La Mojana, tras emitir la orden formal al contratista para reactivar todos los frentes de trabajo.

Treinta máquinas reiniciaron las labores de excavación mecánica y ampliación del canal de La Esperanza, con el objetivo de aumentar su capacidad hidráulica y reducir el flujo de agua hacia el boquete de Caregato.

“Esta es una obra prioritaria para La Mojana y debe ejecutarse con celeridad. La comunidad no puede esperar. Aquí deben prevalecer los intereses generales por encima de los particulares. Nosotros hemos hecho las cosas bien, mantenemos el diálogo abierto con los propietarios y avanzaremos en las ofertas económicas con quienes acrediten la propiedad en la zona de intervención”, afirmó Carlos Carrillo, director de la UNGRD.

Tras la reactivación de los trabajos, la UNGRD enviará una comisión técnica al territorio para verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y revisar la documentación presentada por los particulares que habían interrumpido el avance del proyecto. 

Esta medida reafirma la voluntad institucional de garantizar transparencia, legalidad y continuidad en la ejecución.

Previo al inicio de las obras, la UNGRD había sostenido procesos de diálogo y alcanzado acuerdos con quienes demostraron legalmente ser propietarios de los terrenos. Las ofertas económicas continuarán su curso con quienes acrediten dicha propiedad.

La UNGRD reiteró su compromiso con esta obra estratégica y continuará empleando todos los recursos legales y administrativos necesarios para asegurar su culminación, siempre en articulación con las comunidades y autoridades locales.

UNGRD confirma reactivación de obras para mitigar inundaciones en La Mojana Leer más »

¿Buscas empleo? Trabajo sí hay Bogotá: 600 vacantes en feria jueves 29 de mayo.

¿Buscas empleo? Trabajo sí hay Bogotá: 600 vacantes en feria jueves 29 de mayo

Accede a 600 vacantes laborales en el área de construcción y obras con la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ que se realizará el jueves 29 de mayo de 2025 en la localidad de Kennedy. Este espacio organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), busca que las y los bogotanos y bogotanas encuentren empleo con garantías. ¡Conoce aquí todos los detalles y lleva tu hoja de vida actualizada!

Durante la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ participarán 11 empresas que ofrecerán 600 vacantes y empleos, Entre los perfiles solicitados hay cargos asistenciales, técnicos y algunos cargos profesionales e ingenieros civiles.

¿Cómo participar de la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ en Bogotá?

Lleva, varias hojas de vida impresas y tu documento de identidad. La asistencia a la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’, requiere inscripción previa. Ingresa al formulario habilitado por Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) y deja tus datos personales. Haz clic aquí y accede al formulario.

¿Dónde y cuándo es la Feria ‘Construyendo Empleo’ de ‘Talento Capital’ en Bogotá?

  • Fecha: Jueves 29 de mayo de 2025. 
  • Hora: 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
  • Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), sede Kennedy, ubicada en la Av. 68 No. 30 – 15. 

Para acceder a las vacantes laborales de ‘Talento Capital’, no se requieren intermediarios o pago de dineros. Evita estafas.

¿Buscas empleo? Trabajo sí hay Bogotá: 600 vacantes en feria jueves 29 de mayo Leer más »

Distrito atiende emergencia por volcamiento de bus en Ciudad Bolívar.

Distrito atiende emergencia por volcamiento de bus en Ciudad Bolívar

Los organismos de emergencias de Bogotá, atienden en la mañana de este viernes 23 de mayo de 2025, un siniestro o accidente vial en el barrio Villa Gloria, en la calle 69J Sur con carrera 18L, en la localidad de Ciudad Bolívar al sur de la capital, tras el volcamiento de un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Integrantes del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá y equipos de emergencias y ambulancias de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), han prestado atención prehospitalaria a 12 personas, que no registran heridas de gravedad.

Según el reporte preliminar, el siniestro vial se registró a las 6:30 a. m. de este viernes 23 de mayo, en una de las vías con pendiente del barrio Villa Gloria. El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá desplazó su Equipo Técnico de Rescate de la Estación Candelaria para atender la emergencia. Y la Secretaría Distrital de Salud (SDS), a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), realizó el traslado de 13 ambulancias públicas y privadas de la ciudad.

La Policía de Tránsito de Bogotá designó un equipo de investigación para determinar las causas de este siniestro vial. Esta situación genera cierre vial en el barrio Villa Gloria, en la calle 69J Sur con carrera 18L, el tráfico de vehículos particulares y buses TransMiZonales y rutas alimentadoras de TransMilenio que operan en la zona, registran desvíos.

Distrito atiende emergencia por volcamiento de bus en Ciudad Bolívar Leer más »

Doña Juana funciona con normalidad, pero hay retrasos por lluvias: UAESP.

Doña Juana funciona con normalidad, pero hay retrasos por lluvias: UAESP

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) confirmó la normalización del servicio de disposición final en el Parque de Innovación Doña Juana (PIDJ), luego de que habitantes de la vereda Mochuelo Alto se manifestaran pacíficamente por la presencia de vectores, olores ofensivos y áreas descubiertas de residuos al interior del relleno. 

“Es preciso mencionar que el operador CGR Doña Juana S.A. E.S.P., responsable de la disposición final de residuos ordinarios, ha dispuesto maquinaria adicional para el cubrimiento de operación, material de arcilla para garantizar el control de vectores como moscas. Asimismo, estas operaciones permiten el control de olores ofensivos que afectan a las poblaciones cercanas” señaló Yira Bolaños, subdirectora Disposición Final.

Este bloqueo impidió el ingreso de los vehículos recolectores al relleno sanitario, y por ende un retraso en la recolección de residuos ordinarios en algunas zonas de la ciudad.

Consuelo Ordóñez, directora general de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, puntualizó que, si bien la situación con los habitantes de Mochuelo Alto generó esta contingencia en la ciudad, las constantes lluvias en la vía y en la plataforma en el relleno sanitario, también han sido un factor que ha desacelerado la operación de los vehículos recolectores.

“El proceso de descarga de los residuos ordinarios normalmente toma una hora y media, sin embargo, debido a las lluvias esta operación se está haciendo de cuatro a cinco horas”, explicó Ordóñez.

Doña Juana funciona con normalidad, pero hay retrasos por lluvias: UAESP Leer más »

Asegurado en centro carcelario el primer capturado por orden judicial con ocasión de la nueva ley de maltrato animal.

Asegurado en centro carcelario el primer capturado por orden judicial con ocasión de la nueva ley de maltrato animal

Por petición de la Fiscalía General de la Nación, una juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Alexander Parra Carrillo, la primera persona que es capturada por orden judicial en atención los nuevos parámetros de la Ley 2455 del 18 de abril de 2025 “por la cual se fortalece la lucha contra el maltrato animal y se actualiza el Estatuto Nacional de Protección de los Animales”.

El hoy procesado es señalado de atar una cuerda en el cuello de un gato de nombre ‘Michín’ y templarla durante varios minutos hasta causarle la muerte al felino el pasado 7 de mayo, en el suroccidente de Bucaramanga (Santander).

La acción quedó registrada en video y fue difundida a través de redes sociales. El material audiovisual y otras evidencias recopiladas en el curso de la investigación permitieron identificar al agresor y solicitar ante una juez de control de garantías la respectiva orden de captura, una nueva facultad que otorga Ley 2455 de 2025.

Parra Carrillo fue ubicado y capturado en vía pública de Bucaramanga, en una diligencia realizada de manera conjunta con unidades de policía judicial de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Nacional.

Una fiscal del Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma) imputó al hombre el delito de muerte a animal agravado, otra novedad contenida en la norma que entró en vigor hace un mes. El cargo no fue aceptado.

Asegurado en centro carcelario el primer capturado por orden judicial con ocasión de la nueva ley de maltrato animal Leer más »

El presidente Gustavo Petro será uno de los primeros mandatarios que se reunirá con el papa León XIV.

El presidente Gustavo Petro será uno de los primeros mandatarios que se reunirá con el papa León XIV

Este domingo el presidente Gustavo Petro, hizo presencia en el acto de entronización del Papa León XIV, misa solemne que se llevó a cabo en la basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) como símbolo del inicio del pontificado del nuevo Ministerio Petrino de Robert Prevost.  ​

Durante la ceremonia en el “besamanos», el jefe de Estado tuvo la oportunidad de compartir su primer saludo con el papa León XIV. Saludo que se extenderá a este lunes 19 de mayo, cuando el presidente se convierta en uno de los primeros mandatarios por ser recibidos por el Papa.  

En este contexto, el papa León XIV recibirá este lunes en audiencia privada al presidente Gustavo Petro, a las 10:30 de la mañana (hora de Roma) en el Vaticano y 3:30 a.m. (hora Colombia). Se ha sabido que nuestro mandatario le entregará una carta de invitación para que visite el país.

​​En este acto de entronización, el presidente estuvo acompañado por varios de sus ministros como la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia; el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque,​ la embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jhenifer Mojica, y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo Arenas. 

El presidente Gustavo Petro será uno de los primeros mandatarios que se reunirá con el papa León XIV Leer más »

Scroll al inicio