Nombre del autor:Alex Beltran

Presidente Petro pide a fiscales actuar con sentido de justicia frente al acaparamiento de medicamentos como la insulina.

Presidente Petro pide a fiscales actuar con sentido de justicia frente al acaparamiento de medicamentos como la insulina

“Dije que estaban acaparando la insulina. Dicho y hecho. Descubrimos 113.000 unidades de insulina acaparadas», manifestó el presidente Gustavo Petro en un mensaje publicado en su cuenta de X, en el que se refirió a la auditoría realizada por la Superintendencia Nacional de Salud a la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá.

El mandatario consideró que “en la salud han crecido verdaderos vampiros», porque “acaparan para que no pase la reforma a la salud» y también “lo hacen para presionar a la Corte Constitucional para que se eleve la UPC (Unidad de Pago por Capitación)».

“La UPC no es insuficiente, simplemente se la roban», dijo y agregó: “No hay escape de medicamentos en Colombia, lo que hay es vampiros acaparando».​

El presidente Petro manifestó que en este caso “debe proceder la acción penal» y solicitó que “los fiscales actúen con sentido de justicia». ​

Resulta​dos de la auditoría

Cabe indicar que, en un comunicado de prensa, la Superintendencia Nacional de Salud reveló los resultados de la auditoría realizada en la bodega de una empresa farmacéutica ubicada en las afueras de Bogotá.

“El acta de auditoría revela que de una lista de 22 medicamentos de mayor demanda por los usuarios, ocho de estos tenían suficientes existencias», entre “los que se encuentra la insulina, medicamento que está en la lista de pendientes de los usuarios que acuden a los distintos puntos de dispensación de este gestor farmacéutico», precisó la Supersalud.

Según el superintendente nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, “es incongruente que existiendo 113 mil unidades disponibles de un medicamento como la insulina, no se tengan unidades disponibles en los puntos de atención de los usuarios».

“No existe justificación alguna, ni de tipo administrativo ni por ninguna otra razón, para que estos medicamentos no estén disponibles para su entrega, y sí estén registrados como pendientes en las órdenes de los pacientes», aseguró el superintendente.

El funcionario precisó que, durante la auditoría, representantes de la gestora farmacéutica sostuvieron que las 113 mil unidades de insulina halladas en su bodega dependían de qué EPS se tenían asignadas para su entrega.

Frente a esto, la entidad de vigilancia y control recordó que “los trámites administrativos deben cumplir sus obligaciones y solventar las falencias que existan, sin que ello afecte o ponga en riesgo la salud de los afiliados al sistema de salud».

Finalmente, la Supersalud recalcó que la visita de auditoría “obedece a sus funciones de inspección y vigilancia, y al llamado del presidente Gustavo Petro para hacer de la supervisión algo mucho más estricto, teniendo en cuenta la situación que en estos momentos enfrenta el sistema general de seguridad social en salud».

Presidente Petro pide a fiscales actuar con sentido de justicia frente al acaparamiento de medicamentos como la insulina Leer más »

Fiscalía judicializa a ocho presuntos implicados en narcomenudeo en Valle del Cauca.

Fiscalía judicializa a ocho presuntos implicados en narcomenudeo en Valle del Cauca

La Fiscalía General de la Nación, en casos independientes, presentó ante jueces de control de garantías a ocho presuntos implicados en tráfico de estupefacientes. Los delitos habrían sido cometidos en Yotoco, Ansermanuevo y Guadalajara de Buga (Valle del Cauca).

  • En Yotoco, la Fiscalía judicializó a Duvian Alexis Rojas Cuartas, Duberney Cobo Izquierdo y Nazly Elizabeth Rengifo Cárdenas. Los procesados fueron capturadas el pasado 14 de marzo, en flagrancia, durante diligencias de registro y allanamiento materializadas por la Sijín del Valle del Cauca, en tres viviendas de los barrios Diego Rengifo y Jorge Eliécer Gaitán de esa localidad.

Las autoridades incautaron 1.126 gramos de marihuana contenidas en cigarrillos y bolsas plásticas; así como 42,4 gramos de cocaína. Igualmente, hallaron picadoras, grameras, dos celulares, entre otros elementos. La Fiscalía imputó a los procesados los delitos de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes y receptación.

  • En Ansermanuevo se judicializó a Edilson Andrés Cocuy Herrera, Branyanner Yairuzca García Vizcaya y Juan David Cucuy Galeano, quienes fueron capturados en flagrancia, durante diligencia de registro y allanamiento practicada en una vivienda ubicada del barrio Bolívar.

Estas personas estarían relacionadas con el comercio y distribución de narcóticos en pequeñas cantidades. Durante los procedimientos las autoridades hallaron 53 dosis de bazuco, bolsas plásticas y dinero en efectivo. La Fiscalía les imputó los delitos de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.

  • En Tuluá Martha Cecilia Marín Correa y Daniela Ríos Duque, de 38 y 19 años, respectivamente, fueron judicializadas por el delito de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes. La determinación se da tras una inspección judicial a un establecimiento público del barrio Rubén Cruz donde las autoridades hallaron 26 dosis de base de coca (16,5 gramos) en una caja. 

Los investigados fueron privados de la libertad en centros carcelarios, a excepción de las dos mujeres de Tuluá, quienes podrán cumplir la medida en sus domicilios.

Fiscalía judicializa a ocho presuntos implicados en narcomenudeo en Valle del Cauca Leer más »

Puentes calle 127 con av. Boyacá entrarán en operación en marzo: Alcalde Galán.

Puentes calle 127 con av. Boyacá entrarán en operación en marzo: Alcalde Galán

Avanzan las obras e infraestructura que buscan mejorar la movilidad! Durante este fin de semana de puente festivo de San José, el alcalde, Carlos Fernando Galán, y el director del IDU, Orlando Molano, verificaron los avances de los puentes que construyen en la intersección de la avenida El Rincón, la calle 127 y la avenida Boyacá, los cuales se entregarán a la ciudadanía en las próximas semanas para beneficiar a más de un millón doscientas mil personas que habitan en la localidad de Suba, más la población que a diario transita por este corredor del noroccidente de Bogotá.

«En marzo vamos a habilitar los puentes y la intersección. Quedará pendiente para abril y mayo, espacio público y, solamente, un carril, el que viene de la avenida Rincón, pegado a la montaña que sale a la avenida Boyacá», dijo el alcalde mayor, Carlos Fernando Galán.

Durante la visita, el alcalde verificó las labores de señalización y de seguridad que se adelantan en los tres puentes vehiculares que se construyen en esta intersección, dos rectos de 260m, con aproches, cada uno, y uno curvo de 281 metros con aproches.

De la misma manera, el alcalde le pidió al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) al contratista no bajar el ritmo para cumplirle a la ciudadanía.

“Para que podamos cumplir con la entrega del mes de marzo, deben trabajar como están trabajando hoy estas más de 600 personas. Vamos bien, pero no podemos aflojar para cumplirle a la gente”.

En enero de 2024, cuando comenzamos la Administración distrital, la fase de obra de los puentes rectos se encontraba sobre el 71 %, mientras que el curvo estaba sobre el 85 %. Con corte al 20 de marzo de 2025, los puentes rectos tienen un avance del 99.6 %, mientras que el curvo está en el 100 % de avance.

“Estamos felices ya viendo la luz al final del túnel, como lo dice la misma gente. Aquí estamos trabajando este fin de semana para que en pocos días el señor alcalde habilite los puentes y en mayo la obra completa”, afirmó Orlando Molano, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

Actualmente, más de 550 personas trabajan en la construcción, además de los puentes, de los 2.35 km de longitud que tiene este proyecto desde la avenida el Boyacá hasta la carrera 91. En total serán dos calzadas de dos carriles mixtos, con separador y senderos peatonales a ambos costados, así como 54 000 metros cuadrados de espacio público (incluidas zonas verdes) y 2,1 kilómetros de ciclorruta.

Todo este proyecto hace parte de las obras de Valorización que se cobraron a través del Acuerdo 523 de 2013 y que en enero de 2024 tenían un 65 % de avance en su fase de construcción. Ahora, con corte al 20 de marzo, ya se encuentra por encima del 92.3 %.

El director del  Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). informó que, además, en paralelo se adelantan labores de conservación de malla vial en la avenida Boyacá, la calle 127 y en la localidad de Suba para mejorar la movilidad y la calidad de vida de toda la ciudadanía que a diario transita por esta importante zona de la ciudad.

Puentes calle 127 con av. Boyacá entrarán en operación en marzo: Alcalde Galán Leer más »

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud.

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud

Ante las preocupaciones sobre la disponibilidad de medicamentos en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un comunicado de prensa en el que manifiesta que el Gobierno nacional ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de los medicamentos, pero aún persisten fallas en la distribución debido a sobrecostos e intermediación en el sistema.

“En los últimos cinco meses –precisó esta cartera–, el Gobierno ha girado más de 1,6 billones de pesos a las principales empresas encargadas de distribuir los medicamentos, entre ellas Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma. Solo en lo que va de marzo, estas compañías ya han recibido más de 238 mil millones de pesos, en línea con el promedio mensual que se les asigna».​

Tres causas de​l problema

Al considerar que es falso “el argumento de que la falta de pago es la causa del desabastecimiento», el Ministerio indicó que el problema real está en tres factores principales:

1. Concentración del mercado en pocas empresas: cinco gestores farmacéuticos manejan el 80 % del abastecimiento de medicamentos en el país: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam.

2. Precios inflados en la compra de medicamentos: se han encontrado contratos donde los gestores farmacéuticos venden los medicamentos a las EPS con sobrecostos alarmantes. Por mencionar un ejemplo, en el caso del factor de crecimiento, usado en pacientes con enfermedades graves, su precio real es de 1 millón 500 mil pesos, pero se factura a 4 millones 300 mil pesos, es decir un 183 % más.

Por esta razón, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha empezado el trabajo para obtener mayor eficiencia en el uso de los recursos, con la compra centralizada, la licencia obligatoria para Dolutegravir y el proceso regulatorio de la compra centralizada para medicamentos de enfermedades huérfanas que están financiadas por presupuestos máximos.

3. Deudas con los laboratorios: a pesar de recibir los recursos del Gobierno, algunos gestores farmacéuticos no han pagado a los laboratorios, lo que ha llevado a una reducción en la producción y entrega de medicamentos.​​

Medidas

Frente a esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social informó que intensifica las siguientes medidas, para evitar que estas irregularidades afecten a los pacientes:

—Monitoreo permanente: gracias al seguimiento continuo, 4 de los 9 medicamentos en riesgo ya han sido reabastecidos.

—Nueva herramienta de control: ampliación del alcance de la herramienta Mipres, lo que permite capturar la información de prescripción y dispensación en tiempo real.

—Regulación de gestores farmacéuticos: se trabaja en una norma para establecer requisitos financieros y operativos que garanticen mayor transparencia en la gestión de medicamentos.

—Producción nacional de medicamentos: se avanza en la fabricación local de fármacos estratégicos, reduciendo la dependencia de importaciones y asegurando el abastecimiento en el país.​

‘Gobierno ​​​ha cumplido con los pagos’: ministro de Salud

“El Gobierno ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de medicamentos, pero la intermediación y los sobrecostos están afectando a los pacientes. No podemos permitir que medicamentos esenciales se vendan con precios inflados y que los recursos no se usen de manera correcta. Por eso estamos reforzando la vigilancia, optimizando el monitoreo y avanzando en la producción nacional. Llamamos a los entes de control a actuar con firmeza para proteger el derecho a la salud de los colombianos», reiteró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.​

Llamad​o a vigilar y denunciar

Al respecto, el Ministerio instó a la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, las personerías, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Sociedades, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y a los organismos que tienen competencias de inspección, vigilancia y control a realizar un trabajo articulado para garantizar el uso eficiente de los recursos de la salud, supervisar el financiamiento de estas empresas y garantizar el derecho de los colombianos a recibir sus medicamentos sin barreras ni sobrecostos injustificados.

Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social “rechazó el acaparamiento de medicamentos o cualquier acto encaminado a evitar el suministro de los mismos, como el que fue evidenciado por parte de la Superintendencia Nacional de Salud en la auditoría realizada a Audifarma».

También reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia y el acceso oportuno a los medicamentos, de manera que se garantice el derecho a la salud de todos los colombianos.

En consecuencia, hizo un llamado a “denunciar ante las autoridades competentes cualquier comportamiento tendiente a la especulación, acaparamiento o incumplimiento en la entrega de medicamentos por parte de los obligados».

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud Leer más »

Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá.

Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá

Durante un recorrido por el parque principal del barrio San Bernardo, en la localidad de Santa Fe, el equipo de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) identificó a siete niñas y niños de la comunidad Emberá sin la compañía de adultos, cerca de una zona de consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA).

De inmediato, la entidad activó el equipo de Ciudad Niñez, mientras el equipo de Adultez acompañó el traslado al asentamiento La Rioja, donde residen.

Posteriormente, el equipo de la Subdirección para la Infancia realizó una interlocución con las familias y los voceros indígenas que estaban presentes para generar una sensibilización sobre los riesgos asociados a dejar niños y niñas sin acompañamiento y, particularmente, cerca de espacios de consumo de SPA.

Además, se identificaron alertas relacionadas con la seguridad en el alojamiento temporal y la falta de asistencia escolar de niñas y niños.

Caso asentamiento La Florida

Reafirmando su compromiso con la protección de la infancia y la atención inmediata ante situaciones de vulneración de derechos, la Secretaría Distrital de Integración Social activó las rutas de atención y protección para un niño de tres años y una joven de 19 años, por presunta violencia física que habitan el alojamiento temporal La Florida.

El caso del niño fue identificado por el equipo de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), tras evidenciar que se encontraba con su tía, quien presuntamente estaba maltratando físicamente al niño. De inmediato se activó la ruta de atención y restablecimiento de derechos, y el menor de edad fue trasladado al hospital de Engativá.

Por su parte, la joven de 19 años fue encontrada con golpes presuntamente ocasionados por su hermano y su tío. La Secretaría de Salud, en articulación con la Secretaría Distrital de la Mujer, brindó orientación sobre la activación de la ruta de atención de violencias y fue trasladada al hospital de Engativá para recibir atención médica y psicosocial.

Los dos casos fueron puestos en conocimiento de la Comisaría de Familia de Funza y la Comisaría de Familia de Engativá 2, y se programó una visita para que el equipo psicosocial de la Comisaría realice la verificación de derechos y garantizar el restablecimiento de los mismos.

Estos hechos fueron detectados durante los recorridos que a diario hace el equipo del Puesto de Mando Unificado (PMU) en el asentamiento La Florida, donde residen familias Emberá.

La Administración distrital hace un llamado contundente a la corresponsabilidad de las familias, la sociedad y el Estado en la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tal y como lo indica el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, que establece que los derechos de la niñez son prevalentes y asigna a la familia, la sociedad y el Estado la obligación de asistirlos y protegerlos para garantizar su desarrollo armónico e integral y el artículo 10 de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, señala que la garantía y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes requiere la acción coordinada y complementaria de las familias, la sociedad y el Estado.

Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá Leer más »

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia.

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia

Desde el Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón en Simití (Bolívar), el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en alianza con el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), las autoridades departamentales y locales, dieron inicio oficial a la estrategia ‘Educación Superior en tu Colegio’, que permitirá a los estudiantes de grado 10° y 11° comenzar su formación universitaria sin salir de sus instituciones educativas.

La apuesta del Gobierno del presidente Gustavo Petro es clara: garantizar el acceso a la educación superior como un derecho fundamental y una herramienta de transformación social.

“Por primera vez en la historia de esta región, la educación superior empieza a ofertarse como un esfuerzo transformador de la producción y la cultura regional. Esto significa que cientos de jóvenes ya no tendrán que desarraigarse ni alejarse de sus familias para acceder a una universidad», dijo el ministro de Educación.

Destacó que “el presidente Gustavo Petro ha decidido multiplicar la inversión en educación superior, y eso se traduce en garantizar el derecho a la educación gratuita, universal y de calidad. Hoy, hacemos realidad un pacto de transformación que permitirá a esta región convertirse en la potencia mundial de la vida que todos anhelamos».

Entre tanto, Mará José Carazzo, estudiante de grado 11 del Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón expresó que “la educación superior solía parecer algo lejano o inaccesible, pero con estas carreras podemos empezar a construir una comunidad proactiva que impulse el desarrollo de nuestro territorio. Ahora, la comunidad puede formarse, crecer y aportar, y nosotros también, con nuestro título, al progreso general de la región».

En el lanzamiento de la iniciativa se indicó que la implementación de la Estrategia ‘Educación Superior en tu Colegio’ beneficiará inicialmente a 1.106 jóvenes, en:

·         Bolívar: Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Cantagallo.

·         Santander y Antioquia: Yondó, Puerto Wilches, Cimitarra, Landázuri, Sucre, Suratá, Matanza, Charta, Barbosa, Florían.

El programa, que se extenderá a 200 colegios en 120 municipios de 22 departamentos del país en 2025, ofrecerá más de 110 programas académicos en áreas estratégicas como ingeniería, producción agropecuaria, tecnologías ambientales, artes, entre otras de acuerdo con la pertinencia y necesidad de los territorios.

Inv​ersión

Para garantizar la calidad de la formación, el Gobierno del Cambio ha destinado más de 21.600 millones de pesos en infraestructura y dotación tecnológica en los colegios que implementarán la estrategia en los departamentos de Antioquía y Bolívar.

El Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón, epicentro del lanzamiento, recibirá una inversión de $20.000 millones para la demolición de estructuras antiguas, construcción de nuevas aulas y espacios académicos, y adecuación de áreas deportivas y administrativas. Además, contará con $ 1.971 millones en dotación de equipos tecnológicos y de laboratorio.

Otros colegios beneficiados en la región recibirán inversiones que suman $ 4.188 millones, garantizando la adecuada implementación del programa en municipios como Yondó, Cantagallo y Santa Rosa del Sur.

La estrat​egia

El programa ‘Educación Superior en tu Colegio’ ofrece múltiples ventajas a los jóvenes beneficiarios así:

·         Acceso sin desplazamiento: los estudiantes pueden iniciar su formación universitaria en sus propios colegios, reduciendo costos y evitando migración forzada.

·         Flexibilidad de horarios: clases en contrajornada, fines de semana y espacios no utilizados de la institución educativa.

·         Doble titulación: al graduarse del colegio, los estudiantes podrán recibir un título técnico o avanzar significativamente en su carrera universitaria.

·         Homologación de créditos: lo que estudien en el colegio les servirá para avanzar en la educación superior sin empezar de cero.

·         Gratuidad garantizada: el programa se financia con recursos de base presupuestal, gratuidad educativa Puedo Estudiar y planes institucionales de cobertura territorial.

El compromiso del Gobierno con la educación superior en las regiones es firme. Con esta iniciativa, Colombia avanza en la construcción de un país con oportunidades reales para la juventud, donde la educación deje de ser un privilegio y se convierta en el motor de la transformación social.

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia Leer más »

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José.

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José

Las entidades del sector transporte lanzaron la campaña #VidaEnMovimiento, con la que se pretende la sensibilización de viajeros, especialmente vía terrestre, durante el puente festivo del Día de San José, que va del 21 al 24 de marzo de 2025, para el respeto a las normas de tránsito y la revisión técnico-mecánica de los vehículos. ​

El mal estado de los vehículos, el exceso de velocidad y la falta de mantenimiento de los automotores, son las principales causas de los siniestros viales, informó el Ministerio de Trasporte, al advertir que todas las entidades del sector implementarán diferentes acciones de prevención.

Se espera la movilización de 1’648.990 pasajeros en 134.546 vehículos, desde las terminales habilitadas por la cartera de Transporte, además de 3’892.249 vehículos, entre públicos y particulares, que circularán por las vías nacionales.

La Aeronáutica Civil, por su parte, estima la movilización de 1’069.000 viajeros por el modo aéreo, un incremento de 5,4 %frente al mismo periodo del año pasado. De ellos, 689.000 lo harán a destinos nacionales y 380.000 en rutas internacionales.

Controles ​viales

El Ministerio del anunció que durante este puente festivo se realizarán 47 operativos en peajes y terminales del país, para verificar el cumplimiento de las normas, y socializar los derechos y deberes de conductores y viajeros.

En lo que va del 2025 se han impuesto 167.081 comparendos por incumplimiento de la revisión técnico mecánica, principal causa de los siniestros viales. Solo en el puente del Día de San José del año pasado se registraron 116 personas fallecidas y 390 lesionadas.

Por su parte, la Superintendencia de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) apoyarán la labor de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional – Ditra, en la inspección a vehículos. Para ello, se realizarán operativos en carreteras principales, 21 peajes y 26 terminales para verificar la documentación y condiciones de los conductores y los vehículos.

La Ditra dispuso de 5.100 uniformados para garantizar una movilidad segura, con más de 110 áreas de prevención y control en diferentes puntos estratégicos.

Entre tanto, la SuperTransporte hará presencia en 30 ciudades de 26 departamentos, con el fin de intermediar y orientar a los usuarios de 28 aeropuertos, 26 terminales, 14 cuerpos de agua y 5 estaciones de cable. Adicionalmente, la ANSV acompañará al Comando de Operaciones Especiales y Antiterrorismo (Copes) con presencia institucional en más de 80 municipios.

El Instituto Nacional de Vías (Invías), contará con 925 operarios en las 30 estaciones de peaje a su cargo, para garantizar la agilidad en el tránsito.

Y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dispuso de 6.500 funcionarios en los 43 corredores concesionados, donde habrá campañas para evitar el exceso de velocidad, e instalará 50 medidores de velocidad.

Medidas p​​reventivas

De otro lado, las autoridades de tránsito emitieron la Circular Conjunta 023 de 2025​ en la que exhortan a todos los organismos del sector a diseñar, adoptar e implementar las medidas preventivas y acciones regulatorias de vigilancia y control de las normas de tránsito. Con especial atención en las temporadas vacacionales, puentes festivos, feriados o festividades locales con el fin de reducir la siniestralidad, para proteger la vida e integridad de las personas, durante 2025.

La Circular fue suscrita por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Transporte y la Dirección de tránsito y transporte — DITRA.

A su vez, la ANSV diseñó el Plan 365, que operará durante todo el año a través de acciones de control regulatorias, pedagógicas y preventivas en las vías del territorio nacional. ​

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José Leer más »

Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila.

Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila

La Fiscalía General de la Nación logró la judicialización de cuatro presuntos integrantes de un grupo delincuencial denominado ‘Bahía’ que estaría utilizando un establecimiento nocturno para realizar ‘cambiazos’ de tarjetas débito y crédito a sus clientes y así hurtarlos en el sector del malecón de Neiva (Huila).

En ese sentido, una fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA), los imputó, según su responsabilidad individual, por los delitos de concierto para delinquir, transferencia no consentida de activos y enriquecimiento ilícito.

Actividades investigativas lideradas por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), establecieron que estas personas entre abril de 2023 y mayo de 2024, al parecer, usaban los servicios sexuales de mujeres para distraer a sus víctimas al momento de pagar lo consumido en el lugar y así robarlos.

Elementos materiales probatorios dan cuenta de que en el momento que las víctimas pasaban las tarjetas por el datáfono, se presentaba un supuesto daño en la red, pero en realidad, era un pretexto para cambiarles el plástico por uno inservible y tener acceso a las claves.

De igual manera, las víctimas eran llevadas hasta residencias cercanas al local comercial y allí presuntamente puestas en estado de indefensión, para luego hurtarle sus pertenencias de valor.

Los procesados habrían realizado compras en centros comerciales, almacenes de cadena, farmacias, restaurantes, así como en estaciones de servicio. Este grupo delincuencial se habría apropiado de 133  millones de pesos de las víctimas.

Estas personas fueron capturadas en diligencias de registro y allanamiento adelantadas por el CTI, con apoyo del Ejército y la Policía Nacional en Neiva (Huila) y Jamundí (Valle del Cauca).  En los operativos les incautaron 16 tarjetas y celulares.

Los detenidos son Katherine Fuentes Rueda, alias Andrea Pérez,  cabecilla de la red delictiva; Jazblendy Katerine Mutis Fuentes, Francisco Gabriel Beltrán Carrillo y Guillermo Alfonso Artunduaga, alias Memo o El Zarco.

Los procesados no aceptaron los cargos imputados y una juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Fuentes Rueda, Beltrán Carrillo y Alfonso Artunduaga.  Por su parte, a Mutis Fuentes en su lugar de domicilio.

Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila Leer más »

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito.

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito

El Distrito atiende la emergencia registrada hoy jueves 20 de marzo de 2025, en barrios de la localidad de Tunjuelito y Ciudad Bolívar al sur de Bogotá. Organismos de Emergencias de la ciudad hacen presencia en los barrios San Benito, La Playa, Meissen y México por inundaciones luego de un daño en una de las redes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y sumado a las fuertes lluvias, que han azotado esta zona de la ciudad.  

Integrantes del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá de la estación Candelaria La Nueva, cuadrillas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), integrantes de la Defensa Civil y otras autoridades, atienden la emergencia con el fin de evacuar las aguas represadas en los barrios San Benito, La Playa, Meissen y México, y realizar la reparación de la red del acueducto afectada. 

De acuerdo con la Secretaría de Educación del Distrito (SED), en el momento el Colegio Guillermo Cano Isaza tiene las clases suspendidas por esta emergencia. Además, fue evacuado de manera preventiva las instalaciones del Jardín Infantil Alejandría del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

De acuerdo con los Organismos de Emergencias, a la hora, no se reportan personas lesionadas. En el lugar también hacen presencia la Policía de Bogotá y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER).   

Según las autoridades, se hizo la evacuación de 167 menores de edad pertenecientes al Jardín Infantil Alejandría.

Los estudiantes del Colegio Guillermo Cano Isaza no tendrán clases en la jornada tarde de este jueves 20 de marzo y se prestó el servicio del Programa de Alimentación Escolar (PAE), y regresaron a sus casas de manera preventiva, según reporte de la  Secretaría de Educación del Distrito (SED). Para este viernes 21 de marzo de 2025, luego de superada la emergencia, se tienen previstas clases con normalidad en el  Colegio Guillermo Cano Isaza.

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito Leer más »

‘Deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia’: Presidente Gustavo Petro al Eln.

‘Deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia’: Presidente Gustavo Petro al Eln

“Así que, desde aquí, le digo al Eln: deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia y reivindique el amor eficaz que pregonaba el sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien hoy se moriría de nuevo si viera cómo le han ensuciado la sotana y la bandera».

Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro Urrego invitó este jueves al Eln a romper sus vínculos con el narcotráfico, cesar los ataques armados y los hostigamientos a las comunidades en los territorios, y acogerse a los llamados de paz.

“Es el momento de volver a Camilo Torres Restrepo, el sacerdote cuya sotana tengo en mi oficina, y no entregarse a los brazos incestuosos de Pablo Escobar, porque solo habrá muerte», manifestó el jefe de Estado durante su visita al Centro de Salud Once de Noviembre, en el municipio de Los Patios (Norte de Santander), donde supervisó los trabajos de infraestructura y la renovación de los servicios médicos disponibles para la comunidad.

Sustitució​n de cultivos

​El mandatario extendió el llamado a la paz a “los campesinos y campesinas: que no siembren matas de hoja de coca, y nosotros pagamos esa sustitución, que es pagarles por erradicar de raíz. Pero ese pago no es solamente lo que pueda valer la mata en el mercado, sino que implica la sustitución por cultivos lícitos».

Explicó que “cada vez que se siembran matas de hoja de coca –no porque tenga culpa la mata, sino por una medida política que se tomó en el mundo, que es prohibir el derivado de esa hoja, la cocaína– se crea un diferencial de costos y precios tan alto que hay gente que se mata por eso».

Enfatizó que esa actividad “mata a los hijos de quienes cultivan la mata de hoja de coca y acaba con el territorio. Así no cultive mucha gente la hoja de coca, terminamos bajo los tiros, con los vecinos muertos, o peor, con los hijos muertos en la carretera o en la trocha».

​La sustitución, dijo, es un método para alcanzar la paz, pues “implica que haya educación pública de calidad –incluida la superior– en el territorio, que estos sistemas de salud se implementen en el territorio, que se construyan carreteras, porque si no, no se venden los productos lícitos».

‘Deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia’: Presidente Gustavo Petro al Eln Leer más »

Scroll al inicio