Nombre del autor:Alex Beltran

Bogotá recibirá a nuevas familias desplazadas provenientes de Catatumbo.

Bogotá recibirá a nuevas familias desplazadas provenientes de Catatumbo

Bogotá se alista para recibir a nuevas familias desplazadas provenientes de la región del Catatumbo de Norte de Santander. Distrito informa a la opinión pública que, frente a la situación de las familias víctimas del conflicto armado, que inicialmente fueron trasladadas inicialmente a un predio en la vereda Las Pavitas, municipio de Puerto Boyacá, y que hoy enfrentan nuevamente escenarios de amenaza, revictimización y riesgo, se prevé su llegada a Bogotá desde este martes 14 de abril de 2025. Por esta razón, desde la Administración distrital se ha llegado a un acuerdo con la Unidad para las Víctimas de asumir conjuntamente las medidas en el marco de la inmediatez a la población que arriba a la ciudad, mientras se da el proceso de reubicación definitivo por parte de la Agencia Nacional de Tierras. 

Adicionalmente, se ha dispuesto de la atención integral a las familias por parte de las entidades del Distrito. Se trabajará coordinadamente y en equipo para que las mientras las entidades nacionales garantizarán el traslado y medidas inmediatas de alimentación, el Distrito asumirá la provisión de alojamiento temporal, así como el acceso a servicios de salud, educación, integración social, acompañamiento psicosocial, orientación jurídica a través de los Centros de Encuentro para la Paz y la Integración Local, y caracterización socioeconómica para las familias que decidan permanecer en la ciudad.

Distrito no es ajena a los desafíos de seguridad que afectan a los territorios y ha respondido de manera integral a las situaciones presentadas. Sin embargo, la ciudad enfrenta una situación que está cerca a desbordar sus capacidades en materia de atención a víctimas. Solo en enero de 2025, y como consecuencia directa del contexto en el Catatumbo, Bogotá recibió un 30 % más de personas en situación de desplazamiento forzado en comparación con años anteriores, lo que ha exigido un fortalecimiento de la respuesta institucional del Distrito. En respuesta a través de la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación se ha entregado apoyos de arriendo y bonos de alimentación a 1.699 personas y se ha proporcionado alojamiento temporal a 317, multiplicando por cuatro su capacidad ordinaria en materia de albergue.

Por esta razón, formalmente se le ha hecho una petición a la Unidad para las Víctimas con el fin de que bajo los principios de concurrencia y subsidiariedad pueda asumir el alojamiento de la población Emberá que está a la espera de un proceso de reubicación desde septiembre de 2023 y actualmente lleva más de seis meses en albergues del Distrito y que adicionalmente se aceleren los procesos de valoración del Registro Único de Víctimas debido a que esto incrementa de manera significativa los costos asociados a la ayuda humanitaria entregada en el marco de la inmediatez , debido a que ambas situaciones limitan la capacidad del Distrito para atender a las víctimas que llegan a la ciudad.

La Administración distrital reitera su compromiso con el cumplimiento del Acuerdo de Paz y con su propósito de hacer de Bogotá la mejor puerta de entrada posible para las víctimas del conflicto armado. En este marco, hace un llamado urgente al Gobierno nacional para agilizar los procesos de reubicación, garantizando siempre la dignidad, la voluntariedad y la seguridad en los traslados, de modo que no generen nuevas afectaciones a la población víctima ni desborden las capacidades institucionales de los entes territoriales.

Bogotá recibirá a nuevas familias desplazadas provenientes de Catatumbo Leer más »

Minsalud reitera llamado a la población para que acuda a vacunarse contra la fiebre amarilla.

Minsalud reitera llamado a la población para que acuda a vacunarse contra la fiebre amarilla

Según estudios epidemiológicos citados por el Ministerio de Salud, los niños y niñas hacen parte de los grupos poblacionales más vulnerables ante este virus, razón por la cual se ha intensificado la necesidad de garantizar y priorizar su acceso a la vacunación.

El Ministerio resaltó que la vacunación es una herramienta indispensable para contener la propagación del virus y evitar consecuencias letales o secuelas graves.

En la última semana, los indicadores de fiebre amarilla han registrado un aumento de casos, encendiendo las alarmas de las autoridades sanitarias.

“La fiebre amarilla es una enfermedad grave, que actualmente presenta una letalidad del 47% de los casos. En 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado 70 casos con 33 fallecimientos”, precisó la cartera de Salud y Protección Social.

En 2024 se registraron 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que en 2025, hasta la fecha, se han confirmado 47 casos, de los cuales 20 fallecieron. 

Las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años. El departamento más afectado en 2025 es el Tolima con 41 casos, seguido de Caquetá (1), Meta (1), Putumayo (3) y Caldas (1).

“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

La fiebre amarilla puede generar la muerte, vacunarse salva vidas, y es por ello que se amplió la cobertura de vacunación en estos territorios, incluyendo a niños desde los 9 meses de edad y a adultos mayores de 60 años.

El Ministerio de Salud, en articulación con las autoridades locales y a través de su red de más de 3.000 puntos de vacunación, continúa avanzando en las acciones para contener el brote de fiebre amarilla hasta que no se registren casos nuevos y se alcancen coberturas de vacunación del 95%, especialmente en la población susceptible en los municipios considerados en riesgo. 

En lo que va de 2025 se han aplicado 54.269 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico.

Con la llegada de Semana Santa, un período en el que aumenta la movilidad hacia zonas de riesgo, se hace un llamado urgente a la población a vacunarse al menos 10 días antes de viajar a estos destinos.

Adicionalmente, destaca la importancia de la articulación con sectores ambientales, turísticos y de transporte.

Estas zonas de riesgo, son regiones de clima cálido (26-33°C) y alta humedad (70-90%), con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad, alcanzando hasta el 75% en brotes epidémicos. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas, pero es prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y brinda protección de por vida.

Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a toda la población en riesgo, incluidos los viajeros a zonas de riesgo, a seguir estas recomendaciones:

—Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.

—Si vives en una zona de riesgo o planeas viajar a una, la vacunación es indispensable para prevenir la muerte. Está recomendada a partir de los 9 meses de edad e incluye a los mayores de 60 años.

—La picadura del mosquito puede ser mortal, pero una sola dosis de la vacuna nos protege de por vida.

—El uso de métodos de protección como repelente, mosquitero y ropa de manga larga ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.

Minsalud reitera llamado a la población para que acuda a vacunarse contra la fiebre amarilla Leer más »

Se levantó bloqueo en la vía Bogotá – Medellín tras acuerdos entre Invías y comunidades.

Se levantó bloqueo en la vía Bogotá – Medellín tras acuerdos entre Invías y comunidades

La movilidad por la vía Bogotá – Medellín fue restablecida luego de que representantes del Instituto Nacional de Vías (Invías) llegaran a un acuerdo con comunidades de influencia en el tramo Santuario – Caño Alegre (Antioquia), quienes en la mañana de este domingo bloquearon las estaciones de peaje en Santuario y Puerto Triunfo.

La manifestación surgió por parte de habitantes locales que exigían presencia institucional para atender necesidades de mejoramiento vial en ese corredor. La situación provocó el levantamiento de las talanqueras y la interrupción del recaudo.

Horas más tarde, una comisión del Invías se desplazó desde Bogotá para establecer un espacio de diálogo directo con los voceros comunitarios. 

Como resultado, se pactaron compromisos clave, entre ellos: priorización de puntos críticos por parte de las comunidades para intervenir con obras de mejora y la asignación de maquinaria, después de Semana Santa, para realizar bacheos urgentes.

Además, el Invías recordó que actualmente ejecuta una inversión de $ 19.222 millones en el contrato de gestión vial Integral del corredor, que contempla trabajos de fresado, recuperación de carpeta asfáltica, atención de muros en Cocorná, remoción de deslizamientos, mantenimiento rutinario y señalización. 

A esto se suman los servicios de grúa y ambulancia disponibles para garantizar la seguridad de los usuarios.

Gracias a este ejercicio de diálogo y concertación, se logró el levantamiento del bloqueo y la normalización de la operación en las estaciones de peaje afectadas.

Con estas acciones, el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Transporte y el Invías, reafirma su compromiso con las comunidades y el mejoramiento de la infraestructura vial del país.

Se levantó bloqueo en la vía Bogotá – Medellín tras acuerdos entre Invías y comunidades Leer más »

Ofensiva de la Fuerza Pública contra el Eln en Antioquia, La Guajira y Catatumbo deja ocho capturas e incautación de cocaína y armas.

Ofensiva de la Fuerza Pública contra el Eln en Antioquia, La Guajira y Catatumbo deja ocho capturas e incautación de cocaína y armas

Hasta la vereda San Miguel del Tigre, del municipio de Yondó (Antioquia) llegaron tropas del Ejército y efectivos de la Policía Nacional para dar captura a seis integrantes del frente Édgar Amílkar Grimaldo Barón, del Eln, presuntos responsables proselitismo armado, intimidación y extorsión a comunidades y comerciantes en el área general de Yondó, municipios del sur de Bolívar y Barrancabermeja (Santander).

La operación, adelantada con el apoyo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, hizo parte de una ofensiva lanzada por la Fuerza Pública contra el Eln en Antioquia, La Guajira y la región del Catatumbo.

“No descansaremos hasta garantizar la seguridad de cada colombiano, como base esencial para el círculo virtuoso de la vida, la paz y el progreso que merece nuestro pueblo. Felicitaciones a nuestro @COL_EJERCITO por este golpe contra quienes se identifican con el cartel del Eln que desplazó a 56.000 campesinos, confinó a otros 23.000 y asesinó a más de 100 personas este año en el Catatumbo”, escribió en su cuenta de la red social X el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez.

La operación en Yondó se ejecutó luego de un trabajo de inteligencia. En poder de las seis personas capturadas las autoridades hallaron armas de fuego, municiones de diferente calibre, proveedores, una pistola traumática y celulares.

Asimismo, en el corregimiento La Duda, municipio de Distracción (La Guajira), tropas del Ejército incautaron un cargamento de cocaína perteneciente al Eln, avaluado en 15.500 millones de pesos, el cual era transportado en una camioneta.

Según información de inteligencia, el cargamento Salió desde la región del Catatumbo, en Norte de Santander, y tenía como destino países de Centroamérica. 

Golpe al Eln en el Catatumbo

La otra operación contra el Eln tuvo lugar en medio de combates registrados en la región del Catatumbo, particularmente en la vereda Santa Clara, en el municipio de Ocaña.  

Una operación conjunta del Ejército, La Fuerza Aérea y la Policía permitió la captura de dos integrantes del frente Camilo Torres del Eln y otros dos fueron neutralizados.

“En desarrollo de la acción militar, uno de los capturados que se encontraba herido fue atendido por los enfermeros de combate, resaltando así nuestra convicción de mantener el respeto por la vida y el estricto cumplimiento del derecho internacional humanitario y los derechos humanos”, informó el Ejército.

En el trabajo de registro y de actos urgentes adelantado por el CTI se logró la incautación de armas de fuego, proveedores, municiones, granadas, celulares y tres vehículos, además de elementos con los que se evidencian las acciones de este grupo contra la población civil y la Fuerza Pública.

Ofensiva de la Fuerza Pública contra el Eln en Antioquia, La Guajira y Catatumbo deja ocho capturas e incautación de cocaína y armas Leer más »

Distrito instaló 4 Puestos de Mando Unificado para monitoreo de Semana Santa.

Distrito instaló 4 Puestos de Mando Unificado para monitoreo de Semana Santa

Con el inicio formal de la Semana Mayor con la celebración del Domingo de Ramos, el Distrito invita a la ciudadanía al autocuidado y la prevención durante eventos masivos y alta aglomeración de esta Semana Santa en Bogotá. En la ciudad hay cuatro Puestos de Mando Unificado (PMU) para atención de emergencias y garantizar la seguridad de los bogotanos, bogotanas y visitantes. ¡Conoce aquí las recomendaciones!

Con motivo de la masiva movilización de ciudadanos y visitantes durante esta Semana Santa 2025, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), en su rol de coordinción del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (SDGR-CC), ha establecido monitoreo y delimitación de escenarios de riesgo en puntos clave de alta concentración, con la disposición de cerca de 350 personas miembros de las entidades del Distrito y cuerpo de voluntariado.

Frente a los puntos de aglomeraciones como el Santuario de Monserrate; Santuario de Guadalupe; Iglesia de La Peña; Parroquia el Niño Jesús en el barrio 20 de Julio; Árbol de La Vida y viacrucis o camino hacia la Cruz en Ciudad Bolívar, se han instalado cuatro Puestos de Mando Unificado (PMU) coordinados desde el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) con el fin de garantizar que los servicios de respuesta ante situaciones de emergencia se ejecuten de manera oportuna y efectiva.

Estos PMU buscan la atención de posible hechos contemplados durante las aglomeraciones como estampidas, comportamientos no adaptativos, sobre aforo, intoxicaciones alimentarias incendios, colapsos estructurales, fallas mecánicas en transporte vertical, movimientos en masa e inundaciones, congestión vehicular en los planes éxodo y retorno de ciudadanía.

Las entidades del Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y en general la Administración distrital se encuentran activas ante cualquier eventualidad o reporte que genere la población.

La la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) hacen un llamado a la responsabilidad y autocuidado durante estas aglomeraciones:

  • Identifique las rutas de evacuación.
  • Se aconseja no llevar menores de tres años de edad, evite llevarcoches, ni caminadores.
  • Evite exponer las mascotas en sitios de aglomeración.
  • Garantice su hidratación, use protector solar, gorra y ropa cómoda.
  • En caso de lluvias llevar protección adecuada.
  • Usar únicamente las rutas autorizadas y recorridos definidos para cada actividad; en esta ocasión, el acceso al Cerro de Monserrate se realizará únicamente por el sendero principal. El Camino del Águila permanecerá cerrado y monitoreado por parte de las entidades del SDGR-CC.
  • Evite el consumo de bebidas alcohólicas.
  • En caso de alguna emergencia o situación de riesgo, llame demanera inmediata a la Línea de Emergencias 123 
  • No olvides que puedes consultarel estado del tiempo o del clima en Bogotá en a través de www.idiger.gov.co y su plataforma https://www.sire.gov.co/web/sab#.

Distrito instaló 4 Puestos de Mando Unificado para monitoreo de Semana Santa Leer más »

Cinco capturados en persecución de la Policía tras hurto a empresa en Tunjuelito.

Cinco capturados en persecución de la Policía tras hurto a empresa en Tunjuelito

La Policía de Bogotá logró la captura de cinco hombres luego de protagonizar el hurto a una empresa de transportes en la localidad de  Tunjuelito al sur de Bogotá. Uniformados lograron luego de un plan candado, evitar que sustrajeran dos cajas fuertes con una millonaria suma de dinero. 

En una rápida reacción de patrullas de la Policía de Bogotá que integran las zonas de atención del barrio El Carmen, acudieron al llamado de la ciudadanía de la comisión de un hurto a un establecimiento de comercio.

Cinco hombres con tres armas de fuego, habían ingresado e intimidado al dueño de un establecimiento con el propósito de hurtar el dinero de la empresa que estaba resguardado en unas cajas fuertes.

Una vez los uniformados y patrullas llegan al lugar, estos presuntos delincuentes al notar su presencia, emprenden la huida en un vehículo.

“Pretendían hurtar una fuerte suma de dinero que se encontraba al interior de esta empresa en cajas fuertes. Se activa el plan candado y son capturadas estas cinco personas, las tres armas de fuego y un vehículo, el cual presenta sus sistemas de identificación alterados», explicó el teniente coronel, Jhon Diaz, comandante Operativo de Seguridad Ciudadanía de la Policía de Bogotá.

De este automotor descendieron cinco hombres, a quienes, al ser registrados, se les halló tres armas de fuego con 14 cartuchos de munición.

Durante el procedimiento policial, dos de estos hombres se negaron a identificarse, tratando de obstaculizar el procedimiento de captura, por ello, en articulación con la Seccional de Investigación Criminal de la Policía de Bogotá fueron individualizados para determinar sus antecedentes judiciales, logrando evidenciar que el automotor que utilizaban para delinquir contaba con placas adulteradas.

Cinco capturados en persecución de la Policía tras hurto a empresa en Tunjuelito Leer más »

Condenado a 41 años de prisión hombre involucrado en el secuestro, tortura y desaparición de dos personas en Chocó.

Condenado a 41 años de prisión hombre involucrado en el secuestro, tortura y desaparición de dos personas en Chocó

Luego de valorar las pruebas y argumentos aportados por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal especializado condenó a 41 años de prisión a Fabio Andrés Garcés Olier, alias Pica o Picapiedra, como responsable de la retención ilegal, tortura y posterior desaparición de dos hombres el 7 de enero de 2023, en Quibdó (Chocó).

Un fiscal Gaula de la Seccional Chocó estableció que las víctimas viajaron por vía terrestre de Cali a Quibdó para atender una supuesta oferta laboral en una mina. Al llegar al lugar acordado con los posibles empleadores fueron abordadas por tres personas que se presentaron como integrantes de la organización delincuencial ‘Los Caparros’ y se las llevaron en contra de su voluntad.

Posteriormente, fueron sometidas a tratos crueles y denigrantes, intimidadas con armas de fuego, golpeadas y sus cuerpos desaparecidos sin que hasta la fecha hayan sido localizados. No obstante, los agresores llamaron a los familiares y exigieron 60 millones de pesos por una liberación que no llegaría.

En el curso de la investigación se estableció que alias Picapiedra, quien se encontraba recluido en la cárcel de Popayán (Cauca) para el momento de los hechos, coordinó y realizó las llamadas extorsivas a la familia. En su momento, luego de ser notificado de que era vinculado penalmente a este caso, aceptó los delitos de secuestro extorsivo, desaparición forzada y tortura, todas las conductas agravadas.

De esta manera, recibió sentencia anticipada y permanecerá privado de en la cárcel de máxima seguridad de Valledupar (Cesar).

Condenado a 41 años de prisión hombre involucrado en el secuestro, tortura y desaparición de dos personas en Chocó Leer más »

Sigue estas recomendaciones si vas a comprar pescado en esta Semana Santa 2025.

Sigue estas recomendaciones si vas a comprar pescado en esta Semana Santa 2025

Ante la temporada de Semana Santa y el aumento de consumo de alimentos como el pescado y todos los derivados de la pesca, la Secretaría Distrital de Salud advierte a la ciudadanía la importancia de adquirir estos productos en establecimientos confiables, limpios, que garanticen las condiciones de conservación y cadena de frio.

¿Cómo identificar que un pescado está dañado?

Para garantizar la frescura del pescado, preste atención a los siguientes aspectos:

  • Ojos: deben ser brillantes, transparentes y ligeramente saltones. Ojos opacos, hundidos o con la pupila grisácea indican que está en mal estado.  
  • Piel y escamas: la piel debe ser brillante, húmeda y con colores vivos. Las escamas deben estar firmes y adheridas al cuerpo. Una piel opaca o escamas que se desprenden fácilmente son señales de que el pescado no está fresco.  
  • Agallas: deben presentar un color rojo o rosado intenso y estar limpias. Agallas de tonalidades amarillentas o grises indican descomposición.  
  • Olor: el pescado fresco tiene un aroma suave y agradable a mar. Un olor fuerte, desagradable o similar al amoníaco es indicativo de que se está dañando.

«Cuando estemos en nuestros sitios de vacaciones, tengamos ciudado con las compras que hagamos de los alimentos y los sitios donde consumimos los alimentos. Si se va a compar pescado especialmente, la recomendación comprar el pescado en los sitios que nos den tranquilidad. No compremos en lugares callejeros o en sitios de ventas callejeras que pueden tener con seguridad la roptura de la cadena de frios del pescado y nos puede ocasionar daños a la salud», expresó el secretario de salud Gerson Orlando Bermont.

Consumo y comercialización de Langostilla de río y Cangrejo Sabanero

Ante la presencia de Langostilla de río (Procambarus clarkii) y el Cangrejo Sabanero en la ciudad, se hace un especial llamado a la ciudadanía para que no consuma estas especies que son transmisoras de parásitos y representan un peligro para la salud humana.

Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a la comunidad en general para que mantenga medidas de autocuidado durante este periodo de vacaciones, no solamente con los alimentos sino también para que prevengan cualquier riesgo para su salud, promuevan la sana alimentación y fomenten el cuidado en familia. Se recomienda que:

  •  Verifique que los medios de transporte y los sitios de destino tengan condiciones seguras.
  • Complete los esquemas de vacunación de toda la familia.
  •  Si su destino está en zonas cálidas o selváticas, se recomienda aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla diez días antes del viaje.
  • Si consume medicamentos, llévelos con la fórmula médica y continúe con el tratamiento.
  • Paraprevenir picaduras de mosquitos y mitigar el riesgo de contra enfermedades como dengue, zika, malaria o chikungunya, utilice repelente cuando esté al aire libre, así mismo, emplee toldillo de cama mientras duerme, use pantalones y camisas manga larga, especialmente, en horas de la tarde noche y evite salir en momentos de mayor circulación de mosquitos (madrugada y anochecer).
  • Durante el viaje, siempre consuma agua tratada o embotellada; evite ingerir alimentos y bebidas alcohólicas en ventas ambulantes o sitios poco confiables. 
  • Utilice mecanismos para evitar la exposición directa al sol, como los protectores solares con filtro UV (de factor mínimo de 30), gafas y sombreros.

Sigue estas recomendaciones si vas a comprar pescado en esta Semana Santa 2025 Leer más »

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas.

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas

El Grupo Ecopetrol comenzará a ofrecer en el mercado 51 Gbtud (unidad de medida del gas) que produce en dos campos del Piedemonte Llanero y que estarán disponibles a partir de diciembre de 2025.

La estatal petrolera informó que en junio de este año iniciará el proceso de comercialización de 51 Gbtud de gas natural que produce en los campos Cupiagua y Cusiana, gas que estará disponible para atender la demanda del mercado desde diciembre de este año y hasta noviembre de 2028.

Según la compañía, estas cantidades podrían ampliarse hasta 81 Gbtud de acuerdo con el avance. En el mismo proceso, se ofrecerán 4 bloques adicionales por año a partir de diciembre de 2026 hasta noviembre de 2030, con cantidades que van desde los 9 Gbtud hasta 41 Gbtud.

En cuanto a gas importado, Ecopetrol que en julio de este año iniciará la comercialización de los 60 Gbtud que se estima ingresarán en el segundo trimestre del 2026 por el puerto de Buenaventura, como fue anunciado el pasado 4 de marzo.

Adicionalmente se avanza en los análisis para desarrollar un proyecto de regasificación en el Caribe colombiano, donde se busca aprovechar los activos y las facilidades que posee el Grupo Ecopetrol en esta región del país, entre las que se encuentran la plataforma Chuchupa, el complejo Ballena en La Guajira y el Terminal Marítimo de Coveñas, con cantidades estimadas en 250 Gbtud y entrega al mercado en el cuarto trimestre de 2027.

Comercialización de gas costa afuera

Teniendo en cuenta el potencial y los avances positivos del proyecto Sirius de Ecopetrol con su socio Petrobras, el cual ya terminó la fase de pruebas y ahora comienza la fase de preparación del proyecto, el Grupo Ecopetrol comenzará el proceso de comercialización del primer bloque de gas natural costa afuera en el último trimestre de 2025.

Las proyecciones indican que son cantidades de hasta 135 Gbtud, que equivale a cerca del 14% de la demanda actual del país. Se estima que estas cantidades entren al mercado a partir de 2029, una vez se obtengan los respectivos permisos y licencias del proyecto.

“De esta manera, Ecopetrol reafirma su compromiso con el país y los usuarios del gas natural para garantizar desde ahora la disponibilidad de este energético para el futuro”, señaló Ricardo Roa Barragán, presidente de la Empresa.

Según la estatal petrolera, estas medidas tomadas por Ecopetrol para comercializar el energético de manera anticipada contribuyen con el suministro de la demanda de gas del país y responde al interés y el compromiso de la empresa de contribuir al abastecimiento de los próximos años.

Ecopetrol anuncia la apertura en 2025 de tres nuevos procesos de comercialización de gas Leer más »

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa.

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa

Un gran despliegue operativo en el territorio nacional, que incluye a más de 34 mil integrantes de la Policía, lanzó este viernes el Gobierno nacional para proteger la vida y garantizar la seguridad durante la Semana Mayor.

El dispositivo, denominado ‘Semana Santa, unidos por la seguridad’, se implementará mediante acciones focalizadas de prevención y acciones operativas desarrolladas en diferentes regiones del país.

El plan prioriza los departamentos de Boyacá, Valle del Cauca, Magdalena, Quindío, Meta, Antioquia, San Andrés y Providencia, Tolima y Cundinamarca, así como las ciudades capitales de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Popayán.

Seguridad ciudadana

Se enfocará exclusivamente en la prevención y el acompañamiento de las actividades que se adelanten en el marco de la Semana Santa, en las ciudades que tradicionalmente son visitadas con mayor afluencia en el país, para prevenir la comisión de delitos.

Habrá un acompañamiento permanente a las iglesias y monumentos para brindar tranquilidad a las personas que viven una semana de reflexión y encuentro espiritual.

También se enfocarán esfuerzos en aplicar la mediación policial para la solución pacífica de los conflictos, teniendo en cuenta que, durante la Semana Santa del año anterior, 62 personas perdieron la vida producto de riñas y 1.611 resultaron lesionadas por la misma causa.

Se han desplegado 289 Patrullas Púrpura en ciudades y municipios para atender casos de violencias basadas en género, bajo un enfoque diferencial.

Protección de niños, niñas y adolescentes

Se realizarán acciones de gestión comunitaria focalizadas en el programa ‘Abre tus ojos’, que busca prevenir los delitos que afectan a la infancia.

Seguridad vial

La Dirección de Tránsito y Transporte ha definido cuatro rutas y 12 tramos viales seguros para la movilidad de los colombianos y extranjeros que visitarán los principales destinos turísticos y religiosos del país.

En esas áreas se hará un despliegue especial de campañas, planes y programas de sensibilización que permitan tomar conciencia para reducir la accidentalidad vial.

Se instalará un servicio de policía continuo en los peajes y vías nacionales, teniendo como prioridad los días 12, 13 (plan éxodo) y 20 (plan retorno) de abril, cuando se estima una mayor afluencia de vehículos en las vías de Colombia.

223 personas perdieron la vida producto de siniestros viales durante la Semana Mayor de 2024.

Terminales de transporte seguros

Se realizará un acompañamiento especial a las terminales de transporte terrestre, aéreo y marítimo del país. La Policía Nacional trabajará articuladamente con las autoridades del orden nacional y local para garantizar la tranquilidad de viajeros y turistas en sus desplazamientos durante la Semana Santa.

Turismo seguro

La Dirección de Protección y Servicios Especiales liderará las actividades de control y vigilancia a los diferentes entornos turísticos para prevenir hechos desafortunados que empañen los días santos.

Junto a la Dirección de Investigación Criminal (Dijin) e Interpol, se adelantan trabajos investigativos para identificar y capturar a quienes cometan delitos durante la temporada, principalmente las estafas a través de medios virtuales y los hurtos en residencias.

Venta y distribución de alimentos

En un trabajo articulado con las autoridades locales, se realizarán visitas de verificación a plazas de mercado y sitios de venta de alimentos, para prevenir la comercialización de productos que no cuenten con las condiciones sanitarias exigidas por la ley para su comercialización y consumo.

Control al licor adulterado

La Policía intensificará las acciones de control en todo el territorio colombiano, a fin de prevenir la comercialización de licor adulterado, además de identificar alambiques.

Control a hoteles

Se reforzarán las actividades de control y acompañamiento a hoteles, principalmente en los departamentos y ciudades que generan mayor ocupación durante estas fechas. Se verificará el cumplimiento de la normatividad vigente para garantizar la seguridad de los turistas en los lugares de descanso. Se adelantarán jornadas de verificación para prevenir delitos que afecten la integridad de menores de edad en estos sitios.

Protección ambiental

Se llevará a cabo una integración por parte de las especialidades del servicio de policía para la protección de los recursos naturales y la biodiversidad de la Nación durante la Semana Mayor, teniendo en cuenta que aún se identifican comportamientos que afectan de manera irreversible el capital natural del país.

Para este fin se desarrollarán acciones focalizadas en diferentes regiones de Colombia, de acuerdo con la problemática que se presente en cada una. Se incentivará la denuncia ciudadana ante este tipo de hechos.

Gobierno nacional y Policía lanzan estrategia de seguridad en el país para Semana Santa Leer más »

Scroll al inicio