Colombia

Empresa colombiana lidera el rescate de alimentos en la región LATAM

De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, cada año se desperdician alrededor de 931 millones toneladas de alimentos en el mundo, de igual manera la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destaca que los alimentos que no se aprovechan podrían dar de comer a 1,260 millones de personas que viven en situación de inseguridad alimentaria.

Así, esta problemática que afecta a millones puede verse minimizada con una solución innovadora colombiana, que ya está teniendo resultados muy positivos en torno a este tema desde la perspectiva social, tecnológica, pedagógica y sostenible. EatCloud es una plataforma tecnológica que ayuda al ecosistema alimentario (industria de alimentos, supermercados, restaurantes, hoteles) a redistribuir los alimentos que no se alcanzan a vender, para combatir el hambre a gran escala, evitando el desperdicio.

Usando AI, EatCloud conecta el ecosistema alimentario con bancos de alimentos y organizaciones sociales que atienden a poblaciones vulnerables, actuando como un puente entre excedentes de alimentos en perfecto estado y quienes más los necesitan, generando ahorros logísticos, beneficios tributarios a la industria y un amplio impacto social y ambiental.

Como resultado de su operación, EatCloud genera data analítica que ayuda al ecosistema alimentario a optimizar múltiples procesos y a entender el impacto real del modelo en multiples ámbitos de la organización.

EatCloud ostenta el título de ser el startup líder a nivel mundial en la redistribución de excedentes alimentarios (también se podría decir de alimentos no vendidos) destinados a la lucha contra el hambre.

Jorge Correa, CEO de Eat Cloud indica: “somos el aliado del ecosistema alimentario y nos convertimos en el puente entre excedentes de alimentos en perfecto estado, que no alcanzan a venderse o consumirse en múltiples canales y las instituciones y comunidades que más los necesitan. Con este proyecto queremos promover conjuntamente con ICCO Conexión, una mayor conciencia sobre la importancia de reducir el desperdicio de alimentos y combatir el hambre”.

Así esta problemática que afecta a millones puede verse minimizada con una solución innovadora liderada por colombianos, que ya está teniendo resultados muy positivos en torno a este tema desde la perspectiva social, tecnológica, pedagógica y sostenible, desde las interconexiones de todos los actores y reduciendo así el desperdicio.

«En Colombia, actualmente se desperdicia casi un tercio de la producción de alimentos, lo que equivale a 9.7 millones de toneladas. Esta cantidad podría alimentar a 8 millones de personas, lo que equivale a la población de Bogotá. Hoy estamos presentes en 230 ciudades y municipios del país, donde hemos logrado conectar con

1.200 puntos de venta, plantas y centros de distribución del ecosistema alimentario en Colombia con los 24 bancos de alimentos y más de 2.000 fundaciones, combatiendo la inseguridad alimentaria”, afirma Jorge Correa.

De esta manera, EatCloud es un elemento clave en el ecosistema alimentario que ha automatizado el proceso de gestión de mermas con gran trazabilidad y control, ampliando el alcance de las actuales operaciones de rescate aliemtario, y haciendo posible el rescate de pequeños, medianos y grandes volúmenes de alimentos en cualquier parte del país, de la mano de los bancos de alimentos y organizaciones sociales, permitiendo que muchas más personas puedan acceder a alimentos en perfecto estado, que de otra manera hubieran ido a la basura.

Así, EatCloud, de la mano de los bancos de alimentos, ha redistribuido exitosamente desde 2020 más de 35.000 toneladas de alimentos, lo que equivale a más de 80 millones de platos de comida, generando un ahorro estimado de alrededor de 33 millones de dólares para la industria y ha contribuido significativamente a la mitigación de más de 2,000 toneladas de emisiones de CO2.

Como parte de la apuesta para transformar el ecosistema del rescate de alimentos en Colombia, este año EatCloud ha sumado esfuerzos con Conexión- ICCO Cooperación, ONG latinoamericana, en un innovador proyecto que busca contribuir a la reducción del impacto del desperdicio de alimentos en un 10% durante las etapas de distribución y venta al por menor en América Latina, desarrollando al mismo tiempo acciones de comunicación e incidencia.

“Con este proyecto queremos promover conjuntamente con Conexión ICCO, una mayor conciencia sobre la importancia de reducir el desperdicio de alimentos y combatir el hambre” concluye Correa.

«Con esta colaboración, nuestro propósito es impulsar, una conciencia más profunda sobre la necesidad de reducir el desperdicio de alimentos y combatir el hambre», declara Andrés Bernal CEO de Conexión- ICCO Cooperación

En resumen, se busca desarrollar mayores acciones que mitiguen los impactos adversos, tanto a nivel social como ambiental, derivados del desperdicio de alimentos.

Empresa colombiana lidera el rescate de alimentos en la región LATAM Leer más »

¿Cuál es el escenario de ransomware en Latinoamérica y qué buscan los atacantes?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

No dejes que los atacantes de ransomware te tomen por sorpresa. Comprende quién es el objetivo ideal y por qué, y qué puede hacer para evitar convertirte en la siguiente estadística.

Si el año pasado nos enseñó algo nuevo sobre los atacantes de ransomware, fue el alcance de su resiliencia, adaptabilidad y voluntad de capitalizar tiempos difíciles, particularmente cambios geopolíticos. América Latina y el Caribe han sufrido, en lo que va del año 2023, más de 63 mil millones de intentos de ciberataques en donde Brasil ha recibido la mayor cantidad de intentos de ataques (23 mil millones), seguido de Venezuela (10 mil millones), Colombia (5 mil millones) y Chile (4 mil millones).

Incluso cuando las organizaciones más grandes son procesadas, los grupos disidentes se reagrupan y se relanzan. Está claro: debemos ser más diligentes que nunca.

Conoce a tu enemigo: una mirada a los hackers informáticos de ransomware actuales

Los atacantes de ransomware de hoy son delincuentes, pero también son empresarios inteligentes que han creado negocios multimillonarios robando y manteniendo como rehenes los datos de las empresas. Investigan, saben qué datos tienes (y qué datos deseas proteger), saben quiénes son tus clientes e incluso saben dónde compras tu seguro. Algunos incluso están respaldados por estados nacionales y la información que poseen.

Tampoco tienen miedo de negociar

Si el ransomware moderno es un negocio, el software de ataque sofisticado es su modelo operativo y los rescates son sus ingresos. De hecho, las plataformas de ataque de ransomware pueden incluso adquirirse como un servicio, lo que pone estas potentes capacidades en manos de posibles atacantes de todo el mundo. (REvil es una operación privada de ransomware como servicio [RaaS].) Esto significa que no son solo los grandes sindicatos criminales quienes realizan ataques altamente efectivos. Podría ser un hacker solitario en otro país que compró el software o se suscribió a la plataforma y lo convierte en su próximo objetivo.

Los ciberdelincuentes de hoy también se mueven rápido, en comparación con los hackers informáticos de hace algunos años, que a menudo permanecían inactivos en su red durante meses, observando y esperando. Estos ataques son rápidos y estratégicos. Peor aún, estos piratas informáticos comprenden el ángulo de relaciones públicas de un ataque y saben cómo utilizarlo. No se limitarán a desactivar tus sistemas y robar tus datos: exfiltrarán datos confidenciales y amenazarán con ofrecérselos a los medios de comunicación y conversarán con los periodistas sobre el hackeo a menos que pagues.

¿Cómo se llevan a cabo los ataques de ransomware?

La amenaza de ataques automatizados de ransomware parecía más siniestra que la idea de un hacker solo en un sótano en un ordenador. Sin embargo, las tendencias recientes muestran que los atacantes expertos se están alejando de los ataques masivos y automatizados hacia ataques más matizados, complejos y dirigidos. Esto les permite ser más prácticos y precisos.

Pero RaaS sigue siendo una amenaza creciente. Incluso cuando se cerraron sindicatos gigantes en los últimos años, RaaS puso software de ransomware avanzado a disposición de afiliados más pequeños en todo el mundo.

¿Qué datos o sistemas son más valiosos para los ciberdelincuentes?

Los ciberdelincuentes saben exactamente qué datos se venderán al precio más alto en la web o causarán el mayor caos si se publican o incluso se eliminan. Hoy en día, es mucho más complejo que simplemente robar un número de tarjeta de crédito, que puede venderse por tan sólo un dólar. El registro de un paciente es mucho más valioso en caso de robo de identidad y puede venderse entre 55 y 85 dólares. Los ciberdelincuentes también persiguen la propiedad intelectual (PI), especialmente cuando están involucradas la ciencia y la tecnología, como los esquemas sensibles de los productos.

Los gobiernos estatales y locales, los departamentos de policía y las empresas que se ocupan de la atención sanitaria, la educación y la fabricación tienen algunos de los datos de mayor valor. Pero más allá del valor monetario, ciertos datos pueden ser valiosos por su capacidad de ser disruptivos. Esto incluye información que interrumpe las investigaciones de casos penales abiertos, causa daños a la reputación o genera multas regulatorias o de cumplimiento masivas.

¿Eres tú o tu empresa un objetivo de ransomware?

Todas las empresas son un objetivo viable para el ransomware, pero algunas son objetivos mejores (y más lucrativos) que otras.

En primer lugar, los atacantes inteligentes a menudo saben que no deben perseguir ballenas. Llevar a cabo ataques de alto perfil puede ponerlos en el punto de mira de investigadores, fiscales y medios de comunicación. Una vez que han aparecido en los titulares, prácticamente se acabó. Para permanecer en el juego, muchos de estos grupos se dirigen a organizaciones medianas (entre 1000 y 5000 empleados) que tienen menos probabilidades de aparecer en primera plana.

En segundo lugar, está presente una tendencia inquietante últimamente: apuntar a los proveedores de servicios gestionados y a los proveedores de servicios esenciales que provocan cortes masivos e interrupciones generalizadas. Esto es precisamente lo que hizo el hack de REvil, dirigido a la empresa de software Kresaya, que tiene miles de clientes afectados.

¿Cómo se puede evitar ser víctima de ransomware?

Si cuentas con un plan integral y completo de prevención, copia de seguridad y recuperación, es menos probable que seas víctima de un devastador ataque de ransomware. Sin embargo, para las empresas que no cuentan con las soluciones de respaldo y recuperación adecuadas, pagar el rescate puede parecer más rápido y sencillo. Sólo que pagar el rescate no tiene garantías. Como se demostró en ataques recientes, los malos no siempre prueban exhaustivamente sus herramientas de recuperación. Las herramientas pueden tardar mucho en restaurar datos cifrados o, peor aún, es posible que no funcionen en absoluto.

Proteger tu organización de los efectos y costos de un ataque de ransomware significa estar preparado en cada punto del ciclo de vida del ransomware. Eso incluye tener planes para antes de un ataque, durante un ataque y después de un ataque. Pure Storage® tiene soluciones para ayudar en cada punto.

Antes de un ataque: Pure puede servir como una plataforma muy rápida para ingerir registros y proporcionar rendimiento escalable y niveles de datos para un procesamiento de alta velocidad mediante herramientas de análisis de seguridad utilizadas por los cazadores de amenazas cibernéticas. Además, la evaluación de protección de datos en Pure1 ofrece prácticas líderes con las que comparar tu configuración, la detección de anomalías te permite saber si se descubren cambios repentinos en la RRD e identificar áreas donde tus datos pueden ser vulnerables en toda tu flota. No olvides prepararte para un ataque trabajando con un profesional de servicio técnico para documentar tu plan de recuperación de almacenamiento en el SLA de recuperación de ransomware en Evergreen//One.

Durante un ataque: las instantáneas SafeMode™ únicas y altamente diferenciadas de Pure brindan inmutabilidad, por lo que no se pueden cambiar una vez escritas. SafeMode también proporciona una capa adicional de protección de instantáneas. No pueden ser eliminados de una matriz, ni siquiera por una persona o proceso con credenciales administrativas. Además, las matrices de Pure vienen con cifrado AES-256 que no se puede desactivar ni desactivar y no afecta el rendimiento de la matriz.

Después de un ataque: la capacidad RapidRestore de Pure puede ayudar a recuperar tus datos a velocidades superiores a 270 TB/hora. Esto es muy importante porque lo que más importa después de un ataque es la velocidad. Otra gran parte de la velocidad y la recuperación rápida es el envío de matrices limpias el siguiente día hábil para almacenar datos y un ingeniero de servicios profesionales en el sitio que aumente tu personal para que puedas volver rápidamente al nivel operativo normal.

www.purestorage.com

¿Cuál es el escenario de ransomware en Latinoamérica y qué buscan los atacantes? Leer más »

Hamás agradece posición de Colombia y celebra decisión de Bolivia sobre Israel - Google

Hamás agradece posición de Colombia y celebra decisión de Bolivia sobre Israel

El grupo islamista palestino Hamás, que gobierna de facto la Franja de Gaza, celebró este miércoles la decisión del Gobierno de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con «la potencia ocupante», en referencia a Israel.

«Elogiamos mucho la valiente postura adoptada por el Gobierno boliviano de cortar relaciones con la entidad sionista, que se produjo en respuesta a la agresión fascista israelí y a las atroces masacres cometidas cada minuto contra nuestro pueblo en la ya bloqueada Franja de Gaza», señaló un comunicado del grupo palestino.

Te invitamos a leer: Israel anunció la entrada en Gaza del mayor convoy de ayuda humanitaria

«Renovamos nuestro llamamiento a los países árabes e islámicos, que han normalizado sus vínculos con el llamado Israel, para que sigan los pasos de Bolivia y rompan todas las relaciones con esta entidad viciosa», indicó Hamás.

El grupo también celebró los pasos dados por Chile y Colombia -al igual que Bolivia, gobernados por la izquierda- que ayer llamaron a consultas a sus respectivos embajadores en Israel, Jorge Carvajal y Margarita Manjarrez, para abordar la situación de las relaciones diplomáticas en el contexto de la guerra con las milicias islamistas de Gaza.

«Agradecemos el anuncio de las Repúblicas de Chile y Colombia de retirar a sus embajadores de la entidad sionista, en protesta por las agresiones y masacres cometidas por la ocupación nazi-sionista en la Franja de Gaza hace 25 días» indicó el grupo.

Un brutal ataque de Hamás en suelo israelí el pasado 7 de octubre mató a más de 1.400 israelíes y dejó 240 secuestrados dentro del enclave; mientras que la guerra desatada desde entonces se ha cobrado la vida de más de 8.500 palestinos en Gaza y causado más de 21.500 heridos.

También puedes leer: Benjamin Netanyahu rechazó cualquier posibilidad de cesar el fuego en Gaza

«Estas posiciones honorables quedarán inmortalizadas en el historial de aquellos países que rechazan la agresión y triunfan por la justicia de nuestra causa y por los derechos de nuestro pueblo a la libertad y la autodeterminación«, afirmó Hamás sobre las medidas adoptadas por Bolivia, Chile y Colombia.

Hamás agradece posición de Colombia y celebra decisión de Bolivia sobre Israel Leer más »

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país - Google

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo

Los comicios regionales del domingo dejaron a más de uno sorprendido. Esto no solo se debe al aumento de casi 850.000 votantes y a la derrota que sufrió el proyecto del presidente Gustavo Petro, sino también a una serie de hechos curiosos, polémicos e inéditos que se registraron como fruto de la participación de 23 millones de colombianos en las urnas.

El país cambió su mapa político en las principales ciudades capitales y fue testigo de unos comicios en los que participó un número de partidos políticos sin precedentes, 36 en total. Y en los resultados hubo hechos que llamaron la atención como la elección del ruso Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja y la primera victoria de un candidato del Centro Democrático en Antioquia, Andrés Julián Rendón.

También hubo hechos desafortunados que empañaron la jornada electoral como el sabotaje que obligó a aplazar la votación en municipios del Putumayo y Nariño, así como la quema de la sede de la Registraduría en Gamarra, Cesar, en la que murió Duperly Arévalo, funcionaria la entidad.

Te invitamos a leer: En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo

Estos son 10 de los sucesos más llamativos que dejó esta jornada electoral en el país

  1. Hubo varias votaciones históricas
    Frente a los votos llamó la atención que nuevos alcaldes de las ciudades capitales lograron marcas históricas (en términos numéricos, no porcentuales). Fue el caso de Carlos Fernando Galán en Bogotá (1.497.596 votos), Federico Gutiérrez en Medellín (689.519 votos), Alejandro Éder en Cali (315.599 votos) y Alejandro Char en Barranquilla (415.635). Otra coincidencia entre estos alcaldes de capitales electos es que los cuatro le han hecho el ‘feo’ en público a Petro distanciándose de él y oponiéndose a su forma de gobernar, lo que de entrada se traduce en posibles desacuerdos con los que el presidente lidiará el resto de su mandato.

2. Subió el número de votantes
En la participación ciudadana hubo un contraste, ya que aumentó el número de votantes, pero también lo hizo la abstención. Según la Registraduría, votaron 23,03 millones de personas y en 2019 lo hicieron 22,1 millones. Pero, el aumento solo fue numérico, pues en términos porcentuales en 2023 participó el 59,2% de los habilitados para votar y en 2019 lo hizo el 60,5%. En cuanto a la abstención, hace cuatro años fue del 39,4% (14,4 millones) y en 2023 se registró una abstención del 40,7% (15,8 millones).

3. Saturación de partidos
Estas elecciones tuvieron un hecho sin precedentes en lo relacionado con el número de partidos que participaron, ya que más de 30 colectividades entregaron avales. Esta abundancia de personerías jurídicas llevó a que se inscribieran 251 aspirantes a gobernaciones (se eligen 32), 3.894 para asambleas (se eligen 418), 6.175 para alcaldías (se eligen 1.102) y 106.429 para concejos (se eligen 12.072).

4. Debutantes pisaron fuerte
Y hablando de los nuevos partidos que entraron al ruedo, un hecho destacado fue el victorioso debut de algunas figuras políticas que tienen su propia colectividad. Es el caso del partido Creemos –de Gutiérrez–, que ganó las elecciones en Medellín, y logró 5 curules en la Asamblea de Antioquia y 7 en el Concejo de la capital antioqueña.
También salieron victoriosos el Nuevo Liberalismo, de los hermanos Juan Manuel y Carlos Fernando Galán; la Fuerza de la Paz de Roy Barreras; En Marcha, de Juan Fernando Cristo, entre otros.

5. 23 alianzas a gobernaciones
Esta abundancia de partidos políticos también se tradujo en más cantidad de candidaturas en coalición. Por ejemplo, a las gobernaciones se inscribieron 23 aspirantes que recibieron el aval de dos o más colectividades.

6. Elecciones que tuvieron eco
Además del alcalde ruso en Tunja, hubo otras elecciones que dieron de qué hablar. La de Carolina Córdoba Curi, elegida como gobernadora del Chocó, que derrotó al clan de los Sánchez Montes de Oca y del exarquero Leandro Castellanos, elegido concejal de Bogotá. En Arauca fue elegido como alcalde Juan Alfredo Qüenza, quien propuso darles “plomo” a los consumidores de marihuana.

Te puede interesar: Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

7. La izquierda se desinfló
También hubo un ruido estruendoso en la izquierda y particularmente en el Pacto Histórico. Esta colectividad, liderada por el presidente, no aprovechó el éxito en las urnas que tuvo en los comicios legislativos y presidenciales de 2022, y no se consolidó en las principales ciudades y departamentos del país.

8. Petro perdió en su fortín
El mandatario defendió que ganó terreno en 7 departamentos, pero lo cierto es que su mayor derrota se dio en Bogotá, su fortín. Pese a sus discursos para defender al progresismo, su candidato, Gustavo Bolívar, fue tercero con 571.591 votos. Bolívar reconoció que fue un “voto castigo” y con él se hundió el plan de Petro de frenar el metro para hacerlo soterrado.

9. El voto en blanco fue amplio
En el Valle (459.031), Cundinamarca (160.936) y Barranquilla (58.865) el ‘blanco’ fue una alternativa sólida. Pero hubo menos (983.677) que en 2019 (1.078.542). En Maicao, La Guajira, ganó (20.322) promovido por el exnarco Santander Lopesierra.

10. Menos manifestaciones
A pesar de las acciones violentas que se registraron, la Fuerza Pública reportó que hubo menos manifestaciones públicas (7) frente a 2019 (36), y bajaron los intentos de manifestaciones, este año fueron 118 y 141 en 2019.

Paréntesis: se redujeron los votos “perdidos”

Un informe de la firma Bioideas detalló que los votos considerados como “perdidos” para los aspirantes (en blanco, no marcados o anulados) se redujeron en las elecciones de este año en Antioquia en comparación con los comicios regionales de 2019, en los casos de Gobernación (4% menos), Asamblea (6% menos) y Concejo (7% menos).

“En términos generales hubo menos votación ‘perdida’. En este caso fue determinante un partido como Creemos, que invitó a marcar por su logo y por sus candidatos que, aunque no eran muy conocidos, estaban respaldados por un candidato fuerte como Federico Gutiérrez. El Pacto Histórico también sacó provecho del reconocimiento de Gustavo Petro en 2022. Ese tipo de situaciones afectan la votación ‘perdida’”, explicó Diego Corrales, director de Bioideas.

En particular frente a los votos nulos, la Registraduría detalló que este año se contabilizaron 402.765 (1,74%), lo que representó una disminución en comparación con los 403.585 (1,81%) que hubo hace cuatro años y los 432.247 (2,15%) de las elecciones regionales de 2015.

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo Leer más »

Choice Hotels celebra con éxito el primer aniversario de la adquisición de Radisson Hotels Americas en Bogotá

A un año de la integración de Radisson Hotels Americas a Choice Hotels, uno de los franquiciantes hoteleros más grandes del mundo, se realizaron varias actividades para celebrar el aniversario de esta adquisición, entre ellas el encuentro con 30 empresas colombianas para reseñar la red global que tiene la compañía en materia de Hotelería, así como el encuentro los 10 medios más importantes de la ciudad.

Este evento marca un hito significativo en la historia de la industria hotelera y refleja el éxito sostenido de esta adquisición estratégica.

Desde la adquisición, se ha experimentado un valioso crecimiento en sus ingresos permitiendo la consolidación de su posición como un referente en la industria hotelera de la región.

Esto se ve reflejado en las ganancias de la compañía que ha generado ingresos anuales recurrentes por valor de $80 millones de dólares al incorporar con éxito las propiedades de Radisson a su cartera. Además, se estima que las ganancias ajustadas de Radisson Hotels Américas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización superarían las mismas cifras de dólares para el próximo año.

«Estamos encantados de celebrar este hito importante en nuestra historia. La adquisición de Radisson Hotels Americas ha fortalecido nuestra posición en la industria hotelera y ha permitido que ofrezcamos experiencias excepcionales. Esperamos con anticipación seguir creciendo y proporcionar servicios de alta calidad», comentó Germán Fernández del Busto, CEO de Choice Hotels LATAM.

Hasta la fecha, Colombia cuenta con dos hoteles de la franquicia, Radisson Hotel Metrotel y Faranda Collection  en Bogotá  y 173 más en Latinoamérica y el Caribe, y 7.500 a nivel mundial. Ambos tienen planes emocionantes para el futuro, incluyendo renovaciones que mejorarán aún más la experiencia de sus huéspedes y la incorporación de nuevas ofertas gastronómicas y de entretenimiento para satisfacer a una clientela diversa y exigente.

«Sin duda, Colombia desempeña un papel fundamental en nuestras estrategias de expansión dentro de la región, cuenta con un enclave única. Es uno de los mercados que busca el valor consistente por cada peso invertido. Esto nos permite crecer significativamente en la industria turística con las 22 marcas con las que hemos estado presentes en los últimos años con una cantidad considerable de hoteles independientes en el país. Es una alegría celebrar este aniversario en territorio colombiano», señaló Gianpaolo Bellomunno, Sr. Commercial Director de Choice Hotels LATAM.

Choice Hotels celebra con éxito el primer aniversario de la adquisición de Radisson Hotels Americas en Bogotá Leer más »

Digibee integra el ecommerce de GoPro y reduce el time to market hasta un 75%

En 2020 surgió GoProBR.com, el sitio nacional oficial de ecommerce de GoPro en Brasil, con el objetivo de acercar la marca a los clientes. Como en otras industrias, la pandemia y el aislamiento social, provocó un auge en todos los sitios de comercio electrónico. Al inicio de las actividades, la compañía no contaba con ningún sistema para integrar la plataforma de ventas y el ERP, por lo que la operación de envío del producto desde la compra hasta al almacén era manual, por tal motivo, tenían la urgencia de conseguir una empresa que pudiera hacer el proyecto rápidamente.

GoPro fue fundada en 2003, después de que el CEO fuera a un viaje de surf y sintiera la necesidad de una cámara que pudiera grabar sus momentos en el agua. En ese momento, se le ocurrió la idea de producir su primer prototipo: una cámara de 35 mm y una correa para la muñeca.

Luego del gran éxito de la compañía, en 2020, con la llegada de GoPro a Brasil, surgió la necesidad de integrar el ecommerce de la empresa con Protheus para agilizar el proceso de venta. Antes de la integración, los pedidos se realizaban manualmente, lo que resultaba lento y exigía mucho tiempo a los responsables del proceso. Para aumentar la eficacia de este proceso, GoPro eligió Digibee para automatizar el flujo de ventas.

Consultaron con tres opciones hasta que llegaron a Digibee para realizar las integraciones. Bruna Rodrigues, Gerente de e-commerce de GoPro Brasil, comenta: “Tecleé más de 2000 pedidos a mano. Estaba preocupada y desesperada por encontrar una empresa de integración y Digibee comprendió nuestro dolor y se hizo cargo del proyecto».

En sólo 60 días se automatizó este proceso, lo que contribuyó a un importante crecimiento de los ingresos, alcanzando un aumento del 185% con respecto al año anterior. Además, la empresa pudo reducir los plazos de entrega hasta en un día laborable, lo que se tradujo en un aumento del 134% en las compras de cámaras.

Esta automatización ha aportado una mayor fiabilidad y una reducción de los errores operativos, además de una mejora significativa de la experiencia del cliente, así como una mayor productividad para el equipo de comercio electrónico.

“En Digibee buscamos realizar integraciones eficaces que ayuden a nuestros clientes a resolver problemas de negocio y que mejoren sus procesos para poder llegar de forma rápida a sus objetivos”, resaltó Humberto Ballesteros, director Comercial de Digibee para América Latina.

Digibee integra el ecommerce de GoPro y reduce el time to market hasta un 75% Leer más »

Del backoffice a la innovación: tendencias y desarrollos que pueden marcar el futuro del ERP

Por: Marcelo Eduardo Cosentino, vicepresidente de Negocios por Segmentos de TOTVS

En los últimos años, el avance de la transformación digital ha impulsado la aparición de una serie de herramientas destinadas a modernizar y mejorar la gestión de las empresas, como la IA, el análisis predictivo y el internet de las cosas (IoT). No es exagerado decir que la tecnología nos sorprende cada día por su velocidad y dinamismo. Y en este escenario en constante cambio, soluciones y sistemas conocidos también han sido renovados para integrarse con las últimas innovaciones, como es el caso de los ERP.

Los sistemas de gestión son un referente para las organizaciones cuando se trata de digitalización, el ERP juega un papel fundamental en la eficiencia y productividad empresarial. Además, al estar en constante evolución, este tipo de sistemas también contribuye a acercar la innovación al backoffice de las empresas, incorporando las últimas tendencias y requerimientos del mercado para ayudar a las empresas a superar los retos de un escenario competitivo y proporcionar una nueva perspectiva en el uso de los datos de una manera más inteligente y eficaz.

Así, si antes los beneficios del ERP estaban más enfocados a digitalizar procesos e integrar datos en una plataforma, hoy el sistema va más allá, adoptando nuevas funcionalidades, ayudando con procesos como la automatización y la toma de decisiones más estratégicas, por ejemplo. Entre tanta noticia, que sigue calentándose, destaco a continuación cuatro tendencias que prometen revolucionar el sector, ya sea ahora o en los próximos años.

1. ERP + IA

La premisa del ERP es aportar más productividad a la gestión de una empresa. Por eso una de las mayores tendencias que estoy observando es con relación al tema del momento, la Inteligencia Artificial Generativa. Creo que veremos un aumento en el uso de la IA y el machine learning para proporcionar con precisión información predictiva sobre el negocio (ya sea financiero, fiscal o incluso de inventario) y, así, acelerar y respaldar la toma de decisiones.

2. Integración con otras tecnologías

Otra tendencia que observo – y que podría cobrar fuerza en los próximos años – es la integración del ERP con otras innovaciones del mercado que prometen revolucionar la gestión empresarial, como IoT, blockchain, big data, machine learning, etc.

A modo de ejemplo, en el caso del internet de las cosas (IoT), si se integra con un ERP puede brindar grandes beneficios como monitoreo de la producción en tiempo real, mantenimiento preventivo de los equipos, además de optimizar el uso de los recursos, por ejemplo.

3. Evoluciones en la seguridad y privacidad de los datos

Un movimiento importante en el mercado de ERP es una mayor preocupación por la seguridad y privacidad de los datos, guiada en gran medida por las leyes de protección de datos y los riesgos de ciberataques. Esto se debe a que, haciendo una analogía, el ERP es el cerebro de la empresa. El sistema concentra diversos datos operativos estratégicos y, por tanto, invertir en mecanismos para proteger esta información es fundamental.

Además, con el avance de la digitalización y un mayor volumen de datos que se mueven entre diferentes sistemas, procesos como la recopilación y el acceso a datos están ganando mayor atención por parte de las empresas, incluido el ERP. En este contexto, las herramientas del sistema destinadas a promover una mayor gobernanza de los datos y el cumplimiento de los requisitos legales deberían ganar protagonismo y evolución en los próximos años.

4. Integración con servicios financieros

La cuarta tendencia que destaco y que ya estamos viendo en la práctica es una mayor integración de los ERP con los servicios financieros. Esta sinergia permite ampliar y distribuir servicios financieros que no sólo se integran al sistema de gestión, sino que se ofrecen en base a un análisis de los datos que allí se transan, beneficiando el día a día de miles de organizaciones.

Lo cierto es que el ERP ha ido evolucionando en los últimos años para poder mantenerse al día con las demandas del mercado. Las transformaciones son cada vez más rápidas, por lo que las empresas tienen el desafío de mantenerse al día con este movimiento tecnológico, corriendo el riesgo de quedar obsoletas. En este contexto, el ERP sigue siendo relevante para la gestión empresarial y también desempeña un papel central a la hora de aprovechar y respaldar otras innovaciones corporativas.

Del backoffice a la innovación: tendencias y desarrollos que pueden marcar el futuro del ERP Leer más »

Llega a Colombia la Batidora Digital Precision Master Pro Cuisinart

Cuisinart® Latinoamérica, una división de Conair LLC, en colaboración estratégica con el equipo Comercial y Retail de Continente S.A.S, traen a los colombianos la última innovación en tecnología culinaria: la nueva Batidora Digital Precision Master® Pro Serie SMD-50 de Cuisinart®, única en el mercado. Este gran lanzamiento contó con una inversión cercana a los $1´300 millones de pesos, que incluye actividades de promoción de marca, espacios en centros comerciales, estrategias de publicidad, comunicación digital, experiencias de producto y otras iniciativas afines.

Cuando se piensa en exclusividad, innovación y tecnología, no puede faltar un producto Cuisinart®; Es por esto que la inversión que realizan en crear las mejores herramientas de uso en la cocina oscila en $1´000.000 de dólares anuales.

“Nuestro objetivo es crear productos de la más alta calidad, que sean originales, únicos y funcionales. La integración de tecnologías de vanguardia y la utilización de materiales de primera calidad en nuestros utensilios de cocina, establecen un nuevo punto de referencia en el mundo culinario; creamos lo mejor para ofrecer experiencias extraordinarias”… “De la mano de embajadores de nuestra marca, como Leo Morán, Chef profesional y ganador de MasterChef Colombia en 2016, buscamos llevar esa experiencia a otros niveles entre nuestros consumidores”, afirma Jossette De Simone, Directora de Mercadeo, Ventas y Operaciones para Latinoamérica.

Para poner a prueba una de las tantas cualidades de la Primera Batidora Digital Precision Master® Pro de Cuisinart®, Leo Morán nos deleita con una receta fácil de preparar y que encantará a todos: Merengón con salsa de frutos rojos 

Utensilios a necesitar

  • La nueva Batidora Digital Precision Master® Pro Serie SMD-50 de Cuisinart®
  • Bowls 
  • Sartén antiadherente 
  • Paleta para mezclar
  • Lámina para horno antiadherente 
  • Tabla para picar 
  • Cuchillos de diferentes tamaños 
  • Trapos para limpiar 
  • Manga pastelera básica
  • 1 paleta pastelera 
  • Cuchara 

Ingredientes:

  • 7 a 10 huevos
  • 20 cucharadas de azúcar blanca normal 
  • ½ cucharadita de zumo de limón 
  • Media libra de fresa y arándanos 
  • 3 kiwis 
  • 3 duraznos  
  • Manojo de hierbabuena 
  • Esencia de vainilla

Preparación:

Paso 1: Preparar el Merengón

Separar las claras de los huevos, asegurándose de que no quede ninguna yema en ellas.

Agregar las claras en la nueva Batidora Digital Precision Master® Pro Serie SMD-50 de Cuisinart® (con el accesorio batidor de chef).

Batir a velocidad media durante 10 a 12 minutos en la función preorogramada «batir», e ir agregando poco a poco las 20 cucharadas de azúcar, el limón y la esencia de vainilla -mientras seguimos batiendo-, y hasta que se formen picos suaves.

Continuar con la batidora hasta que el merengón esté a punto de nieve, lo cual se notará por su consistencia firme y brillante.

Paso 2: Preparar el Merengón para el Horno

Llenar una manga pastelera con la mezcla del merengón preparado.

Alistar una placa antiadherente para hornear.

Con la manga pastelera, formar el merengón dando forma redonda y en espiral en la placa antiadherente, dejando espacio entre ellos.

Paso 3: Horneado

Precalentar el horno a aproximadamente 100 grados Celsius.

Poner la placa con los merengones en el horno precalentado.

Hornear durante una hora y media o hasta que los merengues estén secos al tacto y ligeramente dorados.

Paso 4: Preparar la Salsa de Frutos Rojos

Mientras los merengues están en el horno, prepara la salsa de frutos rojos.

Picar un puñado de fresas y arándanos en trozos pequeños.

En una cacerola, preparar un almíbar ligero cocinando las frutas picadas con un poco de azúcar a fuego medio hasta que se forme una mezcla espesa y aromática.

Paso 5: Montar el Merengón

Una vez que los merengues estén listos y se hayan enfriado, retirarlos del horno.

En un plato o en platos individuales, poner los merengones horneados

Agregar una generosa cantidad de salsa de frutos rojos sobre el merengón.

Decorar con más frutas picadas frescas (kiwi y durazno) si lo deseas y decorar con hojas de hierbabuena

¡Listo para disfrutar! El Merengón con Salsa de Frutos Rojos está listo para servir como un postre delicioso y elegante.

La Primera Batidora Digital Precision Master® Pro SMD-50 de Cuisinart® es un innovador lanzamiento que reúne la combinación perfecta de calidad, funcionalidad, tecnología, innovación, diseño, precisión, potencia, velocidad y tendencia, y cuenta con unas características incomparables: 

  • Tres (3) funciones preprogramadas (amasar, batir y mezclar) además de la función manual y un temporizador,
  • Siete (7) tareas de recetas preestablecidas (masa para pizza, pan blanco, pan integral, cremar, mezclar ingredientes secos, crema batida y puré de papas),
  • 12 velocidades reales,
  • Pantalla Digital LED retroiluminada,
  • Potente motor de 500 watts,
  • Bowl de acero inoxidable de 5.2L con asa auxiliar,
  • Incluye accesorios como batidor de Chef, paleta para mezclar, gancho amasador y una exclusiva y única tapa anti-salpicaduras con pico vertedor, 
  • Agiliza las preparaciones convirtiéndose en un excelente aliado para la cocina.
  • ¿Y lo mejor? Cuenta con 4 años de garantía en su motor 

Sobre el lanzamiento

Este importante lanzamiento hace parte del plan de expansión que la marca tiene en el país, con el que se espera la apertura de nuevas tiendas físicas y seguir llevando a cada hogar, la estética y calidad de los productos que la caracterizan, así como también el arte de cocinar y tener el gusto de contar con un producto Cuisinart® en la cocina.

La ubicación privilegiada de Colombia y su mercado en constante crecimiento la convierten en un referente para toda Latinoamérica, ofreciendo una propuesta de valor altamente competitiva que facilita oportunidades de negocios e inversión.

“Seguimos creyendo y apostándole al país, con este lanzamiento queremos ser constantes en traerles el futuro y la revolución tecnológica a cada hogar colombiano, ampliando nuestra presencia”… “Hoy contamos con distribución de nuestros productos en todo Latinoamérica, incluidas las Islas del Caribe; a través de nuestros diferentes canales de venta y nuestra Cuisinart® Store en Bogotá, hemos tenido un crecimiento en ventas del 93% versus 2022, esto nos permite continuar con otros de los objetivos de la compañía, el abrir nuevas tiendas en otras ciudades del país, y continuar con nuestro plan de expansión e inversión en Colombia” afirma Raul Canoa, Gerente Comercial de Cuisinart® para Colombia, Centroamérica y el Caribe.

Hoy, los consumidores amantes de la cocina y/o de cocinar en casa, buscan productos que se adapten a sus estilos de vida y reflejen tendencias en diseño que les hagan sentirse realmente en su espacio, en su hogar. Persiguen consejos y conocen sobre técnicas de cocina que transformen esos productos en verdaderas herramientas culinarias.

“Para cumplir con estas expectativas, y satisfacer las necesidades de nuestros actuales y nuevos consumidores, hemos realizado una exhaustiva investigación, dando como resultado la Primera Batidora Digital Precision Master® Pro Cuisinart® del mercado disponible ya para Colombia”, afirma Jossette De Simone, Directora de Mercadeo, Ventas y Operaciones para Latinoamérica.

Todos los productos Cuisinart®, mundialmente reconocidos y premiados, se pueden encontrar en la primera Cuisinart® Store del mundo, ubicada en el Centro Comercial Andino local 331 de Bogotá, así como en sus múltiples canales de distribución y a través de www.cuisinart.com.co – https://www.youtube.com/watch?v=NhtfdH1HOqM 

Llega a Colombia la Batidora Digital Precision Master Pro Cuisinart Leer más »

Investi Real Estate presentó un libro que les permitirá a los colombianos hacer las mejores inversiones en Panamá

Investi Real Estate, firma colombiana que les ayuda a inversionistas de nuestro país a alcanzar sus metas financieras y expandir su portafolio a escala internacional, presentó hoy un libro guía que destaca a Panamá como destino ideal y muy rentable para llevar a cabo negocios en el sector inmobiliario.

El lanzamiento se realizó en la Embajada de Panamá en Bogotá en el marco del conversatorio “Panamá en perspectiva: una discusión sobre visiones y oportunidades en el futuro inmobiliario”, que contó con las intervenciones de José Manuel Bern (Grupo Empresas Bern) y Fernando Alvaran (Investí Real Estate).

El libro presentado por Investi Real Estate se convierte en una fuente de consulta fundamental para colombianos que consideren expandir su portafolio de inversiones en Panamá y presenta este destino como “una combinación única de crecimiento económico, estabilidad y beneficios fiscales atractivos. Además, y gracias a su posición geográfica estratégica y al crecimiento que registra en diversos sectores, incluyendo el turístico, se presenta como un mercado con un enorme potencial inmobiliario”, afirma Fernando Alvaran, CEO de Investi Real Estate.

“Como parte de nuestra labor, realizamos un exhaustivo estudio de mercado en cada país en donde operamos. Por eso, entendemos las especificidades individuales de las regiones y adaptamos nuestras estrategias para garantizar que los inversionistas colombianos obtengan el máximo beneficio, equilibrando las oportunidades que brinda el mercado externo con sus expectativas”, agrega.

Investi Real Estate identificó una creciente demanda de inversionistas colombianos que buscan diversificar sus carteras y acceder a mercados inmobiliarios internacionales. La expansión de esta firma fue una respuesta estratégica a dicha necesidad y ha tenido un impacto significativo al ofrecerle a su comunidad de inversionistas nacionales variadas opciones internacionales confiables y rentables.

Esa es la razón por la cual el libro que presentó hoy ante los medios de comunicación más importantes de Colombia se convierte en una guía muy detallada que les permite a las personas interesadas conocer más acerca de las posibilidades que les ofrece Panamá y por qué vale la pena invertir allí.

“Es importante destacar que, si bien el mercado colombiano tiene importantes ventajas, invertir en el extranjero ofrece diversificación, lo que puede reducir los riesgos y entregar retornos mucho más atractivos. Ese es el caso de Panamá. Sin embargo, como en cualquier inversión internacional, existen diferencias culturales y normativas que es necesario considerar. Por eso, con nuestra experiencia y nuestras asociaciones en ese país hemos simplificado el proceso para garantizar que cada cliente cuente con el respaldo y la información necesaria a lo largo del proceso”, explica el CEO de Investi Real Estate.

Una de esas alianzas a las que se refiere Fernando Alvaran es la que la firma ha establecido con el Grupo Empresas Bern, líder en la construcción en Panamá, que le permite a Investi Real Estate acceder a proyectos inmobiliarios de alta calidad y ofrecer oportunidades exclusivas a sus inversionistas.

“Esta colaboración refuerza nuestra misión de proporcionar las mejores opciones inmobiliarias en el mercado panameño”, afirma Alvaran.

El libro es una muestra de que Investi Real Estate sigue adelantando evaluaciones de diversos mercados emergentes en todo el mundo para que sus clientes efectúen inversiones confiables y rentables. Y aunque Panamá es uno de sus focos actuales, la firma está comprometida con la idea de ofrecerles a los colombianos las mejores oportunidades globales.

“Mi principal consejo para los colombianos que quieran diversificar sus portafolios de inversión es informarse y rodearse de expertos en el campo, como nosotros. Invertir en el extranjero es una decisión muy importante, pero con la orientación correcta y una comprensión clara del mercado puede ofrecer excelentes retornos. Ese es nuestro propósito”, puntualiza el CEO de Investi Real Estate.

Investi Real Estate presentó un libro que les permitirá a los colombianos hacer las mejores inversiones en Panamá Leer más »

En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo - Google

En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo

Tras el cierre del preconteo en varias regiones del país, las autoridades pusieron en marcha un dispositivo especial para garantizar el orden público en 61 municipios donde hoy hay empate técnico para alcaldías.

En la lista está, entre otros, Santa Marta donde Jorge Luis Agudelo, de Fuerza Ciudadana, y Carlos Alberto Pinedo, de Santa Marta Sí Puede, tienen 39% cada uno, con una diferencia de 282 votos.

Te puede interesar: Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

La atención se centra en la fase de escrutinios, pues allí es donde se definirán los nombres de los próximos alcaldes de esas zonas en las que hay una diferencia mínima, que podría cambiar en el conteo de los votos y por esa razón las autoridades tienen las alertas encendidas para evitar nuevas alteraciones de orden público.

Estas son las alcaldías con empate técnico

  • Antioquia: Sonsón, San Juan de Urabá, La Estrella, Guarne, Carepa, Anorí y Angelópolis.
  • Atlántico: Manatí.
  • Bolívar: Hatillo de Loba y Clemencia.
  • Boyacá: Tota, San Mateo, San José de Pare, Nuevo Colón, Monguí, Güicán, Gameza, Duitama, Chitaraque y Briceño.
  • Caldas: Samaná.
  • Cauca: Santander de Quilichao, Padilla y Florencia.
  • Córdoba: San Andrés de Sotavento y Canalete.
  • Cundinamarca: Subachoque, San Cayetano, Quetame, Medina, Junín, Fomeque y Facatativá.
  • Chocó: Carmen del Darién.
  • Huila: Íquira y Aipe.
  • Magdalena: Remolino, Aracataca y Santa Marta.
  • Nariño: Gualmatán.
  • Norte de Santander: El Zulia y Cucutilla.
  • Quindío: La Tebaida.
  • Santander: Santa Helena del Opón, Oiba, Molagavita, Mogotes y Florián.
  • Sucre: Morroa y Corozal.
  • Tolima: Roncesvalles, Planadas, Honda, Flandes y Coello.
  • Valle: Bugalagrande.
  • Caquetá: El Doncello.
  • Guainía: Inírida.

También puedes leer: Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo Leer más »

Scroll al inicio