Colombia

Infracommerce se consolida como el gigante del eCommerce para Colombia y Latinoamérica

Infracommerce, empresa de origen brasileño, anunció que finalizó exitosamente la incorporación de las marcas Brandlive (Colombia), Ecomsur (México) y Summa Solutions (Argentina) consolidándose, así como la gigante más importante del comercio electrónico en América Latina.

La compañía mantendrá un modelo de negocio independiente y autónomo para el mercado brasileño, bajo la dirección de Kai Philipp Schoppen, como CEO; mientras que el resto del mercado, compuesto por: Colombia, México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Uruguay y Panamá estará dirigido por Mariano Oriozabala como CEO para Latinoamérica. Adriana Gamba por su parte, será la Country Manager para Colombia y Ecuador.

“Tenemos grandes expectativas para este 2024. El año anterior estuvo lleno de muchos ajustes y reestructuración que sabíamos eran necesarios para la consolidación de la marca en toda la región. Ahora, ya con la casa puesta en marcha y preparada para los retos que nos esperan; es muy emocionante anunciar que dejamos el nombre de estas tres grandes marcas para consolidarnos como Infracommerce en Latinoamérica”, comentó Oriozabala.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de comercio electrónico (CCCE) se proyecta un crecimiento del 17% en las ventas totales de bienes y servicios en línea para 2024, por ello, Mario Miranda destacó que Colombia es un país con alto potencial de crecimiento tan solo por el tamaño de su población, “esto, en conjunto con la maduración del eCommerce siempre trae un repunte en el crecimiento de las ventas online en un mercado y con ello, la expansión de los proveedores como Infracommerce para marcas nacionales e internacionales”.

Por ello, la compañía visualiza un crecimiento al cierre del 2024 de doble dígito en Colombia, esto ligado a la incursión de mercados poco explorados en las ventas online del país, tales como beauty y el sector B2B; ofertas importantes en cuanto a tecnología omnicanalidad y logística que son retos importantes en las ventas online del mercado nacional; así como reforzar su modelo modular, flexible y escalable que a todas las marcas que estén interesadas en tener un eCommerce con valores agregados que se reflejan directamente en costos y resultados.

La meta es potenciar un crecimiento en las ventas B2C y B2B con un menor costo de operación y un mejor nivel de servicio a los consumidores de las marcas. Todo esto de manera eficiente y con altos niveles de calidad; el objetivo en Colombia es seguir profesionalizando la industria, y al mismo tiempo cumplir la promesa al consumidor en cuanto a tiempo de entregas y servicios.

Infracommerce: el ecosistema más grande de comercio digital de la región

La compañía ofrecerá cinco pilares de servicios: infra.digital (Management & Consulting), infra.tech (Platform & Thechnology), infra.log (Logistic & Customer support), infra.data (Data & IA) e infra.pay (Billing & Income); con los cuales cubrirían el 100% de las necesidades de los negocios digitales.

“Trabajaremos bajo un modelo de negocio modular, flexible y escalable el cual permitirá a las marcas optar por un servicio fullcommerce que le permita tener con nosotros el 100% de la operación de su comercio digital (end to end) o elegir alguno de los servicios de la cadena de suministro del eCommerce que se adecúe a las necesidades y exigencias específicas del negocio”, indicó el directivo.

Infracommerce contará con operaciones en Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Panamá; brindando servicios a más de 750 marcas a través de más de 3,500 colaboradores en toda la región. Algunas de las marcas que opera son: Vans, Pandora, Swarovski, Cartier, Mont Blanc, DIOR, Hugo Boss, Samsung, Philips, Coca-Cola, Mondeléz, Hershey, MAC, Casaideas, entre otras.

Actualmente tiene 16 centros de distribución en América Latina, lo que le permite más de 130,000 m2 de capacidad logística. Además, Infracommerce (Infracommerce CXaaS SA), con sede en Sao Paulo, cotiza en la Bolsa de Valores de Brasil.

“Tenemos mucho trabajo por hacer, pero también contamos con gran marca que nos respalda en toda Latinoamérica y que nos permitirá posicionarnos, como lo hemos hecho hasta ahora, en toda la región. Esperamos un crecimiento aproximado del 15% en todo el mercado y, como muchas otras empresas, tenemos planes muy agresivos y específicos en cada uno de los países donde nos encontramos”, aseguró Mario Miranda, Co-Ceo y CRO de Infracommerce para Latinoamérica.

Asimismo, el ejecutivo indicó que son conscientes de que el mercado necesita personas apasionadas y altamente especializadas que les ofrezcan asesoría y servicios para impulsar sus ventas de manera más efectiva. “Creo que el logro fundamental de la consolidación de la marca para la región son nuestros colaboradores. Contamos con un recurso humano con un conocimiento total de la necesidad de cada país en el que brindamos servicios y, al mismo tiempo, cuentan con todo el expertise para poder operar un servicio cross para Latinoamérica. Definitivamente, contamos con un gran activo y ese es nuestra gente”.

En la foto de izquierda a derecha: Mariano Oriozabala, CEO de Infracommerce para Latinoamérica y Mario Miranda, Co-Ceo y CRO de Infracommerce para Latinoamérica.

Tags: #Infracommerce, #InfracommerceLatam, #eCommerce, #ComercioElectrónico, #Fullcommerce

Infracommerce se consolida como el gigante del eCommerce para Colombia y Latinoamérica Leer más »

Polémica en la embajada de Colombia en México por uso indebido de instalaciones - Google

Polémica en la embajada de Colombia en México por uso indebido de instalaciones

La embajada de Colombia en México de nuevo está en el centro de la polémica, esta vez, por unos señalamientos por un supuesto uso indebido de las instalaciones diplomáticas en ese país.

El periódico El Espectador informó sobre un video protagonizado por el diputado mexicano Temístocles Villanueva, el cual habría sido grabado en la sede de la embajada de Colombia en territorio mexicano.

Desde el partido Cambio Radical, que publicó la grabación – la cual inicialmente se compartió en la cuenta de Tik Tok del político de México – señalaron: «Otra perla del gobierno del “cambio” de Gustavo Petro: el destituido embajador bachiller en México, Moisés Ninco prestó la Embajada de Colombia para grabar un video de un político de Morena (partido de AMLO). Pregúntenle al cónsul @AndresCamiloHR quien filtró el video».

Según la normativa, los espacios diplomáticos no se deberían usar para este tipo de videos con mensajes políticos de personas que, además, no hacen parte de la embajada ni son funcionarios de Colombia.

Te invitamos a leer: Petro volvió a defender reforma a la salud y dijo que actual sistema es insostenible

El sindicato de la Cancillería, Unidiplo, le indagó al embajador Daza por esta situación y especialmente porque les preocupa que la embajada haya sido usada para un video que tiene presuntos fines electorales.

El diplomático, en respuesta al derecho de petición, explicó que «el señor Diputado Temístocles Villanueva es diputado local en funciones por la Alcaldía Cuauhtémoc» y que este «inició la legislatura en el mes de septiembre del año 2021″.

Dijo que, de acuerdo con el articulo 29 de la Constitución Política de la Ciudad de México, «las diputaciones serán electas en su totalidad cada tres años, mediante el voto universal, libre y secreto. El diputado Villanueva inició su legislatura en el mes de septiembre del año 2021, finalizando en septiembre del año 2024, por lo tanto, es diputado en funciones».

Ninco este domingo, por otro lado, agregó en sus redes sociales que «pretenden insinuar que existe una utilización electoral de las instalaciones de la Embajada cuando ni siquiera han empezado campañas o registrado candidaturas en México».

En el documento, en respuesta a Unidiplo, sostuvo que en el video no se aprecian los símbolos de la embajada ni se utilizaron recursos de Colombia para ello. Sin embargo, la grabación sí se hizo en las instalaciones de la sede diplomática de Colombia en ese país.

En el video, el diputado señala: «Tenemos que ponernos en unidad, quienes somos de Cuauhtémoc aprendimos una gran lección en 2021, sin unidad se pierde, y con unidad todo es posible. Yo hago un llamado a toda la militancia y a todas las compañeras y compañeros que sin importar la decisión que hoy resulte para la coordinación de la cuarta transformación sigamos caminando juntas y juntos, no nos soltemos».

Para algunos, esto es un llamado con fines políticos. Pero para el embajador Ninco, la grabación «en ningún momento se hace un llamado expreso al voto«.

El diplomático, por último, defendió la visita de Villanueva a la embajada, pues señala que con él se ha adelantado un trabajo para vincular a la comunidad LGBTIQ+ colombiana en México.

Ahora bien, el cónsul de Colombia en México, Andrés Hernández le respondió al partido Cambio Radical: «No tengo nada que ver y la sede del consulado está ubicada en otra dirección distinta. Cada quien que responda por lo que pasa en sus lugares de trabajo, yo no tengo nada que ver y menos filtrando (…)».

Ahora bien, la permanencia de Ninco Daza en la embajada está en duda, pues en noviembre del año pasado el Tribunal de Cundinamarca tumbó su nombramiento porque «la administración desconoció el término de publicación de las hojas de vida de los aspirantes a ocupar un cargo de libre nombramiento y remoción de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.13.2.3 del Decreto 1083 de 2015, incurriendo en expedición irregular del acto administrativo demandado».

También señalaron que se «desconoció las observaciones que la ciudadanía hizo a la hoja de vida del señor Álvaro Moisés Ninco Daza, al no haberse pronunciado respecto a las mismas, antes de efectuar el nombramiento demandado».

Polémica en la embajada de Colombia en México por uso indebido de instalaciones Leer más »

Economía de Colombia creció solo un 0,6 % en 2023, reveló el DANE - Google

Economía de Colombia creció solo un 0,6 % en 2023, reveló el DANE

La economía de Colombia solo creció un 0,6 % en 2023, reveló este jueves 15 de febrero el DANE, mientras que en 2022 el PIB creció un 7,3 %.

Según el departamento estadístico, las actividades económicas que más contribuyeron al crecimiento anual fueron administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación y actividades de atención de la salud humana y de servicios.

También puedes leer: Policía capturó a cabecilla principal de la banda criminal “Los Pelusos”

El DANE señaló que durante el cuarto trimestre de 2023, la economía de Colombia creció un 0,3 % respecto al mismo periodo de 2022. La cifra tuvo que ver con el gasto en consumo final, con un aumento del 0,1 %; la formación bruta de capital, que decreció un 27,2 %; las exportaciones, que aumentaron un 6,6%, y las importaciones, que bajaron un 12,8 %.

“Recordemos que recesión está definida como dos periodos negativos consecutivos. Colombia solamente reportó un trimestre negativo, entonces no tenemos ningún reporte de recesión anterior, entonces lo que estamos viendo es un crecimiento positivo”, dijo al respecto la directora del DANE, Piedad Urdinola.

Te puede interesar: Tres personas resultaron muertas en Ansermanuevo, Valle del Cauca

Economía de Colombia creció solo un 0,6 % en 2023, reveló el DANE Leer más »

Check Point Software presenta Infinity AI Copilot: automatización inteligente de GenAI que transforma la ciberseguridad  

Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), un proveedor experto de soluciones de ciberseguridad a nivel mundial, anuncia el lanzamiento de la primera generación de Infinity AI Copilot que une la  IA y la tecnología cloud.

«Con Infinity AI Copilot, marcamos el comienzo de una nueva era de ciberseguridad en la que la colaboración humano-máquina ocupa un lugar central», afirma Eyal Manor, vicepresidente de gestión de producto de Check Point Software Technologies.

«Nuestra misión es lograr que los profesionales de la seguridad trabajen en armonía con la IA de forma eficiente y precisa. Apostamos por un futuro en el que la seguridad ya no sea un reto, sino una parte integral de las operaciones corporartivas”, afirma Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para NOLA de Check Point Software.

La ciberseguridad nunca ha sido tan complicada: el ransomware aumentó un 90% en 2023 y las empresas experimentaron una media de 60.000 ciberataques a lo largo del año. Al mismo tiempo, la falta de profesionales cualificados a nivel mundial dificulta la gestión de redes y datos. Infinity AI Copilot Infinity AI Copilot, basado en 30 años de inteligencia en ciberseguridad end-to-end, se convierte en un potente aliado para los equipos de ciberseguridad.

Con el poder de la IA Generativa (GenAI), Infinity AI Copilot actúa como un asistente administrativo y analítico que automatiza tareas de seguridad complejas y proporciona soluciones proactivas a las ciberamenazas. Además, reduce significativamente los tiempos de tareas rutinarias, lo que permite a los equipos de seguridad centrarse en la innovación estratégica. Se integra perfectamente dentro de la plataforma Check Point Infinity, desde los endpoints a la red, a la nube y más allá.

  • Acelera la administración de la seguridad: Infinity AI Copilot ahorra hasta un 90% del tiempo que se invierte en tareas administrativas de seguridad, incluidos el análisis de eventos, la implementación y la resolución de problemas. Así, los profesionales de la ciberseguridad pueden dedicar más tiempo a la innovación estratégica.
  • Gestiona y despliega políticas de seguridad: gestiona, modifica y despliega automáticamente reglas de acceso y controles de seguridad específicos para la política de cada cliente.
  • Mejora la mitigación y respuesta a incidentes: aprovecha la IA en la búsqueda, análisis y resolución de amenazas.  
  • Supervisa todas las soluciones y el entorno: AI Copilot supervisa todos los productos en toda la plataforma Check Point Infinity, desde la red hasta la nube y el espacio de trabajo, lo que lo convierte en un verdadero asistente integral.
  • Procesamiento sencillo del lenguaje natural: interactuar con Infinity AI Copilot GenAI es tan natural como hablar con un humano. Entiende y responde vía chat en cualquier idioma para facilitar la comunicación y la ejecución de tareas. Esta capacidad de lenguaje natural fomenta una interacción fluida y una ejecución eficaz de las tareas.

«A través de la IA y la automatización, Check Point Infinity AI Copilot busca ofrecer mejores resultados de ciberseguridad al reducir tareas administrativas como el análisis de incidencias y la resolución de problemas, al tiempo que ofrece una mayor seguridad a través de políticas de seguridad mejoradas, detección, mitigación y remediación de amenazas, «, declara Frank Dickson, vicepresidente del grupo de seguridad y confianza de IDC.

A diferencia de algunas soluciones de IA existentes en el mercado, Infinity AI Copilot ofrece una cobertura completa con capacidades que van más allá del análisis de amenazas e incluye la gestión de políticas de acceso y TI. Destaca por su accesibilidad y aplicación práctica frente a las soluciones conceptuales que ofrecen ciertos competidores. Entre sus novedades previstas figuran la gestión autónoma de políticas y la asistencia proactiva.

Check Point Software presenta Infinity AI Copilot: automatización inteligente de GenAI que transforma la ciberseguridad   Leer más »

Diez formas en las que la industria de los videojuegos gana a través de los datos

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

La industria de los videojuegos está creciendo rápidamente y se estima que superará los 200 mil millones de dólares en ingresos en 2023.Pero sus contribuciones se extienden mucho más allá del entretenimiento. La industria se ha convertido en un terreno fértil para la experimentación con muchas tendencias y tecnologías emergentes. Y, detrás de todo esto, hay un uso muy poderoso de los datos no estructurados.

Se ha dicho que otras industrias están décadas detrás de la innovación del juego. Entonces, ¿qué podemos aprender para “ponernos a su nivel”?

De Arcade a IA: la evolución de los videojuegos

Al principio, los juegos venían en cartuchos. No hubo “guardar tu progreso” ni conexión a Internet. Los juegos multijugador estaban limitados a la cantidad de controles que podías conectar. Los datos del juego prácticamente no tenían vida útil.

Hoy en día, como muchas otras cosas, los juegos están en línea. Es de alta definición, se ejecuta en scripts y algoritmos complejos y conecta a personas de todo el mundo en torneos transmitidos en vivo. Son millones de personas que transmiten simultáneamente terabytes de datos, todos con expectativas realmente altas. Esto hace que los juegos sean un conejillo de indias natural de lo que es posible en términos de resiliencia y eficiencia.

Cuando mantenerse relevante significa brindar las experiencias de usuario más ricas posibles, esta industria constituye un excelente caso de estudio para las tecnologías de próxima generación. Aquí hay 10 tendencias en juegos a las que debes estar atento, incluso si nunca tomas un control:

  1. El punto óptimo de la IA está en la generación y análisis de contenido

La IA no es solo un competidor para los jugadores, aunque un niño de 13 años acaba de convertirse en el primer ser humano en vencer al Tetris, que anteriormente solo ganaba la IA. Los desarrolladores de juegos ponen la IA de su lado para lograr una mayor eficiencia y calidad. En el pasado, un diseñador necesitaba dibujar y representar a mano árboles en 3D en un paisaje. La IA puede generar contenido automáticamente y poblar escenarios mucho más rápido. Estos detalles sutiles mantienen a los jugadores más interesados que los gráficos muy repetitivos y predefinidos.

Luego, están los algoritmos que procesan e interpretan los datos que se recopilan constantemente mientras los usuarios juegan. Las redes neuronales aprenden de los registros y preferencias del juego para crear niveles nuevos y más difíciles y modificar los juegos para mejorar la participación.

  • El análisis en tiempo real puede mejorar la experiencia (y los ingresos)

Los juegos modernos capturan una variedad de datos: registros, interacciones, eventos y transacciones dentro del juego. Millones de usuarios activos crean millones de eventos en tiempo real por hora a los que «llaman a casa» para su análisis. Son muchos datos no estructurados.

Administrar estas cargas de trabajo de transmisión de datos de manera eficiente para acelerar el desarrollo de software es fundamental. La empresa detrás de Clash of Clans se apoya en los análisis de AWS durante el desarrollo para recopilar información global de miles de millones de eventos y terabytes de datos durante todo el día. Luego, la empresa toma esta información y la utiliza para realizar mejoras en el juego (y en los últimos años de la empresa). El crecimiento de los ingresos a lo largo del año es una prueba de que está funcionando.

  • El control de calidad, las pruebas y la mejora continua/desarrollo continuo (CI/CD) deben estar en juego

Las pruebas son uno de los aspectos más críticos de la producción de juegos, pero no se centran únicamente en el jugador. Las pruebas rigurosas descubren errores y peculiaridades que pueden hacer que las calificaciones (y los ingresos) se estanquen. Los canales de CI/CD y los entornos de microservicios juntos hacen posible que los editores envíen actualizaciones de software sin problemas a los usuarios.

Observe lo que están haciendo los editores de juegos: desde pruebas combinatorias y funcionales en las primeras etapas hasta pruebas de compatibilidad, regresión y rendimiento en etapas posteriores. Cuando la experiencia del usuario es fundamental para el éxito, esto nunca debería ser una ocurrencia tardía. Tener los métodos de prueba y la infraestructura subyacente adecuados puede resultar útil.

  • Blockchain y los contratos inteligentes están madurando, pero son prometedores

Los juegos no necesitan blockchain; blockchain necesita juegos. Blockchain solo verá una adopción y aplicación masiva una vez que proporcione un valor significativo al ecosistema de videojuegos.

Los desarrolladores de juegos se han enfrentado a muchos obstáculos iniciales, pero todavía están logrando avances. Ese progreso puede fomentar la adopción de contratos inteligentes basados en blockchain que hemos estado escuchando durante años.

¿Por qué? Porque blockchain puede ayudar a prevenir fraudes y acelerar y asegurar la integridad de las transacciones, entre otras cosas. Para los juegos de apuestas, donde las probabilidades imparciales son vitales, blockchain puede proporcionar aleatoriedad verificable para garantizar que los resultados sean justos.

  • Los tokens y las monedas digitales pueden ser el futuro de las transacciones

Los tokens y los tokens no fungibles (NFT) creados en cadenas de bloques están impulsando economías virtuales enteras y están respaldados por monedas reales. Es una forma segura e interoperable de comprar, vender e intercambiar activos del juego que ganes o compres.

Este tema se complica con bastante rapidez, por lo que simplemente señalaremos que los juegos tienen el potencial de convertir los tokens en monedas digitales muy viables.

Los tokens basados en blockchain han tenido algunos obstáculos en el camino, especialmente en términos de escalabilidad.  Las transacciones de moneda digital tienen el potencial de ser seguras, a prueba de fraude e inmediatas. Incluso si termina siendo un mero hito hacia nuevas y mejores innovaciones, es una tendencia inspiradora que hay que observar.

  • Los microservicios y los contenedores permiten la innovación, punto

Las arquitecturas basadas en microservicios permiten a los desarrolladores entregar actualizaciones de software sin interrupciones. Eso significa que millones de jugadores activos no serán expulsados cuando necesites publicar una actualización.

Cuando los desarrolladores necesitan actualizar un servicio (por ejemplo, la funcionalidad de restablecimiento de contraseña), hacerlo a través de microservicios significa que millones de jugadores no quedan desconectados a mitad del juego. Las funciones individuales existen de forma independiente en contenedores, todas almacenadas y administradas con la plataforma Portworx® de Pure Storage. Esto hace que las posibilidades de mejora continua, colaboración e innovación sean prácticamente infinitas.

  • El almacenamiento tiene que escalar sin límites

¿Qué hay detrás de los torneos multijugador que conectan a un gran número de personas en todo el mundo? Soluciones de datos súper escalables. En un momento dado, 10 millones de usuarios activos pueden estar jugando a Fortnite, generando 92 millones de eventos por minuto. Y ese es sólo un juego. Multiplica eso por el grado de inmediatez que se espera, y un retraso que parece marginal en otros lugares puede ser catastrófico.

Si toda la red de juegos en línea depende del rendimiento de los centros de datos basados en la nube de la industria y de la infraestructura crucial necesaria para mantenerlos en funcionamiento, la industria es un excelente ejemplo para seguir sobre cómo gestionar sin problemas cantidades masivas de datos.

Requiere una infraestructura robusta. Muchas plataformas dependen de múltiples centros de datos en diferentes zonas de disponibilidad para mantener esa experiencia perfecta: un modelo que vale la pena emular.

  • Los modelos de juego como servicio (GaaS) son beneficiosos para todos

El objetivo de todo desarrollador de juegos es sacar un juego al mercado, monetizarlo y mantener a los usuarios enganchados. Mantenerse competitivo significa encontrar formas de reducir la barrera de entrada, reducir la fricción y vender suscripciones.

Los programas de suscripción pueden ser beneficiosos para todos: los usuarios obtienen acceso a lo último y lo mejor y no se quedan con consolas antiguas que necesitan actualizaciones. A su vez, las plataformas de juegos consiguen usuarios leales y modelos de negocio sostenibles. Sin embargo, el éxito depende de un modelo 100% centrado en el usuario. Los juegos pueden tener dificultades para seguir la línea a la hora de ofrecer propuestas de valor clave a través de suscripción, pero enfatiza una verdad universal que todos podemos tomar en serio: La necesidad de poseer está siendo suplantada por la necesidad de experimentar cosas y el deseo de intentarlo. Se valora más el acceso que la propiedad.

Lo que queda por ver es si GaaS puede sustentar económicamente el ancho de banda que los jugadores necesitarán de un modelo estilo Netflix, que, según señala McKinsey, probablemente represente muchas más horas de las que pasan en Netflix.

  • La nube impulsará todo, desde el almacenamiento hasta el streaming

Los juegos están migrando de las consolas a servicios de transmisión basados en la nube. Esto ofrece juegos de alta resolución a los usuarios a través de conexiones a Internet rápidas y confiables en cualquier dispositivo, no solo consolas. Esto está provocando que las plataformas de juegos experimenten sus propias transformaciones digitales. Muchos estudios de juegos líderes dependen de numerosos centros de datos en todo el mundo para entregar cientos de gigabytes de datos por segundo. El éxito requerirá soluciones de datos aún mejores que puedan soportar modelos de nube híbrida y el poder de 5G.

  1. En los juegos, como ocurre con otras experiencias ganadoras, lo importante es el usuario

Hay una lección importante que subraya todo esto: las plataformas de juegos siempre ponen a los usuarios en primer lugar. Es la luz guía detrás de cada script, prueba, elemento de diseño de UX, inversión en infraestructura y suscripción.

Para ofrecer excelentes experiencias a los clientes, las empresas deben encontrar socios tecnológicos que puedan respaldar sus resultados. Para muchos, eso significa tener soluciones de datos modernas que puedan mantenerse al día. Con la infraestructura adecuada, pueden ofrecer experiencias inmersivas basadas en datos que capturen la imaginación y su participación en este mercado en rápido crecimiento.

www.purestorage.com

 www.purestorage.com/legal/productenduserinfo.html

Diez formas en las que la industria de los videojuegos gana a través de los datos Leer más »

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil - Google

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil

La Procuraduría General de la Nación alertó del silencio, la falta de denuncias y el aumento de la problemática de reclutamiento infantil en 23 subregiones del país, ubicadas especialmente en 8 departamentos del territorio nacional, siendo Cauca, Nariño, Antioquia, Valle del Cauca, Caquetá, Arauca, Chocó y Norte de Santander los más afectados.

El Ministerio Público confirmó que la alarmante situación persiste y se propaga especialmente en puntos críticos del país, reiterando a las autoridades nacionales y territoriales la ejecución inmediata de acciones de priorización y prevención, especialmente en ciudades intermedias como Popayán, Tumaco, Ituango en Antioquia, Florencia en Caquetá y Arauca.

Según las cifras entregadas por el ente de control, se alertó que 196 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos en el 2023 por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- en programas de protección y atención especializada de desvinculadas víctimas de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados y grupos delincuenciales en el país, siendo en su mayoría menores de edad entre los 13 y 17 años.

Te puede interesar: FFMM denuncian al ELN por posible violación del cese bilateral con paro armado

La entidad se refirió que del total de casos registrados en el 2023, 156 se desvincularon de Grupos Armados Organizados – GAO, a Grupos Delictivos Organizados– GDO.

21 del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y 19 del Clan del Golfo AGC, según cifras reportadas por el ICBF; panorama que se agudiza frente a las 35 alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo.

Frente a este panorama, la Procuraduría insistió en el subregistro de cifras de este flagelo, debido al silencio de las familias y sus víctimas, ante situaciones de desplazamientos y amenazas.

Asimismo, desde el ente de control se pidió a las entidades que conforman la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual (CIPRUNNA), a las y los mandatarios territoriales a que desarrollen estrategias robustas y eficientes y acojan los exhortos y recomendaciones hechas en la Directiva 10 de 2021 del ente de control.

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil Leer más »

Speakers de lujo llegan a StartCo 2024 con historias inspiradoras

StartCo, el evento emblemático que fomenta el desarrollo de startups innovadoras, llega a Bogotá en su quinta versión, con un nutrido cartel de expertos nacionales e internacionales, consolidándose como un catalizador para el ecosistema emprendedor en Colombia y Latinoamérica.

Sin duda, el cartel de lujo es uno de los principales atractivos del encuentro. Este año, StartCo contará con alrededor de 10 ‘speakers’ nacionales e internacionales, de alto impacto, quienes abordarán temas clave para el desarrollo empresarial, testimonios no solo ejemplificantes sino además inspiradores. Entre ellos estarán:

Everette Taylor – Kickstarter

Everette Taylor se destaca como CEO de Kickstarter, la plataforma de crowdfunding más grande del mundo para proyectos creativos. Reconocido en la lista de Time Magazine de las 100 Empresas más influyentes de 2023, Taylor ha marcado la pauta en el futuro del trabajo y la economía creativa. Su trayectoria incluye ser CMO de Artsy, donde fue elogiado como uno de los CMOs más innovadores del mundo. Fundador de varias empresas exitosas, como PopSocial, MilliSense, ArtX y GrowthHackers, Taylor ha sido un líder influyente, revolucionando la identidad de marca de Kickstarter. Su compromiso con la inclusividad se refleja en su lucha por proporcionar herramientas a emprendedores y creativos afrodescendientes, destacando como una figura clave en la construcción de un futuro más equitativo.

Javier Villamizar – SoftBank

Javier Villamizar, colombiano de origen y Operating Partner en SoftBank Investment Advisers, desempeña un papel crucial en la expansión y creación de valor para las empresas del portafolio de los SoftBank Vision Funds. Con experiencia en tecnología y telecomunicaciones, su labor en el unicornio Fintech Greensill y como Presidente de Distribución Global para Brightstar lo distinguen. Villamizar, embajador de Endeavor para la promoción del emprendimiento global y de la marca país Colombia, fusiona su conocimiento internacional con su conexión innata con la tierra natal. “La tecnología y la innovación serán trascendentales en los próximos años porque marcarán la pauta para la transformación profunda en numerosos sectores de la industria.

La inteligencia artificial es un ejemplo claro de ello, con su capacidad para automatizar procesos, optimizar la toma de decisiones y personalizar la experiencia del usuario. Se revolucionan industrias como la salud, la educación y el comercio. Otras tecnologías disruptivas como puede ser la realidad virtual y la realidad aumentada están redefiniendo ya el entretenimiento y la educación”. Asegura  Villamizar.

Gabrielle Gringberg – JUST

Gabrielle Gringberg, conocida como Gabby, se destaca como ejecutiva estratégica y asesora general con casi una década de experiencia en desarrollo y escalabilidad de operaciones comerciales. Es una experta en levantamiento de capital y juega un papel crucial en JUST, una startup disruptiva en el mundo de la alimentación no convencional. Gabby se encuentra en la vanguardia de la innovación alimentaria, desafiando las convenciones con empresas que van más allá de lo común. Ejemplo de esto es el producto Just Egg, el cual se define como ‘huevo’ vegano líquido con el que se puede preparar una tortilla con la apariencia real de huevo de gallina.

Vineet Shahani – Mill

Vineet Shahani, exvicepresidente legal de Google luego de que la empresa comprara Nest, la segunda adquisición más grande en la historia del gigante de las comunicaciones. Actualmente trabaja en Mill como asesor general y  lidera el desarrollo corporativo de la empresa. Su producto estrella, también llamado Mill, fue reconocido como uno de los inventos más importantes de 2023 por TIME Magazine. Este producto responde a una de las mayores problemáticas del mundo, el desperdicio de alimentos, al ofrecer una forma práctica de reducir el envío de desechos orgánicos a los vertederos, teniendo la posibilidad de contar con una caneca inteligente que realiza compostaje directamente en la cocina. Shahani ha contribuido al crecimiento de Mill, levantando más de 100 millones de dólares de inversionistas destacados.

Un referente en emprendimiento e innovación

StartCo, que busca promover la colaboración, la inversión y la creatividad empresarial, contará con 1.000 startups inscritas, de las cuales 250 estarán en contacto directo con inversores y aceleradoras. StartCo tendrá lugar del 14 al 15 de marzo de 2024 en Corferias, estimando una asistencia cercana a los 17.500 personas.

«Una de las principales novedades para este año es la ampliación de nuestro espacio dedicado a startups maduras. Introdujimos un nuevo sector para aproximadamente 20 startups en etapa Serie A y B, ofreciendo un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento empresarial. Además, destacamos un área dedicada a desarrollos tecnológicos de vanguardia, abarcando campos como la robótica, sensores, impresión 3D, biotecnología, entre otros», comenta Juan Gabriel Arboleda, socio fundador de Starter Company SAS.

En 2023, el evento materializó una inversión de US$2.5 millones en su ronda final, con las startups finalistas recibiendo un financiamiento de US$495 mil, lo que evidencia la confianza de los inversores en las oportunidades presentadas. El año pasado, StartCo atrajo a más de 13.000 asistentes, estableciendo un récord en su historia.

A este importante esfuerzo que convocará a más de 30 proyectos tecnológicos, desde robótica hasta inteligencia artificial, se han sumado como patrocinadores Kapital, ProChile como país invitado, y otros destacados como AWS, Compensar, Colsubsidio, Bancolombia – Wompi, Factoring Divisa, Celerix, BBVA, Coomeva, Estratek y Zendesk. Un ecosistema de emprendimiento que contará además con la subasta de startups StartCo, que regresa para promover aún más la innovación y la inversión del sector.

Hablan los emprendedores

Emprendedores que han hecho parte de anteriores ediciones del evento señalan la importancia de hacer parte de este ecosistema de innovación. Uno de ellos es Juan Diego Giraldo, Cofounder & CEO de ClickGreen, quien afirma: «Desde que nos montamos a la tarima, nos cambió la vida, como personas y como emprendedores. Llegamos a Bogotá con un equipo de 7 personas y hoy somos 16 full time que luchamos por esta misión de darle segunda vida a los residuos. Obtuvimos un reconocimiento enorme que nos permitió aumentar ventas, conocer potenciales inversionistas y alianzas. Aprendimos mucho de los mentores y mejoramos temas operativos y de comunicaciones”.

StartCo, la feria de startups más grande de Latinoamérica, espera continuar consolidándose como el evento más importante del ecosistema emprendedor del país, estableciendo nuevas marcas y creando plataformas sólidas para el crecimiento continuo de las startups participantes.

Speakers de lujo llegan a StartCo 2024 con historias inspiradoras Leer más »

Colombia ya cuenta con 34 cupos en los Juegos Olímpicos - Google

Colombia ya cuenta con 34 cupos en los Juegos Olímpicos

Con 22 años de edad, el clavadista colombiano Luis Felipe Uribe, logró clasificarse a la final de los 3 metros en clavados durante el Mundial de Natación, lo cual, le valió el cupo número 34 para Colombia en los próximos Juegos Olímpicos París 2024.

En Boha, Catar, el deportista nacido en Pereira, logró quedarse en la cuarta posición con un puntaje final de 440.75 puntos y ahora buscará hacerse con una presea en la competencia.

Te invitamos a leer: David Ospina ya tendría fecha de regreso en Al Nassr tras su lesión

Cabe recordar que Luis Felipe, ya tiene en su historial dos medallas de plata y una de bronce conseguidas en los pasados Juegos Panamericanos realizados en Santiago de Chile, por lo que espera, poder tener una presentación en las justas que le permita colgarse una presea olímpica.

“Encantado de poder estar en París, de representar a Colombia, por ahora es llegar a Pereira para seguir trabajando por mucho más, le dedico este resultado a Dios, el año pasado pudimos haberlo logrado, fue duro, pero seguimos trabajando y ahora agradecido con mis papás, a mi novia y a toda mi familia”, afirmó el clavadista al Comité Olímpico Colombiano.

Te puede interesar: Emma Hayes, entrenadora del Chelsea, elogia a Mayra Ramírez

Esta será la primera ocasión en la que Luis represente a Colombia en unos Juegos Olímpicos y por ahora, estará acompañado de Daniel Restrepo, quien fue medallista de oro en los Panamericanos de 2019 y primer clasificado en esta disciplina.

Colombia ya cuenta con 34 cupos en los Juegos Olímpicos Leer más »

Nuevamente aumenta el precio de la gasolina en algunas ciudades de Colombia - Google

Nuevamente aumenta el precio de la gasolina en algunas ciudades de Colombia

A través de un comunicado, la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetroleo) informó que a partir de este primero de febrero el precio de la gasolina corriente y el ACPM subirán en $ 164.49 pesos y $ 162.38 pesos, respectivamente.

El aumento corresponde a un cambio en la remuneración al minorista en donde aplica el régimen de libertad regulada. Este último aplica en las ciudades grandes como: Cali, Bogotá y Medellín.

“Teniendo en cuenta las inversiones en infraestructura, los costos de operación y mantenimiento, así como los gastos de administración y venta”, asegura el gremio.

Te invitamos a leer: Comunidades de Caquetá están afectadas por paro armado de grupos armados

Asimismo, el gremio sostiene que el precio del combustible se actualiza cada año en esta fecha “con base en la variación del índice de precios al consumidor del año inmediatamente anterior certificado por el DANE”.

“Debido a la indexación tanto del margen de distribución minorista, como del impuesto nacional; contenido tanto en la gasolina como en el ACPM, se da el incremento mencionado en ambos productos”, agrega.

En resumen, el incremento se da por los dos motivos mencionados, el cambio en la remuneración al minorista y para igualar los valores con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Cabe señalar que estos aumentos se dan pese a los anuncios de las últimas semanas de los ministerios de Minas y Energía y Hacienda, sobre que el valor de la gasolina solo cambiaría de acuerdo a la fluctuación de los precios internacionales, a los cuales ya se adhirió Colombia en cuanto a este combustible.

Por otro lado, en lo que respecta al ACPM se había informado que tampoco cambiaría por lo pronto, hasta que se llegara a un acuerdo con los transportadores, no solo para que estos no se vieran afectados, sino para no impactar en gran medida la inflación.

También puedes leer: Ejército abatió a alias ‘Paisano’ explosivista del “Clan del Golfo” en Antioquia

“Sabemos cuál fue el impacto de gasolina, que fue 1,9, ya eso se acabó. En diésel estimamos que puede ser 1,4 si hiciéramos el ajuste, pero la idea es que logremos mantener la senda descendente de la inflación y que no generemos impactos generalizados ni en las tarifas de transporte masivo ni en las tarifas de transporte de carga, entonces lo vamos a mirar con los gremios del transporte”, señaló al respecto Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

Nuevamente aumenta el precio de la gasolina en algunas ciudades de Colombia Leer más »

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable

Con una propuesta novedosa orientada hacia la producción de postres típicos de leche ciento por ciento naturales y artesanales, con larga duración y precio justo, la empresa Natas de la Sabana, confía posicionarse en el canal institucional como un referente de estos productos.

Esta empresa utilizando recetas ancestrales y con materia prima de calidad, con el sabor y textura tradicionales, espera atender con sus postres de natas, leche asada y torta de almojábana, a los restaurantes gourmet de comida típica colombiana, parrilla e internacional, así como hoteles de cuatro y cinco estrellas y clubes sociales, ubicados en Bogotá y La Sabana con proyección a orientase hacia otros sitios del país.

Sandra Garzón, gerente de Natas de la Sabana, comenta: “A mediano plazo estaremos en las grandes superficies y en dos años aspiramos abrir planta en Medellín”.

“Natas de la Sabana se concretó gracias al apoyo que dio el Fondo Emprender y el Sena, quienes facilitaron los recursos para el montaje de la planta, haciendo así realidad la creación de esta empresa, la cual espera convertirse en una de las que fabrica los postres más ricos de la Sabana de Bogotá”, indica Garzón.

Enfatiza, que esta empresa está especializada en la elaboración de postres de leche típicos de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

“Utilizamos las técnicas artesanales y materia prima e insumos de calidad; la leche es de hatos lecheros seleccionados de la sabana de Bogotá, de ganado Normando y Jersey, obteniendo natas de excelente textura”, observa.

Del mismo modo, los huevos son orgánicos y provienen de granjas de campo en donde las gallinas están libres de jaulas, contribuyendo al bienestar animal y garantizando la calidad y sabor superior.

Gestión responsable

Entre los propósitos que tiene esta empresa están los de imponer un modelo de gestión responsable garantizando el desarrollo sostenible, basado en la búsqueda permanente del equilibrio económico, social y ambiental, que conlleve a maximizar la calidad de sus procesos y minimizar las afectaciones ambientales generadas.

Dentro del sector económico de productos alimenticios, Natas de la Sabana pertenece a la categoría de Producción de Derivados Lácteos; elaboración de postres de leche. Identificada con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 1040.

Cabe indicar, que esta empresa está ubicada en la Zona Industrial de la Paz, en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca. El mercado de los postres mueve al año 6 billones de pesos y tiene una tasa de crecimiento del 6 por ciento anual.

Uno de los objetivos que se ha trazado, es formular y desarrollar un modelo de negocio mediante la producción y comercialización de postres típicos de la región cundiboyacense, donde el concepto diferencial e innovador está presente en las técnicas artesanales utilizadas en la elaboración de estos.

Igualmente, las directivas de esta empresa tienen como fin buscar la eficiencia energética, implementando a mediano plazo paneles solares en la planta de producción, reduciendo así el consumo de energía eléctrica en un 50% para contribuir en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Metas

Las metas que se ha trazado esta empresa están producir y comercializar postres típicos de leche de la más alta calidad, empleando los métodos tradicionales, basados en la estandarización y control de los puntos críticos (PPC), para garantizar al cliente la inocuidad de los productos, brindándole, de este modo, seguridad y confiabilidad.

Del mismo modo, aplica el estricto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en sus procesos de producción, con lo cual brinda a los clientes un excelente producto y servicio de alta calidad y buen gusto reflejando el respeto, valores corporativos y experiencia.

“Nuestra trayectoria será la mejor garantía que podemos ofrecerles a nuestros clientes y su fidelidad será nuestra mejor carta de presentación”, indica Garzón.

Acerca de Natas de la Sabana

El sueño de Natas de la Sabana comenzó en 2018, cuando la quinta generación de una familia de Zipaquirá, decidió empezar a fabricar el mejor postre de natas jamás creado, utilizando ingredientes naturales de calidad, las técnicas ancestrales y la receta tradicional.

Años más tardes, el Fondo Emprender y el Sena, continuaron dando vida a este sueño, haciendo posible la creación de la empresa Natas de la Sabana, convirtiéndola, posiblemente, en los Postres más ricos de la Sabana de Bogotá.

Nuestra misión, rescatar texturas y sabores tradicionales que por la industrialización ya se perdieron y evocar recuerdos de vivencias familiares a partir de sabores tradicionales.

Natas de la Sabana está especializada en la fabricación de postres lácteos tradicionales de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales heredadas de generación a generación con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable Leer más »

Scroll al inicio