Minería

Tecnología y seguridad en la minería colombiana

Por: María del Pilar Gómez, Business Development Manager SOLA – Johnson Controls

Paralizar las operaciones les puede costar a las compañías mineras millones de dólares. Sin embargo, las ineficiencias operacionales sumadas en el tiempo pueden sobrepasar los costos de una paralización.

Teniendo en cuenta que Latinoamérica es una de las regiones con las reservas mineras más importantes del mundo, es indispensable implementar mejores prácticas para incrementar la eficiencia operacional y aumentar las ganancias. Los minerales más explotados en Colombia son oro, plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel y carbón.

De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Minería, el sector minero continúa siendo uno de los más estratégicos para la economía colombiana; en 2024, las exportaciones mineras superaron los 16.900 millones de dólares, generando más de 204.000 empleos directos, y representando un 1,8 % del PIB nacional. Sin embargo, esta industria enfrenta un desafío persistente: los elevados índices de accidentalidad y mortalidad laboral. A esto podemos sumar las dificultades derivadas de la minería informal, la exposición a condiciones de riesgo extremo, las enfermedades laborales y los entornos inestables, particularmente en la minería subterránea de carbón.

Frente a esta realidad, es importante modernizar el enfoque de seguridad, integrando tecnologías que no solo protejan la vida de los trabajadores, sino que también impulsen la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones.

Con la competencia y la volatilidad del mercado en su momento más crítico, las empresas mineras están buscando formas de mantenerse competitivas y una de las herramientas clave ha demostrado ser contar con sistemas unificados de seguridad avanzados que no solo garanticen la seguridad de los activos y personas, sino que también apoyen en la optimización de las operaciones y la inteligencia de negocios.

En este contexto, Johnson Controls, como experto mundial en soluciones de seguridad y automatización, propone un modelo de seguridad integrada que responde a las necesidades específicas del sector minero colombiano. Este modelo se fundamenta en tres pilares: prevención de riesgos, protección del entorno físico y respuesta eficiente ante emergencias.

Uno de los grandes retos en la minería es asegurar que únicamente personal autorizado acceda a zonas críticas o de alto riesgo. Esto se logra con C•CURE 9000 (swhouse), nuestra plataforma avanzada de control de acceso, que permite una administración centralizada de credenciales y niveles de acceso, adaptable a turnos rotativos, zonas restringidas y normativas de seguridad minera.

Además, C•CURE 9000 se integra con sistemas biométricos, uso de credenciales con proximidad, control de horarios y verificación de cumplimiento normativo (por ejemplo, uso de EPPs certificados). Esta solución no solo garantiza la seguridad, sino también la eficiencia operativa al reducir pérdidas de tiempo y riesgos por ingreso no autorizado.

La videovigilancia tradicional y sus analíticas básicas ya no son suficientes en entornos complejos y cambiantes como el subterráneo o los patios industriales mineros. Por eso, proponemos el uso de la línea de cámaras Illustra de Johnson Controls  de alta definición, equipadas con analítica de video basada en inteligencia artificial, capaces de detectar:

  • Presencia no autorizada o movimientos sospechosos.
  • Ingreso sin EPP.
  • Actividades fuera de horarios operativos.
  • Comportamientos inusuales como caídas, inactividad prolongada o aglomeraciones riesgosas.

Estas cámaras pueden operar en condiciones de baja iluminación, polvo y vibración, y se integran directamente con victor, una aplicación de gestión unificada de video (VMS) diseñada para integrar y controlar sistemas de seguridad, permitiendo generar alertas automáticas ante eventos críticos.

Las operaciones mineras (especialmente a cielo abierto) requieren proteger grandes extensiones de terreno. Nuestros radares perimetrales, diseñados para resistir condiciones climáticas extremas, detectan intrusiones en tiempo real con alta precisión y evitando las falsas alarmas. Al trabajar en conjunto con cámaras PTZ y analítica de video, permiten un seguimiento automático de personas o vehículos que se desplacen en zonas no autorizadas.

La minería en Colombia tiene el potencial de ser no solo una fuente de riqueza económica, sino también un modelo de seguridad e innovación. Para lograrlo, es indispensable adoptar soluciones tecnológicas que se adapten a los retos del terreno, las condiciones de trabajo y las exigencias de productividad.

En Johnson Controls, estamos comprometidos con acompañar a las empresas del sector minero en este proceso de transformación, ofreciendo tecnología robusta, escalable y probada, como C•CURE 9000, cámaras Illustra y radares perimetrales, que no solo protegen vidas, sino que elevan los estándares de operación y sostenibilidad.

Tecnología y seguridad en la minería colombiana Leer más »

Boyacá retoma la normalidad: fin del paro campesino y reapertura de la vía Bogotá–Tunja

Tras cinco días de bloqueos y pasos intermitentes, el tránsito entre la capital del país y Boyacá vuelve a fluir. Gobierno y campesinos sellaron un acuerdo que será oficializado este 9 de agosto en el Puente de Boyacá, cerrando uno de los conflictos rurales más tensos del año.

La protesta campesina que paralizó parcialmente la vía Bogotá–Tunja durante casi una semana llegó a su fin luego de que, en la noche del viernes 8 de agosto, los voceros de las comunidades rurales y representantes del Gobierno Nacional alcanzaran un acuerdo definitivo.

El paro, iniciado por productores agrícolas y habitantes de zonas parameras, buscaba la derogatoria de dos resoluciones que —según los manifestantes— amenazan la actividad productiva y la soberanía alimentaria en la región. Entre ellas, la Resolución 1275 de 2014 del Ministerio de Ambiente, que declaró zona de reserva forestal a El Cocuy, excluyendo su uso para agricultura y ganadería.

Roberto Arango, portavoz de la movilización, advirtió que esta medida ha restringido la frontera agrícola y puesto en riesgo la subsistencia de numerosas familias campesinas. Durante las negociaciones, se planteó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección ambiental y el derecho a la producción.

Los bloqueos se concentraron principalmente en Ventaquemada, punto neurálgico de la ruta Bogotá–Tunja, y provocaron retrasos prolongados en el transporte de alimentos y mercancías, afectando a miles de viajeros y comerciantes.

La firma oficial del acuerdo se llevará a cabo este sábado 9 de agosto en el Puente de Boyacá, en un acto simbólico que busca sellar la paz social en la región. Según fuentes cercanas al proceso, se incluirán compromisos para la revisión de las normativas cuestionadas y la instalación de mesas técnicas permanentes.

Con la reapertura de la vía, se espera que el flujo de carga y pasajeros se normalice en las próximas horas, mientras las comunidades campesinas mantienen la expectativa de que las promesas hechas en la mesa de diálogo se cumplan sin dilaciones.

Boyacá retoma la normalidad: fin del paro campesino y reapertura de la vía Bogotá–Tunja Leer más »

Presidente Petro anuncia fin del paro de pequeños mineros en Boyacá tras acuerdo de transición energética.

Presidente Petro anuncia fin del paro de pequeños mineros en Boyacá tras acuerdo de transición energética

El anuncio lo hizo el mandatario a través de su cuenta oficial en la red social X“Levantado el paro minero en Boyacá. Acordamos la transición energética para la pequeña minería del carbón en Boyacá», escribió el mandatario.

En la tarde de este jueves, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, informó en esa misma red social del encuentro con varios sectores del sector minero para buscar soluciones al paro de pequeños mineros: “Me encuentro en Paipa reunido con diversos sectores; con congresistas de la región, el gobernador de Boyacá, gremios, empresarios y mineros para escuchar, proponer y actuar».

En esa reunión también participó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y delegados departamentales, gremiales, y voceros de la pequeña minería.

En la mañana de este jueves ya se había alcanzado un acuerdo previo para que los manifestantes levantaran de manera escalonada el bloqueo en las vías de Boyacá, mientras se  alcanzaba un acuerdo definitivo, que se logró esta noche, después de los actos conmemorativos del 7 de Agosto que lideró el presidente Gustavo Petro en Leticia, Amazonas.

En el municipio de San Pablo de Borbur sesionó la mesa de diálogo, previo un encuentro en la ciudad de Tunja, donde se definió que el levantamiento final de la protesta estará sujeto al cumplimiento de los diez acuerdos pactados.

El acuerdo definitivo y sus alcances serán divulgados por el Ministerio del Interior este viernes.

Presidente Petro anuncia fin del paro de pequeños mineros en Boyacá tras acuerdo de transición energética Leer más »

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

El Grupo Ecopetrol informó que desde el pasado de 18 de junio declaró ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos la comercialidad del descubrimiento Lorito, que hace parte del contrato de exploración y producción del Bloque CPO-9 Guamal, en el departamento del Meta.

Según la estatal, el potencial estimado de Lorito es de 250 millones de barriles de crudo recuperables, de los cuales 109 millones de barriles corresponden a recursos contingentes certificados neto Ecopetrol a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.

El Bloque CPO-9 comienza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.

Este descubrimiento, explicó Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol, representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.

“Este es el séptimo yacimiento más grande del país, los más grandes recursos anunciados en los últimos diez años ya puestos a comercialidad y declarados a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Los 250 millones de barriles de crudo al año que extraeremos de allí representan el total del Índice de Reposición de Reservas, en un recobro del 10 %, un poquito más, de lo que tenemos en reservas probadas de crudo en el país», agregó el directivo.

Ecopetrol informó que la comercialidad de Lorito está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45 % remanente al socio Repsol del Bloque, que ahora es dueño del 100% de la producción.

La cercanía de Lorito a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo, y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol, como Castilla, Chichimene y Akacías.

Roa Barragán explicó que el Grupo Ecopetrol tiene previsto invertir este año 330 millones de dólares en exploración, de los cuales ya se llegó al 30 %.

“Con este anuncio estamos demostrando una vez más que en Ecopetrol seguimos trabajando, seguimos destinando recursos demasiado importantes para garantizar la sostenibilidad de la industria en su línea más tradicional de hidrocarburos, garantizando la seguridad energética nacional, pero también para contar con los recursos importantes para seguir avanzando en la Transición Energética», dijo el presidente de la compañía estatal.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país Leer más »

El Grupo Ecopetrol presentó “un sólido desempeño operativo y financiero» al cierre de 2024, con el cumplimiento de varias de las principales metas fijadas por la compañía. Al presentar el balance del año pasado, el presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, informó que la utilidad de la estatal petrolera el año pasado fue de $ 14,9 billones, cifra inferior en $ 4,1 billones frente a 2023 cuando fueron $ 19 billones. Y para el cuarto trimestre de 2024, la utilidad del Grupo Ecopetrol fue $ 3,9 billones, inferior en $ 0,3 billones frente al mismo periodo de 2023. Estos resultados, dijo el directivo, se explican por factores externos como los precios internacionales de hidrocarburos, el tipo de cambio y la inflación, que impactaron los resultados del Grupo Ecopetrol. “Sin estos factores externos, que no son controlables por la compañía, la utilidad neta del Grupo Empresarial Ecopetrol habría cerrado en $ 21 billones, reflejando un incremento del 10 % frente a 2023. Y las del cuarto trimestre habrían cerrado en $ 4,8 billones, con un incremento de 13 % frente a 2023″, explicó Roa Barragán. Agregó que el año pasado fueron transferidos a los accionistas de Ecopetrol $ 42 billones de pesos. ​Producción​ histórica En producción, en 2024 Ecopetrol alcanzó la cifra más alta de los últimos nueve años, con 746 mil barriles/día, esto es, 9.200 barriles diarios más que en 2023, mientras el volumen de hidrocarburos movilizado por los sistemas de transporte fue de 1’119.000 barriles/día, es decir, 5.800 barriles/día más que en 2023, y se refinaron 414 mil barriles/día, o sea, 5.800 barriles/día menos que en 2023. Las inver​​siones Las inversiones de la Compañía sumaron US$ 6.119 millones al cierre del año pasado, cifra acorde con la meta proyectada: 68 % en hidrocarburos, 13 % en energías para la transición, y 19 % en transmisión y vías. Además, se lograron eficiencias por $5,3 billones, cifra superior en 40% a la meta para el año. Ingresos p​​​or ventas Al cierre de 2024 este indicador llegó a $ 133,3 billones, con disminución de 6,8 % (US$ 9,8 billones menos que en 2023) explicado, principalmente, por menor promedio ponderado del precio del Brent, referencia para Colombia, y el efecto cambiario negativo. Las ventas internacionales representaron 57 % del total de la empresa (6,6 % más que en 2023), mientras las ventas en Colombia fueron 43 % del total (-2,2 % frente a 2023). Otros​​ logros El presidente del Grupo Ecopetrol destacó otros logros alcanzados por la empresa durante 2024, entre ellos: – Reposición de reservas de 104 %, incorporando 260 millones de barriles de petróleo equivalente. – Adquisición del campo CPO-09 a Repsol, ahora Ecopetrol es dueña del 100 % de ese activo que añadió 32 millones de barriles a las reservas. – Reservas probadas para 7,6 años, de los cuales 7,8 años corresponden a líquidos y 6,7 años a gas. – Se extendió el Joint Venture en Permian (Estados Unidos). – En energías para la transición, Ecopetrol logró una optimización energética de 4,17 Petajulios con un impacto en 349.735 toneladas de CO2 y un ahorro $128 mil millones en gastos operativos. – Aprobación de la fase III del proyecto Coral, con capacidad para producir hasta 880 toneladas/día de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena. – En Transmisión y Vías, ISA ganó la primera licitación del Plan Misión Transmisión de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) para garantizar y asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico de la costa Caribe colombiana. “Para 2025 nos posicionaremos para continuar generando valor y rentabilidad a nuestros accionistas bajo estrictos criterios de disciplina de capital, enfocados en eficiencias y fortaleciendo nuestro negocio tradicional para potenciar las energías para la transición. Todo ello en el marco de un Gobierno Corporativo sólido y bajo un esquema de institucionalidad robusto», concluyó el presidente de la estatal petrolera, Ricardo Roa Barragán.

Utilidad de $ 14,9 billones y récord en producción de 746 mil barriles/día de crudo, logros de Ecopetrol en 2024

El Grupo Ecopetrol presentó “un sólido desempeño operativo y financiero» al cierre de 2024, con el cumplimiento de varias de las principales metas fijadas por la compañía.

Al presentar el balance del año pasado, el presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, informó que la utilidad de la estatal petrolera el año pasado fue de $ 14,9 billones, cifra inferior en $ 4,1 billones frente a 2023 cuando fueron $ 19 billones. Y para el cuarto trimestre de 2024, la utilidad del Grupo Ecopetrol fue $ 3,9 billones, inferior en $ 0,3 billones frente al mismo periodo de 2023.

Estos resultados, dijo el directivo, se explican por factores externos como los precios internacionales de hidrocarburos, el tipo de cambio y la inflación, que impactaron los resultados del Grupo Ecopetrol.

“Sin estos factores externos, que no son controlables por la compañía, la utilidad neta del Grupo Empresarial Ecopetrol habría cerrado en $ 21 billones, reflejando un incremento del 10 % frente a 2023. Y las del cuarto trimestre habrían cerrado en $ 4,8 billones, con un incremento de 13 % frente a 2023″, explicó Roa Barragán.

Agregó que el año pasado fueron transferidos a los accionistas de Ecopetrol $ 42 billones de pesos.

​Producción​ histórica

En producción, en 2024 Ecopetrol alcanzó la cifra más alta de los últimos nueve años, con 746 mil barriles/día, esto es, 9.200 barriles diarios más que en 2023, mientras el volumen de hidrocarburos movilizado por los sistemas de transporte fue de 1’119.000 barriles/día, es decir, 5.800 barriles/día más que en 2023, y se refinaron 414 mil barriles/día, o sea, 5.800 barriles/día menos que en 2023.

Las inver​​siones

Las inversiones de la Compañía sumaron US$ 6.119 millones al cierre del año pasado, cifra acorde con la meta proyectada: 68 % en hidrocarburos, 13 % en energías para la transición, y 19 % en transmisión y vías.

Además, se lograron eficiencias por $5,3 billones, cifra superior en 40% a la meta para el año.

Ingresos p​​​or ventas

Al cierre de 2024 este indicador llegó a $ 133,3 billones, con disminución de 6,8 % (US$ 9,8 billones menos que en 2023) explicado, principalmente, por menor promedio ponderado del precio del Brent, referencia para Colombia, y el efecto cambiario negativo.

Las ventas internacionales representaron 57 % del total de la empresa (6,6 % más que en 2023), mientras las ventas en Colombia fueron 43 % del total (-2,2 % frente a 2023).

Otros​​ logros

El presidente del Grupo Ecopetrol destacó otros logros alcanzados por la empresa durante 2024, entre ellos:

– Reposición de reservas de 104 %, incorporando 260 millones de barriles de petróleo equivalente.

– Adquisición del campo CPO-09 a Repsol, ahora Ecopetrol es dueña del 100 % de ese activo que añadió 32 millones de barriles a las reservas.

– Reservas probadas para 7,6 años, de los cuales 7,8 años corresponden a líquidos y 6,7 años a gas.

– Se extendió el Joint Venture en Permian (Estados Unidos).

– En energías para la transición, Ecopetrol logró una optimización energética de 4,17 Petajulios con un impacto en 349.735 toneladas de CO2 y un ahorro $128 mil millones en gastos operativos.

– Aprobación de la fase III del proyecto Coral, con capacidad para producir hasta 880 toneladas/día de hidrógeno verde en la Refinería de Cartagena.

– En Transmisión y Vías, ISA ganó la primera licitación del Plan Misión Transmisión de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) para garantizar y asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico de la costa Caribe colombiana.

“Para 2025 nos posicionaremos para continuar generando valor y rentabilidad a nuestros accionistas bajo estrictos criterios de disciplina de capital, enfocados en eficiencias y fortaleciendo nuestro negocio tradicional para potenciar las energías para la transición. Todo ello en el marco de un Gobierno Corporativo sólido y bajo un esquema de institucionalidad robusto», concluyó el presidente de la estatal petrolera, Ricardo Roa Barragán.

Utilidad de $ 14,9 billones y récord en producción de 746 mil barriles/día de crudo, logros de Ecopetrol en 2024 Leer más »

Despejan de minas antipersona los alrededores de la escuela de La Salina en Casanare.

Despejan de minas antipersona los alrededores de la escuela de La Salina en Casanare

El Gobierno nacional declaró libre de contaminación por minas antipersona más de 1.800 metros cuadrados de terrenos ubicados en los alrededores de la escuela del municipio La Salina, en el departamento de Casanare.

Las labores de desminado beneficiaron directamente a 58 personas de la comunidad e impactaron de manera indirecta a 83 más, quienes ahora transitan por el lugar y asisten a la escuela con tranquilidad, confirmó la Consejería Comisionada de Paz.

Las labores se iniciaron en el 2022 y estuvieron​ a cargo del grupo de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) que designó al operador de desminado humanitario The HALO Trust para llevar a cabo las operaciones de despeje.

El área despejada es conocida como Camino Potrero Grande, está situada a tan solo 150 metros de una escuela veredal de este municipio, reconocido por sus minerales, café, cerros encumbrados y paisajes de inmensa belleza.

En coordinación con la Consejería Comisionada de Paz se adelantan actividades de educación en el riesgo de artefactos explosivos con los habitantes de las áreas intervenidas.

Estas actividades, dirigidas especialmente a niñas, niños y docentes, fueron fundamentales para promover el autocuidado y generar una cultura de comportamientos seguros dentro de la comunidad.

Con el compromiso de los operadores de desminado, el Gobierno trabaja en diversos territorios del país para salvaguardar la integridad de las comunidades, restableciendo sus derechos básicos y construyendo territorios más seguros.

Despejan de minas antipersona los alrededores de la escuela de La Salina en Casanare Leer más »

Scroll al inicio