GENERALES

📰 A LA SOMBRA DEL ROBO: El Louvre Reabre en Medio de la Polémica y la Indignación Política.

Foto: Museo de Louvre Internet

Por: Brayan Leonardo Ruiz

El museo más visitado del mundo abrió sus puertas con restricciones tres días después del asalto, mientras su directora es citada al Senado para explicar los «fallos considerables» que permitieron el robo de joyas invaluables.

PARÍS, FRANCIA – El Museo del Louvre, epicentro de un espectacular robo de joyas de la corona francesa el pasado domingo, reabrió sus puertas al público este miércoles 22 de octubre, aunque con un aire de tensión y bajo fuertes restricciones.

La reapertura se produce apenas tres días después de que ladrones profesionales extrajeran ocho piezas históricas —cuyo valor económico se estima en 88 millones de euros, pero cuyo valor patrimonial es «incalculable»— en un golpe relámpago que duró solo siete minutos.

Galería de Apolo: Cerrada Indefinidamente

Cientos de visitantes hicieron fila bajo la icónica pirámide de cristal para ver la Mona Lisa y la Venus de Milo. Sin embargo, la visita de los turistas estuvo marcada por la ausencia de la colección real de joyas: la Galería de Apolo, la sala que fue violentada por los asaltantes, permanecerá cerrada por un «cierto tiempo».

Foto: Galería Apolo Museo de Louvre Internet

Mientras la policía francesa, con más de un centenar de agentes dedicados a la investigación, sigue buscando a los cuatro responsables del atraco, la atención se centra en la fragilidad de los sistemas de seguridad del museo.

La Directora, Citada a Explicar los Fallos

La polémica que rodea la reapertura del Louvre se intensificó con la citación de la directora del museo, Laurence des Cars, para comparecer este mismo miércoles ante la Comisión de Cultura del Senado.

La comparecencia busca obtener una explicación de cómo fue posible el robo, especialmente después de que informes previos del Tribunal de Cuentas francés alertaran sobre «deficiencias considerables» en la vigilancia.

Críticos políticos y de la cultura han señalado que la vulnerabilidad se debió a:

  • El éxito de los ladrones al usar un montacargas robado para acceder sin ser detectados por el flanco del río Sena.
  • La facilidad con la que destruyeron las vitrinas con sierras radiales.
  • Los recortes en el personal de seguridad y la necesidad de modernizar el sistema de videovigilancia.

Aunque la ministra de Cultura, Rachida Dati, defendió que los dispositivos internos de seguridad «funcionaron correctamente», el presidente Emmanuel Macron ha exigido acelerar la implementación de nuevos protocolos, reconociendo el robo como «un ataque grave a nuestro patrimonio histórico».

El Louvre vuelve a funcionar, pero el debate sobre la seguridad de los tesoros nacionales franceses está más abierto que nunca.

📰 A LA SOMBRA DEL ROBO: El Louvre Reabre en Medio de la Polémica y la Indignación Política. Leer más »

Gobierno logró reducir deuda externa frente al PIB: presidente Petro,

Gobierno logró reducir deuda externa frente al PIB: presidente Petro

Gobierno logró reducir deuda externa frente al PIB: presidente Petro,

Al responder a quienes no creen en las políticas económicas que ha adoptado el Gobierno del Cambio, el jefe de Estado, a través de X, explicó que la reducción de la deuda externa del país se dio porque “no nos endeudamos fuera del país sino para pagar las deudas anteriores. De hecho pagamos ya casi toda la deuda irresponsable que dejó (el expresidente Iván) Duque con el FMI (Fondo Monetario Internacional), los más ricos del país se comieron toda esa deuda y cuando le pedimos algo para devolver ese regalo con los dineros del pueblo, se negaron”.

En este sentido, aseguró que “preferí el camino de no meterme en nueva deuda exterior, porque quise prevenir un posible ataque de un factor extranjero, tal como pasó con el gobierno progresista de Grecia, y creo que atiné. Hoy el país está menos endeudado en el exterior, tiene acreedores más diversificados y es mucho menos vulnerable. Esa es una de las razones de porqué el peso se mantiene fuerte”

En su análisis, el presidente Gustavo Petro aclaró que, diferente a lo que argumentan algunos detractores sobre que la deuda interna subió, “el gobierno no creó nueva deuda interna, todo el crecimiento de la deuda interna se debe al crecimiento de la tasa real de interés del Banco de la República por mera oposición política. La deuda interna de ahora es la que dejó Duque más la tasa de interés que ha ganado. Sucede lo mismo que cuando se compra casa a crédito: se pagan las cuotas pero el banco le sube a la tasa de interés real”.

“Claro que hacemos operaciones de crédito fuera del país, pero para pagar las cuotas que se vencen y buscamos reducir su tasa de interés a la inicialmente pactada. Si al país le va bien, le reducen su riesgo y disminuye su tasa de interés externa y eso está pasando. Ya nos ahorramos casi 10 billones”, aseguró.

Al referirse a los índices de inflación que se han registrado en los últimos tres años, el mandatario de los colombianos manifestó que ese ha sido uno de los argumentos que ha sostenido el Banco de la República para no bajar la tasa de interés.

“Lo que ha hecho el Banco de la República es lo mismo que hizo Duque con la deuda externa que creó. Subir la tasa de interés real es subsidiar con dinero público a los dueños de esa deuda que son los dueños de los bancos, y los administradores de los fondos privados de pensiones. Como los megarricos ya no tienen gobierno, en vez de ponerse a producir, se ponen a rentar, con el dinero del pueblo, a través de sus bonos de deuda”, anotó.

Explicó que “de paso, y aunque no aparezca en las cuentas del presupuesto, sino como gasto, que es lo que la oposición llama, por ignorancia, derroche; pagamos la deuda del FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles) que es el pago del subsidio a la gasolina creado por Duque y por (José  Antonio) Ocampo sin decirle al presidente, por cerca de 70 billones de pesos”.

Eso, según indicó, “es un incremento del gasto en cerca de 26 billones de pesos por año, durante tres años, es por esto por lo que nos llaman derrochones, pero es también una disminución de la deuda interna de Colombia por esa misma cantidad, más de 70 billones de pesos en total, pagados estúpidamente con el presupuesto, es decir con el dinero del pueblo”.

Dejó claro que “este dinero era el que pudo haber hecho se hiciera más reforma agraria, más créditos a la pequeña empresa, más carreteras en las regiones excluidas, más universidades y hospitales, y el pueblo tiene todo el derecho a criticarme porque no lo detuve a tiempo o no me di cuenta. Este es el peor error del gobierno”.

“Debió mi ministro de hacienda, Ocampo, presentarme el problema, pero lo ocultó, él en realidad estaba comprometido con un sector social y político que quería el saboteo del programa del Cambio, y yo, creía que era posible la amplitud pluri ideológica y el Pacto social. Fue una ingenuidad mía motivada por mi sesgo académico. Me gusta gente con ideas pero hay un mercado de las ideas”, reiteró.

Gobierno logró reducir deuda externa frente al PIB: presidente Petro Leer más »

Gobierno entregó ciudadela con 400 viviendas de interés prioritario en Tumaco, Nariño.

Gobierno entregó ciudadela con 400 viviendas de interés prioritario en Tumaco, Nariño

Gobierno entregó ciudadela con 400 viviendas de interés prioritario en Tumaco, Nariño.

Se trata de la Urbanización Ciudadela Las Brisas, en las que se invirtieron 40 mil millones de pesos y que beneficiarán a dos mil personas que serán reubicadas en el proyecto. La iniciativa fue liderada por el Ministerio de Vivienda y hace parte del Pacto por Nariño, que se oficializó este lunes en Tumaco, Nariño.

Este proyecto de vivienda de interés prioritario se hace realidad gracias a la gestión articulada y colaborativa entre el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), Enterritorio, el municipio de Tumaco y la firma Tayka como ejecutora.

Cada unidad habitacional se encuentra en un lote de 66 metros cuadrados, con un área construida de 42,1 metros cuadrados, y consta de sala-comedor, cocina con mesón y lavaplatos, dos alcobas, lavadero, patio trasero, un baño y un tanque de almacenamiento de agua de 250 litros.

Las soluciones habitacionales tienen servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y energía. La urbanización cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, salón multipropósito, parque infantil, vías vehiculares internas, vías peatonales, una unidad de tratamiento de basuras y 80 parqueaderos: 36 para carros, 40 para motocicletas y 4 para personas con movilidad reducida.

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila, destacó la entrega de la ciudadela, donde habitarán personas que están en un proceso de reasentamiento, las cuales este momento se encuentran en una zona de alto riesgo no mitigable, en inmediaciones del aeropuerto La Florida. Su reubicación permitirá la ampliación de la pista del terminal aéreo.

“Ya tenemos estas 400 viviendas, que no son pocas. Este proyecto venía estancado, enredado. Y salvarlo generó la unión entre distintas entidades del Gobierno nacional, la Gobernación y la Alcaldía. Sin esa unión este proyecto no hubiera sido posible”, dijo la ministra.

La comunidad beneficiada agradeció los esfuerzos del Gobierno nacional para hacer de este proyecto una realidad.

“Hoy, con el Gobierno del Cambio, se hizo posible. Gracias, señor presidente Gustavo Petro, y su equipo de trabajo. Conocemos también del esfuerzo del Ministerio de Vivienda para sacar adelante este proyecto, que nos ayudó a corregir y a subsanar todos los impases y los desafíos que se nos presentaron en el camino”, dijo César Salazar, en representación de la comunidad.

Pacto por Nariño

Con ocasión de la firma del Pacto por Nariño, el Gobierno del presidente Gustavo Petro contempla, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, realizar inversiones por 475 mil millones de pesos en el marco de la política ‘Nuestro Hábitat Biodiverso’.

“Con estos recursos avanzamos en intervenciones integrales desde el ordenamiento territorial alrededor del agua, Barrios y Veredas de Paz, proyectos de acceso al agua y al saneamiento básico y soluciones habitacionales”, aseguró la ministra Rivas Ardila.

En Barrios y Veredas de Paz el Ministerio contempla una inversión de 4 mil millones de pesos para cuatro proyectos de espacio público: dos proyectos de equipamientos terminados en Pasto, que benefician a 912 hogares, y dos proyectos de equipamientos en ejecución en Samaniego y en Tumaco.

En acceso al agua y al saneamiento básico la inversión es de 226 mil millones de pesos que financian:

—30 proyectos de acceso al agua y saneamiento básico, que ya se han terminado o se encuentran en ejecución, por 86 mil millones de pesos.

—Subsidios comunitarios, que benefician a 40 organizaciones gestoras comunitarias del agua, por mil millones de pesos.

—8 grandes proyectos de infraestructura de acueducto y alcantarillado que se priorizan para financiar con vigencias futuras en Pasto, San Pablo, Samaniego, Tumaco, Aldana y Taminango, por 139 mil millones de pesos.

En cuanto a soluciones habitacionales, se han destinado 245 mil millones de pesos, que financian 12.270 soluciones habitacionales en 52 municipios, por 206.050 millones de pesos, y 310 proyectos de vivienda bajo el esquema de autogestión comunitaria en 25 municipios, con una inversión que asciende a 39 mil millones de pesos.

Gobierno entregó ciudadela con 400 viviendas de interés prioritario en Tumaco, Nariño Leer más »

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado.

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado.

Treinta mujeres colombianas residentes en España se preparan para vivir una experiencia inédita: el primer Reinado de Colombianas en Madrid, un homenaje a la belleza, la diversidad y la fortaleza de las migrantes que, sin importar su estatus, han convertido sus sueños en su motor de vida, lejos de casa.

El evento, impulsado por los jóvenes emprendedores Javier Cárdenas y Luis Maldonado, se perfila como un espacio de integración cultural que busca visibilizar el talento y la historia de mujeres que hoy representan a distintos departamentos del país. La presentación oficial se realizó el pasado domingo en Madrid, marcando el inicio de una temporada de gala, talento y orgullo colombiano.

De migrar con sueños a desfilar con esperanza

Muchas de las candidatas han enfrentado el reto de reinventarse en el exterior. Algunas llegaron a España con trabajos humildes, pero hoy se visten de orgullo para mostrar que el éxito no depende del punto de partida, sino de la determinación.

El polifacético Omar Murillo, reconocido pupularmente como “Bola 8”, será uno de los jurados de esta primera edición. “Es un evento histórico para la comunidad colombiana en Madrid”, señalaron los organizadores, quienes adelantaron que el desfile en traje de baño se llevará a cabo el 24 de octubre, mientras que la gran gala de coronación será el 7 de noviembre.

Un proyecto con respaldo social y compromiso migrante

Entre los asistentes estuvo el líder social Omar Feijoo Garzón, precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, quien destacó la importancia de respaldar este tipo de iniciativas desde el Congreso.

“Estos son los proyectos que queremos apoyar porque representan el empuje de nuestros jóvenes y el corazón de las mujeres colombianas que, aunque estén lejos, llevan al país en su alma”, señaló Feijoo.

Espacios que  son una muestra de la fuerza de la diáspora colombiana y del papel que la mujer migrante desempeña en la construcción de comunidad.

El Reinado de Colombianas en España no solo busca coronar una reina, sino rendir homenaje a la historia de miles de mujeres que han hecho de la distancia una oportunidad para brillar.

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado Leer más »

IV Cumbre CELAC-UE: oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados.

IV Cumbre CELAC-UE: oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados

IV Cumbre CELAC-UE: oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados.

Santa Marta se prepara para ser la sede de la IV Cumbre CELAC-UE, un espacio histórico de alto nivel político y diplomático donde los países de América Latina, el Caribe y Europa convergen para renovar compromisos en temas cruciales como la triple transición (energética, digital y ambiental), la autosuficiencia sanitaria y el acceso equitativo a medicamentos, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, la equidad de género, así como los derechos de las poblaciones afrodescendientes e indígenas.

Más que un encuentro birregional, esta cumbre representa una oportunidad única para fortalecer la integración regional, fomentar el desarrollo sostenible y proyectar una voz común de América Latina y el Caribe en el escenario global.

Como presidencia pro tempore de la CELAC, Colombia busca consolidar una voz latinoamericana y caribeña unificada que permita incidir en las grandes transformaciones globales, promoviendo una agenda compartida con la Unión Europea en áreas clave. Actualmente, el intercambio comercial entre ambas regiones supera los €200.000 millones anuales (Eurostat, 2024), lo que resalta la importancia de un diálogo birregional efectivo y sustentable.

Entre los principales objetivos de la IV Cumbre CELAC-UE destacan la definición de la hoja de ruta de cooperación CELAC-UE 2025-2027, priorizando la transición energética justa, el desarrollo sostenible y la digitalización inclusiva; el posicionamiento de Colombia como líder en la triple transición (energética, digital y ambiental), promoviendo la integración regional y el acceso equitativo a la tecnología y los recursos naturales; y el impulso a la Declaración Política CELAC-UE 2025, con compromisos concretos en energías renovables, seguridad alimentaria, autosuficiencia sanitaria y financiamiento para el desarrollo.

La IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta reafirma el compromiso de ambas regiones de trabajar de manera conjunta en soluciones concretas a los desafíos globales, fortaleciendo la cooperación política, económica y social en beneficio de sus ciudadanos.

IV Cumbre CELAC-UE: oportunidad estratégica para traducir el diálogo político en resultados Leer más »

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18.

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18.

Comienza a regir la tarifa diferencial en los peajes para todos los usuarios de la vía Bogotá – Villavicencio, debido a la contingencia que se registra en el kilómetro 18 del corredor vial desde el pasado 7 de septiembre.

El Gobierno del presidente Petro, a través del ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) puso en vigencia estas tarifas a partir de hoy, para aliviar la carga económica de los usuarios, transportadores y comunidades que dependen de este corredor estratégico para la conexión entre el centro del país y los Llanos Orientales.

La tarifa diferencia operará así: reducción del 50% para las categorías 4 a 7, y del 30% para las categorías 1 a 3. Estos descuentos aplican en los peajes de Boquerón I, Boquerón II, Pipiral y Naranjal, inicialmente por dos meses, o hasta que el corredor esté habilitado de manera segura y bidireccional en el sector K18, lo que ocurra primero, informó la cartera de Transporte.

Nuevos horarios de paso por la variante del k-18

De otro lado, el ministerio de Transporte, la ANI y la concesionaria Coviandina, anunciaron los nuevos horarios para vehicular de carga y pasajeros por la variante del K18, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el tránsito en ambos sentidos, mientras se normaliza completamente la situación.

Los nuevos horarios regirán así:

Sentido Bogotá – Villavicencio: de 12:00 a.m. a 3:00 a.m.; de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.; de 12:00 m. a 3:00 p.m., y de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Sentido Villavicencio – Bogotá: de 3:00 a.m. a 6:00 a.m.; de 9:00 a.m. a 12:00 m.; de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., y de 9:00 p.m. a 12:00 a.m.

Además, se informó que las ambulancias tendrán prioridad de paso por la variante del K18+000 y que las cargas extradimensionadas podrán circular únicamente en horario diurno, según lo dispuesto en las Resoluciones 4959 de 2006 y 3011 de 2025.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que se trata de “respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de los usuarios, transportadores y comunidades del Llano mientras avanzamos en la solución estructural de la vía».

Por su parte, la ANI informó que junto con el Instituto Nacional de Vías (Invías), en el marco del Puesto de Mando Unificado Nacional de este sábado se liberaron dos carriles para el movimiento de tierras de forma segura, y se trasladará el material de derrumbe al sitio que sea autorizado por la entidad ambiental, actividad que comenzará el próximo martes, cuando lleguen los equipos.

Igualmente, se continuará el acompañamiento a las comunidades afectadas con los subsidios y arriendos que sean requeridos, actividades que serán coordinadas con la alcaldía de Chipaque.

Continúan también los compromisos adquiridos con las comunidades el pasado 30 de septiembre, brindando el acompañamiento en territorio con mesas técnicas, para revisar las demás peticiones solicitadas por las comunidades.

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18 Leer más »

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural.

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural.

El encuentro se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre e incluirá paneles, talleres y actividades culturales diseñadas para abrir un diálogo entre autoridades, expertos, comunidades y ciudadanía en torno al patrimonio.

Durante tres días se abordarán los principales desafíos del patrimonio en Colombia y América Latina: desde las tensiones históricas en la fundación de ciudades y la protección de patrimonios en riesgo, hasta la construcción de nuevas formas de gobernanza con enfoque biocultural.

Agenda del encuentro​​​:

Día 1 – martes 30 de​​ septiembre

Cómo se forja un Patrimonio Mundia​​l: raíces, inscripciones y juegos

La jornada comienza con un espacio de armonización y la apertura oficial, a cargo de Margarita Leonor Camacho Araque, directora del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona; Martha Reyes Parra, secretaria de Cultura de Norte de Santander; Juan Luis Isaza Londoño, presidente de ICOMOS Colombia; Klaus Faber Mogollón, alcalde de Pamplona; y Saia Vergara Jaime, viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural.

Posteriormente se realizará el panel “Patrimonio Mundial y Patrimonio de la Humanidad: avances y desafíos en América Latina y el Caribe», con expertos del CRESPIAL, ICOMOS Colombia y México, y la Universidad de Playa Ancha (Chile).

El segundo espacio será el conversatorio “Cómo argumentar, formular y justificar un expediente de Patrimonio Mundial de lo local a lo global», con experiencias del Expediente Salmona, Chiribiquete y la Sierra Nevada, junto con aportes de comunidades indígenas.

En la tarde tendrá lugar el panel “Los valores que nos unen al mundo: voces de las comunidades de Cartagena, Mompox, San Agustín y Tierradentro»: representantes comunitarios comparten sus perspectivas sobre los valores que conectan a Colombia con el ámbito internacional.

La jornada culminará con un acto cultural de bienvenida con la Banda Sinfónica Infantil, teatro y danzas folclóricas.

Día 2 – miércoles 1 d​e octubre

Ciudades, fund​aciones y tensiones culturales

La segunda jornada abre con el panel “Fundaciones de ciudades en Colombia: entre relatos oficiales y memorias silenciadas», que reunirá perspectivas históricas, afrodescendientes, muiscas y tradición arquitectónica del Pacífico. El espacio será moderado por Rosario Arias Callejas, del Archivo General de la Nación.

Luego se desarrollará el panel “La construcción de lo patrimonial en Colombia», que destacará experiencias como Santa María La Antigua del Darién, la Hermandad de Jesús Nazareno de Pamplona y las Kumpanias gitanas de Girón.

En la tarde se llevarán a cabo mesas de trabajo simultáneas sobre patrimonio urbano, derechos culturales, aportes de pueblos indígenas y afrodescendientes, resignificación de fundaciones coloniales, gestión comunitaria del patrimonio y la relación entre lenguas y herencia cultural. La jornada cerrará con una actividad cultural.

Día 3 – jueves 2 de​​ octubre

Territorios ​en riesgo, patrimonios en resistencia

La última jornada inicia con el panel “Patrimonio en riesgo: amenazas, riesgos y oportunidades», que presenta casos de Zacatecas, Valparaíso, Tierradentro y Mompox. Más adelante, otro panel analizará los desafíos del patrimonio en contextos de frontera y conflicto, con aportes de La Playa de Belén y Ocaña.

En la tarde se desarrollará un laboratorio participativo para diseñar lineamientos que fortalezcan la gestión patrimonial, moderado por Mónica Orduña Monsalve, directora de Patrimonio y Memoria.

El encuentro concluye con una plenaria de cierre, donde se presentará el Acuerdo por el Patrimonio Cultural de Colombia, seguido de un acto simbólico en el Museo Ramírez Villamizar.

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural Leer más »

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones.

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones

 

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones.

Un sacerdote de Manizales encendió la polémica al denunciar al obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, y a su hermano, Mario Garcés, por una supuesta deuda millonaria. El caso, que ya está en manos de la justicia civil y eclesiástica, destapó una historia de préstamos, promesas incumplidas y un quiebre que sacude la credibilidad de la Iglesia colombiana.

Una amistad de décadas que terminó en deuda

El sacerdote Julio César Quintero, perteneciente a la Arquidiócesis de Manizales, asegura que entre 2018 y 2021 entregó 153 préstamos respaldados con letras de cambio y consignaciones bancarias. Según él, las solicitudes llegaron tanto del obispo como de su hermano, aprovechando una relación de amistad que se remontaba a los años de seminario.

“El primer préstamo fue de 20 millones para la compra de una vivienda. Confié en su palabra y en nuestra cercanía. Pero luego la deuda creció sin control hasta superar los 1.017 millones con intereses”, relató Quintero.

El sacerdote afirma que el dinero no salió de feligreses, sino de sus propios ahorros, cesantías como docente y una herencia familiar, lo que lo dejó hoy en la ruina.

Promesas rotas y caída en desgracia

Además del dinero, Quintero sostiene que recibió promesas de apoyo pastoral y cargos eclesiásticos que nunca se cumplieron. La confianza se rompió por completo cuando encontró mensajes que, según él, mostraban que sus expectativas de ascenso eran minimizadas.

El golpe no fue solo financiero. El religioso asegura haber sufrido una crisis de salud mental que lo llevó a ser internado en una clínica psiquiátrica. “No tanto por la plata, sino por el engaño de alguien a quien consideré mi mejor amigo”, confesó.

Proceso en los estrados judiciales

El caso avanza en el Juzgado Quinto Civil de Manizales, donde reposa un proceso ejecutivo respaldado con documentos y firmas autenticadas. Allí ya se expidió un mandamiento de pago contra Mario Garcés, aunque la supuesta insolvencia del señalado ha impedido que el sacerdote recupere su dinero.

Mientras tanto, el denunciante enfrenta deudas con bancos y cooperativas que superan los 250 millones de pesos y sobrevive con ingresos mensuales reducidos, pues buena parte de sus recursos se destinan al pago de créditos adquiridos para cubrir los préstamos.

Silencio en la Iglesia y llamado al diálogo

Pese a la gravedad de la denuncia, ni el obispo de Cúcuta ni su hermano han emitido pronunciamientos públicos. El caso también llegó al tribunal eclesiástico de Manizales, pero aún no se conocen medidas disciplinarias. La Conferencia Episcopal de Colombia, hasta ahora, tampoco se ha pronunciado.

Ante el silencio, el sacerdote insiste en un pedido: “No exijo todo de regreso, pero al menos que se me reconozca parte de lo que presté para poder pagar mis deudas y devolver a mi familia lo que me ayudó”.

La historia sigue abierta y, con ella, el eco de un escándalo que involucra a la Iglesia, la justicia civil y la confianza de los creyentes.

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones Leer más »

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026 Leer más »

Colombia 4.0 llegó a Boyacá para fortalecer con tecnología e innovación diferentes sectores del departamento incluyendo el de salud

Boyacá está dejando atrás su imagen tradicional para convertirse en un líder en innovación. El departamento ha puesto sus ojos en la tecnología y la salud, atrayendo eventos clave e inversiones gigantescas que están cambiando por completo la vida de sus habitantes.

Un ejemplo claro es la llegada de Colombia 4.0 a Tunja. Este evento, que es el más grande del país en tecnología, se celebró en la Universidad de Boyacá, mostrando que la región quiere está al día con el mundo digital e innovación.

La Universidad de Boyacá abrió sus puertas a lo más novedoso de los ecosistemas digitales del país, para adentrarse a un espacio académico y vivencial lleno de innovación y experiencias únicas, donde la transformación digital será la protagonista.

«A la fecha más de 12.000 personas de cuatro departamentos han participado en Colombia 4.0, llegando a los territorios. Hoy, llegamos a Tunja con un evento pensando para la gente, para los jóvenes. También es un llamado para cerrar las brechas territoriales y de género, porque la verdadera independencia tecnológica no será posible si no se llega a cada región, incluyendo a todas las personas, y dándoles voz al talento de las mujeres», señaló Carina Murcia, ministra de las TIC, durante la instalación del evento.

Durante el encuentro, se hicieron evidentes los avances en áreas como la inteligencia artificial, la analítica de datos, la ciberseguridad y el desarrollo de software, consolidando la reputación del departamento como un polo de desarrollo.

Además, el departamento con estos eventos continúa impulsando, sectores como el de la salud y la digitalización de los servicios médicos. Hoy, las instituciones de salud están implementando software para manejar mejor la información de los pacientes. Dorian Rallón, CEO de Biofile “Suite profesional para prestadores de salud” y parte del staff de speakers del evento, explicó el uso de inteligencia artificial para mejorar la atención y digitalizar las historias clínicas y demás información médica son procesos clave para la nueva estrategia en mejorar la calidad de la prestación de salud de los boyacenses y los profesionales quienes los cuidan.

Y agregó que la tecnología para modernizar su sistema de salud, está haciendo que la atención médica sea más rápida, humana, eficiente y accesible para todos, desde las grandes ciudades como Tunja hasta los municipios más apartados del departamento.

Por su parte, la secretaria de TIC del departamento, Sandra Urrutia, explicó que objetivo: “Estos encuentros nos permiten trabajar juntos, porque la tecnología es transversal y puede impactar nuestro día a día”. La ministra de las TIC, Carina Murcia, agregó que el evento busca «cerrar las brechas territoriales y de género» para que la «verdadera independencia tecnológica» llegue a todos.

De igual manera, el sector salud es el que más se está beneficiando de esta transformación por medio de la inversión en salud con más de 300.000 millones de pesos en Boyacá que destinó el Ministerio de Salud. De este total, 93.000 millones de pesos van directamente a fortalecer la atención médica en las zonas rurales y Para proyectos específicos, se destinaron 14.253 millones de pesos para construir un nuevo hospital en el municipio de Turmequé.

Tradicionalmente, la atención médica en las regiones se ha enfrentado a desafíos de acceso, infraestructura y tecnología. Sin embargo, Boyacá ha demostrado un compromiso inquebrantable para superar estas barreras a través de la innovación. La atención médica ya no se limita a la infraestructura física; se está integrando con soluciones tecnológicas que mejoran la eficiencia, el diagnóstico y el tratamiento.

La sinergia entre la tecnología y la salud es un tema central en la agenda de Boyacá, como lo demuestra la «Ruta IA 2025», un programa que ofrece formación en inteligencia artificial a todos los municipios del departamento.

En este sentido, las instituciones de salud en Boyacá ya están implementando y desarrollando software especializado para hacer más eficiente el sector. Sobre la importancia de esta evolución tecnológica en la gestión de la salud, expertos coinciden en la necesidad de modernizar los sistemas de información

El ingeniero Rallón explicó que «un médico, realiza gran cantidad de tareas rutinarias entre ellas están: diligenciar la historia clínica, evaluar el estado de salud de los pacientes de acuerdo con sus síntomas, realizar preguntas intuitivas para descubrir posibles enfermedades, interpretar pruebas de laboratorio y otros exámenes de diagnóstico y que, gracias a las tecnologías, estas tareas ya se están automatizando en la región.

Colombia 4.0 llegó a Boyacá para fortalecer con tecnología e innovación diferentes sectores del departamento incluyendo el de salud Leer más »

Scroll al inicio