ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Charla gratuita en Kapital Nights: «Cierres que impactan y estrategias innovadoras para vender más»

La supervivencia empresarial en Colombia enfrenta retos significativos. Según Confecámaras, solo el 30% de las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) logran superar sus primeros cinco años de operación, debido a factores como la falta de estrategias comerciales efectivas y el entorno digital desafiante que dificultan su sostenibilidad.

Por esta razón, este jueves 24 de octubre, la plataforma financiera Kapital llevará a cabo en Kapital House la charla gratuita titulada “Cierres que Impactan: Estrategias Innovadoras para Vender Más”. Este evento contará con la participación de Alex MindsellerZ, un reconocido experto en ventas y fundador de The MindsellerZ, quien compartirá herramientas prácticas diseñadas para optimizar las habilidades comerciales de los asistentes, ayudándolos a incrementar sus cierres mensuales y a perfeccionar sus enfoques en ventas de manera innovadora y efectiva.

Durante el encuentro gratuito, los participantes aprenderán métodos innovadores para destacar en el competitivo entorno digital actual, así como técnicas avanzadas para transformar sus resultados de ventas y profesionalizar su enfoque comercial. Además, se ofrecerán herramientas diseñadas para crear un impacto real en las oportunidades de negocio.

Las personas interesadas en asistir a esta quinta charla gratuita de Kapital Nights pueden inscribirse en: https://kapitalnights.kapital.cc/

La dirección del evento en Kapital House es: Calle 70 # 8 – 19 barrio Quinta Camacho, a partir de las 6:00 p.m.

Charla gratuita en Kapital Nights: «Cierres que impactan y estrategias innovadoras para vender más» Leer más »

GIP fue reconocida como la mejor empresa para trabajar en Colombia en el ranking GPTW

Great Place to Work dio a conocer su ranking correspondiente a 2024 y anunció que Gestión Integral de Proyectos (GIP) se ubicó en el primer lugar de las mejores empresas para trabajar en Colombia en el rango de medianas y pequeñas organizaciones.

GIP es una empresa de consultoría que tiene su accionar principal en proyectos de los sectores eléctrico, minero, petrolero e industrial mediante el manejo del entorno con base en tres grandes componentes: predial, ambiental y social.

“Hacemos viables los proyectos de los clientes considerando sus diferentes componentes para que puedan materializarlos. Esos clientes son, en su mayoría, grandes empresas del país que cuentan con políticas corporativas en las que es fundamental ofrecer un servicio de calidad con colaboradores motivados y felices, que desarrollen su labor en las mejores condiciones de desempeño y bienestar”, explica José Gregorio Ramírez, gerente general de GIP.

GIP construye equipos de trabajos comprometidos y felices reafirmando una cultura organizacional que inspira a los colaboradores a establecer empatía con el negocio y las necesidades de cada uno de sus clientes

“De esta manera, satisfacemos los requerimientos estratégicos propios de los proyectos de nuestros clientes mediante la creación de equipos motivados que puedan obtener grandes resultados. Ese trabajo de organización y consolidación de nuestras políticas se traduce en el ofrecimiento de mejores condiciones para los colaboradores de esas grandes organizaciones que acuden a los servicios que ofrecemos en el mercado”, dice.

Por otra parte, GIP ha adoptado un liderazgo centrado en el ser humano, que se convierte en la base para que la compañía pueda identificar las necesidades específicas de todos sus colaboradores. “Hay dos premisas fundamentales en la gestión de personas en GIP: contribuir a que cada miembro de esta familia alinee su propósito personal con el propósito de la organización e instar a que vivan cada iniciativa que se brinda en Formación, Desarrollo y Calidad de Vida como una oportunidad para transformar sus vidas y las de sus familias, ya que como lo manifiestan abiertamente nuestros colaboradores: quien ingresa a GIP no vuelve a ser el mismo, sino que se convierte en una mejor versión.”

“Por ejemplo, conozco los nombres de las esposas y los hijos de todos nuestros colaboradores. Incluso, he visitado sus casas y he tomado café con ellos en algún momento de la vida laboral.  Por eso estoy convencido de que el reconocimiento obtenido en el ranking GPTW premia el liderazgo de GIP, porque aquí los trabajadores no son un número, sino que tienen un reconocimiento más allá del trabajo”, explica.

GIP participa en el ranking GPTW desde hace cinco años y durante los últimos tres años, es decir en  2020, 2021 y 2023 ha sido seleccionada como la mejor empresa para trabajar en Colombia y recientemente en el mes de agosto como la Segunda en Latinoamérica. Para los años 2023 y 2024 ha sido la número uno para Mujeres.

“Estos reconocimientos reflejan nuestro compromiso con la equidad de género y la creación de un ambiente laboral inclusivo y justo para todos los colaboradores”, afirma.

Las calificaciones otorgadas por los colaboradores de GIP desde 2019 han sido del 100% de satisfacción, lo que demuestra que encuentran en la compañía un ambiente laboral que satisface todas sus necesidades.

El ejecutivo concluye: “Con base en una encuesta que responden libremente los colaboradores y de los resultados de visitas a nuestra organización se ha determinado que somos el mejor lugar para trabajar en Colombia. Y no lo dice GPTW, sino los mismos trabajadores. Eso ha sido resultado de nuestro trabajo por crear el mejor ambiente laboral y la consolidación de todas las políticas relacionadas de GIP”.

GIP fue reconocida como la mejor empresa para trabajar en Colombia en el ranking GPTW Leer más »

Tres grandes iniciativas de la Secretaría de Gobierno impulsan la reactivación económica, la inclusión financiera y el reciclaje en Bogotá

La administración distrital lanza un ambicioso plan con actividades en Usaquén, alianzas para combatir el gota a gota y una jornada de reciclaje a cambio de comida.

La Secretaría de Gobierno de Bogotá ha anunciado tres importantes iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los bogotanos en diferentes frentes: la reactivación económica, la inclusión financiera y el cuidado del medio ambiente. Estas acciones reflejan el compromiso de la administración con la generación de oportunidades, la lucha contra la informalidad financiera y la promoción de hábitos sostenibles.

1. El Corazón Productivo de Usaquén: Motor de reactivación económica y cultura

Este fin de semana, la emblemática localidad de Usaquén se convertirá en el escenario del lanzamiento del Corazón Productivo, una iniciativa clave para la reactivación económica de la zona. Viernes 18 y sábado 19 de octubre, el sector se llenará de actividades culturales y experiencias gastronómicas que permitirán a los asistentes disfrutar de lo mejor de la oferta local, al tiempo que se fomenta el comercio y la generación de empleo en una de las zonas más turísticas y tradicionales de la capital.

«Queremos que Usaquén sea el corazón palpitante del renacer económico de Bogotá. Esta iniciativa no solo atraerá visitantes y fortalecerá los negocios locales, sino que también ofrecerá una experiencia enriquecedora a través de la cultura y la gastronomía», comentó un vocero de la Secretaría de Gobierno.

2. Alianza con Quipu: Inteligencia artificial para combatir el ‘gota a gota’

En una lucha frontal contra las prácticas abusivas del ‘gota a gota’, la Secretaría ha sellado una alianza estratégica con la fintech Quipu, que utilizará inteligencia artificial para ofrecer soluciones de crédito accesibles y justas a emprendedores y pequeños comerciantes. Este innovador modelo financiero busca eliminar la dependencia de los bogotanos más vulnerables de prestamistas informales, brindando créditos rápidos y seguros con condiciones favorables.

«La inclusión financiera es fundamental para mejorar las condiciones de vida de miles de ciudadanos que hoy dependen de mecanismos informales y riesgosos. Con Quipu, estamos utilizando la tecnología para darles una alternativa viable, segura y accesible», destacó la Secretaría.

3. Jornada de intercambio de reciclaje por alimentos: Incentivando el aprovechamiento de residuos

El próximo sábado, como parte de las actividades del Mes de Aprovechamiento de Residuos, la Secretaría organizará una jornada especial donde los bogotanos podrán intercambiar materiales reciclables por alimentos. Esta actividad busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje, al tiempo que ofrece un incentivo tangible para aquellos que participen activamente en la separación de residuos.

«Mañana daremos más detalles sobre los puntos de recolección y los productos que se entregarán, pero desde ya invitamos a todos los ciudadanos a sumarse a esta jornada. Estamos comprometidos con el medio ambiente, y estas acciones son un paso importante para construir una Bogotá más limpia y sostenible», explicó un representante del distrito.

Entrevistas y testimonios

Para los medios de comunicación, la Secretaría de Gobierno ha dispuesto la posibilidad de coordinar entrevistas con los encargados de cada una de estas iniciativas y recorridos por las actividades programadas, con el fin de mostrar de primera mano el impacto positivo de estas acciones en la ciudad.

Contactos y más información estarán disponibles para quienes deseen cubrir estas importantes iniciativas.

Tres grandes iniciativas de la Secretaría de Gobierno impulsan la reactivación económica, la inclusión financiera y el reciclaje en Bogotá Leer más »

Son 572 vacantes disponibles hasta el 20 de octubre.

Son 572 vacantes disponibles hasta el 20 de octubre

¡Trabajo sí hay en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’! Accede a 572 ofertas laborales hasta el 20 de octubre de 2024, bajo la estrategia ‘Talento Capital’ de la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE), en alianza con 18 empresas del sector privado. De estas, 200 oportunidades están dirigidas a jóvenes, con el objetivo de fomentar la inclusión laboral de esta población.

Las oportunidades laborales incluyen cargos para analista de crédito, ejecutivo comercial, supervisor de tienda, auxiliar de bodega, mensajeros con moto, promotores de tecnología, cajeros, panaderos, entre otros. Además, hay ofertas con o sin experiencia para mujeres, personas con discapacidad, migrantes, personas de los sectores sociales LGBTI, entre otras poblaciones.

“Invitamos a la ciudadanía a que se postule a las vacantes disponibles que ofrecemos cada semana y que se vinculen en los procesos de formación gratuita que ofrece la Agencia Distrital de Empleo que no solo abre puertas a nuevos empleos, sino que también fortalece las competencias laborales de cada persona” indicó Yolima López, subdirectora de Empleo y Formación de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Estas son algunos de los 572 puestos de trabajo disponibles:

  • Técnico de servicio – eléctrico automotriz.
  • Oficial de drywall.
  • Auxiliar de panadería.
  • Domiciliario con moto.
  • Pastelero.
  • Mensajero especializado con moto.
  • Conductores con licencia C2 o C3.
  • Asesores comerciales.
  • Asesor call center.
  • Promotor de tecnología.
  • Auxiliar de cocina.
  • Auxiliar producción.
  • Auxiliar bodega.
  • Asesor comercial.
  • Operario(a) aseo sector hospitalario.
  • Asistente de tienda.
  • Supervisor de tienda.
  • Cajero comercial.
  • Ejecutivo comercial externo. 
  • Analista de crédito.

Las personas interesadas en postularse a estas ofertas laborales deben registrarse en www.bogotatrabaja.gov.co y www.serviciodeempleo.gov.co. Para recibir más información u orientación de las vacantes y los procesos de formación gratuitos, puedes acércarte a la nueva oficina de la Agencia Distrital de Empleo, ubicada en la carrera 13 # 27 – 00, Edificio Bochica, local 12.

Para mantenerse al tanto de las nuevas oportunidades laborales, siga el canal de WhatsApp: Empleo en Bogotá’. En este medio, se publican ofertas de trabajo, información sobre ferias y convocatorias, cursos gratuitos de formación para el empleo, además consejos prácticos para preparar entrevistas y elaborar una hoja de vida efectiva.

Son 572 vacantes disponibles hasta el 20 de octubre Leer más »

Chris Gardner, protagonista de «en busca de la felicidad», estará en el WBF Bogotá 2024 

La novena edición del World Business Forum, evento anual organizado por WOBI en diferentes ciudades de América, Europa y Asia, tendrá este año en Bogotá la presencia de Chris Gardner, empresario, conferencista y filántropo estadounidense cuya vida inspiró la película ‘The pursuit of happyness’ (‘En busca de la felicidad’), protagonizada por Will Smith.

A los 27 años (hoy tiene 70), Gardner y su pequeño hijo Cristopher vivieron en las calles de San Francisco (California) durante un año y dormían en baños de paradas de autobuses debido a que no disponía de dinero suficiente para pagar la renta de un apartamento. El sueldo mínimo que recibía como pasante en un programa de capacitación ofrecido por una firma de corretaje de bolsa no le alcanzaba para sobrevivir.

Sin embargo, su esfuerzo y dedicación dieron frutos cuando consiguió trabajo como corredor de bolsa en la empresa Dean Witter Reynolds. Cinco años después estableció, gracias a una inversión inicial de 10.000 dólares, su propia firma de bolsa de valores, denominada Gardner Rich & Co, en Chicago, Illinois.

En el 2006 vendió la firma por una cifra millonaria y se convirtió en fundador de Christopher Gardner International Holdings, con oficinas en Nueva York, Chicago, y San Francisco.

Su exitosa carrera como empresario ha incluido inversiones en Sudáfrica, con cientos de puestos de trabajos generados, y su cooperación con organizaciones como Cara Program, la Iglesia Metodista de San Francisco y el National Fatherhood Initiative para promover y facilitar la enseñanza de niños.

También es fundador de un proyecto millonario en esa ciudad estadounidense que crea casas de renta baja y oportunidades de empleo.

En Chicago, ofrece asistencias para vacantes de empleo, orientación laboral y capacitación dirigidas a gente sin hogar ni recursos.

Debido a todas esas acciones, Chris Gardner recibió en 2002 el ‘Premio al padre del año’, el ‘Premio anual humanitario’ en 2005 y el ‘Premio a amigos de África’, en 2006.

La historia de Gardner es un poderoso recordatorio de que, a pesar de las adversidades, la perseverancia y el trabajo duro pueden llevar al éxito, y su vida ha servido de inspiración a muchas personas que enfrentan desafíos similares a los vividos por el hoy multimillonario.

Su presencia en Bogotá en el World Business Forum, que se llevará a cabo los días 30 y 31 de octubre en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo, les ofrecerá a los líderes empresarios asistentes una experiencia única de aprendizaje, resiliencia y liderazgo con su charla ‘Liderando la transformación organizacional’.

Voces que inspirarán a los líderes de Colombia

Además de Chris Gardner, el World Business Forum contará con la presencia en el escenario de importantes speakers, incluyendo a:

  • Gary Hamel: Innovación y estrategia para crear una ventaja evolutiva

Uno de los pensadores de gestión más influyentes del mundo y autor de libros de referencia como ‘Compitiendo por el futuro’, ‘The future of management’ y ‘Humanocracia’.

  • Anne Chow: Cómo desbloquear el potencial de su organización

Fue la primera mujer CEO de origen no caucásico en los más de 140 años de historia de AT&T. Actualmente, es directora principal en la junta directiva de FranklinCovey, forma parte de la junta directiva de 3M y es profesora adjunta de Educación Ejecutiva en Kellogg School of Management de la Universidad Northwestern.

  • Stephen M.R. Covey: Confiar e inspirar para despertar la grandeza en los demás

Autoridad global en confianza y modelos organizacionales, autor bestseller y ex-CEO de Covey Leadership Center. Lideró la estrategia que llevó al éxito el libro de su padre, el doctor Stephen R. Covey, ‘Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva’.

  • Amy Gallo: Cómo gestionar relaciones laborales difíciles

Coach y experta en gestión del conflicto y dinámicas en el ámbito laboral. Además, es colaboradora de Harvard Business Review y autora de ‘Getting Along: How to Work with Anyone (Even Difficult People)’.

  • Luis Huete: Estrategias efectivas para el éxito organizativo

Profesor en IESE Business School y autoridad global en psicología organizacional. Ha asesorado a más de 800 empresas en más de 70 países y es el autor de ‘Servicios y beneficios’, ‘Clienting’ y ‘Construye tu sueño 2.0’.

  • Marcus Collins: El futuro de las marcas

Galardonado experto en marketing y estrategia de marca, Marcus Collins es director de estrategia en Wieden+Kennedy New York y profesor en Ross School of Business de la Universidad de Michigan. Además, es autor de ‘For the culture’.

  • Adriana Arismendi: Estrategias para la transformación empresarial sostenible

Reconocida líder en marketing y experta en transformación digital. Cuenta con una amplia experiencia como ejecutiva en empresas como BBVA, Sony y Casa Editorial El Tiempo. Actualmente es vicepresidente corporativa de Marketing y Ventas Digitales en Grupo Bancolombia y autora de ‘Líder irreverente’.

  • Felipe Gómez: El poder del virtuosismo

Es músico y experto en emprendimiento, innovación y virtuosismo. Con más de 25 años de experiencia empresarial y en cargos directivos, ha desarrollado un conjunto propio de herramientas probadas que ayudan a líderes, equipos y organizaciones a alcanzar un rendimiento extraordinario. Para más información puede ingresar a https://wbf.wobi.com/es_co/wbf/wbf-bogota/

Chris Gardner, protagonista de «en busca de la felicidad», estará en el WBF Bogotá 2024  Leer más »

Diversificación empresarial: disrupción y reinvención

Por: Marcelo Eduardo Cosentino, Vicepresidente de Negocios para Segmentos de TOTVS

Existe una cita célebre del reconocido químico Antoine Lavoisier que dice: “En la naturaleza nada se crea, nada se pierde, todo se transforma”. Así, esta premisa ha movido y sigue moviendo a muchas empresas en un intento de reinventarse y salir de dificultades e incluso de ampliar sus negocios y dominios. Si reescribiéramos esa frase hoy, desde un punto de vista moderno, tendríamos algo como: “en el mundo empresarial, todo se recrea y se transforma; o se pierde”.

Esto me recordó a aquella empresa que empezó como una empresa de alquiler de películas, que invirtió en la comodidad de realizar pedidos online a principios del siglo XX y se convirtió en un estudio de nuevas películas y series. Un gigante del streaming que es copiado sin descanso por sus competidores e incluso por otros mercados como un “caso de acercamiento”: Netflix. Aunque tiene que demostrar su valía y mantenerse en la cima cada año, Netflix es un ejemplo de empresa que ha cambiado por completo la naturaleza de su negocio. De hecho, creó un mercado desde cero.

¿Vemos otro ejemplo? Podemos hablar de esa librería online que amplió su portafolio, sufrió años y años de pérdidas, y hoy es sinónimo de comercio electrónico con todos los productos que puedas imaginar, registrando miles de millones de dólares en ganancias: Amazon. Dicho sea de paso, un competidor de Netflix con el streaming de Amazon Prime.

Empezaron con “casi nada” para convertirse en gigantes. Pero la entrada de grandes empresas a nuevos mercados también se produce, y no sólo redefine el escenario de mercados competitivos, sino que también impacta directamente en los consumidores. Podemos observarlo en el mundo antes y después de YouTube, adquirido por Google en 2006.

Ya que hablamos de streaming y similares, recientemente asistimos a un nuevo capítulo de este fenómeno, con el anuncio del inminente lanzamiento de una aplicación para Smart TV a través de la plataforma X, la antigua Twitter.

El tablero y los movimientos

Con la (todavía) creciente popularidad del vídeo en streaming y la búsqueda incesante de contenidos de calidad, X da un paso al entrar en la competición del salón, para competir – con sus vídeos de creadores de contenidos – directamente con gigantes como YouTube, Netflix, Amazon, Max y otros. La decisión de lanzar una aplicación para Smart TV no sólo amplía su alcance, sino que también busca plantar una “bandera” en el enriquecedor panorama del entretenimiento digital. El mercado global, asociado a los Smart TV, fue valorado en 200 mil millones de dólares en 2022 y se espera que crezca de manera constante y sólida en los próximos años.

En este contexto, otro punto relevante: X, a pesar de los últimos tiempos de incertidumbre, con cambios de nombre y mando, ha estado tratando de diversificar su oferta y expandir su influencia más allá de sus dominios tradicionales. Esta medida no sólo desafía algunas normas establecidas en los manuales de negocios de los gurús, sino que también crea oportunidades para que comprendamos y evaluemos esta “jugada” peligrosa, afirma Cosentino.

Para los consumidores, en la práctica, esto puede significar en teoría, más ofertas, servicios, contenidos y precios más bajos. Y cuando hay competencia, independientemente del segmento de la economía, tiende a haber mayor espacio para la innovación. Es esto lo que definirá quién tendrá más relevancia y presencia entre los consumidores, y puede estar vinculado al formato de adquisición, engagement, forma, consumo, etc. En última instancia, el lanzamiento de la aplicación de vídeo X Smart TV representa más que un simple movimiento comercial estratégico: podría ser, si tiene éxito, un nuevo hito en la intersección de la tecnología y el entretenimiento. Cerrando la brecha entre las omnipresentes redes sociales y el mundo del streaming. ¿Un YouTube renovado? ¿Quién sabe? ¡No faltan especulaciones y proyecciones! El mercado sigue siendo dinámico y, para nosotros, los espectadores, vale la pena estar atentos a las disrupciones e innovaciones que se avecinan en el mundo empresarial. Ciertamente puedo decir que estamos viendo cómo se desarrolla la historia del mundo ante nuestras… ¡pantallas!, concluye Marcelo Cosentino, vicepresidente de Negocios para Segmentos de TOTVS

Diversificación empresarial: disrupción y reinvención Leer más »

Megaferia de Empleo en Ciudad Bolívar: Más de 2.300 Vacantes Disponibles Este Miércoles

La Alcaldía Local de Ciudad Bolívar impulsa la empleabilidad con ofertas laborales para personas en condición de discapacidad y ciudadanos en general.

Ciudad Bolívar se prepara para recibir mañana, miércoles 9 de octubre, una de las más grandes oportunidades de empleo que ha visto la localidad en los últimos años. Desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 p.m., en la plazoleta de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, se llevará a cabo una Megaferia de Empleo que ofrecerá más de 2.300 vacantes, incluyendo oportunidades para personas en condición de discapacidad.

Este evento, liderado por la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, tiene como objetivo principal incentivar la empleabilidad de los ciudadanos, brindándoles acceso directo a empresas que están en busca de talento. Las vacantes abarcan una amplia gama de sectores, lo que permitirá a los asistentes encontrar opciones laborales acordes a sus habilidades y experiencia.

Oportunidades para todos
Una de las grandes apuestas de esta megaferia es la inclusión laboral de personas con discapacidad. La Alcaldía Local ha hecho un esfuerzo significativo para que estas oportunidades laborales sean accesibles a todos, garantizando así la inclusión y equidad en el acceso al empleo.

Un llamado a la comunidad
La Alcaldía Local de Ciudad Bolívar invita a toda la ciudadanía a participar en este evento masivo, que representa una puerta abierta hacia la estabilidad laboral. «Esta es una oportunidad invaluable para los habitantes de nuestra localidad. Sabemos que el empleo es una necesidad urgente, y nuestro compromiso es ser un puente entre los ciudadanos y las empresas que requieren su talento», destacó un representante de la Alcaldía.

Un impulso para el desarrollo local
La Megaferia de Empleo no solo busca reducir el índice de desempleo en la localidad, sino que también se posiciona como un motor clave para el desarrollo económico de Ciudad Bolívar, generando oportunidades reales y concretas para miles de personas que necesitan mejorar su calidad de vida.

No pierdas esta gran oportunidad para encontrar empleo y avanzar en tu futuro profesional. ¡Nos vemos en la plazoleta de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar este miércoles desde las 8:00 a.m.!

Megaferia de Empleo en Ciudad Bolívar: Más de 2.300 Vacantes Disponibles Este Miércoles Leer más »

Internacionalización empresarial: ¿Cómo la educación virtual global brinda más oportunidades en el siglo XXI?

Continental University of Florida (CUF), universidad estadounidense 100% virtual y en español, ha anunciado su expansión estratégica en Colombia. Esta medida busca ampliar el acceso a la educación superior de alta calidad, reconocible a nivel internacional, para los estudiantes colombianos. CUF está licenciada por la Florida Commission for Independent Education y ha sido destacada por la prestigiosa QS Stars Rating con la máxima calificación en «Aprendizaje en línea».

En su expansión hacia Colombia, CUF ofrecerá programas de pregrado y posgrado en áreas demandadas como negocios, ingeniería, tecnología, salud y ciencias sociales. Entre los programas que estarán disponibles para los estudiantes colombianos destacan carreras en Psicología, Administración de Negocios, Ingeniería Industrial y Ciencia de Datos. Además, la universidad pondrá a disposición de los colombianos programas internacionales de posgrado, como el MBA, Marketing Digital, Administración de Servicios de Salud y Ciencia de Datos.

Formación global con impacto local

La llegada de CUF a Colombia responde a su misión de ofrecer educación superior con estándares estadounidenses, pero accesible a los estudiantes locales. Con su enfoque 100% virtual, la universidad busca formar profesionales que puedan competir en un entorno global, con una visión innovadora y un fuerte compromiso con sus comunidades. A través de su modelo de educación, los estudiantes podrán adquirir un título estadounidense y desarrollar una red de contactos internacionales, fortaleciendo su empleabilidad a nivel mundial.

Movilidad y reconocimiento internacional

Los títulos otorgados por CUF cuentan con reconocimiento oficial en Estados Unidos y pueden ser homologados en Colombia ante el Ministerio de Educación Nacional. Además, la universidad brinda oportunidades de movilidad internacional con certificaciones conjuntas, por ejemplo, con la Florida International University en Miami y el Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI) en Madrid, y promueve encuentros regionales para fortalecer las relaciones entre sus estudiantes.

Hacia un nuevo horizonte educativo en Colombia

Con esta expansión, CUF reafirma su compromiso de democratizar el acceso a la educación superior en Colombia. La universidad ofrece la posibilidad de aplicar de forma completamente online y fomenta la inclusión a través de programas de becas diseñados para estudiantes colombianos. Este proyecto busca contribuir al desarrollo del talento colombiano en el escenario global.

Continental University of Florida apuesta por un futuro en el que los estudiantes colombianos puedan alcanzar sus metas académicas y profesionales desde donde se encuentren, contribuyendo al crecimiento de Colombia en el contexto internacional.

Internacionalización empresarial: ¿Cómo la educación virtual global brinda más oportunidades en el siglo XXI? Leer más »

Credere sigue abriendo las puertas al crecimiento empresarial y ahora está disponible en toda Colombia

La contratación estatal es una forma de fomentar el crecimiento empresarial, especialmente para las pymes, ya que en Colombia el mercado de compras públicas asciende a alrededor de $150 billones al año. De hecho, casi la mitad de las pequeñas y medianas empresas que han recibido contratos del gobierno han experimentado un crecimiento significativo en sus negocios, superando el monto del contrato inicial.

CREDERE, la herramienta que permite que las pymes obtengan de manera fácil acceso a productos financieros para cumplir con los contratos públicos y ser más competitivas, anuncia su expansión a nivel nacional después de su lanzamiento exitoso en septiembre de 2023. Esta expansión ha sido posible gracias a una segunda ronda de colaboración con Mastercard Strive, un portafolio de programas filantrópicos que apoya a pequeñas empresas en todo el mundo a prosperar en la economía digital.

En la fase piloto que inicialmente fue en la ciudad de Bogotá, Credere logró la confianza de las pymes, permitiendo completar aplicaciones en menos de 30 minutos y acceder a crédito en pocas semanas. En las primeras semanas de la expansión, el valor promedio de solicitudes aumentó 25%, llegando a un valor de $125.000.000. Hasta la fecha, se han enviado 235 aplicaciones a las instituciones financieras aliadas, reflejando un creciente interés en los servicios ofrecidos.

Oscar Hernández, Gerente para América Latina de Open Contracting Partnership sostiene: “En las primeras dos semanas desde la expansión, Credere ha contactado a más de 10.000 empresas y ha recibido 200 solicitudes de crédito, con un monto promedio solicitado de 125 millones de pesos. Cabe destacar que el 26% de estas empresas están lideradas por mujeres, subrayando el compromiso de Credere con la inclusión y el empoderamiento femenino en el mundo empresarial. Estimamos que las necesidades de financiación en el mercado de compras públicas ascienden a 6 billones de pesos, lo cual demuestra el horizonte de crecimiento de esta iniciativa”.

Para marzo de 2025, Credere espera haber contactado a más de 50.000 pymes, facilitando al menos 500 nuevas operaciones de crédito por un total aproximado de diez mil millones de pesos. Estos resultados son un indicativo positivo del impacto que la plataforma está teniendo en la economía colombiana, permitiendo a las MiPymes sortear los obstáculos que enfrentan al acceder a la contratación pública.

Credere opera directamente con los datos abiertos del Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP). Esta plataforma es desarrollada por la organización Open Contracting Partnership (OCP) y cuenta con grandes aliados para ayudar a las pymes en el país a que puedan acceder a las herramientas y recursos que necesitan para digitalizarse.

¨En Clara, desde el inicio de nuestra colaboración con Credere, hemos identificado una gran oportunidad para expandir nuestras soluciones financieras, enfocadas en simplificar y potenciar la gestión de pagos para las empresas en toda Colombia. La contratación pública, por su alto volumen y alcance, presenta un escenario clave para que las empresas no solo optimicen sus operaciones, sino también impulsen su crecimiento con mayor agilidad y transparencia. Nuestra misión es seguir empoderando a las empresas con soluciones tecnológicas que faciliten su desarrollo y expansión.¨ dice Leonardo Ramos, representante para Colombia y México de Clara, institución financiera que ofrece créditos a través de CREDERE.  

El acceso al crédito a través de Credere responde a las problemáticas reales que enfrentan las pymes, lo que representa una oportunidad considerable para las empresas que buscan crecer y contribuir al desarrollo económico del país.

Daniel Duarte, Fundador y Director Ejecutivo de Escala Capital comenta: «Llevamos mucho tiempo trabajando en la contratación pública. Somos testigos directos de que es crítico que funcione bien el mercado de las compras públicas para entregar servicios públicos críticos como la alimentación escolar. En este contexto, es importante empoderar a todos los actores que forman parte y asegurarse que tengan los servicios financieros adecuados para que puedan cumplir de forma eficiente con los servicios contratados. CREDERE es una excelente iniciativa que nos permita llegar a nuevos clientes y expandir servicios financieros a las mipymes.»

En el ADN de la  plataforma se encuentra un compromiso firme con el empoderamiento económico de las pymes en Colombia, quien aspira a cerrar la brecha de acceso al crédito público.

Desde su inicio, CREDERE ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Innovación de Mastercard, operado por Caribou Digital, sumándose a la meta de ayudar a más de cinco millones de micro y pequeñas empresas alrededor del mundo a que puedan acceder a las herramientas y recursos que necesitan para digitalizarse.

Credere sigue abriendo las puertas al crecimiento empresarial y ahora está disponible en toda Colombia Leer más »

Economía de datos: del costo a la innovación

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en Pure Storage

Se está produciendo una explosión de datos. Para gestionarla y los costos asociados, las organizaciones deben adoptar un nuevo enfoque y optimizar la economía de sus datos. Si bien antes los datos crecían de manera exponencial, ahora su ritmo se está acelerando aún más, lo que requiere un nuevo enfoque. Eso nos lleva a plantearnos preguntas como:

¿Cómo podemos sortear esta avalancha? ¿Cómo podemos conservar la energía necesaria para dar cabida a este crecimiento? ¿Cómo podemos controlar los costos asociados a todos estos datos?

Por qué los datos afectan directamente a las ganancias

Aunque los datos (es decir, la información procesada y almacenada electrónicamente) existen desde hace más de 70 años, la era actual exige que hagamos algo más que garantizar su seguridad y privacidad. Cada vez es más evidente que debemos prestar mucha atención a la dinámica y la economía de los datos después de la revolución digital. Las empresas de todo el mundo deben tomar nota, en particular el sector de servicios financieros, que crece con rapidez y depende especialmente de los datos.

El sector bancario y de servicios financieros se ubica constantemente entre los cuatro sectores con mayor uso intensivo de datos. Los bancos gastarán casi el 2% de sus ganancias en almacenamiento de datos este año y se prevé que esa cifra aumente a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 20% anual.

La digitalización es una parte cada vez más integral de las empresas, independientemente del sector, ya que cada punto de contacto produce cada vez más datos. Desde la información del cliente y la ciberseguridad hasta el cumplimiento normativo y los análisis, la IA y más, la digitalización significa más datos.

El crecimiento de los datos es tan extremo que ha superado los métodos disponibles para predecir su tamaño o los costos de almacenamiento. Como resultado, las técnicas antiguas como la Ley de Moore (que establece que la velocidad y la capacidad de las computadoras se duplicarán cada dos años debido al aumento en la cantidad de transistores que puede contener un microchip) ya no son relevantes.

Con todos estos datos, una cantidad asombrosa de ellos no se utiliza. Por ejemplo, la cámara promedio de un teléfono inteligente tiene miles de fotos que la mayoría de las personas nunca mirarán (o borrarán). O considere las muchas aplicaciones del usuario promedio de un teléfono inteligente, cada una con su propio conjunto de datos.

Ahora, aumenta esos datos al tamaño de una institución financiera. Incluso con soluciones de almacenamiento en la nube optimizadas y en la nube híbrida, aún necesita almacenar estos datos en algún lugar, lo que ocupa espacio y recursos.

Entonces, ¿cómo procesas estos nuevos flujos de datos constantes de manera rentable y sin desperdicio? Más importante aún, ¿cómo te aseguras de no seguir invirtiendo en optimizar datos inútiles, desviando el gasto de los datos críticos para la misión? ¿Cuánta energía y recursos estás utilizando para mantener disponibles esos datos inútiles?

Cómo dominar la economía de los datos

Una empresa necesita mantenerse al día y controlar la economía de sus datos para adoptar nuevos paradigmas de adquisición de almacenamiento, aprovisionamiento, actualización y agilidad económica. Las organizaciones necesitan transparencia de costos, capacidad para hacer frente a la volatilidad y un sistema que no requiera actualizaciones o mejoras complicadas a medida que el panorama digital evoluciona cada vez más rápido. Este sistema debe integrarse con la tecnología de la nube y mantenerse actualizado y moderno sin interrumpir el flujo de trabajo.

Sin embargo, muchas organizaciones no adoptan estas soluciones debido a conceptos erróneos en torno a los costos de almacenamiento: que es un gasto heredado de “precio x cantidad x activo” o que la nube pública es la mejor opción porque es más ágil, protegida y económica. Pero en realidad, aproximadamente la mitad del costo del almacenamiento es hardware.

Se deben considerar los precios de actualización, como el espacio, el software, la refrigeración, la energía, la administración y el valor de la simplicidad, la previsibilidad y la consistencia. Las empresas que se han trasladado a la nube privada ahorran aproximadamente la mitad del costo de almacenamiento con “recursos dedicados”. Según el negocio, un enfoque híbrido adaptado a las necesidades específicas de la organización maximizará a menudo los beneficios del almacenamiento en la nube: costo, confiabilidad y agilidad.

Esta idea constituye un argumento convincente a favor de los modelos “como servicio” que permiten a las empresas tener sus estructuras locales con la flexibilidad financiera de la nube pública.

El nuevo modelo es “Precio x Datos x Plazo = Agilidad”

Pure Storage® combina la economía de la nube, la arquitectura Evergreen™ no disruptiva y la optimización de datos siempre activa para ayudarlo a eliminar permanentemente la deuda tecnológica de su empresa. Pure protege a las empresas de los riesgos en la era actual de pandemias, disturbios geopolíticos y desastres naturales y provocados por el hombre.

Con Pure as-a-Service™, pagas solo por lo que usas, con facturación simple y transparente, almacenamiento de datos seguro, actualizaciones no disruptivas y la agilidad que necesitas para mantenerte al día con las tasas de crecimiento digital aceleradas actuales. Las soluciones Pure aumentan la agilidad y la eficiencia al tiempo que reducen los riesgos, lo cual es fundamental para las empresas hoy en día, especialmente en tiempos de incertidumbre.

Después de abordar las limitaciones operativas y financieras, puedes concentrarte en aprovechar al máximo tus datos, el activo más valioso de tu organización.

www.purestorage.com

Economía de datos: del costo a la innovación Leer más »

Scroll al inicio