ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Collinson Group anuncia una nueva empresa conjunta con WithU Global, líder en FitTech

Collinson Group anuncia hoy una nueva empresa conjunta (Joint Venture) con WithU Global, aplicación internacional de vida fitness mundialmente reconocida por sus entrenamientos de audio-guiados con las indicaciones perfectas para motivar y apoyar a sus usuarios a lograr sus objetivos de salud y bienestar.  

En virtud de este acuerdo, Collinson Investments Ltd, la rama de capital de riesgo de Collinson Group, y WithU Global han unido sus fuerzas para crear una propuesta digital integral de bienestar a los viajeros pionera en el sector, que estará funcionando a finales de 2024.

Esta innovación ofrecerá recomendaciones inteligentes de salud y calidad de vida específicamente adaptada a los viajes, diseñadas para mejorar el bienestar de los viajeros, desde el momento que salgan de sus casas hasta su regreso.

Capaz de integrarse plenamente en cualquier plataforma existente, el producto de vanguardia permitirá ofrecer a los clientes una experiencia de calidad de vida optimizada de principio a fin en cualquier lugar del mundo, directamente dentro del propio ecosistema tecnológico de los socios.

Con esta alianza, Collinson Group entra en el sector del bienestar como una extensión de su actual oferta de viajes, que incluye productos para mejorar la experiencia de viajes y aeropuertos, Priority Pass y LoungeKey, así como productos de fidelización, seguros y servicios de protección.

David Evans, CEO de Collinson Investments Ltd, afirma que “en Collinson, nos apasiona impulsar la innovación que conduce a la evolución del sector de los viajes. Invertir en el bienestar de los viajeros con esta alianza nos permite abrir nuevos caminos en lo que respecta a la creación de experiencias excepcionales, ya que proporcionamos a socios y consumidores por igual con las herramientas que necesitan para viajar de forma más saludable y segura”.

Steve Clarke, cofundador y CEO de WithU Global, añade que “WithU Global se construyó para alterar la industria del fitness, con el objetivo final de capacitar a las personas para llevar una vida más saludable. Revisar el bienestar en el sector de los viajes no es una hazaña fácil, pero trabajando en colaboración con el equipo de Collinson, es algo en lo que nos estamos poniendo manos a la obra.

“Con nuestras avanzadas capacidades FitTech y sus décadas de conocimiento en el sector, estamos seguros de que el lanzamiento de nuestra primera propuesta de viajes a finales de este año será el primer paso que, en última instancia, conducirá a una experiencia de viaje significativamente más saludable para todos”, reiteró Clarke.

Edward Hewett, cofundador de WithU Global y consejero delegado de la empresa conjunta, por su parte comenta que “La creación de este Joint Venture refleja el enorme potencial del bienestar dentro del sector de los viajes, así como la demanda de las marcas de tener experiencias de bienestar completamente personalizadas. Estamos deseando compartir más información sobre el producto a su debido tiempo y lanzarlo al mercado a finales de 2024.”   

[email protected]

Collinson Group anuncia una nueva empresa conjunta con WithU Global, líder en FitTech Leer más »

Banco Contactar fue certificado como un gran lugar para trabajar

Banco Contactar fue certificado como un gran lugar para trabajar en Colombia, según los resultados de Great Place To Work (GPTW). 88 % de los colaboradores así lo confirmaron al expresar su satisfacción en diversas áreas, lo que refleja una cultura inclusiva, un ambiente laboral cálido y de compañerismo que los impulsa a darlo todo en su día a día.

“Para Banco Contactar es muy importante este resultado, que demuestra un amplio compromiso de nuestros colaboradores para ser conexión de progreso en Colombia. Desde cada uno de sus roles se inspiran a trabajar día a día por un mejor país; Para nosotros es muy inspirador que el 88 % de nuestros colaboradores exprese que Banco Contactar es un gran lugar para trabajar y el 89 % se sienta orgulloso de trabajar aquí”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

En la certificación también se demuestra que 90 % de los colaboradores considera que Banco Contactar tiene una buena reputación, y en la misma proporción afirman que confían plenamente en el trabajo en equipo, como herramienta para alcanzar los logros propuestos y para sortear los nuevos desafíos.

“Me siento orgullosa de pertenecer a Banco Contactar y a su historia, donde impulsamos el crecimiento de los demás. Aquí, el interés no es solo llegar a un cliente con un producto es hacer que se desarrollen en su mismo contexto. Cada uno desde nuestros puestos de trabajo le damos un verdadero sentido a lo que hacemos con educación financiera y desarrollo humano. Incluimos a la gente para construir futuro “, aseguró Patricia Moncayo colaboradora que ha acompañado el propósito de esta historia empresarial.

Banco Contactar seguirá fortaleciendo su ambiente laboral para que los colaboradores se sientan seguros y cómodos en sus espacios de trabajo, donde primen relaciones humanas sanas, cálidas y cordiales, y fortalezcan sus habilidades de liderazgo para que exista un crecimiento continuo que les permita transformar sus vidas y las de nuestros grupos de interés.

Banco Contactar fue certificado como un gran lugar para trabajar Leer más »

Chris Gardner, Gary Hamel y Anne Chow estarán presentes en el World Business Forum Bogotá 2024

La novena edición del World Business Forum, evento anual organizado por WOBI en diferentes ciudades de América, Europa y Asia, tendrá, como cada año, el objetivo de ofrecerles a los líderes empresarios asistentes una experiencia única de aprendizaje con la inspiración para este año del ‘Empoderamiento a través del Propósito+’.

El evento se realizará los días 30 y 31 de octubre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con una agenda temática que tratará los temas de actualidad más relevantes para las empresas y que les ofrecerá a los asistentes una visión global que les permitirá enfrentarse a los retos propios de sus equipos y organizaciones.

“El World Business Forum reúne cada año a miles de directivos con el objetivo de que aprendan y se inspiren con algunos de los principales expertos de management del mundo. Además de convertirse en un encuentro para el aprendizaje, los asistentes encontrarán inspiración para generar ideas innovadoras que les ayuden a impulsar sus organizaciones, y espacios de networking que podrán aprovechar en su objetivo de ampliar sus redes de contacto”, dice Martha Lucia Maldonado, Country Manager de WOBI Colombia.

La ejecutiva destaca que en la octava edición, realizada el año pasado, el evento contó con la participación de 1.467 personas representantes de más de 500 compañías del país. En total, el índice de satisfacción manifestado por los asistentes fue del 93 por ciento, mientras que el 98 por ciento manifestó que lo recomendaría.

Un mundo de ideas para la innovación

Cuando se habla de Propósito+, hay que destacar la importancia que este tiene en las organizaciones para:

  • Generar credibilidad y confianza.
  • Fomentar la resiliencia en tiempos de incertidumbre.
  • Crear una cultura laboral positiva.
  • Reforzar la reputación de la empresa.
  • Impulsar la lealtad del cliente.
  • Inspirar innovación.
  • Asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

Por eso, toda la agenda de este año ha sido creada para que ejecutivos C-Level, responsables de equipos y directivos que quieren revolucionar el mercado y redefinir los enfoques de liderazgo, puedan profundizar sus conocimientos acerca de innovación, gestión de personas, liderazgo, relationship management, self management, estrategia, marketing, liderazgo y gestión del talento.

Así, la novena edición del World Business Forum Bogotá tendrá la presencia de los siguientes speakers:

  • Gary Hamel: Innovación y estrategia para crear una ventaja evolutiva

Uno de los pensadores de gestión más influyentes del mundo y autor de libros de referencia como ‘Compitiendo por el futuro’, ‘The future of management’ y ‘Humanocracia’.

  • Chris Gardner: Liderando la transformación organizacional

Empresario, filántropo y autor y protagonista del libro y la película ‘En busca de la felicidad’. También es autor de ‘Comienza donde estás: lecciones de vida que te llevarán desde donde te encuentras hasta donde quieras llegar’.

  • Anne Chow: Cómo desbloquear el potencial de su organización

Fue la primera mujer CEO de origen no caucásico en los más de 140 años de historia de AT&T. Actualmente, es directora principal en la junta directiva de FranklinCovey, forma parte de la junta directiva de 3M y es profesora adjunta de Educación Ejecutiva en Kellogg School of Management de la Universidad Northwestern.

  • Stephen M.R. Covey: Confiar e inspirar para despertar la grandeza en los demás

Autoridad global en confianza y modelos organizacionales, autor bestseller y ex-CEO de Covey Leadership Center. Lideró la estrategia que llevó al éxito el libro de su padre, el doctor Stephen R. Covey, ‘Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva’.

  • Amy Gallo: Cómo gestionar relaciones laborales difíciles

Coach y experta en gestión del conflicto y dinámicas en el ámbito laboral. Además, es colaboradora de Harvard Business Review y autora de ‘Getting Along: How to Work with Anyone (Even Difficult People)’.

  • Luis Huete: Estrategias efectivas para el éxito organizativo

Profesor en IESE Business School y autoridad global en psicología organizacional. Ha asesorado a más de 800 empresas en más de 70 países y es el autor de ‘Servicios y beneficios’, ‘Clienting’ y ‘Construye tu sueño 2.0’.

  • Marcus Collins: El futuro de las marcas

Galardonado experto en marketing y estrategia de marca, Marcus Collins es director de estrategia en Wieden+Kennedy New York y profesor en Ross School of Business de la Universidad de Michigan. Además, es autor de ‘For the culture’.

  • Adriana Arismendi: Estrategias para la transformación empresarial sostenible

Reconocida líder en marketing y experta en transformación digital. Cuenta con una amplia experiencia como ejecutiva en empresas como BBVA, Sony y Casa Editorial El Tiempo. Actualmente es vicepresidente corporativa de Marketing y Ventas Digitales en Grupo Bancolombia y autora de ‘Líder irreverente’.

  • Felipe Gómez: El poder del virtuosismo

Es músico y experto en emprendimiento, innovación y virtuosismo. Con más de 25 años de experiencia empresarial y en cargos directivos, ha desarrollado un conjunto propio de herramientas probadas que ayudan a líderes, equipos y organizaciones a alcanzar un rendimiento extraordinario.

Las marcas también tendrán la oportunidad de lograr posicionamiento, reconocimiento y visibilidad ante miles de decision makers gracias a estrategias innovadoras y oportunidades únicas de crecimiento.

Las entradas ya se encuentran a la venta.

Para más información, puede ingresar a https://wbf.wobi.com/es_co/wbf/wbf-bogota/

Chris Gardner, Gary Hamel y Anne Chow estarán presentes en el World Business Forum Bogotá 2024 Leer más »

¿Compras online para vacaciones?: aquí van algunos tips para hacer compras seguras

Las compras en línea se han convertido en una práctica cada vez más común en el país. Según un estudio de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico CCCE, el 73% de los colombianos realiza más compras en línea que antes de la pandemia. Así mismo, desde PayU Latam, estiman que para el 2030 el comercio electrónico mueva US$7,5 billones en América Latina, lo que significa una gran oportunidad para que los comercios lleguen a más audiencias ofreciendo sus productos y servicios en nuevos mercados.

Cifras que reflejan el evidente crecimiento y respaldan la intención de que cada vez son más las personas que tienen el comercio electrónico como opción para canal de compra. Sin embargo, aún existe un porcentaje significativo de personas que sienten desconfianza al realizar compras por Internet. Esto se debe a varios factores, como por ejemplo, el temor a ser víctimas de fraudes o estafas.

Aproximándose la temporada de vacaciones y con la llegada de la “prima” en Colombia, donde muchos empiezan a revisar ofertas de mitad de año, productos, estadías, planes y servicios, entre otros. Así mismo, muchos prefieren evitar las aglomeraciones, el desplazamiento y aprovechar los descuentos que trae el verano para realizar sus compras; por lo que, es necesario tener en cuenta que es importante realizar compras online en sitios seguros.

Por ello, Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico líder en Latinoamérica, comparte una serie de consejos para hacer compras online efectivas, aprovechando ofertas que permitan ahorrar dinero, y a su vez, minimizar el riesgo al realizar compras inteligentes de forma segura:

  • Investigar y planificar: es aconsejable prepararse con antelación antes de la temporalidad, creando una lista de los artículos deseados y explorar las tiendas para conocer las opciones disponibles con sus respectivos precios. Esta planificación previa ayudará a evitar gastos innecesarios y ahorrar tiempo de búsqueda y compra.
  • Seguridad en el sitio: se recomienda buscar al comienzo de la URL, o dirección del sitio, el candado que determina que el sitio es seguro y evitar aquellos en los que aparezca la leyenda “no seguro”. Por ejemplo, para corroborar que un e-commerce cuenta con las garantías de seguridad que ofrece la plataforma, los usuarios pueden buscar el sello “creado con Tiendanube” al pie de página.
  • Comparar los precios: diversas tiendas ofrecerán descuentos en productos similares por la “temporalidad de la prima”. Al conocer previamente estos precios y comparar las marcas, será más sencillo identificar cuáles son las ofertas más atractivas. Para esto se aconseja armar los carritos con antelación y hacer la actualización de la página para ver cómo cambió el valor con los descuentos aplicados.
  • Utilizar cuotas y cupones de descuento: durante esta época, una gran cantidad de tiendas ofrecen cupones de descuento adicionales. Además, otras marcas que proporcionan planes de cuotas permiten un ahorro importante en las compras.  Por lo tanto, se recomienda seguir de cerca las actualizaciones y ,en algunos casos, suscribirse a los newsletters de las marcas para conocer estas ofertas y planes de pagos con antelación y planificar las compras de manera más efectiva.
  • Leer las reseñas de los productos: antes de realizar una compra, es conveniente investigar y leer las opiniones de otros compradores para asegurarse de que el producto o servicio cumple con las expectativas. Estas reseñas pueden encontrarse en las redes sociales de la marca, en motores de búsqueda, e incluso, en la propia tienda online. Esto permite tomar decisiones informadas basadas en las experiencias reales de otros usuarios.
  • Analizar los métodos de envío disponibles y los tiempos de entrega: en las tiendas nube, por ejemplo, existe la posibilidad de elegir el método de envío y automáticamente el sistema muestra el tiempo de entrega estimado, así como el costo del envío. Se aconseja comparar ambos datos en distintas opciones de proveedores y así elegir la más conveniente. También es útil hacer un correcto seguimiento de la compra, registrando el número de pedido y código de envío para poder rastrear el paquete en cada instancia del proceso.
  • Contacto: en caso de surgir algún inconveniente en la compra, es importante comunicarse directamente con la marca para buscar ayuda y resolverlo. Tiendanube ofrece la posibilidad de configurar la solapa “contacto” para brindar información a los usuarios y establecer vías de comunicación directa. Además, las tiendas nube permiten incorporar herramientas como WhatsApp Business, chat en línea y más.

“Los usuarios deben minimizar el riesgo de caer en posibles estafas, adoptando medidas preventivas para proteger sus datos sensibles. Por nuestra parte, nuestra tecnología brinda seguridad absoluta en cada transacción. Así mismo, impulsamos a las marcas que venden a través de nuestra plataforma a adoptar buenas prácticas e incentivar la incorporación de promociones reales, y así garantizar una compra transparente y satisfactoria para los consumidores”, comentó Augusto Otero, Latam Expansion Head de Tiendanube.

En general, es seguro comprar en línea en Colombia. El país cuenta con una serie de medidas de seguridad para proteger a los consumidores, como la Ley 1480 de 2011, que establece el derecho al retracto y la garantía legal. Además, las páginas de comercio electrónico más grandes del país utilizan protocolos de seguridad para proteger los datos de los consumidores, como el cifrado SSL. Pero siempre es bueno recordar y como se dice coloquialmente “Hombre prevenido vale por dos”.

https://www.tiendanube.com/co

¿Compras online para vacaciones?: aquí van algunos tips para hacer compras seguras Leer más »

Criptomonedas en la industria inmobiliaria: Esto es lo que debe saber

El mundo de las criptomonedas ha revolucionado numerosas industrias y el sector inmobiliario no es una excepción. A medida que la tecnología blockchain se vuelve más común y aceptada, el uso de criptodivisas en transacciones inmobiliarias se ha vuelto cada vez más popular. “Actualmente, en Ciencuadras permitimos pagar cualquiera de nuestros productos con Bitcoins, desde la publicación de propiedades, trámites, avalúos e incluso hasta la separación de un inmueble dependiendo de la transacción que requiera el cliente” explica Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Pero, ¿es seguro comprar vivienda con criptomonedas?

Pagar con criptomonedas como Bitcoin, es seguro cuando se toman las medidas adecuadas para proteger los activos digitales: “la tecnología blockchain proporciona una base sólida de seguridad debido a su descentralización y criptografía, por tanto, las transacciones en la red Bitcoin son verificadas por una red global de nodos, lo que hace que sea extremadamente difícil interferir con la integridad de la cadena de bloques para robar información o hacer algún fraude”, explica Torres Romero.

También es recomendable elegir billeteras seguras y practicar una gestión adecuada de claves privadas, así como seguir buenas prácticas de seguridad que pueden mitigar los riesgos asociados con el almacenamiento y la gestión de los datos de sus criptomonedas.

¿Qué beneficios tiene el Bitcoin vs. pagar en pesos colombianos?

El principal beneficio es contar con un medio de pago que permite flexibilidad para pagar y en el que además se puede aprovechar las tasas de cambio para lograr maximizar la utilidad de las compras. Mauricio Torres agrega otras ventajas:

  • Transferencias internacionales rápidas y económicas: Las transacciones en Bitcoin pueden realizarse de forma rápida y económica a través de fronteras internacionales, sin depender de intermediarios bancarios o sistemas de pago tradicionales. Esto es especialmente ventajoso para las personas que necesitan enviar remesas a otros países de manera eficiente.
  • Seguridad y privacidad: Las transacciones en Bitcoin se realizan de manera segura a través de la tecnología blockchain, lo que proporciona un alto nivel de seguridad y privacidad para los usuarios.
  • Acceso financiero inclusivo: Bitcoin ofrece una alternativa de entrada financiera para personas que no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales. Cualquier persona con acceso a internet puede participar en la red Bitcoin, lo que puede ser especialmente beneficioso para algunos colombianos.

A diferencia de las transferencias bancarias que pueden llevar algunos días, las criptodivisas permiten realizar transacciones instantáneas, lo que agiliza el proceso de compra y venta de propiedades.

Impacto de las criptomonedas en el sector inmobiliario

Desde Ciencuadras, Mauricio Torres Romero explica que las criptomonedas apalancan 3 ejes fundamentales para la industria:

  1. Da mayor seguridad en las compras: ya que genera un registro inalterable y transparente en las transacciones, ayuda a mejorar la confianza en el mercado inmobiliario. Los contratos inteligentes pueden automatizar procesos y garantizar el cumplimiento de acuerdos, reduciendo los riesgos y costos asociados en las transacciones inmobiliarias.
  2. Impulsa la innovación en la financiación de proyectos: la tokenización de activos inmobiliarios permite que constructoras y comercializadoras fraccionen la propiedad de un inmueble en tokens, así podrán ser adquiridos por inversionistas, democratizando así el acceso a la inversión en bienes raíces.
  3. Promueve la inversión extranjera: la capacidad de realizar transacciones internacionales de forma rápida y segura atrae el interés de inversores extranjeros en el mercado inmobiliario colombiano, son una alternativa eficiente frente a los métodos tradicionales de transferencia bancaria.

Comprar vivienda o publicar inmuebles pagando con Bitcoin

Actualmente, Ciencuadras no solo permite pagar cualquiera de sus productos con Bitcoin (publicación de propiedades, trámites, avalúos, entre otros.), sino también separar un inmueble. “Las ventas con las criptomonedas se han visto impactadas dada la volatilidad de los últimos meses, sin embargo, las proyecciones dicen que la estabilidad y el crecimiento del valor de la moneda va a generar una mayor adopción”,  advierte Mauricio Torres Romero.

La invitación está abierta para que todos los inversionistas que desean capitalizar en el país con bienes raíces cuenten con plataformas con Ciencuadras, en la que realizar transacciones con criptomonedas es fácil, rápido y seguro.

 ciencuadras.com

Criptomonedas en la industria inmobiliaria: Esto es lo que debe saber Leer más »

Fortalecer la inclusión financiera de mujeres y jóvenes rurales: la contribución de Desarrollo Internacional Desjardins a la Economía Popular Colombiana

La inclusión financiera es clave para reducir la desigualdad y la pobreza en el mundo, ya que le permite a las personas y a las empresas acceder a productos y servicios financieros. En Colombia resulta un desafío especialmente en las zonas de los municipios rurales dispersos en donde, según datos de la Superintendencia Financiera, a 2023 tan solo el 34,2% de las mujeres y el 26,4% de los jóvenes, entre 18 y 25 años, se encontraban bancarizados.

Por esta razón, Desarrollo Internacional Desjardins – DID resulta un agente clave para el desarrollo de país, gracias a la puesta en marcha del Proyecto de Empoderamiento para mujeres y jóvenes rurales (PROFEM), que desde 2020 ha tenido como objetivo aumentar el empoderamiento económico y social de poblaciones que viven en zonas rurales de Colombia, y que hoy culmina con grandes resultados.

“Durante estos cuatro años de implementación y con el apoyo del Gobierno de Canadá, PROFEM trabajó bajo tres grandes pilares; el primero, fortalecer las capacidades y los conocimientos financieros de las mujeres y jóvenes rurales de manera que puedan acceder a productos financieros; segundo, acompañar a instituciones financieras para la adaptación y fortalecimiento de su oferta financiera de manera que pudieran atender adecuadamente las necesidades de esta población y; por último, pero muy importante, la introducción y puesta en marcha del Mecanismo Integral de Garantías – MIG -, que tuvo como objetivo ayudar a mitigar las barreras de acceso al crédito relacionadas con el riesgo de esta población” Indica Catalina Jiménez, Directora de la Oficina Regional de DID para América Latina.

Sin duda, uno de los grandes resultados de este proyecto fue el haber logrado que las instituciones financieras aliadas otorgaran más de 3.643 créditos a mujeres y jóvenes rurales que históricamente no podían acceder a financiamiento, con un monto que asciende a más de $11 mil millones de pesos, y que fueron respaldados por un Mecanismo Inclusivo de Garantías que puso en marcha DID con recursos propios.

Lo anterior permitió aumentar la participación de las poblaciones menos privilegiadas (mujeres y jóvenes rurales), facilitando el acceso a una gran variedad de servicios financieros y apoyando el desarrollo de un patrimonio individual y colectivo. Un hecho que va en línea con la creación del Consejo Nacional de Economía Popular, que tiene como eje fundamental a los pequeños negocios y microempresas que no tienen acceso a crédito.

“PROFEM nos ha permitido, entre otras cosas muy valiosas, fortalecer y acompañar a diferentes instituciones financieras aliadas como Banco Agrario de Colombia, Coobelen, Agricapital, Finanfuturo, Actuar Famiempresas, Servimcoop, Comulseb , Multicoop, Cooparamo, para la adaptación y fortalecimiento de su oferta para mujeres y jóvenes rurales, además de capacitar a 601 asesores en crédito agropecuario y atención diferencial” anotó Felipe Rangel – Director del programa PROFEM.

Adicionalmente, estas entidades financieras otorgaron 17.113 préstamos a la población por más de $130 mil millones de pesos, con un monto promedio de crédito de $11.408.000 pesos, gracias a una metodología adaptada a las necesidades de mujeres y jóvenes rurales creada en el marco del proyecto.

Para el éxito de este proyecto en Colombia, ha sido importante contar con aliados como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Finagro, cooperativas financieras y ONG, quienes reafirmaron su compromiso en mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable, contribuyendo así a la construcción de un país más próspero.

Alexandra Restrepo García, presidenta de Finagro sostiene que: “Desde Finagro ratificamos la alianza con Desarrollo Internacional Desjardins – DID para continuar trabajando por la inclusión financiera de poblaciones desatendidas en Colombia. Su experiencia es clave para fortalecer el acceso a crédito agropecuario en las zonas apartadas”.

Iniciativas como esta, liderada por Desarrollo Internacional Desjardins, abren caminos para aquellos que han sido limitados en el sistema financiero, no solo de Colombia sino en Latinoamérica. Son proyectos como estos los que DID impulsa con la colaboración de diferentes aliados privados y gubernamentales para que las poblaciones más vulnerables de cada país puedan acceder a servicios o productos creados por ellos y para ellos, permitiéndoles construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

Notas del editor:

Acerca de Desarrollo Internacional Desjardins

Desarrollo Internacional Desjardins (DID), es una organización canadiense creada en 1970 cuyo objetivo es fortalecer el sector de las finanzas inclusivas y proveer a las poblaciones de países en desarrollo acceso a servicios financieros seguros y que se ajusten a sus necesidades.

Actualmente tiene presencia en más de 82 países del mundo, sus primeras líneas de apoyo fueron en Desarrollo Rural y en proyectos de ahorro y crédito microfinanciero. A partir de los años 90s DID se ha concentrado en temas de igualdad de género, medio ambiente, asesoría a jóvenes, y apoyo a emprendedores, con el objetivo de promover las finanzas inclusivas y el acceso a servicios financieros,

Desde su llegada a Colombia en 2012, Desarrollo Internacional Desjardins –DID-, ha logrado llegar a través de sus proyectos a más de 140.000 micro, pequeños y medianos empresarios de todas las regiones del país. Ha apoyado a 38 instituciones de microfinanzas con capacitación y apoyo técnico y financiero. Asimismo, ha apoyado a más de 39 mil mujeres y jóvenes rurales.

Dada la relevancia e importancia de los servicios prestados tanto a instituciones financieras, gobiernos, ONGs y sector privado por DID, en 2022 se tomó la decisión de abrir una oficina para América Latina. Se está trabajando con Colombia, Bolivia, Guatemala, Haití y Perú.

Fortalecer la inclusión financiera de mujeres y jóvenes rurales: la contribución de Desarrollo Internacional Desjardins a la Economía Popular Colombiana Leer más »

Infracommerce fue galardonada como la mejor agencia de digital Commerce en Colombia 

Infracommerce obtuvo el premio como Mejor Agencia de Digital Commerce en los eCommerce Award Colombia 2024, el mayor reconocimiento que se otorga a las organizaciones que forman parte del ecosistema digital del país y que ayudan a las marcas a vender online.

“Esto nos impulsa a seguir innovando y mejorando la experiencia de compra en línea en el país. Nuestro equipo trabaja incansablemente para conectar a nuestros clientes con sus consumidores, priorizando siempre la excelencia en cada interacción y así ayudarlos a vender más y mejor”, aseguró Adriana Gamba, country manager de Infracommerce en Colombia, Ecuador y Panamá.

Los ganadores fueron elegidos por un selecto jurado integrado por expertos nacionales e internacionales del sector y por los asistentes al reciente Ecommerce Day, que este 2024 convocó a más de 2,100 profesionales, quienes con sus votos distinguieron a las empresas que aportaron al desarrollo del ecosistema digital en Colombia a lo largo del año.

Durante este encuentro organizado por el eCommerce Institute en conjunto con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), se destacó el notable crecimiento del comercio online en Colombia, con un incremento del 1.73% en las ventas en línea en 2024. Las categorías más vendidas incluyeron tecnología, entretenimiento y turismo, y se indicó que el 96% de los consumidores en línea se ubican en las principales ciudades del país.

Asimismo, los organizadores de este importante evento hicieron un llamado para seguir fomentando la inclusión financiera y la digitalización, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, que representan el 97% del tejido empresarial. 

InfracommerceenColombia 

Infracommerce es el mayor ecosistema de eCommerce en América Latina que combina tecnología, servicios e infraestructura para digitalizar los canales de venta de sus clientes en toda la región. Cuenta con presencia en 9 países (Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Ecuador y Panamá) y más de 3,500 colaboradores.

“Esperamos un crecimiento aproximado del 15% en todo el mercado y, por supuesto en Colombia también proyectamos un cierre a 2024 de doble dígito, esto ligado a la incursión de mercados poco explorados en las ventas online del país, tales como beauty y el sector B2B”, aseguró Mario Miranda, Co-CEO y CRO de Infracommerce para Latinoamérica.

La compañía cuenta con 16 centros de distribución Latinoamérica, ofreciendo una capacidad logística de más de 130,000 m² de capacidad logística. Además, Infracommerce (Infracommerce CXaaS SA), con sede en Sao Paulo, cotiza en la Bolsa de Valores de Brasil.

“Nuestra meta es continuar aportando en el crecimiento de las ventas B2C y B2B con un menor costo de operación y un mejor nivel de servicio a los consumidores de las marcas con las que trabajamos. Todo esto de manera eficiente y con altos niveles de calidad. El objetivo en Colombia es seguir profesionalizando la industria, y al mismo tiempo cumplir la promesa al usuario en cuanto a tiempo de entregas y servicios”, agregó Miranda.

Actualmente, la compañía ofrece sus servicios a más de 750 marcas en toda la región como Vans, Pandora, Swarovski, Cartier, Mont Blanc, DIOR, Hugo Boss, Samsung, Philips, Coca-Cola, Mondeléz, Hershey, MAC, Casaideas, entre otras. 

Tags: #Infracommerce #Ecommerce #EcommerceDay #EcommerceAwardColombia #DigitalCommerce  #ComercioElectrónico

Infracommerce fue galardonada como la mejor agencia de digital Commerce en Colombia  Leer más »

Uniandes y Coursera lanzan la maestría en gerencia de tecnologías de información MAIT

En el actual mundo empresarial, cada vez más digital, el rol de los profesionales en tecnologías de información se ha vuelto crucial, abriendo espacios para ocupar cargos directivos claves dentro de las organizaciones. Entre estos se encuentran el Chief Technology Officer (CTO), el Chief Information Officer (CIO) y el Chief Digital Officer (CDO), que más allá de la tecnología, deben entender el negocio y conectar esos dos mundos.

Pese a estas nuevas oportunidades, la transición de roles técnicos a estas posiciones de liderazgo puede parecer un desafío para muchos profesionales, incluso con una sólida formación.

Para derribar esos obstáculos y entregarles a estos profesionales todas las herramientas necesarias para conocer el negocio y liderar los equipos de las compañías de hoy y del futuro, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, de la mano de su aliado Coursera, lanzan la nueva Maestría virtual en Gerencia de Tecnologías de la Información (MAIT).

De esta manera, Uniandes comenzará a formar una nueva generación de profesionales interdisciplinarios que tendrán la capacidad de abordar los negocios, la estrategia, la innovación, el marketing y las finanzas del negocio, al mismo tiempo que manejan temas de computación en la nube, ingeniería de software, inteligencia artificial, analítica y blockchain. Serán sin duda los líderes empresariales que el mundo actual necesita.

Otro de los aspectos claves de MAIT es su flexibilidad. Al ser una maestría 100% virtual, dictada de manera sincrónica y asincrónica y con cursos diseñados para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, este programa permite a los profesionales organizar su plan de estudios según sus preferencias y horarios, con un alcance regional e incluso mundial.

Por ser el primer programa de esta clase que se dicta de manera virtual y en español, puede resultar de interés para hispanohablantes que viven fuera de América Latina. Pero, ¿qué hace que MAIT sea realmente especial? Su enfoque en fortalecer los perfiles Tech C-level lo hace propicio para profesionales que no necesariamente tienen una formación previa en tecnología.

Además, en un panorama donde la oferta de programas similares es limitada, MAIT se convierte en una oportunidad para aprovechar la actual demanda de empleos en la gestión de sistemas y tecnología que, según el “Bureau of Labor Statistics de EE. UU.”, crecerá en un 11% para 2029. Este crecimiento, comparado con el de otras profesiones, es mucho más alto, lo que se puede considerar como una ventaja para fomentar la formación de profesionales con perfiles de alto nivel en tecnología.

“De acuerdo con el estudio Reporte del Mercado Laboral de TI en Colombia 2022, el crecimiento del talento con conocimientos en TI en la región ha hecho que Estados Unidos se interese en reclutar profesionales de América Latina para llenar vacantes de talento en TI. Actualmente en LinkedIn hay cerca de 5.000 vacantes para cargos directivos de TI en Estados Unidos; el 27% de esas vacantes, equivalente a 1.351 ofertas de empleo en modalidad remota o híbrida, favorece el interés de los profesionales en capacitarse para obtener habilidades adicionales a las de la formación técnica, como las ofrecidas por la Maestría en Gerencia de Tecnologías de Información”, sostuvo Jorge Villalobos, profesor de MAIT.

«Estamos emocionados de expandir nuestra colaboración con la Universidad de los Andes, ahora ofreciendo múltiples programas de grado a través de nuestra alianza. El programa MAIT está diseñado para cerrar la brecha entre la tecnología y los negocios, preparando a los profesionales para asumir roles de liderazgo estratégico y promover la innovación en sus campos», comentó Marni Baker, Directora de Contenido de Coursera. «Con la naturaleza flexible y en línea de este grado, los profesionales pueden avanzar en su educación y carreras mientras continúan trabajando.»

Además, MAIT ofrece una variedad de apoyos financieros, incluyendo planes de financiación y becas atractivas, lo que la hace aún más accesible para los estudiantes. Con convenios de grado con universidades de renombre internacional y la posibilidad de obtener una doble titulación, este programa ofrece oportunidades únicas para el crecimiento profesional y académico.

La Maestría virtual en Gerencia de Tecnologías de la Información (MAIT) de la Universidad de los Andes con Coursera se presenta como la opción ideal para quienes buscan avanzar en sus carreras tecnológicas y adquirir habilidades necesarias para destacarse en roles directivos y de liderazgo. Esta colaboración ofrece una formación integral y accesible, diseñada para preparar a los profesionales para enfrentar los desafíos del mundo digital contemporáneo y liderar con éxito en sus respectivas áreas.

Paramayor información sobre el programa ingrese aquí

Uniandes y Coursera lanzan la maestría en gerencia de tecnologías de información MAIT Leer más »

Empoderamiento económico en marcha: Nasdaq Foundation y Building Markets unen fuerzas en Colombia para apoyar a mujeres empresarias

En un movimiento histórico para el emprendimiento femenino en Latinoamérica, Nasdaq Foundation, junto a Building Markets, anuncian el lanzamiento del programa SER en Colombia. Este proyecto estratégico está diseñado para fortalecer y expandir los negocios de 200 destacadas empresarias en las regiones del Valle del Cauca y Cundinamarca, marcando el primer compromiso de Nasdaq Foundation con América Latina.

Nasdaq Foundation, reconocido por su papel crucial en conectar capital e ideas innovadoras en el mercado estadounidense desde 1971, se une a Building Markets, una entidad sin ánimo de lucro que ha construido una red impresionante de más de 27,500 pequeñas empresas en ocho países, generando un impacto económico significativo ya que ha facilitado transacciones comerciales por más de $1.4 mil millones USD y creando más de 74,000 empleos.

«Estamos entusiasmados de apoyar a Building Markets en su misión de empoderar a mujeres empresarias alrededor del mundo. Esta colaboración nos permitirá ampliar nuestro alcance y proporcionar un apoyo crucial a las empresarias en el Valle del Cauca y Cundinamarca. Es un honor asociarnos con organizaciones que equipan a las mujeres con los recursos y financiamiento necesarios para prosperar», expresó un portavoz de Nasdaq Foundation.

El programa SER busca cerrar las brechas de género en el ámbito empresarial mediante el cumplimiento de varios criterios esenciales. Las participantes deben dirigir un negocio formal con aproximadamente 50 empleados, tener una oferta consolidada de bienes y servicios y demostrar ventas activas. Además, se dará prioridad a aquellas empresas que promuevan la inclusión social, ambiental y productiva, fomentando así la prosperidad compartida en sus comunidades.

«Queremos nivelar el campo de juego para las pymes que están comprometidas, pero necesitan un apoyo adicional para alcanzar sus metas», dijo Carolina Durán, directora de Building Markets para Latinoamérica.

El programa SER no solo fortalece a las empresas a nivel local, sino que también las conecta con mercados globales a través de eventos presenciales y plataformas digitales, donde podrán interactuar con más de 72,000 compradores internacionales interesados en prácticas de compra inclusivas.

Las empresarias interesadas pueden inscribirse sin costo en el programa a través del sitio web registro.bumalatam.org , donde recibirán un informe detallado que cubre cinco áreas funcionales de su empresa y una ruta de aprendizaje personalizada para mejorar sus habilidades y conocimientos empresariales.

Con una agenda inspiracional y una feria comercial, el evento busca no solo fomentar el crecimiento económico, sino también promover la equidad y el desarrollo sostenible en la región.

Empoderamiento económico en marcha: Nasdaq Foundation y Building Markets unen fuerzas en Colombia para apoyar a mujeres empresarias Leer más »

Banco Contactar impulsa el progreso de micro negocios en población vulnerable

Como una iniciativa relevante en Colombia, Banco Contactar identifica entre los nuevos créditos otorgados el nivel de pobreza y como indicador pionero, el grado de riesgo frente al cambio climático de los clientes para focalizar la atención a esta población con servicios financieros y no financieros de alta calidad y ajustados a su medida. Hoy el 36,9 % están en condición de alta vulnerabilidad de pobreza.

“Para Banco Contactar es un orgullo ser pionero en mediciones que sirven para ofrecer mejores servicios financieros y no financieros a la población más vulnerable del país, con el fin de evidenciar el impacto social de las microfinanzas en ellos, así como impulsar acciones focalizadas que permitan avanzar en herramientas de gestión y mitigación del cambio climático”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz. 

Banco Contactar lo hace con la medición del Índice de Probabilidad de Pobreza (PPI, por sus siglas en inglés), desarrollada internacionalmente por Innovations for Poverty Action, y usada por los fondeadores con el fin de identificar el impacto de sus recursos para atender a las poblaciones que más lo necesitan, y lo hace con una muestra de 51.220 de los créditos nuevos y las características de los clientes vinculados. Del 36,9 % de los clientes con nuevos créditos que están en una condición de alta vulnerabilidad, hoy 20,9 % son identificados como población pobre, el 6,6 % como pobre extremo, y los restantes están en una alta vulnerabilidad de caer en alguna de las dos condiciones anteriores.

Es así como adicional a los servicios de crédito productivo para activos fijos y capital de trabajo en los micronegocios, el Banco les brinda a sus clientes una oferta de valor no financiera que consiste en un acompañamiento integral en educación financiera, empoderamiento empresarial de las mujeres y de los jóvenes que viven en el campo y con enfoque étnico, gracias a programas como MujerES, Jóvenes Rurales, y Mi Tierra, finanzas con sentido étnico.

Por otra parte, Banco Contactar identificó que 13 % de sus clientes tienen una alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y el 35 % están en riesgo moderado; análisis que es esencial para focalizar las herramientas al servicio de estos clientes, que por lo general están en la ruralidad y se concentran en actividades agropecuarias.

Para ellos, Banco Contactar pone a su disposición herramientas que les permitirán generar capacidad a través de:

  1. Boletines agroclimáticos recomendaciones de acuerdo con la predicción climática por departamentos, productos y sectores con periodicidad trimestral.
  2. Alertas Climáticas, que se difunden semanalmente y se ajustan de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes y su región de influencia.
  1. Alertas Sanitarias, con información sobre plagas y enfermedades derivadas de los fenómenos naturales para que los empresarios y agricultores puedan tomar decisiones informadas.
  2. Reportes de Riesgo Climático Contactar, canal en el que nuestros colaboradores y clientes nos informan sobre la ocurrencia de eventos climáticos de su zona de influencia.
  3. Capacitaciones en BioClima: Capacitaciones puntuales a la fuerza comercial y los clientes que están en alguna zona identificada como vulnerable en términos climáticos

Con estas acciones nos sumamos de manera decidida a impulsar la superación de la pobreza y la gestión y mitigación del cambio climático con estrategias que acompañan a los territorios de Banco Contactar en su vulnerabilidad, en línea con los diálogos de la Agenda 2030 y la COP 16, gracias una metodología financiera que sueña con un país más sostenible.

Banco Contactar impulsa el progreso de micro negocios en población vulnerable Leer más »

Scroll al inicio