DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Listos los rivales de Colombia para noviembre - Foto: Selección Colombia

Listos los rivales de Colombia para noviembre

La Selección Colombia acabó sus compromisos en las Eliminatorias Sudamericanas luego de golear a Venezuela en la última fecha que sirvió para acabar en el tercer puesto de la tabla de posiciones con 28 puntos.

La tricolor ahora tendrá varios meses de preparación de cara al Mundial 2026 y durante lo que queda del 2025 tendrá cuatro juegos amistosos, dos en octubre y otros dos en el mes de noviembre. 

Te puede interesar: Barranquilla sería sede de la final de la Sudamericana 2026 

En octubre, la tricolor se medirá a México el sábado 11 de octubre en Dallas a las 8:00 p.m. mientras que el 14 del mismo mes recibirá a Canadá en Nueva Jersey a las 7:00 p.m. 

Pues bien, durante este jueves, Ramón Jesurún, en entrevista con la agencia EFE, confirmó los rivales de Colombia para el mes de noviembre y se trata de dos seleccionados 

«En el mes de noviembre, también en los Estados Unidos, enfrentaremos a Nueva Zelanda, que acaba también de clasificar por Oceanía a la Copa del Mundo, y enfrentaremos a la selección de Nigeria, una selección africana que siempre ha sido muy competitiva», dijo el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).  

Contra Nueva Zelanda, Colombia tiene un enfrentamiento oficial que fue en la Copa Confederaciones 2003, duelo que ganó la tricolor por 3-1 mientras que con Nigeria se han dado cuatro encuentros siendo el más reciente un empate 1-1 en mayo de 2010 que se jugó en Inglaterra. 

También puedes leer: Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026

Vale señalar que se espera que, en los próximos días, la FCF confirme el horario y sede de ambos encuentros que servirán bastante para prepararse frente a rivales de esas confederaciones

Listos los rivales de Colombia para noviembre Leer más »

Rusia admite pausa en negociaciones con Ucrania - Foto: Redes sociales

Rusia admite pausa en negociaciones con Ucrania

«Los canales de comunicación existen y están bien establecidos. Nuestros negociadores tienen la posibilidad de comunicarse a través de estos canales, pero por ahora se puede hablar más bien de una pausa», dijo el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria, al contestar a una pregunta sobre si el proceso de negociaciones con Ucrania se ha estancado.  

No hay fecha fijada para una próxima ronda de conversaciones, confirmó Peskov

También puedes leer: Presunto asesino de Charlie Kirk fue detenido, según Donald Trump 

Las conversaciones celebradas en Estambul a principios de este año no permitieron avances reales, salvo un acuerdo sobre el intercambio de prisioneros de guerra

Trump se le está agotando «rápidamente» la paciencia 

El presidente estadounidense Donald Trump, que se ha atribuido el papel de mediador entre Moscú y Kiev, quiere a toda costa poner fin rápidamente a la ofensiva rusa a gran escala lanzada en 2022. Pero las posiciones de ambas partes parecen por ahora irreconciliables. 

«Está agotándose y agotándose rápidamente, pero se necesitan dos para bailar tango», dijo Trump ante la pregunta de si su paciencia estaba siendo puesta a prueba por la negativa del mandatario ruso a poner fin al conflicto en Ucrania.  

«Es asombroso. Cuando Putin quería hacerlo, (el presidente ucraniano Volodimir) Zelenski no quería. Cuando Zelenski quería hacerlo, Putin no quería. Ahora Zelenski quiere y Putin es una incógnita. Vamos a tener que intervenir de manera muy, muy fuerte», agregó a Fox News. 

Te puede interesar: Ecuador dictó prisión preventiva para Celso Moreira, jefe de banda criminal

Posiciones irreconciliables 

Rusia exige la desmilitarización y la rendición de Ucrania, así como la cesión de las regiones ucranianas cuya anexión reclama, aunque no las controla en su totalidad

Ucrania considera estas condiciones inaceptables y exige garantías de seguridad por parte de sus aliados, ya que está convencida de que Rusia volvería a atacarla incluso en caso de acuerdo de paz. 

Rusia admite pausa en negociaciones con Ucrania Leer más »

Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos - Foto: @MigracionCol

Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos

La madrugada del martes 9 de septiembre, las autoridades colombianas detuvieron a Óscar Antonio García Lopera, un empresario del sector importador, en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro (Antioquia). 

La captura, realizada en coordinación entre la Policía Nacional y Migración Colombia, respondió a una orden judicial vigente por delitos de contrabando, lavado de activos, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, según confirmaron fuentes oficiales a El Tiempo. 

Te puede interesar: Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado

García Lopera, de 36 años, es señalado como cabecilla de una red con operaciones nacionales e internacionales, cuyas actividades han generado preocupación por su impacto en la economía y la legalidad del país. 

El operativo se llevó a cabo tras la llegada de un vuelo procedente de Ciudad de México. Las autoridades, alertadas sobre la presencia de un empresario requerido por la justicia, procedieron a su identificación y detención durante los controles habituales a pasajeros. 

De acuerdo con la información recabada, la acción policial formó parte de los esfuerzos para reforzar la vigilancia en los aeropuertos y combatir redes delictivas que afectan la transparencia en Colombia. Además de la orden judicial nacional, García Lopera contaba con una notificación azul de Interpol, lo que permitía su localización internacional en el marco de la investigación por los delitos mencionados. 

García Lopera es un empresario reconocido en Antioquia y Barranquilla, vinculado principalmente al sector de importaciones. Su empresa más visible, Importaciones Unifer S.A.S., fue matriculada en Barranquilla el 18 de diciembre de 2017 con un capital de 10 millones de pesos. 

Según la investigación de El Tiempo, la firma se dedica a la importación de artículos para ferretería y construcción, distribuidos en la costa y en Antioquia

En 2024, la empresa registró importaciones por USD 5,617 millones, el doble de lo reportado el año anterior, principalmente en productos como grifos domésticos, pinturas, barnices y artículos sanitarios de plástico. 

La compañía mantiene oficinas en las ciudades chinas de Yiwu y Shenzhen, desde donde proviene la mayor parte de su mercancía, y declara vínculos societarios con el grupo empresarial y familiar Unitec Usa, también bajo investigación. 

La detención de García Lopera se enmarca en un proceso judicial que involucra delitos de lavado de activos, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, todos relacionados con actividades de contrabando

Según documentos obtenidos por el medio mencionado, la Fiscalía y la Policía investigan una red de al menos 23 empresas, cuyos accionistas y representantes legales figuran en expedientes por estos delitos

Entre las firmas señaladas se encuentran: 

  • García Montoya Espinosa SAS. 
  • Importaciones Nisuta SAS. 
  • 3G Technology SAS. 
  • Importaciones Única SAS (en liquidación). 
  • Importaciones 1A SAS. 
  • Importaciones Unifer USA SAS. 
  • Digital Inc Import SAS. 
  • Inversiones Exi USA SAS. 
  • Guerrero y Cia S.C.S. 
  • Importaciones de Diseño S.A.S. 
  • Importaciones OG S.A.S. 
  • Importaciones Olga S.A.S. 
  • Importaciones Unitec USA Zomac S.A.S. 
  • Importaciones y Suministros Mundiales S.A.S. 
  • Inversiones Gafra S.A.S. 
  • Namoga y Cia S.C.S. 
  • Tecnología Gamo y Cia S.A.S. 
  • Logisticoservis S.A.S. 
  • Importaciones Galo y Cia S.A.S. 
  • Comercializadora Internacional Gamolo S.A. 

Aunque García Lopera figura formalmente solo en una de estas empresas, las autoridades indagan sus posibles vínculos familiares y societarios con el resto de las firmas, como se desprende de la información publicada en la página web de Importaciones Unifer S.A.S. y de los informes de la Fiscalía. En varias de las compañías aparecen los mismos secretarios, socios y representantes legales, lo que refuerza la hipótesis de una estructura empresarial interconectada para facilitar operaciones de contrabando y lavado de activos. 

También puedes leer: Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias 

En respuesta a la magnitud de la red, el 8 de agosto el Juzgado 42 Penal Municipal con funciones de control de garantías ordenó la cancelación de la personería jurídica de las empresas investigadas y suspendió el poder dispositivo de sus cuentas bancarias. 

Además, la Fiscalía impuso medidas cautelares de extinción de dominio sobre una camioneta Toyota 4Runner de propiedad de García Lopera, como parte de las acciones para frenar el flujo de recursos ilícitos y asegurar bienes presuntamente adquiridos con fondos de origen ilegal. 

La investigación actual se conecta con operativos previos contra la red conocida como ‘Los Óscares’. En julio de 2024, las autoridades capturaron a siete personas vinculadas a esta organización, entre ellas una mujer detenida en un condominio de Tolú (Sucre) el 19 de junio, según reveló el medio mencionado. 

Estas acciones forman parte de una ofensiva sostenida contra estructuras dedicadas al contrabando y al blanqueo de capitales en el país. 

Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos Leer más »

Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío - Foto: Presidencia

Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío

El presidente Gustavo Petro encabezó ayer la firma del Pacto Territorial por el Cauca, un acuerdo que destina 27,6 billones de pesos a 15 macroproyectos para transformar aspectos como salud, educación, vías, agua potable, desarrollo productivo y reconciliación en esa zona del país, según informó Presidencia. 

El acuerdo busca beneficiar a 1,5 millones de caucanos y se ha construido conjuntamente con la Gobernación, los 42 municipios del departamento y la Alcaldía de Jamundí (Valle), así como con grupos sociales y raizales en una región que ha sido violentamente golpeada por el conflicto armado.  

También puedes leer: Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

De hecho, un informe de la Red Regional de Observatorios de Seguridad apunta a que en esa zona del país –puntualmente en el norte del Cauca–, durante los últimos cinco años, los cultivos de coca han crecido más del 200 por ciento. En ese contexto, el Estado busca invertir con el fin de generar iniciativas de paz y reconciliación. 

De los $ 27,6 billones asignados al proyecto, ya estarían asegurados $ 23,4 billones a través de apropiaciones presupuestales y vigencias futuras, según informó el Departamento Nacional de Planeación (DNP). 

Entre los 15 macroproyectos (estimados por $21,9 billones), se encuentran: 

  • Vía al Mar ($ 2,7 billones, PINES). 
  • Corredor Estanquillo – Timbío – Popayán ($ 18,6 billones, APP). 
  • Hospital de segundo nivel del Patía ($ 37.000 millones, PINES). 
  • Proyecto Integrador del Café ($ 58.000 millones, con apoyo del Fondo Multidonante para la Paz). 
  • Distrito Agroindustrial del Sur(en estructuración de cierre financiero). 
  • Universidad de Guapi y Universidad del Macizo. 

Además, a largo plazo también se contemplan proyectos PINES (2025-2030): 

  • Educación: infraestructura universitaria en Popayán y Santander de Quilichao. 
  • Transporte: cuatro tramos de la Vía al Mar (2026-2035). 
  • Agua potable: ampliación de la red de conducción y planta de tratamiento en Popayán (2026-2028). 
  • Salud: Hospital de Patía, construcción Unidad de Atención en Salud en el Plateado y reposición de unidad en Suárez (2025-2027). 

En su discurso, en el marco de ese evento, el jefe de Estado respondió al Parlamento Europeo luego de que se aprobara una resolución que condena la violencia política en Colombia y que pide moderar las “declaraciones incendiarias difundidas por la Presidencia”. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

En ese contexto, el mandatario aseguró que sus palabras no provocaron el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, sino que fue un asunto de mafias. “Eso, señores parlamentarios de derechas europeos, es una sinrazón. No es cierto, o los engañaron o no saben leer. No saben entender nuestro país”, dijo el mandatario. 

También se refirió a un supuesto plan para asesinar a su hija y a sus nietas que viven en Francia. “En Marsella hay mafias que quieren matar a mis nietas y la policía francesa no las defiende. Es porque yo soy el presidente que más cocaína ha incautado en Colombia en toda su historia”, señaló el presidente Petro en su discurso. Incluso, indicó que la misma persona que quiere atentar contra sus familiares podría estar detrás del asesinato del senador Miguel Uribe. 

Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío Leer más »

Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor - Foto: Captura de video

Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor 

En videos de cámaras de seguridad quedó registrado el momento exacto en el que cinco delincuentes, entre ellos cuatro hombres y una mujer, entran a un supermercado con armas de fuego y amenazan al administrador del lugar y a otra empleada que se encontraban en la caja registradora. 

El aterrador atraco a mano armada ocurrió encontraban el barrio Bochica Sur de la localidad de Rafael Uribe Uribe, en el sur de Bogotá

Te puede interesar: Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1

Los criminales, armados con armas de fuego y cuchillo, acorralaron a las víctimas; sin embargo, minutos antes, la mujer que hacía parte de la banda se hizo pasar como cliente del sitio para distraer a los trabajadores y que sus cómplices lograran entrar al lugar. 

En cuestión de segundos, uno de los criminales, vestido de chaqueta color verde y gorra negra, sacó el arma de fuego y les dijo que se quedaran “quietos todos ahí”, mientras que el resto de los delincuentes entra al sitio y empieza a llevarse mercancía y otros objetos de valor. 

En las imágenes se logra ver que los ladrones se llevaron: botellas de licor de alto valor, productos de las distintas alacenas y todo el dinero en efectivo que estaba en la caja registradora

En un momento, la mujer que está atracando a las víctimas toma la bandeja de la caja registradora y le da la vuelta en una de las maletas que llevaba uno de sus cómplices, todo esto mientras que este delincuente continúa amenazando a las víctimas. 

También puedes leer: Privados de la libertad los responsables de herir a tres estudiantes en Chapinero, Bogotá

Tras el robo, que ocurrió en menos de cinco minutos, los ladrones salieron del lugar no sin antes reiterar la amenaza de no seguirlos o “les iban a dar un balazo”. Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre este nuevo hecho de inseguridad en Bogotá. 

Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor  Leer más »

Barranquilla sería sede de la final de la Sudamericana 2026 - Foto: Redes sociales

Barranquilla sería sede de la final de la Sudamericana 2026 

En 2026, Colombia podría albergar su primera final de torneos Conmebol desde que se juegan a partido único. Este jueves, el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, filtró que todo está encaminado para que la definición de la Copa Sudamericana del próximo año se lleve a cabo en Barranquilla. 

Costa lo anticipó poco después de que la Conmebol confirmara el cambio de sede para la final de esta temporada, pues el partido por el título que debía disputarse en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), se jugará finalmente en Asunción, capital de Paraguay. Ante esto, el presidente de la FBF dijo que la ciudad boliviana buscará ser sede en 2027, pues ya está aprobado que en 2026 se dispute en Colombia. 

También puedes leer: Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026

“Ya la Conmebol ha tomado una decisión, que ha sido aprobada por los presidentes del Consejo, se traslada esta final de la Copa Sudamericana 2025 para el estadio Defensores del Chaco. Lamentablemente no logramos estar al corriente del cronograma (…) Vamos a pelear para que tengamos la Sudamericana en Santa Cruz 2027, puesto que ya para el año (2026) está aprobada la ciudad de Barranquilla”, dijo Costa en El Deber Sports. 

De momento, no se han pronunciado oficialmente directivos de la Federación Colombiana de Fútbol ni las autoridades de Barranquilla. Pero teniendo en cuenta las declaraciones del máximo dirigente de la Federación Boliviana de Fútbol, todo parece indicar que el estadio Metropolitano es gran favorito para recibir la final de la Sudamericana la próxima temporada. 

Cabe mencionar que Santa Cruz perdió la sede de la final de 2025 porque, según explicó la Conmebol, “la última inspección técnica al estadio “Tahuichi” Ramón Aguilera arrojó datos desalentadores respecto al cumplimiento de los plazos y cronograma de obras y mejoras”. 

Te puede interesar: Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana

Por ello, la definición se trasladó a Asunción, Paraguay. Vale recordar que solo un club colombiano continúa con vida en la presente Copa Sudamericana. Se trata de Once Caldas, que jugará frente a Independiente del Valle en cuartos de final. 

Barranquilla sería sede de la final de la Sudamericana 2026  Leer más »

Presunto asesino de Charlie Kirk fue detenido, según Trump - Foto: FBI

Presunto asesino de Charlie Kirk fue detenido, según Donald Trump 

El presidente estadounidense Donald Trump anunció que han detenido al sospechoso de haber matado al activista ultraconservador Charlie Kirk, muerto tras recibir un disparo en un campus universitario de Utah el pasado miércoles 10 de septiembre. 

«Alguien muy cercano a él lo entregó», dijo Trump en una entrevista en vivo con Fox News desde Nueva York.  

«Creo, con un alto grado de certeza, que lo tenemos (al sospechoso) bajo custodia. Todos hicieron un excelente trabajo. Trabajamos con la policía local y el gobernador» de Utah, agregó. 

Te puede interesar: Ecuador dictó prisión preventiva para Celso Moreira, jefe de banda criminal 

El mandatario relató que se enteró de la captura «cinco minutos antes de entrar» al plató del programa ‘Fox and Friends’ y adelantó, sin entrar en detalles, que el FBI y otras agencias del orden ofrecerán más información más adelante en el día. 

Entregado por personas cercanas 

Trump explicó muy brevemente que al parecer fue el propio padre y personas «cercanas» al supuesto tirador los que pidieron que se entregara a las autoridades, después que las agencias del orden divulgaran varias imágenes y un video en las que se aprecia a un hombre blanco que viste pantalones, sudadera y gorra oscuras, y que usa gafas de sol. 

«Fue que un padre se involucró, concretamente su padre, y dijo: ‘Tenemos que ir’ (a la policía). De nuevo, esto está sujeto a cambios, pero ya sabes, los hechos son los hechos: tenemos a la persona que creemos que es la persona que estamos buscando. Ellos lo condujeron hasta la jefatura de policía, y él está allí», indicó. 

El FBI y varias agencias gubernamentales desplegaron una amplia búsqueda del sospechoso casi inmediatamente después del disparo que fulminó a Kirk, estrecho aliado de Trump, mientras debatía en frente de unas 3.000 personas en el campus de la Universidad de Utah Valley, en la localidad de Orem. 

También puedes leer: Francia reporta numerosos bloqueos en medio de protestas

Después de detener y liberar a dos sospechosos, el FBI pidió ayuda al público e incluso anunció una recompensa de 100.000 dólares a que tuviera información veraz que condujera a su captura

Trump insistió en que no quiso ver el vídeo donde se puede apreciar con claridad el momento en el que Kirk fue ultimado. «No quiero recordar a Charlie de esa manera. Es horrible, por lo que escuché«, dijo. 

Presunto asesino de Charlie Kirk fue detenido, según Donald Trump  Leer más »

Kapital: el primer unicornio de IA en América Latina

Kapital Grupo Financiero acaba de entrar al club de los unicornios, pero con un sello especial: es el primero de inteligencia artificial en toda América Latina. La fintech mexicana cruzó la barrera del billón de dólares en valoración, gracias a un modelo que mezcla servicios financieros con soluciones de datos e inteligencia predictiva. «Nuestro enfoque siempre ha sido resolver problemas reales con tecnología, y este reconocimiento nos impulsa a seguir creciendo», expresó la empresa.

El paso convierte a Kapital en pionero regional y en ejemplo de que las startups de la región pueden jugar de tú a tú con gigantes globales. Su crecimiento se apoya en productos que facilitan la gestión financiera de miles de empresas y usuarios, apalancados en IA para decisiones más rápidas y eficientes. Con este nuevo estatus, la compañía se perfila como uno de los jugadores más influyentes en el futuro de las finanzas digitales en América Latina.

Kapital Grupo Financiero, institución financiera global y la principal plataforma impulsada por inteligencia artificial (IA) para empresas en América Latina, anunció hoy el exitoso cierre de su ronda de financiamiento Serie C por 86 millones de dólares. Con esta operación, la empresa duplicó su valuación a 1,300 millones de dólares en menos de dos años y alcanzó el punto de rentabilidad.

La ronda fue liderada por Tribe Capital y co-liderada por Pelion Ventures, con la participación de Y Combinator, Marbruck Ventures y True Arrow. El nuevo capital permitirá acelerar la construcción del ecosistema financiero unificado de Kapital Grupo Financiero, basado en IA, diseñado para maximizar el desempeño de las empresas en la región.

Desde su origen, Kapital fue concebido como un banco con base tecnológica, estructurado desde cero como infraestructura financiera, y no como una institución heredada con plataformas fragmentadas. Cada sistema fue diseñado para ser eficiente, escalable y automatizado. Esa base le ha permitido desarrollar productos de manera nativa, así como adquirir instituciones financieras tradicionales, desmantelar su infraestructura obsoleta y reconstruirlas sobre su propia plataforma. El resultado: mayores márgenes, mayor permanencia de clientes y menores índices de pérdida en comparación con fintechs que no cuentan con licencia bancaria ni infraestructura propia.

“Estamos muy orgullosos de unirnos al pequeño grupo de unicornios que están surgiendo en América Latina. Kapital Grupo Financiero alcanzó su rentabilidad en menos de dos años y nuestro crecimiento sigue acelerándose gracias a la combinación única de una licencia bancaria y software propio”, señaló René Saul, CEO y cofundador de Kapital Grupo Financiero. “Al adoptar un enfoque regulatorio desde el inicio y garantizar que cada paso de nuestra expansión esté alineado con las disposiciones gubernamentales, Kapital Grupo Financiero establece un nuevo estándar para la banca tecnológica en la región”, añadió.

Esta estrategia ha permitido escalar el balance de Kapital a 3,000 millones de dólares y ampliar su alcance a 300,000 clientes en Colombia, México y Estados Unidos.

“Lo que hace posible nuestro modelo no es solo el capital, sino nuestra capacidad de modernizar la infraestructura mediante cumplimiento avanzado en materia de AML/KYC, machine learning y sistemas de riesgo impulsados por IA. Kapital Grupo Financiero se consolida como el banco tecnológico más visionario de la región, construido sobre una base tanto financiera como tecnológica, diseñada para multiplicar ventajas con cada producto, adquisición y cliente que incorporamos a la plataforma”, agregó Fernando Sandoval, director financiero de la compañía.

Kapital Grupo Financiero ha sido reconocido por el Foro Económico Mundial como Technology Pioneer en 2024 y 2025, y en 2024 fue incluida en la lista CNBC Disruptor 50.

Impacto en Colombia

Para Kapital, alcanzar la valoración de unicornio representa mucho más que un hito corporativo: es la validación de un modelo centrado en las Pymes de Latinoamérica. En Colombia, donde la compañía no opera como banco sino como un aliado estratégico para las pequeñas y medianas empresas, este logro se traduce en mayor respaldo, más inversión en tecnología, una oferta de valor más sólida y mayor confianza dentro del ecosistema.

La inyección de capital y el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial permitirán fortalecer los servicios actuales en el país, como el crédito digital y las herramientas de gestión empresarial, ayudando a que las Pymes tomen decisiones financieras más rápidas y acertadas.

El propósito de Kapital en Colombia sigue siendo el mismo: abrir las puertas del crecimiento a las empresas colombianas, ofreciéndoles soluciones simples, accesibles y diseñadas a la medida de sus necesidades. Este hito le permitirá fortalecer esa misión en el país, robusteciendo su oferta de valor para las pymes locales.

Kapital: el primer unicornio de IA en América Latina Leer más »

Inteligencia artificial al servicio del aprendizaje financiero en Contactar

Consciente de los retos que enfrentan muchas familias en la gestión de sus recursos, el Banco Contactar decidió apoyarse en inteligencia artificial para transformar la forma en que se enseña educación financiera. “La IA nos ayuda a simplificar conceptos que suelen parecer complicados, y a presentarlos de manera clara y práctica”, señaló la institución. A través de esta tecnología, los contenidos no solo se vuelven más fáciles de entender, sino que también se ajustan a las realidades de cada persona.

El proyecto incluye desde simuladores digitales hasta recomendaciones personalizadas, pensadas para que los usuarios puedan aplicar lo aprendido en su día a día. De esta forma, Contactar busca que la educación financiera deje de ser un tema distante y se convierta en una herramienta cercana para mejorar la calidad de vida. La entidad recalcó que el valor de la iniciativa está en “hacer del conocimiento financiero algo útil, accesible y realmente transformador”.

Como parte de su programa de educación financiera, Cuentas Con Sentido, Banco Contactar avanza con su ChatBot, para promover la educación económica y financiera en Colombia, gracias a la implementación de inteligencia artificial, ahora disponible de manera gratuita en su página web y a través de Whatsapp.

“En Banco Contactar la tecnología inclusiva es una realidad. Por esto, estamos muy orgullosos de avanzar en la masificación de nuestro ChatBot de Cuentas con Sentido, que les permitirá a los jóvenes y emprendedores del campo y la ciudad, fortalecer sus habilidades y capacidades de manera gratuita, a través de plataformas de fácil acceso, obteniendo al finalizar un certificado, que es muestra del esfuerzo y el camino aprendido, lo que contribuye a la construcción de un mejor país”, aseguró el presidente de Banco Contactar, John F. Linares Gómez.

Con apenas un mes de implementación, ya se pueden mostrar resultados alentadores. Se han sensibilizado más de 400 personas con información valiosa para cuidar la salud financiera, desde las regiones del país, y un centenar de estudiantes ya obtuvieron su diploma por los cursos realizados.

Esta plataforma es coherente con el propósito de incluir financieramente a más colombianos. Hoy 52 % de los clientes del Banco son mujeres, el 12 % de la cartera de crédito se destina a apoyar emprendimientos de jóvenes, entre 18 y 28 años, y el 7 % a personas pertenecientes a comunidades indígenas (julio 2025).

Vale la pena destacar que para este canal la información fue trabajada con estrategias pedagógicas para impulsar el aprendizaje guiado por IA, autogestión y optimización en tiempo de estudio, que se adecúa a los propios ritmos de vida, en el campo y la ciudad.

Quienes participen del Chatbot tienen la opción de cursar programas a la medida de mujeres, jóvenes, comunidades étnicas y para la gestión y mitigación del cambio climático, entre otros. Conoce de nuestros programas sostenibles: https://bancocontactar.com/gestion-sostenible/

¿Cómo acceder de manera gratuita a la plataforma?

Se puede ingresar al WhatsApp 3218963669, así mismo, ingresando a página web: https://bancocontactar.com/salud-financiera/ por el botón Chatbot.

Banco Contactar escogió WhatsApp para impulsar la inclusión financiera con inteligencia artificial, por ser plataforma de social media más usada en el país y favorita en los usuarios, de acuerdo con We Are Social, Digital 2025 en Colombia, por lo que prevé que cada vez más personas buscarán apropiar conocimiento a través de este espacio.

Inteligencia artificial al servicio del aprendizaje financiero en Contactar Leer más »

Colombia bajo presión: exploits avanzados ponen en jaque a centros de datos y telecomunicaciones

SISAP viene alertando que los exploits actuales ya no son simples pruebas de fuerza bruta o intentos básicos de intrusión. «Hoy hablamos de ataques diseñados para evadir defensas, que aprovechan huecos invisibles incluso para sistemas con altos niveles de protección», explican. Esa sofisticación hace que el riesgo para centros de datos y telecomunicaciones en Colombia sea cada vez mayor.

En un mercado donde la disponibilidad y la confianza son claves, la conversación ya no es si habrá intentos de intrusión, sino cuándo y con qué impacto. Para las organizaciones locales, reforzar la ciberseguridad dejó de ser un gasto: ahora es un seguro de vida para su operación.

La ciberseguridad en Colombia enfrenta un nuevo desafío: el uso de exploits dirigidos hacia los centros de datos y redes de telecomunicaciones, considerados pilares críticos de la economía digital. El Data Breach Investigations Report (DBIR) 2025 de Verizon, en el que Sistemas Aplicativos (SISAP) forma parte de las organizaciones que contribuyen con datos y análisis, revela que la región de Latinoamérica está experimentando un aumento significativo en los incidentes de intrusión vinculados con este sector.

En Colombia, donde el crecimiento de la infraestructura digital se ha acelerado gracias a la expansión del comercio electrónico, la banca en línea, la telemedicina y el auge de los servicios en la nube, la dependencia de centros de datos y proveedores de telecomunicaciones convierte a estas industrias en un blanco atractivo para atacantes que buscan vulnerabilidades en software y hardware.

De acuerdo con el DBIR 2025, más del 20% de las brechas globales analizadas involucraron explotación de vulnerabilidades en sistemas de terceros, muchas veces sin parchear o con actualizaciones tardías. En Colombia, esta situación se ve agravada por la alta interconexión de proveedores regionales y la criticidad de Bogotá como hub tecnológico y de telecomunicaciones.

“La realidad es que los centros de datos y las telecomunicaciones son la nueva frontera del espionaje y del cibercrimen en Latinoamérica. Los exploits avanzados están siendo utilizados no solo para robar información, sino también para espiar el tránsito de datos que sostienen a sectores estratégicos como la banca, la logística y los servicios públicos”, explicó Mauricio Nanne, CEO de SISAP. “En Colombia, donde se busca fortalecer la transformación digital y atraer inversión tecnológica, la seguridad de esta infraestructura crítica debe ser tratada como un tema de seguridad nacional”, agregó.

El informe también advierte que el espionaje cibernético es una motivación cada vez más frecuente detrás de los ataques a este sector, especialmente en países donde la digitalización es un eje económico. Para Colombia, cuya geografía lo convierte en un centro clave de telecomunicaciones en Sudamérica, la amenaza se multiplica debido a la conectividad con proveedores regionales y globales.

El rol de SISAP como organización participante en la elaboración del DBIR 2025 refuerza la importancia de contar con datos propios de la región para comprender la magnitud de los riesgos. “Colombia necesita avanzar hacia una cultura de “ciberresiliencia” que abarque desde los centros de datos hasta el consumidor final. Esto implica fortalecer las políticas públicas, la inversión empresarial en seguridad y la colaboración entre proveedores y reguladores”, puntualizó Nanne.

Recomendaciones clave para Colombia

Algunas acciones inmediatas que deben tomar las organizaciones en el país incluyen:

  • Realizar auditorías periódicas en centros de datos y proveedores de telecomunicaciones.
  • Priorizar el parcheo rápido de vulnerabilidades críticas.
  • Invertir en detección temprana de amenazas y monitoreo de tráfico en tiempo real.
  • Establecer acuerdos de seguridad claros en la cadena de proveedores tecnológicos.
  • Promover la capacitación continua de equipos internos frente a nuevos exploits.

www.sisap.com

Colombia bajo presión: exploits avanzados ponen en jaque a centros de datos y telecomunicaciones Leer más »

Scroll al inicio