DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

América de Cali anunció a su nuevo técnico; llega desde Grecia - Foto: Tomada de redes sociales

América de Cali anunció a su nuevo técnico; llega desde Grecia 

Un grande del fútbol profesional colombiano tiene nuevo entrenador. En la madrugada de este miércoles 25 de junio, América de Cali confirmó la contratación de Diego Gabriel Raimondi, quien llega a reemplazar a Jorge ‘Polilla’ Da Silva. 

“Un mundialista, con sello del fútbol europeo y una visión renovada, el director técnico argentino Diego Gabriel Raimondi llega al banquillo Escarlata para liderar esta nueva temporada. ¡Éxitos, profe!”, señaló el club en sus redes sociales

Te puede interesar: Santa Fe Medellín no pasan del empate y el campeón se conocerá en el Atanasio 

Esta será la tercera experiencia del argentino de 47 años como director técnico en propiedad tras su paso por Sestri Levante entre 2015 y 2016 y Rimini en 2023, ambos clubes de las categorías de ascenso del fútbol italiano. 

Como asistente técnico pasó por Torino, Bologna, Sevilla y su más reciente trabajo en ese cargo fue en Panathinaikos de Grecia el año anterior. También trabajó como uno de los ayudantes de Diego Alonso en la Selección de Uruguay durante 2022. 

En su etapa como jugador, Raimondi se desempeñó como defensa central y la mayor parte de su carrera estuvo en Italia, a donde llegó procedente de Atlanta de Argentina. Casarano, Citta di Gallipoli, Pisa, Perugia, Cosenza Calcio y Pontedera, las otras camisetas que vistió. 

También puedes leer: América de Cali tendría listo su primer refuerzo

Luego de la eliminación en la Liga BetPlay en el Grupo A, en el que el clasificado a la final fue Independiente Medellín, Raimondi llega al Rojo con el objetivo de sumar títulos en el segundo semestre, en el que América jugará las competiciones locales (Liga y Copa) y los playoffs de la Copa Sudamericana ante Bahía. 

América de Cali anunció a su nuevo técnico; llega desde Grecia  Leer más »

Presidente Petro criticó la extensión de contrato de pasaportes con Thomas Greg - Foto: Presidencia

Presidente Petro criticó la extensión de contrato de pasaportes con Thomas Greg 

Justo cuando el Gobierno prepara la firma de una nueva urgencia manifiesta para que Thomas Greg & Sons continúe a cargo de la emisión de los pasaportes colombianos por 11 meses más, ante la imposibilidad de tener listo el nuevo esquema de las libretas, el presidente Gustavo Petro reiteró que no quiere ver más a dicha empresa con el negocio. 

«No va seguir con Thomas & Greg, porque la licitación que estaban haciendo en Cancillería era fraudulenta», dijo el jefe de Estado este martes durante un nuevo consejo de ministros televisado. 

También puedes leer: Gobierno objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores 

Sin embargo, la postura del presidente Petro choca directamente con la decisión que tiene tomada la Cancillería de mantener a Thomas después de agosto, fecha en la que terminaba su labor. Esto a pesar de que se había firmado un memorando de entendimiento entre Colombia y Portugal para que la Casa de la Moneda portuguesa capacite y prepare a la Imprenta Nacional, cuya capacidad para fabricar las libretas genera fuertes dudas. 

La situación ha provocado una dura discusión entre la canciller Laura Sarabia y su antecesor, Luis Gilberto Murillo. Al parecer, el equipo de Sarabia no encontró solidez técnica, financiera y jurídica en el proceso adelantado por Murillo, quien en cambio asegura que todo estaba listo para implementarse. 

Pues bien, tras varias reuniones con el Ministerio del Interior, Planeación Nacional, Hacienda y la Imprenta, se concluyó que lo más responsable para que no se presenten problemas con el servicio es acudir nuevamente a Thomas Greg

La decisión podría costarle caro a la ministra Sarabia quien, precisamente, no estuvo presente en el consejo de ministros de este martes. Mínimo habría un regaño del presidente Petro y crece la expectativa por si esto generaría una nueva tensión en el gabinete. 

A pesar de que trascendió la determinación del Ministerio de Relaciones Exteriores respecto a la urgencia manifiesta, el presidente Petro no se refirió a las acciones de sus actuales funcionarios, sino que volvió a arremeter contra su primer canciller, Álvaro Leyva

«El canciller por demorarse en hacerme caso de suspenderla (la licitación) terminó en un lío que lo llevó afuera por culpa de la Procuraduría y ahora quiere vengarse de mí con sus famosas cartitas tontas, porque yo no hago vida social ni privada con el señor Leyva», comentó Petro. 

Es de recordar que este escándalo nació en septiembre de 2023, cuando el excanciller del Gobierno Nacional declaró desierta, bajo la Resolución 7485, la licitación de pasaportes por cerca de 600.000 millones de pesos, debido a que estaría direccionada a beneficiar a la empresa Thomas Greg, que durante 17 años ha mantenido este negocio. 

Según Leyva, ese freno lo hizo para salvaguardar los recursos estatales, pues al parecer todo estaba acomodado para que la compañía se quedara con la jugosa contratación. Pero para la Procuraduría, con ello pudo haber vulnerado principios establecidos en la ley de tipo económico, de transparencia y de responsabilidad. 

Te puede interesar: Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín 

Posterior a ello, y para garantizar la expedición de este documento durante 12 meses, el Ministerio de Relaciones Exteriores declaró la urgencia manifiesta bajo una resolución que también fue objeto de reparos -la 7541 del 14 de septiembre-. 

Y en octubre del año pasado, el excanciller y exembajador Luis Gilberto Murillo recurrió a una segunda urgencia manifiesta por 11 meses. La idea era usar ese tiempo para transitar hacia el nuevo modelo con la Imprenta, pero esto no se ha hecho. 

Presidente Petro criticó la extensión de contrato de pasaportes con Thomas Greg  Leer más »

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín.

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín

El presidente Gustavo Petro respondió a las críticas que ha recibido el Gobierno nacional por la presencia en el evento ‘Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá’ de varios exjefes de estructuras ilegales que permanecen presos.

Durante el consejo de ministros de este martes en la Casa de Nariño, el mandatario aseguró que “en Medellín se subieron (a la tarima) gente que estaba presa a mostrar en público, no debajo de una mesa, cómo hacer un pacto de paz en los barrios de Medellín».

Explicó que en la capital antioqueña nuevamente comenzó a subir la violencia urbana, de ahí la importancia de esa estrategia presidencial. “La realidad de Medellín que es que ha empezado a subir la violencia. Nosotros la bajamos, la bajamos a casi 10 homicidios por 100 mil habitantes, lo cual internacionalmente saca a cualquier ciudad de la lista de ciudades violentas», afirmó.

“Lo que hicimos en Medellín, frente al pueblo, fue hacer lo que hacían a escondidas, ¿cierto? Entonces, la gobernabilidad era una estrategia por medio de la cual las bandas en las calles y sus jefes en las calles negociaban votos con los políticos. Los políticos le decían ‘baje la tasa de homicidios y sigan’. Entonces, Medellín se volvió una ciudad bajo la extorsión», aseguró el jefe de Estado.

Agregó que lo atacan “porque las bandas saben la verdad, quiénes hablaron con ellos, quiénes los negociaron. En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas, con delincuentes hablaron alcaldes y otros».El mandatario añadió que se olvidan de un principio universal de la justicia: El que está preso no es un delincuente, es una persona en rehabilitación. “Como aquí ven la justicia como venganza, entonces no ven la gente que está en las cárceles como gente en rehabilitación. Ah, que desde las cárceles manejan violencia, cierto. Pero yo les dije ‘hay que meterlos en las fragatas, quien reincida y maneje muerte desde la cárcel se va para las fragatas o a la cárcel de seguridad más alta que tengamos. No van a usar la cárcel como capital de la delincuencia, pero la gran mayoría de los presos son personas en rehabilitación», insistió.

Le dijo al ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, que hay que revisar la política de paz urbana “que hace agua por varias razones: una de ellas, porque no hemos podido extender el programa de negociación con las bandas. Lo hemos hecho Buenaventura, Quibdó, Medellín, ahora quiero abrir Barranquilla», anunció.

Mayor control a puertos y​ aeropuertos

Igualmente, al referirse a las tasas de homicidios en Colombia, el presidente Petro dijo que si no baja la tasa nacional es porque no ha bajado en la capital del país, lo que significa un cambio en la estructura de la violencia.

“En Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura, Cartagena, etc., que son puertos, aumenta la violencia. En Bogotá también porque es un puerto y tiene dos grandes aeropuertos, uno controlado por la Policía y otro controlado por gente privada (aeropuerto El Dorado).  Entonces, si no hay control de los aeropuertos, va a seguir subiendo la cocaína, producida cerca de Bogotá, ya sabemos que en la sabana de Bogotá hay laboratorios que son de la Junta del Narcotráfico», afirmó.

El presidente ordenó al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, fortalecer el control sobre puertos y aeropuertos en el país, en especial en la terminal aérea de Bogotá.

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín Leer más »

En libertad los capturados por el secuestro de 57 militares en el Cauca - Foto: Ministerio de Defensa

En libertad los capturados por el secuestro de 57 militares en el Cauca 

El ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, reveló este martes que las 35 personas capturadas en el operativo de rescate de 57 militares secuestrados en El Tambo, Cauca, quedaron en libertad por decisión de la Fiscalía General de la Nación. En entrevista con el periodista Néstor Morales en Mañanas Blu, el jefe de la cartera de Defensa expresó su «profunda indignación» ante la falta de judicialización de los implicados. 

«Eso genera indignación. Nuestros hombres estuvieron en peligro, en riesgo. Fueron transportados por zonas dominadas por estructuras criminales y hoy no hay nadie en la cárcel por eso», sentenció el ministro.El secuestro ocurrió a manos de la estructura Carlos Patiño, uno de los grupos más violentos de las disidencias de las FARC comandadas por alias ‘Iván Mordisco’. La operación de rescate se llevó a cabo sin disparar una sola bala, según explicó Sánchez, debido al uso de escudos humanos por parte de los captores. 

También puedes leer: Alud en Bello, Antioquia, deja ocho personas muertas 

La operación del pasado lunes fue presentada por el Gobierno como un éxito táctico: 57 militares liberados sin bajas ni enfrentamientos armados, y 35 capturados. De estos, 16 fueron vinculados formalmente al proceso judicial. Sin embargo, la misma noche del rescate, la Fiscalía determinó que no existían los méritos suficientes para imputarles cargos por secuestro extorsivo, delito que podría representar hasta 40 años de prisión. 

“La Fiscalía es quien debe hablar al respecto, pero sí genera impotencia. Esto no puede ser interpretado como una señal de impunidad”, puntualizó el general Sánchez

El ministro explicó que el accionar de los grupos armados ilegales en el departamento del Cauca ha cambiado debido a la pérdida territorial que han sufrido. Según su análisis, las amenazas a campesinos con minas antipersonales y desplazamiento forzado responden al avance de la Fuerza Pública y la inversión social. 

“Lo que vemos no es una muestra de fortaleza, sino de desesperación. Están optando por la asimetría para neutralizar nuestras operaciones militares”, afirmó

Sánchez también destacó que el control institucional ha traído consigo una mejora en las condiciones de seguridad en municipios como Argelia y El Tambo, donde el homicidio se redujo en un 26 %, el desplazamiento forzado en un 74 % y la extorsión y el hurto cayeron considerablemente. 

Consultado sobre el futuro de la estrategia de defensa aérea, Sánchez confirmó que la adquisición de aeronaves Gripen, fabricadas por el consorcio sueco Saab, será parte del fortalecimiento militar, aunque no la solución total al conflicto en regiones como el cañón del Micay. 

También puedes leer: Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos 

«Este es un problema retorcido, un wicked problem con múltiples actores. La solución es 30% militar y 70% de acción unificada con inversión social», aclaró el ministro.Las aeronaves Gripen estarán presentes en la Feria Aeronáutica de Rionegro en julio de este año y se espera que su uso mejore la capacidad operativa en zonas de difícil acceso, aunque, como lo indicó Sánchez, la solución de fondo debe incluir el abandono de economías ilegales y el fortalecimiento del Estado en los territorios. 

“Esto no nos va a doblegar. Seguiremos avanzando, incluso si algunos fallan en su deber judicial”, concluyó el general Pedro Sánchez

En libertad los capturados por el secuestro de 57 militares en el Cauca  Leer más »

Por qué 32 GB de RAM debería ser el nuevo estándar para PC para juegos

Los juegos de PC han cambiado mucho en los últimos años. Los juegos modernos exigen más de tu sistema que nunca. Los desarrolladores ahora construyen mundos más grandes y detallados. El trazado de rayos, los enormes mundos abiertos y las texturas de alta resolución son comunes incluso en los juegos de nivel medio. Debido a estos cambios, 32 GB de RAM ahora debería considerarse el estándar para cualquier PC para juegos serios.

¿Qué es RAM?

RAM, abreviatura de Random Access Memory, es una parte de tu PC que almacena datos a los que su sistema necesita para acceder rápidamente. A diferencia de un disco duro o SSD, la RAM solo contiene datos mientras el equipo está encendido. Una vez que se apaga, se borra y se reinicia.

Hay varios tipos de RAM, siendo DDR (Double Data Rate) el más común. Hoy en día, la mayoría de los sistemas utilizan DDR4 o la nueva memoria DDR5. Aquí hay un desglose básico:

  • DDR4: Fiable y todavía ampliamente utilizado, pero más lento en comparación con las opciones más nuevas.
  • DDR5: Velocidades más rápidas, mayor ancho de banda y mejor eficiencia. Ideal para PC para juegos que se están construyendo o actualizando hoy.

La actualización a DDR5 proporciona mejores tiempos de carga, un juego más fluido y un mejor rendimiento al realizar múltiples tareas o ejecutar aplicaciones pesadas.

¿Por qué es importante la RAM para tu PC y juegos?

“La RAM juega un papel clave en lo bien que tu PC maneja juegos y programas. Funciona manteniendo los datos importantes listos para su CPU y GPU. Cuando juegas, la RAM carga texturas, modelos, sonidos y otros activos que el sistema necesita rápidamente”, explica Igal Daniels, Business Manager de Acer.

Señala que, no tener suficiente RAM, puede causar varios problemas:

  • Tiempos de carga más lentos: Los juegos pueden tardar más en cargar niveles o menús.
  • Caídas de rendimiento: las velocidades de fotogramas pueden caer durante las escenas concurridas.
  • Tartamudeo: Los juegos pueden congelarse por períodos cortos mientras el sistema intenta obtener los archivos necesarios.
  • Ralentización del sistema: Los programas en segundo plano, como Discord y los navegadores, pueden comenzar a arrastrar todo su sistema hacia abajo si la RAM se agota.

La RAM es el puente que mantiene su procesador y tarjeta gráfica funcionando a toda velocidad sin tener que extraer datos de unidades de almacenamiento más lentas. 

¿Qué ocurre durante una partida si no tienes suficiente RAM?

Si juegas a un juego exigente y no tienes suficiente RAM, tu sistema tendrá problemas. Windows intentará descargar datos al archivo de paginación, que forma parte de tu SSD o disco duro. “Estamos hablando de asegurar que el equipo tenga la capacidad de ejecutar múltiples procesos simultáneamente, lo que es especialmente útil cuando se juega mientras se tienen otras aplicaciones abiertas o se ejecutan tareas en segundo plano.  Además, si tu equipo tiene suficiente RAM, los juegos y programas gráficos cargan más rápido y funcionan de manera más fluida. Pero, independientemente de la velocidad de tu almacenamiento, sigue siendo mucho más lento que la RAM”, insiste Daniels.  

Esto es lo que podrías experimentar:

  • Torpeteo y picos de velocidad: El juego tiene dificultades para cargar texturas y recursos con la suficiente rapidez, lo que provoca una velocidad de fotogramas irregular y caídas repentinas del rendimiento.
  • Tiempos de carga más largos: Los niveles y las texturas se cargan más lentamente, a veces a mitad de la partida, lo que interrumpe la inmersión.
  • Ralentización del sistema: Windows traslada las tareas menos críticas al archivo de paginación, mucho más lento (almacenado en tu SSD), lo que provoca caídas de rendimiento considerables al usar Alt+Tab o al intentar la multitarea.

En juegos pesados como Hogwarts Legacy o The Last of Us Part I, correr con solo 16 GB de RAM a menudo conduce a tartamudeo de travesía, ventanas emergentes de activos y una experiencia de juego menos pulida en general.

¿Qué impulsó el aumento del uso de RAM en los juegos?

Los juegos actuales utilizan más RAM que antes por varias razones. Motores de juego como Unreal Engine 5 introducen nueva tecnología que carga modelos e iluminación más detallados. Los desarrolladores están diseñando mundos de juego más grandes y complejos, y esperan que los jugadores tengan sistemas más potentes.

Algunos de los factores clave incluyen:

  • Características de Unreal Engine 5: Los juegos creados con Unreal Engine 5, como Marvel Rivals, ahora utilizan tecnologías complejas como Nanite y Lumen, ambas con un consumo de RAM extremadamente alto.
  • Trazado de rayos: Las técnicas avanzadas de iluminación y reflexión cargan recursos pesados ​​en la memoria, lo que requiere más recursos del sistema incluso con configuraciones medias.
  • Texturas de mayor resolución: Las texturas 4K y los recursos grandes de mundo abierto necesitan espacio adicional.
  • Multitarea en segundo plano: Los jugadores actuales suelen transmitir, usar Discord y ver videos mientras juegan, todo lo cual consume la RAM disponible.
  • Menor optimización: Los juegos modernos suelen asumir que los jugadores tienen recursos suficientes, lo que lleva a los desarrolladores a establecer requisitos mínimos más altos sin tanta optimización.

Juegos como Hogwarts Legacy, Marvel Rivals o Indiana Jones and the Great Circle son claros ejemplos donde 16 GB de RAM ya no son suficientes para una experiencia fluida en configuraciones altas.

Por qué 32 GB deberían ser el nuevo estándar

Según pruebas realizadas con numerosos títulos modernos, 32 GB de RAM ofrecen una gran ventaja sin suponer un desperdicio. Te prepara para los juegos AAA actuales y para los próximos años de nuevos lanzamientos sin gastar una fortuna.

Estas son las razones por las que 32 GB son una buena opción:

  • Margen de maniobra para hoy y para el futuro: Si bien 16 GB todavía permiten ejecutar muchos juegos «técnicamente», a menudo son apenas suficientes, especialmente porque títulos como Star Wars Jedi: Survivor y Hogwarts Legacy consumen más de 20 GB al incluir las tareas en segundo plano.
  • Mejoras de rendimiento: Las pruebas demuestran que actualizar de 16 GB a 32 GB puede ofrecer beneficios tangibles. En Marvel Rivals, la velocidad de fotogramas mejoró alrededor de un 40 % con solo cambiar a 32 GB de RAM. Incluso juegos más antiguos como Helldivers 2 mostraron mejoras.
  • Precio asequible: Los precios de la memoria DDR5 han bajado drásticamente. Se puede encontrar un buen kit de 32 GB DDR5-6000 por tan solo 75-90 USD, apenas un 25 % más que los kits de 16 GB, pero con el doble de capacidad.
  • Mejor multitarea: Si ejecutas Discord, Chrome, OBS o aplicaciones en segundo plano mientras juegas, 32 GB evitan ralentizaciones causadas por el intercambio de archivos de paginación.
  • A prueba de futuro: Con los desarrolladores superando los límites tecnológicos y la creciente popularidad de Unreal Engine 5, tener 32 GB garantiza que tu sistema no se llene de datos con futuras versiones.

Actualmente, una configuración de 16 GB sigue ejecutando muchos juegos sin problemas, pero el margen de maniobra es limitado. Los nuevos lanzamientos solo aumentarán las necesidades de memoria. Por esta razón, actualizar a una configuración de 32 GB de RAM no solo mejora el rendimiento inmediato, sino que también garantiza que tu experiencia de juego se mantenga fluida y sin interrupciones a medida que los requisitos de los juegos aumenten con el tiempo. “Contar con más memoria permite ejecutar otras aplicaciones en segundo plano sin afectar la jugabilidad, como programas de streaming, grabación o navegadores web, lo que resulta en una experiencia más cómoda y versátil. En definitiva, invertir en 32 GB de RAM es una decisión inteligente para quienes buscan disfrutar de los videojuegos actuales y futuros con la máxima calidad y estabilidad”, concluye Daniels.

Para cualquiera que monte o actualice un PC para juegos en 2025 y en adelante, 32 GB de RAM DDR5 deberían considerarse el estándar, no un lujo opcional. Como los juegos modernos exigen más y los precios de la memoria son tan razonables, es una decisión inteligente que permitirá que su equipo funcione sin problemas durante muchos años.

www.acer.com

Acer en redes sociales:

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

Por qué 32 GB de RAM debería ser el nuevo estándar para PC para juegos Leer más »

Santa Fe Medellín no pasan del empate y el campeón se conocerá en el Atanasio - Foto: Tomada de internet

Santa Fe Medellín no pasan del empate y el campeón se conocerá en el Atanasio 

Santa Fe no pudo sacar ventaja de la localía y con un 0-0 en El Campín que dejó abierta la serie para el fin de semana. Medellín espera por la vuelta el domingo en el Atanasio Girardot

Ir al frente, la motivación de Santa Fe ante un DIM que cada ves que recupero quiso ir al frente, pero se encontró con una defensa bien parada. A la 14’ apareció el Medellín con una jugada dentro del área que se anuló por evidente falta. 

Te puede interesar: América de Cali tendría listo su primer refuerzo

En 17 minutos la visita tenía la pelota, pero apareció Daniel Torres para bajar la actitud de un rival que buscaba con las faltas generar superioridad. Pero a los 21’ sin rebote la tuvo Berrio, pero Mosquera estuvo atento para mandarla al tiro de esquina. 

El Medellín se acomodó y en 25’ jugaba tranquilo y con la posesión provocaba a un Santa Fe, que fiel a su idea sostenía y sabía cuándo ir al frente. Medellín tranquilo aguantaba

A los 31’ intentó Rodallega, pero Aguirre rechazó con los puños. La pelota fue al tiro de esquina, pero sin riesgo para la visita. A la 37’ se lesiona Ewil y Bava se atreve a jugar más ofensivo con López adentro. 

El primer tiempo terminó con un ida y vuelta frenético donde ninguno pudo solucionar. La tuvo Santa Fe, pero falló en el último pase. Aunque DIM tuvo la más clara con León, pero la mandó por encima del arco. Un 0-0 con el que se fueron al camerino. 

A los 47’ la estrelló en el palo Berrio para fortuna de Santa Fe. Los bogotanos respondieron a los 50’ con un remate pasado de Rodallega que se fue por encima del travesaño. Así empezaba el segundo tiempo. 

Era el momento de ir al frente de mostrar la localía, el DIM supo soportar ante un Santa Fe que le costaba provocar riesgo en 60’. Baba movió el banco pero no gustaron mucho los cambios (Meléndez por Perlaza y Harold por Angulo). 

En 70 minutos la ansiedad desde la tribuna se sentía y el DIM resistía. El juego era parejo sin un claro dominador, a pesar de lo que intentaba Santa Fe

DIM inventó a los 73’ con una jugada preparada pero no le salió. El 0-0 parecía certero ante dos equipos que preferían no arriesgar en ese lapso de tiempo. Aunque a oso 77’ apareció Marmolejo para mandarla al tiro de esquina y despejar el peligro. 

La visita tuvo más posesión en los minutos finales, pero tampoco generó peligro sobre Marmolejo. DIM pareció conforme con el 0-0 y Santa Fe no pudo encontrar la forma de romper eso. 

Al final, un empate sin goles que deja abierta la final para definir en el Atanasio Girardot el próximo domingo 29 de junio a partir de las 6 de la tarde

Santa Fe Medellín no pasan del empate y el campeón se conocerá en el Atanasio  Leer más »

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

El Grupo Ecopetrol informó que desde el pasado de 18 de junio declaró ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos la comercialidad del descubrimiento Lorito, que hace parte del contrato de exploración y producción del Bloque CPO-9 Guamal, en el departamento del Meta.

Según la estatal, el potencial estimado de Lorito es de 250 millones de barriles de crudo recuperables, de los cuales 109 millones de barriles corresponden a recursos contingentes certificados neto Ecopetrol a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.

El Bloque CPO-9 comienza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.

Este descubrimiento, explicó Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol, representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.

“Este es el séptimo yacimiento más grande del país, los más grandes recursos anunciados en los últimos diez años ya puestos a comercialidad y declarados a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Los 250 millones de barriles de crudo al año que extraeremos de allí representan el total del Índice de Reposición de Reservas, en un recobro del 10 %, un poquito más, de lo que tenemos en reservas probadas de crudo en el país», agregó el directivo.

Ecopetrol informó que la comercialidad de Lorito está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45 % remanente al socio Repsol del Bloque, que ahora es dueño del 100% de la producción.

La cercanía de Lorito a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo, y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol, como Castilla, Chichimene y Akacías.

Roa Barragán explicó que el Grupo Ecopetrol tiene previsto invertir este año 330 millones de dólares en exploración, de los cuales ya se llegó al 30 %.

“Con este anuncio estamos demostrando una vez más que en Ecopetrol seguimos trabajando, seguimos destinando recursos demasiado importantes para garantizar la sostenibilidad de la industria en su línea más tradicional de hidrocarburos, garantizando la seguridad energética nacional, pero también para contar con los recursos importantes para seguir avanzando en la Transición Energética», dijo el presidente de la compañía estatal.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país Leer más »

Un segundo semestre de oportunidades: Cómo retomar el rumbo y avanzar en tus estudios con educación por ciclos

El panorama educativo colombiano presenta desafíos, pero también nuevas rutas para miles de jóvenes que, por diversas razones —desde un cambio de ciudad o exigencias artísticas y deportivas, hasta problemas de salud o el más común, el bullying—, se han visto alejados de las aulas o en riesgo de quedarse atrás. Con la llegada del segundo semestre, se abre una oportunidad crucial para retomar el rumbo y el avance académico a través de una alternativa probada y flexible: los modelos de formación por ciclos.

En Colombia, la Ley General de Educación ha establecido el modelo de formación por ciclos como una alternativa educativa estructurada para responder a las necesidades de los alumnos y asegurar su continuidad académica. Paola Carmona, Directora de Bienestar del Colegio Montehelena Ciclos (MHC), una institución líder en este tipo de procesos formativos, presenta tres aspectos fundamentales que ofrece este modelo para impulsar el futuro académico de los jóvenes:

1. Flexibilidad: Una clave para retomar el rumbo y adaptarse al ritmo educativo

De acuerdo con el DANE, en 2023 se registraron 649.514 alumnos en Modelos Educativos Flexibles. Si bien el modelo de ciclos no es el único dentro de esta categoría, sí se destaca por ofrecer una amplia adaptabilidad a las circunstancias personales y al ritmo de aprendizaje individual. Gracias a él, los estudiantes no tienen que esperar un año entero para retomar sus estudios, encontrando una vía ágil y efectiva para continuar su formación.

Sobre este punto, Paola Carmona explica cómo la estructura del modelo permite una recuperación efectiva y un avance constante: «Este enfoque permite inscripciones e inicios de clases no solo a principio de año, sino también para el segundo semestre y en otros momentos clave. Su estructura, que organiza el aprendizaje en bloques de tiempo más amplios y se centra en el desarrollo de competencias, facilita la recuperación de contenidos y promueve una evaluación continua y formativa».

2. Un entorno seguro: Combatiendo el acoso escolar

Uno de los mayores obstáculos para la continuidad académica es el acoso escolar o bullying, un fenómeno que lleva a muchos alumnos a faltar a clase y a considerar el abandono definitivo. Según datos del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), desde 2020 y hasta marzo de 2025 se han registrado 11.161 casos relacionados con acoso escolar, ciberacoso y agresión escolar. Esta cifra subraya la magnitud de una problemática que afecta a miles de niños y jóvenes en la educación en Colombia.

Mónica Velandia, madre de una alumna del Montehelena Ciclos, es testigo de cómo la vida de su hija dio un giro. «En el colegio anterior, en el aula tradicional, mi hija enfrentaba temas de bullying y matoneo; había mucha dificultad de convivencia y no existía control sobre este tipo de casos.» Tras el ingreso al modelo de formación por ciclos, Mónica destaca el cambio positivo que ha visto en su hija: «Ella ahora se siente acogida, protegida y sin temor para llegar a sus clases», concluyó Velandia.

«Para nosotros, la erradicación del bullying es una prioridad. Nuestros modelos flexibles están diseñados para crear entornos donde cada estudiante se sienta respetado, escuchado y seguro, fomentando una convivencia sana que es clave para el éxito académico y personal,» afirma Paola Carmona.

3. Desarrollo integral más allá de lo académico

La formación por ciclos no se limita a la adquisición de conocimientos. Su enfoque holístico busca un desarrollo integral del individuo, reconociendo y apoyando sus diversas facetas. Esto es crucial para estudiantes con talentos especiales, como aquellos con exigencias deportivas o artísticas, que a menudo encuentran barreras en la educación tradicional. El modelo flexible les permite avanzar en sus estudios sin sacrificar estas pasiones, fomentando la autonomía y la autogestión de su aprendizaje.

De hecho, organismos internacionales como la OCDE han reiterado en sus análisis más recientes la necesidad imperante de que los sistemas educativos se centren no solo en el conocimiento académico, sino también en el desarrollo de habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la autonomía para preparar a los jóvenes para los desafíos del siglo XXI y el mercado laboral.

Esta capacidad de balancear lo académico con el desarrollo personal, construye jóvenes más motivados y completos, preparados para los desafíos de la vida.Paola Carmona complementa esta visión, refiriéndose a la capacidad del modelo para formar individuos seguros y motivados: «Esta respuesta integral a las realidades complejas de nuestros estudiantes promueve su bienestar y prepara jóvenes más resilientes».

Educación flexible: futuro más humano

Para miles de jóvenes y sus familias, este segundo semestre representa una oportunidad crucial. El éxito del modelo de educación por ciclos demuestra que existen caminos alternativos y efectivos para afrontar los desafíos educativos de Colombia.

Paola Carmona, desde su experiencia en el Colegio Montehelena Ciclos, subraya que «la educación debe ser un trampolín, no un obstáculo. Nuestro compromiso es transformar vidas, dando a cada estudiante no solo las herramientas académicas, sino también la fortaleza emocional para enfrentar el mundo y forjar su propio futuro. Creemos en una educación que abraza las diferencias y construye esperanza.»

Es fundamental que, ante la posibilidad de retomar el rumbo y asegurar la continuidad académica, familias e instituciones consideren modelos flexibles que no sólo transmitan conocimiento, sino que brinden las herramientas socioemocionales y la seguridad necesaria. Esta alternativa es clave para que cada alumno pueda prosperar, evitando la deserción y contribuyendo a una educación más equitativa, inclusiva y humana en el país.

Fuentes:

Un segundo semestre de oportunidades: Cómo retomar el rumbo y avanzar en tus estudios con educación por ciclos Leer más »

La inmunoterapia abre un nuevo camino en la lucha contra la Leucemia Linfoblástica Aguda

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de cáncer de rápido avance en el que la médula ósea produce una gran cantidad de glóbulos blancos anormales imposibilitando la producción de células sanguíneas. Esta enfermedad es más común entre los niños, representando el 75% de los casos de leucemia pediátrica, aunque también presenta incidencia en adultos mayores de 50 años.1

De acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC)2, en Colombia se registraron hasta el 30 de junio de 2024 un total 3.403 casos de LLA en menores de 18 años y 2.552 casos en adultos. Los síntomas más frecuentes incluyen fatiga, aparición de hematomas sin causa aparente, sangrado en las encías, ganglios en el cuello, en las axilas o en la ingle, palidez extrema, dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas y falta de apetito, entre otros.3

Luego de diagnosticar el cáncer se administran tratamientos de primera línea como la quimioterapia, la cual se dirige directamente a las células cancerosas para impedir que crezcan y se propaguen. Al ser un tratamiento sistémico que viaja a través del torrente sanguíneo por todo el cuerpo, produce efectos secundarios como náuseas, vómitos, llagas, caída del cabello y anemia, los cuales afectan el bienestar de los pacientes mientras enfrentan la enfermedad.4

Sin embargo, gracias a los avances científicos, los médicos han comenzado a administrar a los pacientes otro tipo de tratamientos basados en el estudio del sistema inmunitario que han demostrado ser muy valiosos en la lucha contra esta enfermedad y en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

La inmunoterapia, una alternativa con resultados prometedores

En los últimos años, el desarrollo de la inmunoterapia ha abierto nuevas posibilidades en el tratamiento de la LLA. Este tratamiento aprovecha el sistema inmunitario del paciente para ayudar a eliminar las células cancerosas utilizando sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.5

Según el Cancer Research Institute (CRI)6, el sistema inmunológico tiene tres cualidades clave que lo convierten en un aliado poderoso contra el cáncer: precisión, adaptabilidad y memoria. Esto le permite identificar con exactitud las células cancerígenas, adaptarse ante posibles mutaciones y recordar cómo combatirlas en caso de recurrencia.  

La doctora Claudia Lucía Sossa Melo, jefe Servicio de Hematología y Trasplante de Médula Ósea de la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL) en Bucaramanga, destaca que “la inmunoterapia no solo ofrece una muy buena respuesta clínica, sino que también mejora la calidad de vida. Los pacientes pueden comer de manera normal, es más tolerable en general, no experimentan caída del cabello y mantienen un mejor estado emocional para enfrentar la enfermedad. Por otra parte, el beneficio clínico de incorporar este tratamiento no se limita a los pacientes más jóvenes y en buen estado físico, sino que también tiene un impacto positivo en los pacientes mayores y más frágiles, considerando que las inmunoterapias se toleran mejor que la quimioterapia convencional.”

En Colombia, la inmunoterapia está aprobada para los pacientes en estado de recaída y para los refractarios, que son quienes no responden a la quimioterapia en la primera etapa. “A medida que avancen los estudios y se pueda utilizar en etapas iniciales del tratamiento combinada con la quimioterapia, la inmunoterapia tendrá un impacto positivo no solo en la calidad de vida de esos pacientes, sino también tendrá un impacto económico en el sistema de salud”, afirma la especialista Paola Omaña Orduz, hematóloga de la Fundación CTIC, Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Resultados de estudios recientes abren nuevas vías para impulsar mejoras significativas en el pronóstico clínico de la Leucemia Linfoblástica Aguda, brindando una evaluación de los posibles usos actuales y futuros de la inmunoterapia para lograr una mayor mejora terapéutica en el tratamiento de esta enfermedad, aumentando la tasa de curación.7

“La inmunoterapia trae una esperanza de cura para los pacientes porque utiliza la capacidad innata del sistema inmunitario para eliminar el cáncer. Activar la habilidad de nuestro sistema inmunitario de recordar las células cancerosas puede ofrecer a los pacientes una protección permanente contra las recurrencias. Su implementación abre el camino hacia un nuevo enfoque terapéutico que puede cambiar el rumbo de esta enfermedad en el país”, concluye la doctora Sossa.

Referencias:

  1. Cancer Research Institute – CRI – https://www.cancerresearch.org/es/cancer-types/leukemia
  2. Cuenta de Alto Costo (CAC) https://cuentadealtocosto.org/cancer/dia-mundial-de-las-leucemias-2024/
  3. NIH – Instituto Nacional del Cáncer https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lla-infantil-pdq
  4. American Cancer Society https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/quimioterapia/efectos-secundarios-de-la-quimioterapia.html#:~:text=hormonal%2C%20e%20inmunoterapia.-,%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20la%20quimioterapia%20causa%20efectos%20secundarios?,y%20%C3%B3rganos%20del%20sistema%20reproductor
  5. MedlinePlus https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000903.htm
  6. Cancer Research Institute https://www.cancerresearch.org/es/la-inmunoterapia-en-profundidad
  7. Lussana, F.; Cavallaro, G.; De Simone, P.; Rambaldi, A. Optimal Use of Novel Immunotherapeutics in B-Cell Precursor ALL. Cancers 2023, 15, 1349. https://doi.org/10.3390/ cancers15041349
  8. Entrevista Dra. Paola Omaña Orduz, hematóloga de la Fundación CTIC, Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo.

La inmunoterapia abre un nuevo camino en la lucha contra la Leucemia Linfoblástica Aguda Leer más »

La ruta global de la innovación automotriz

Con presencia en más de 13 países y una red creciente de aliados industriales, Automechanika es mucho más que un evento comercial: es el espacio donde confluyen la tecnología, la innovación, la sostenibilidad y el futuro de la industria automotriz.

“El mercado de posventa es uno de los más dinámicos del mundo, y Automechanika refleja precisamente ese dinamismo”, explica Patricia Vega, representante de Messe Frankfurt para Colombia, Ecuador y Venezuela. “Es un punto de encuentro internacional que reúne a fabricantes, talleres, distribuidores y expertos de toda la cadena de valor del sector automotriz a nivel global”.

Desde la manufactura hasta el reciclaje, pasando por los servicios, el mantenimiento y las soluciones digitales, Automechanika representa una visión integral de la movilidad moderna. Su enfoque abarca no solo la innovación técnica, sino también la transición energética, la digitalización y las nuevas formas de prestación de servicios.

Ferias globales, impacto regional

Messe Frankfurt, una de las entidades feriales más importantes del mundo con más de 800 años de trayectoria en la organización de encuentros especializados que convocan a miles de profesionales de la industria en cada edición. “Cada Automechanika es una oportunidad para los actores de América Latina de conectarse con los avances globales y descubrir soluciones aplicables a sus mercados locales”, afirma Vega.

Entre los próximos eventos destacados se encuentran:

  • Automechanika México, del 16 al 18 de julio de 2025 en Ciudad de México, espera recibir cerca de 30.000 visitantes y contará con una nutrida agenda de negocios, formación y exposición de tecnología de punta.
  • Automechanika Shanghái, del 26 al 29 de noviembre de 2025, con una expectativa de más de 230.000 asistentes, se perfila como el epicentro del intercambio comercial asiático en el sector automotor.
  • Automechanika Dubai, del 9 al 11 de diciembre de 2025, proyecta una asistencia cercana a los 50.000 visitantes, consolidando a Medio Oriente como una región clave en la movilidad y el comercio internacional de autopartes.
  • En 2026, América del Sur será sede nuevamente con Automechanika Buenos Aires, que se realizará del 8 al 11 de abril de 2026, fortaleciendo el acceso de empresas latinoamericanas a las últimas innovaciones del sector.
  • Finalmente, la edición más emblemática: Automechanika Frankfurt, que se llevará a cabo del 8 al 12 de septiembre de 2026 en Alemania, donde se esperan más de 105.000 visitantes de todo el mundo, reafirmando su posición como el mayor escenario global para el mercado automotor de posventa.

Más allá del negocio: tecnología, sostenibilidad y conocimiento

El auge de vehículos eléctricos, el mantenimiento predictivo, las soluciones basadas en inteligencia artificial y los desarrollos en economía circular son solo algunos de los temas que marcan la agenda de Automechanika. Estos eventos no solo son vitrinas para proveedores y compradores, sino verdaderos centros de conocimiento con seminarios, demostraciones y espacios de networking de alto nivel.

“Automechanika es una experiencia donde se conectan tendencias, actores estratégicos y visiones de futuro. Para los países andinos, asistir o participar en estas ferias es también una oportunidad de inserción en las nuevas dinámicas globales de la movilidad”, concluye Patricia Vega.

Con estas plataformas, Messe Frankfurt reafirma su compromiso con el desarrollo industrial y tecnológico del sector automotor, apostando por ferias que inspiran, educan y transforman.

La ruta global de la innovación automotriz Leer más »

Scroll al inicio