DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José.

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José

Las entidades del sector transporte lanzaron la campaña #VidaEnMovimiento, con la que se pretende la sensibilización de viajeros, especialmente vía terrestre, durante el puente festivo del Día de San José, que va del 21 al 24 de marzo de 2025, para el respeto a las normas de tránsito y la revisión técnico-mecánica de los vehículos. ​

El mal estado de los vehículos, el exceso de velocidad y la falta de mantenimiento de los automotores, son las principales causas de los siniestros viales, informó el Ministerio de Trasporte, al advertir que todas las entidades del sector implementarán diferentes acciones de prevención.

Se espera la movilización de 1’648.990 pasajeros en 134.546 vehículos, desde las terminales habilitadas por la cartera de Transporte, además de 3’892.249 vehículos, entre públicos y particulares, que circularán por las vías nacionales.

La Aeronáutica Civil, por su parte, estima la movilización de 1’069.000 viajeros por el modo aéreo, un incremento de 5,4 %frente al mismo periodo del año pasado. De ellos, 689.000 lo harán a destinos nacionales y 380.000 en rutas internacionales.

Controles ​viales

El Ministerio del anunció que durante este puente festivo se realizarán 47 operativos en peajes y terminales del país, para verificar el cumplimiento de las normas, y socializar los derechos y deberes de conductores y viajeros.

En lo que va del 2025 se han impuesto 167.081 comparendos por incumplimiento de la revisión técnico mecánica, principal causa de los siniestros viales. Solo en el puente del Día de San José del año pasado se registraron 116 personas fallecidas y 390 lesionadas.

Por su parte, la Superintendencia de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) apoyarán la labor de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional – Ditra, en la inspección a vehículos. Para ello, se realizarán operativos en carreteras principales, 21 peajes y 26 terminales para verificar la documentación y condiciones de los conductores y los vehículos.

La Ditra dispuso de 5.100 uniformados para garantizar una movilidad segura, con más de 110 áreas de prevención y control en diferentes puntos estratégicos.

Entre tanto, la SuperTransporte hará presencia en 30 ciudades de 26 departamentos, con el fin de intermediar y orientar a los usuarios de 28 aeropuertos, 26 terminales, 14 cuerpos de agua y 5 estaciones de cable. Adicionalmente, la ANSV acompañará al Comando de Operaciones Especiales y Antiterrorismo (Copes) con presencia institucional en más de 80 municipios.

El Instituto Nacional de Vías (Invías), contará con 925 operarios en las 30 estaciones de peaje a su cargo, para garantizar la agilidad en el tránsito.

Y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dispuso de 6.500 funcionarios en los 43 corredores concesionados, donde habrá campañas para evitar el exceso de velocidad, e instalará 50 medidores de velocidad.

Medidas p​​reventivas

De otro lado, las autoridades de tránsito emitieron la Circular Conjunta 023 de 2025​ en la que exhortan a todos los organismos del sector a diseñar, adoptar e implementar las medidas preventivas y acciones regulatorias de vigilancia y control de las normas de tránsito. Con especial atención en las temporadas vacacionales, puentes festivos, feriados o festividades locales con el fin de reducir la siniestralidad, para proteger la vida e integridad de las personas, durante 2025.

La Circular fue suscrita por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Transporte y la Dirección de tránsito y transporte — DITRA.

A su vez, la ANSV diseñó el Plan 365, que operará durante todo el año a través de acciones de control regulatorias, pedagógicas y preventivas en las vías del territorio nacional. ​

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José Leer más »

Bata se convierte en el sponsor oficial de los recreos por una buena causa

El sedentarismo infantil es una problemática que año tras año crece a nivel mundial y este crecimiento se debe en gran medida, a varios factores relacionados con los cambios en la tecnología, las rutinas diarias y las prioridades sociales.

El auge de la tecnología y las pantallas ha llevado a muchas personas, especialmente a los jóvenes, a pasar más tiempo frente a dispositivos electrónicos, lo que reduce las oportunidades para la interacción cara a cara, la actividad física y el disfrute de los momentos de descanso. Las actividades en línea, las redes sociales y los videojuegos suelen ocupar gran parte del tiempo libre, afectando las dinámicas sociales tradicionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, Bata, la reconocida empresa multinacional de calzado, fundada en República Checha y presente en más de 70 países y que se convirtió en una de las marcas más queridas por los colombianos desde hace más de 90 años, le hace frente a esta problemática desarrollando la campaña Copa Back to School 2025: Convirtiendo el descanso en verdaderos recreos, y transformándose en el spónsor oficial de los que descansan en descanso.

“Esta iniciativa busca recuperar la niñez en los colegios dejando las pantallas a un lado. Queremos que los jóvenes, niños y niñas de hoy en día entiendan la importancia que tienen los espacios de juego en los colegios, el disfrute del descanso con actividad física y la socialización entre ellos. Por esta razón y para incentivar la recreación en los colegios, Bata ha venido acompañando a diferentes instituciones del país con profesionales que han brindado charlas muy interesantes frente a esta problemática y ha venido apoyando a diferentes colegios del país con donaciones de implementos deportivos” indica Carolina Tejada, Gerente de Marketing de Bata Colombia

Un informe de la Universidad Autónoma de Manizales advierte que el uso de dispositivos electrónicos en niños y niñas ha aumentado en un 35% en los últimos cinco años, reduciendo significativamente la actividad física. Además, un 48% de los menores entre 6 y 12 años pasa más de 5 horas al día frente a una pantalla, lo que impacta su desarrollo integral. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali han reportado un incremento del 40% en la inactividad física en niños menores de 12 años, lo que aumenta el riesgo de enfermedades asociadas.

La psicóloga Laura Henao afirma que, “pasar horas frente a una pantalla limita la socialización, disminuye la creatividad y aumenta el riesgo de problemas como la ansiedad y la depresión, pero al hacer del recreo un espacio de movimiento, exploración y aprendizaje, les ayuda a desarrollar habilidades motoras y fortalecer sus relaciones interpersonales. Tenemos que trabajar en realizar compromisos con docentes y padres para establecer límites en el uso de las pantallas y generar hábitos saludables que impacten positivamente el desarrollo infantil.”

Un estudio realizado por la OMS señala que 1 de cada 4 niños entre los 5 y los 12 años presenta exceso de peso, es decir, alrededor de 41 millones de niños y niñas en todo el mundo. En Colombia, casi el 25% de los niños tiene exceso de peso, y el 17.7% de los adolescentes tienen riesgo de sobrepeso y obesidad, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN.

“Debemos ser conscientes de que el Colegio es el lugar en donde más pasan tiempo los niños y jóvenes por esta razón. Queremos promover en las instituciones de Colombia una plataforma para salir a jugar en los espacios del recreo, implícitamente es un empoderamiento para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse socialmente, establecer relaciones y conductas que los harán mejores personas y, sobre todo, queremos cuidar su salud mental y emocional. En Bata, somos los zapatos oficiales del juego, del movimiento, de las caídas que nos enseñan lecciones, de los golpes que celebramos con los amigos, de las zancadas que nos hacen sacar mejores notas y de los momentos que hacen que nuestros niños ganen calidad de vida. “Indica la Gerente de Marketing de la Compañía.

La tecnología es un aliado para muchas cosas, pero se debe ser consciente de que, por ejemplo, hoy a los niños y jóvenes les roba de cierta manera, su niñez. Esto no es un trabajo de uno solo, es una labor que se realiza de manera colectiva con colegios, familias y autoridades, implementando estrategias que fomenten el ejercicio físico.

Es así como Bata Colombia aún siendo una marca internacional, busca conectar con los jóvenes, niños y niñas del país con Back to School, queriendo priorizar y concientizar la importancia de realizar actividades físicas en esta población para mejorar las conductas emocionales, cognitivas e intelectuales. Estas acciones les permiten aprenden a relacionarse con los otros además de adquirir numerosos valores que les ayudarán en su futuro, como el esfuerzo, el compromiso y la disciplina.

Bata se convierte en el sponsor oficial de los recreos por una buena causa Leer más »

De operador de equipaje a piloto: Una historia de éxito en Aerolíneas Delta

La trayectoria de Andrés Martínez Hincapié en Delta Air Lines es un testimonio de perseverancia y oportunidades bien aprovechadas. Ingeniero industrial de formación, Andrés dejó su país natal hace dos décadas en busca de nuevos horizontes en Estados Unidos. Su primer contacto con Delta fue en un rol inesperado: manejando equipaje durante un trabajo de verano.

Lejos de ser un simple empleo temporal, esa experiencia lo llevó a una pasantía con el equipo de ingeniería industrial de Delta, lo que le permitió desempeñarse en diversos roles en el área de servicio al cliente, reservas y análisis de ventas. Sin embargo, su verdadera pasión siempre estuvo en los cielos.

Tras una breve pausa para obtener una maestría, Andrés regresó a Delta inspirado por su sueño, ex piloto de esta misma secadora, para dar un giro a su carrera y seguir su verdadera pasión: volar.

Obtuvo su licencia de piloto privado y descubrió el programa Propel Career Path de Delta, diseñado para ayudar a los empleados a hacer la transición a nuevas carreras dentro de la aviación. A través del Company Pilot Career Path , recibió apoyo financiero y un entrenamiento estructurado, lo que le permitió centrarse en su formación como piloto sin perder su vínculo con la aerolínea.

Hoy, Andrés es instructor de vuelo principal y está en camino de cumplir con las horas de vuelo requeridas para incorporarse a Endeavor Air, la subsidiaria de Delta donde continuará acumulando experiencia hasta dar el gran salto como piloto. Además, en este proceso, se ha convertido en mentor para futuras generaciones de aviadores.

«El programa Propel está rompiendo barreras y abriendo puertas «, afirma con orgullo. «Para quienes se atreven a soñar, este es un camino que puede cambiar sus vidas».

Con una determinación inquebrantable y el apoyo de una compañía que cree en el talento de su gente, Andrés está convirtiendo su pasión en una exitosa carrera como piloto de televisión comercial. Su historia es la prueba de que con esfuerzo y oportunidades, no hay límites para llegar a lo más alto.

Impulsando a los pilotos del futuro

Delta Air Lines continúa abriendo puertas a quienes sueñan con convertirse en pilotos a través del Propel Career Path Program. Esta iniciativa está diseñada para derribar barreras y brindar un apoyo integral, que incluye asistencia financiera, beneficios para empleados y mentoría personalizada de pilotos de Delta. Desde su lanzamiento en 2018, Propel ha generado oportunidades para personas de diversos orígenes, permitiéndoles seguir una carrera en la aviación. El año pasado, amplió su alcance con una nueva oportunidad profesional para Técnicos de Mantenimiento de Aeronaves (AMT).

Propel ofrece tanto oportunidades internas para empleados, como opciones externas para aspirantes dentro de la comunidad. Un claro ejemplo de su impacto es la historia de Andrés Martínez Hincapié, quien pasó de ser operador de equipaje a piloto. Su trayectoria refleja el poder de la dedicación, la perseverancia y las oportunidades que Delta ofrece a quienes buscan crecer en la industria.

Con este programa, Delta continúa forjando el futuro de la aviación, piloto a piloto, asegurando que los cielos permanecerán abiertos para todos aquellos que aspiran a llegar más alto.

Para obtener más información sobre los requisitos y el proceso de postulación al Programa de Carrera Propel, visite propel.delta.com

De operador de equipaje a piloto: Una historia de éxito en Aerolíneas Delta Leer más »

El turismo, un sector pionero en avance hacia la igualdad en el país de la belleza

El turismo, tanto en Colombia como a nivel mundial, es un claro ejemplo de que es posible alcanzar una mayor equidad de género en el ámbito laboral. En este sector, la brecha salarial entre hombres y mujeres es una de las más reducidas, lo que refleja un compromiso por la igualdad. Además, el turismo se destaca como el sector económico que ha promovido de manera más significativa la inclusión de mujeres en puestos directivos.

El turismo, a través de la promoción de la equidad, la creación de oportunidades laborales, la generación de ingresos y el impulso al crecimiento, se ha consolidado como la industria líder en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número cinco, cuyo propósito es garantizar la igualdad de género y el bienestar de las mujeres y niñas a nivel global. En este contexto, Movich Hotels, con su firme compromiso con la igualdad de género, promueve el desarrollo y bienestar de las mujeres, contribuyendo a que el turismo sea un motor de cambio al generar oportunidades y espacios de liderazgo para las mujeres.

“Desde hace más de 15 años, Movich Hotels se ha destacado por su compromiso con la equidad de género, brindando a las mujeres oportunidades de empleo y desarrollo en diversos cargos. Actualmente, el 41% de los cargos directivos están ocupados por mujeres, lo que fomenta un ambiente de apoyo mutuo entre nosotras y contribuye a que el 45% del total de la plantilla sea femenina.” afirmó Quintana. “Hemos sido pioneros en tener un gran porcentaje de mujeres en cargos de liderazgo y contamos con historias muy inspiradoras que son un ejemplo de todo lo que las mujeres somos capaces de lograr”

María Cecilia Jiménez, actual Gerente General del Hotel Movich Pereira, es un referente de crecimiento y liderazgo dentro del sector hotelero. Ingresó a la cadena hace más de 35 años como practicante de sistemas, y hoy es un claro ejemplo de cómo la empresa ha evolucionado, abriendo cada vez más oportunidades para las mujeres. “Movich Hotels me ha brindado la confianza y el apoyo necesario para desarrollarme profesional y personalmente”, afirma Jiménez. Además, se siente comprometida con impulsar a otras mujeres, para que, al igual que ella, sean reconocidas, escuchadas y valoradas dentro del desarrollo empresarial del país. 

En esta misma línea, la jefe de ama de llaves del Hotel Intercontinental Movich Medellín, con más de 25 años de trayectoria en el hotel, resalta el valor de las mujeres en el sector: “Las mujeres somos guerreras, valiosas, ecuánimes, decididas y capaces. Por eso, somos quienes generamos un balance, y gracias a esto, Movich Hotels y el sector turístico apuestan por el crecimiento de la igualdad de género, porque damos resultados”.

La empresa, fiel a su promesa de valor de sabor local, no solo impulsa el desarrollo de mujeres en diversos cargos, sino que también a través de sus diferentes políticas apoya a mujeres emprendedoras generando procesos transparentes de contratación de proveedores y motivando a estos a desarrollar políticas en línea con esta estrategia sostenible a largo plazo.

Con el propósito de brindar experiencias únicas de bienestar y disfrute a todas las mujeres durante su mes, Movich Hotels ofrecerá un 15% de descuento en sus tratamientos relajantes en sus spas. “Nuestro objetivo es crear experiencias memorables para nuestros huéspedes y visitantes. Por eso, hemos diseñado este beneficio para que las mujeres disfruten de momentos de relajación en espacios exclusivos, donde cada detalle está pensado para su comodidad y bienestar» agregó Quintana.

Para quienes buscan una experiencia más especial, el hotel ha diseñado un paquete exclusivo para ofrecerle a sus huéspedes una experiencia única. Este incluye alojamiento de una noche, una cena especial para dos con entrada para compartir, dos platos fuertes, dos bebidas sin alcohol y un postre, además de un hermoso bouquet de flores como detalle especial. Para un momento de total desconexión, el paquete también ofrece un masaje relajante para dos, acompañado de dos copas de vino y una tabla de quesos en el spa. (Cabe destacar que en el Movich Casa del Alférez, en Cali, donde no se cuenta con spa, se ofrecerá un kit de relajación para asegurar que la experiencia sea igualmente especial).

El turismo, un sector pionero en avance hacia la igualdad en el país de la belleza Leer más »

Programas de lealtad, motor estratégico que impulsa la dinámica comercial

En un contexto donde la experiencia del cliente define el éxito de las marcas, los programas de lealtad enfocados a recompensas experienciales se convierten en una herramienta clave para fortalecer la relación con los consumidores. Más que simples incentivos, estos programas representan una oportunidad estratégica para estimular el comercio, incrementar la rentabilidad y consolidar la fidelidad de los clientes.

Y es en este momento cuando los consumidores buscan recompensas que vayan más allá del valor monetario, priorizando experiencias que enriquezcan sus vidas y generen recuerdos duraderos. Es así como los beneficios relacionados con los viajes cobran valor y protagonismo y la nueva generación de viajeros está favoreciendo este cambio, reflejando un movimiento social más amplio que prioriza experiencias significativas y transformadoras sobre beneficios meramente transaccionales.

De acuerdo con la firma de auditoría y consultoría Deloitte, para el 2030 casi el 90% de los viajeros corresponden a Generación X, Millenials y de la Generación Z, en donde las dos generaciones más jóvenes representan la mitad¹ de ese porcentaje; lo que indica que adaptar las propuestas de valor a las preferencias cambiantes de los viajeros es clave para mantener la relevancia y la competitividad.

Así mismo, la investigación de Collinson International, The Value of Travel Benefits on Cardholder Behaviour, respalda esta tendencia; confirmando que el 84% de los consumidores considera que el paquete de recompensas y beneficios ofrecido por una tarjeta de pago o cuenta bancaria es tan o más importante que la reputación del banco o emisor.²

Además, el acceso a salas VIP en aeropuertos es un factor clave en la lealtad de los tarjetahabientes, siendo reconocido como uno de los beneficios de viaje más valorados. De hecho, el 80% de los clientes a nivel global afirmaron que considerarían cambiar de tarjeta si se eliminara el acceso a salas VIP.³

De acuerdo con Jeremy Dalkoff, vicepresidente de Partnerships para las Américas, estas recompensas experienciales no solo impulsan la lealtad, sino que también motivan el uso de la tarjeta, ya que el 61% de los consumidores declara que beneficios como el acceso a salas VIP los incentivan a usar su tarjeta de pago con mayor frecuencia, mostrando un impacto tangible que las recompensas personalizadas tienen en el comportamiento de compra².

El impacto de los programas de lealtad en la economía y el comercio están marcados por la motivación al consumo recurrente, la optimización y personalización de la experiencia al cliente, el fomento del consumo inteligente y el estímulo a la economía local y global, entre otros beneficios.

Tendencias de lealtad

Las ofertas experienciales pueden incluir desde eventos exclusivos y espectáculos de entretenimiento hasta beneficios premium de viaje, como el acceso a salas VIP en aeropuertos y otras experiencias de viaje. Priority Pass, empresa líder en experiencias de viajes, propiedad y operación de Collinson International, ofrece a sus miembros acceso a más de 1.700 salas VIP y experiencias de viaje a nivel mundial.

“Nuestro objetivo es proporcionar una gama aún mayor de recompensas experienciales y beneficios de viaje para nuestros miembros y clientes, que incluyen desde acceso a salas VIP y restaurantes en aeropuertos, hasta cápsulas para dormir, experiencias de gaming y spas. De hecho, en el último año incrementamos en casi un 60% el número de spas en aeropuertos dentro de nuestra red global, alcanzando un total de 63 spas. A través de colaboraciones, asociaciones estratégicas, innovación e inversión directa en nuevas salas VIP, seguimos expandiendo la variedad de experiencias que ofrecemos”, reiteró Dalkoff.

En el mercado colombiano, las experiencias de viaje se han enfocado cada vez más al servicio excepcional y los ambientes de lujo, como Macondo Lounge en Barranquilla, que fue reconocida en los Priority Pass Excellence Awards 2024 precisamente por su diseño innovador ambientado en la obra de Gabriel García Márquez. En Bogotá, el Dorado Lounge también se destaca por contar con una exhibición gratuita del Museo de Oro, permitiendo a los viajeros conectar con el patrimonio cultural colombiano. Cuenta con sala de cine, área de juegos infantiles, duchas, sillas de masajes, spa y salas de conferencias, entre otros servicios.

Harmony Lounge en Medellín es un espacio exclusivo para miembros de Priority Pass, con arquitectura moderna, opciones gastronómicas mejoradas y una terraza con vistas espectaculares a la pista de aviones. Otro ejemplo es Dream Box en la terminal internacional, un innovador espacio de descanso que ofrece áreas para meditación, relajación, yoga y entrenamiento ligero, proporcionando una experiencia de bienestar única antes del vuelo.

Es así como el acceso a este tipo de experiencias está captando el interés de una nueva generación de consumidores conscientes, quienes le dan un alto valor a los beneficios relacionados con los viajes.

www.prioritypass.com

Programas de lealtad, motor estratégico que impulsa la dinámica comercial Leer más »

Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila.

Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila

La Fiscalía General de la Nación logró la judicialización de cuatro presuntos integrantes de un grupo delincuencial denominado ‘Bahía’ que estaría utilizando un establecimiento nocturno para realizar ‘cambiazos’ de tarjetas débito y crédito a sus clientes y así hurtarlos en el sector del malecón de Neiva (Huila).

En ese sentido, una fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA), los imputó, según su responsabilidad individual, por los delitos de concierto para delinquir, transferencia no consentida de activos y enriquecimiento ilícito.

Actividades investigativas lideradas por funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), establecieron que estas personas entre abril de 2023 y mayo de 2024, al parecer, usaban los servicios sexuales de mujeres para distraer a sus víctimas al momento de pagar lo consumido en el lugar y así robarlos.

Elementos materiales probatorios dan cuenta de que en el momento que las víctimas pasaban las tarjetas por el datáfono, se presentaba un supuesto daño en la red, pero en realidad, era un pretexto para cambiarles el plástico por uno inservible y tener acceso a las claves.

De igual manera, las víctimas eran llevadas hasta residencias cercanas al local comercial y allí presuntamente puestas en estado de indefensión, para luego hurtarle sus pertenencias de valor.

Los procesados habrían realizado compras en centros comerciales, almacenes de cadena, farmacias, restaurantes, así como en estaciones de servicio. Este grupo delincuencial se habría apropiado de 133  millones de pesos de las víctimas.

Estas personas fueron capturadas en diligencias de registro y allanamiento adelantadas por el CTI, con apoyo del Ejército y la Policía Nacional en Neiva (Huila) y Jamundí (Valle del Cauca).  En los operativos les incautaron 16 tarjetas y celulares.

Los detenidos son Katherine Fuentes Rueda, alias Andrea Pérez,  cabecilla de la red delictiva; Jazblendy Katerine Mutis Fuentes, Francisco Gabriel Beltrán Carrillo y Guillermo Alfonso Artunduaga, alias Memo o El Zarco.

Los procesados no aceptaron los cargos imputados y una juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Fuentes Rueda, Beltrán Carrillo y Alfonso Artunduaga.  Por su parte, a Mutis Fuentes en su lugar de domicilio.

Fiscalía afecta a grupo delincuencial que estaría implicado en el hurto bajo la modalidad de ‘cambiazo’ de tarjetas en Huila Leer más »

El impacto de invertir en segundas oportunidades

La Fundación Colombia Comparte lanza Edifica: Regresa y Brilla, un programa innovador que busca convertir a colombianos deportados en empresarios exitosos y generadores de empleo. Ahora, las empresas tienen la oportunidad de hacer parte de esta transformación social y económica, apadrinando a un deportado y brindándole una segunda oportunidad.

Apuesta por la productividad e inclusión de migrantes y retornados a nivel mundial

Las políticas de retorno y aprovechamiento de migrantes han demostrado impulsar la economía. En Senegal, las remesas representan el 11% del PIB, y el gobierno fomenta su uso productivo en sectores como agricultura y extracción (elpaís.com). En EE.UU., un aumento del 1% en la proporción de inmigrantes puede incrementar el PIB per cápita hasta en un 2%, gracias a la mayor productividad laboral (FMI). En México, las remesas representan una parte significativa del PIB, y los migrantes retornados aportan habilidades adquiridas en el extranjero, fortaleciendo la economía local.

La realidad de los deportados en Colombia

En Colombia, la realidad de los deportados es preocupante al tener dificultades para conseguir empleo formal y enfrentarse al desempleo prolongado.

Edifica: Regresa y Brilla no solo busca mitigar esta problemática, sino convertirla en una oportunidad. A través de formación especializada, mentoría empresarial, acceso a financiamiento y redes de apoyo, este programa impulsa el emprendimiento formal y sostenible para que los deportados no solo sobrevivan, sino que prosperen

Entidades que apoyan a   migrantes en Colombia

El tema de la inclusión de migrantes y retornados ha sido abordado por varias organizaciones en el país. Algunas iniciativas destacadas incluyen: La cámara de Comercio de Bogotá: Su programa ‘Migración Productiva’ buscaba acelerar negocios de migrantes venezolanos y retornados colombianos con formación especializada y mentoría empresarial. Por otro lado, Prosperidad Social como parte del gobierno colombiano anunció recientemente un programa de crédito productivo para migrantes deportados, con el objetivo de fomentar su autosuficiencia económica.

Otra entidad vinculada con el tema esComfenalco Antioquia,propuso acuerdo para apoyar a deportados: envío  una carta a la Cancillería para ofrecer acompañamiento laboral y oportunidades de capacitación a migrantes retornados.

Estas iniciativas evidencian la importancia de la inclusión económica de migrantes y retornados como un motor de desarrollo y estabilidad para el país.

Un llamado al sector empresarial: Apadrina a un deportado

Más de 400.000 colombianos han sido deportados en los últimos cinco años, enfrentando enormes barreras para su reinserción según datos de Migración Colombia, durante el 2025.

Para garantizar el éxito de este programa, es fundamental la participación del sector privado. Empresas y empresarios pueden unirse a Edifica: Regresa y Brilla a través del modelo de padrinazgo, en el cual se brinda apoyo a un deportado para que inicie y estructure su negocio con bases sólidas.

Las empresas pueden brindar apoyo financiero o en especie, invirtiendo en su crecimiento con capital semilla o herramientas de trabajo. Finalmente, las empresas tienen la oportunidad de generar empleo, integrando a estos emprendedores en su cadena productiva y facilitando su reinserción en el mercado laboral.

Transformando vidas a través de creer en los deportados

Las cifras respaldan la necesidad de programas como Edifica: Regresa y Brilla, donde el aporte real es la estructuración de un emprendimiento, a través de capacitación en las áreas vitales de construcción de una empresa: Planeación estratégica, finanzas, contabilidad, marketing, recursos humanos entre otros.  

“El 75% de los emprendimientos en Colombia fracasan en los primeros tres años por falta de estructura y visión empresarial según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá y El 65% de los emprendedores en Colombia no tienen educación financiera, lo que limita su crecimiento según cifras del DANE” explicó Eduardo del Castillo, confundador de la Fundación Colombia Comparte.

Complementando esta información en El 92% de los consumidores confían más en empresas formales que en negocios informales, lo que refuerza la importancia de la formalización empresarial según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá en el 2024.

“Al ofrecer a los deportados que se vinculen a un programa de emprendimiento, estamos haciendo que una persona deportada, se convierta en un motor de emprendimiento y trabajo en el país, y de transforma una vida de una persona que llega al país sin herramientas y recursos en un empresario que apoyará al desarrollo económico de Colombia” complementó Carolina Ruiz, Cofundadora de la Fundación.

Para conocer más sobre el programa y cómo participar, visite nuestra página web: Los interesados pueden inscribirse a través del sitio web www.colombiacomparte.com o comuníquese con la Fundación Colombia Comparte a través del celular 3212302138 o correo: [email protected]

Redes sociales: Facebook: @ColombiaComparte

Instagram: @ccomparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte

Teléfono: 3164673087 – 3212302138

El impacto de invertir en segundas oportunidades Leer más »

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito.

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito

El Distrito atiende la emergencia registrada hoy jueves 20 de marzo de 2025, en barrios de la localidad de Tunjuelito y Ciudad Bolívar al sur de Bogotá. Organismos de Emergencias de la ciudad hacen presencia en los barrios San Benito, La Playa, Meissen y México por inundaciones luego de un daño en una de las redes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y sumado a las fuertes lluvias, que han azotado esta zona de la ciudad.  

Integrantes del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá de la estación Candelaria La Nueva, cuadrillas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), integrantes de la Defensa Civil y otras autoridades, atienden la emergencia con el fin de evacuar las aguas represadas en los barrios San Benito, La Playa, Meissen y México, y realizar la reparación de la red del acueducto afectada. 

De acuerdo con la Secretaría de Educación del Distrito (SED), en el momento el Colegio Guillermo Cano Isaza tiene las clases suspendidas por esta emergencia. Además, fue evacuado de manera preventiva las instalaciones del Jardín Infantil Alejandría del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

De acuerdo con los Organismos de Emergencias, a la hora, no se reportan personas lesionadas. En el lugar también hacen presencia la Policía de Bogotá y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER).   

Según las autoridades, se hizo la evacuación de 167 menores de edad pertenecientes al Jardín Infantil Alejandría.

Los estudiantes del Colegio Guillermo Cano Isaza no tendrán clases en la jornada tarde de este jueves 20 de marzo y se prestó el servicio del Programa de Alimentación Escolar (PAE), y regresaron a sus casas de manera preventiva, según reporte de la  Secretaría de Educación del Distrito (SED). Para este viernes 21 de marzo de 2025, luego de superada la emergencia, se tienen previstas clases con normalidad en el  Colegio Guillermo Cano Isaza.

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito Leer más »

‘Deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia’: Presidente Gustavo Petro al Eln.

‘Deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia’: Presidente Gustavo Petro al Eln

“Así que, desde aquí, le digo al Eln: deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia y reivindique el amor eficaz que pregonaba el sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien hoy se moriría de nuevo si viera cómo le han ensuciado la sotana y la bandera».

Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro Urrego invitó este jueves al Eln a romper sus vínculos con el narcotráfico, cesar los ataques armados y los hostigamientos a las comunidades en los territorios, y acogerse a los llamados de paz.

“Es el momento de volver a Camilo Torres Restrepo, el sacerdote cuya sotana tengo en mi oficina, y no entregarse a los brazos incestuosos de Pablo Escobar, porque solo habrá muerte», manifestó el jefe de Estado durante su visita al Centro de Salud Once de Noviembre, en el municipio de Los Patios (Norte de Santander), donde supervisó los trabajos de infraestructura y la renovación de los servicios médicos disponibles para la comunidad.

Sustitució​n de cultivos

​El mandatario extendió el llamado a la paz a “los campesinos y campesinas: que no siembren matas de hoja de coca, y nosotros pagamos esa sustitución, que es pagarles por erradicar de raíz. Pero ese pago no es solamente lo que pueda valer la mata en el mercado, sino que implica la sustitución por cultivos lícitos».

Explicó que “cada vez que se siembran matas de hoja de coca –no porque tenga culpa la mata, sino por una medida política que se tomó en el mundo, que es prohibir el derivado de esa hoja, la cocaína– se crea un diferencial de costos y precios tan alto que hay gente que se mata por eso».

Enfatizó que esa actividad “mata a los hijos de quienes cultivan la mata de hoja de coca y acaba con el territorio. Así no cultive mucha gente la hoja de coca, terminamos bajo los tiros, con los vecinos muertos, o peor, con los hijos muertos en la carretera o en la trocha».

​La sustitución, dijo, es un método para alcanzar la paz, pues “implica que haya educación pública de calidad –incluida la superior– en el territorio, que estos sistemas de salud se implementen en el territorio, que se construyan carreteras, porque si no, no se venden los productos lícitos».

‘Deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia’: Presidente Gustavo Petro al Eln Leer más »

Sellan predio destinado a la agricultura en Mosquera por ser usado como escombrera

Autoridades ambientales y Fuerza Pública intervinieron un predio en la vía Mosquera-Bogotá que estaba siendo utilizado ilegalmente como punto de disposición de residuos de construcción y demolición.

En un operativo conjunto llevado a cabo por la Corporación Autónoma Regional (CAR) y el grupo de caballería Tequendama del Ejército, se selló un predio en el municipio de Mosquera que, pese a contar con autorización para usos agrícolas, estaba siendo utilizado como escombrera.

La intervención se realizó en un terreno ubicado en la calle 13 con carrera 123, donde las autoridades sorprendieron en flagrancia a una volqueta descargando aproximadamente 15.6 m³ de residuos de construcción, entre los que se encontraban bloques de cemento, ladrillos, fragmentos de cerámica, bolsas y guantes de plástico, varillas de hierro, tubos de PVC, troncos de madera, llantas y asfalto.

Irregularidades en el uso del suelo

De acuerdo con la CAR, el predio había recibido un permiso en 2023 para la adecuación y restauración de suelos con fines agrícolas. El proyecto contemplaba la siembra de hortalizas y pastos mediante la disposición controlada de materiales como arenas, limos, arcillas y tierra negra. Sin embargo, la inspección reveló que en lugar de estos elementos, se estaba usando el terreno para depositar escombros de construcción y demolición.

Además del hallazgo de residuos, las autoridades detectaron un montículo de escombros mezclados con lodo y barro, junto con un terraplén de aproximadamente 10 hectáreas que superaba la altura autorizada en la licencia ambiental. «Lo que encontramos en el lugar evidencia que no se está cumpliendo con los términos del permiso otorgado en octubre de 2023, donde se estipulaba una altura máxima de 1.8 metros, mientras que en algunos puntos del terreno se alcanzaban entre 3 y 6 metros», advirtió la CAR.

Impacto ambiental y medidas correctivas

El mal manejo del suelo en esta zona representa una amenaza para el ecosistema local. Según explicó Mercy Johanne Ospina, directora regional Sabana Occidente de la CAR, «esta práctica genera compactación del suelo, lo que reduce su porosidad, capacidad de infiltración y aireación. Esto compromete las primeras capas y afecta su funcionalidad ecológica».

Con el fin de mitigar el daño ambiental, la CAR ha ordenado la suspensión inmediata de actividades en el predio y ha iniciado estudios detallados para determinar la magnitud del impacto sobre el suelo y el paisaje. «Seguiremos vigilantes para garantizar que estos espacios sean utilizados de manera adecuada y en cumplimiento de la normatividad ambiental», concluyó la funcionaria.

Este caso se suma a otras intervenciones realizadas en Cundinamarca en respuesta al incremento de la disposición ilegal de escombros, una práctica que afecta gravemente los ecosistemas y fuentes hídricas de la región. Las autoridades han reiterado su compromiso en la lucha contra el uso inadecuado del suelo y han instado a los ciudadanos a denunciar cualquier actividad sospechosa que pueda poner en riesgo el medio ambiente.

Sellan predio destinado a la agricultura en Mosquera por ser usado como escombrera Leer más »

Scroll al inicio