DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Hallan en humedal La Vaca el cuerpo de un hombre que había desaparecido - Foto: Tomada de internet

Hallan en humedal La Vaca el cuerpo de un hombre que había desaparecido

Un macabro hallazgo se dio el 5 de agosto en la localidad de Kennedy, de Bogotá, cuando miembros de la comunidad del barrio Villa Nelly encontraron un cuerpo flotando en el humedal La Vaca

Se trataba de Juan Pablo Vega López, un hombre de 25 años que había sido reportado como desaparecido el pasado 2 de agosto. Fueron los mismos habitantes, quienes lo conocían de hace mucho tiempo, quienes encontraron el cadáver y dieron aviso inmediato a las autoridades. 

Te puede interesar: La CAR detiene actividad minera ilegal a la cuenca alta del río Bogotá

Vecinos relataron al medio Citytv, que Vega trabajaba en un supermercado del mismo barrio donde encontraron el cuerpo sin vida. «Ahí íbamos a comprar y todo. Por eso era que lo distinguía», afirmó Gladys Sarmiento, habitante del sector. La misma comunidad lo distinguía por ser un hombre «sano y trabajador». 

López había sido reportado como desaparecido el anterior sábado 2 de agosto. Familiares del fallecido le contaron al medio televisivo que el joven había salido ese fin de semana con algunos amigos suyos para departir un tiempo juntos en establecimientos públicos.  

Nadie habría podido siquiera sospechar el fatídico desenlace que tendría esta salida sólo cuatro días después con el hallazgo del cuerpo de este joven de 25 años sin vida

Después del reporte del cuerpo a las autoridades, unidades del CTI de la Fiscalía General de la Nación llegaron hasta el punto para adelantar la inspección de la escena. Los investigadores ya descartaron que Vega hubiera sufrido una muerte violenta. 

Las hipótesis de los encargados de este caso se inclinan más hacia que el hombre se encontraba bajo la influencia de bebidas embriagantes y que, de alguna forma, logró infiltrarse hasta el humedal

Aunque este cuerpo de agua es de poca profundidad, las investigaciones de la unida encargada parecen indicar que López Vega falleció por inmersión o ahogamiento al haber ingresado al humedal

De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog), se pudieron encontrar todas las pertenencias del joven López Vega, lo cual también descarta que el joven haya sido víctima de robo. 

El mismo sistema informativo que reportó el hallazgo del cuerpo de López Vega presentó un alarmante informe sobre desaparecidos en la capital colombiana. Y es que en lo que va del 2025, se han reportado 882 personas de acuerdo con la Sijín; una cifra alarmante para Bogotá. 

Para darle una idea al lector, cinco personas desaparecen cada día en promedio. Y de ese total reportado, 309 son menores de edad, de los cuales 217 son niñas y 92 son niños

También puedes leer: Presidente de la ETB, Diego Molano, pidió disculpas por comentario machista 

De acuerdo con el intendente Luis González, coordinador de la Unidad de Búsqueda de Personas Desparecidas de la Sijín en la ciudad, siete de cada diez personas que son reportadas como desaparecidas son encontradas en cuestión de una semana. 

Las autoridades son enfáticas en este tipo de casos que no se debe esperar 72 horas para reportar una desaparición. En realidad, en todo lo contrario: se debe actuar de inmediato. En las primeras horas en las que se sospeche de la desaparición, se debe: 

  • Verificar con amigos, familiares y cercanos de la posible víctima 
  • Revisar redes sociales 
  • Verificar en centros de salud cercanos 
  • Interponer una denuncia formal ante la Fiscalía General o la Policía. 

Hallan en humedal La Vaca el cuerpo de un hombre que había desaparecido Leer más »

Bogotá tendrá nuevo estadio con capacidad para 50.000 espectadores - Foto: Alcaldía de Bogotá

Bogotá tendrá nuevo estadio con capacidad para 50.000 espectadores 

El proyecto del nuevo estadio de la ciudad de Bogotá tendrá una gran modificación respecto al plan inicial. El actual estadio Nemesio Camacho El Campín no será demolido – por el momento – sino que se construirá un nuevo escenario deportivo y cultural desde cero, en el lugar donde actualmente se ubica El Campincito, las canchas de tenis y el Palacio del Colesterol. 

La presentación de las modificaciones del nuevo contrato se realizó este miércoles 6 de agosto, en el marco del cumpleaños 487 de la capital de la República. El alcalde Carlos Fernando Galán junto a Mauricio Hoyos, CEO de Sencia, y Daniel García, director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, realizaron el anuncio. 

También puedes leer: Club León hizo oficial a promesa colombiana 

La nueva obra beneficia no solo los tiempos del contrato, se espera que el nuevo estadio sea entregado el 27 de diciembre de 2027, sino que también mantiene en funcionalidad al Coloso de la 57 tanto para los partidos de Millonarios FC e Independiente Santa Fe como también para los conciertos que realizarán durante este tiempo. 

“Este no es solo un nuevo estadio, sino que es un hub de entretenimiento de talla mundial que tendremos en este predio. Nos sentamos a revisar lo que tenía la APP, que es una apuesta de ciudad, y miramos la fórmula que nos permitiera hacer los ajustes necesarios para tener más rápido el estadio y que el estadio actual pueda seguir operante”, aseguró el alcalde. 

“El 1 de marzo del año entrante inicia la construcción del nuevo estadio para Bogotá. Arranca en el costado oriental de este predio, el estadio va a seguir operando sin ningún problema, el fútbol va a tener la garantía y no vamos a tener en ningún momento el estadio cerrado, sino que el estadio con los riesgos que podía implicar la construcción del mismo estadio en el que se están realizando actividades. Reducimos el tiempo de construcción, debe estar listo en diciembre de 2027″, complementó. 

El nuevo escenario deportivo y cultural mantendrá ‘Nemesio Camacho’, sin embargo, aún no se ha definido cuál será el nombre definitivo. De acuerdo con Sencia, la capacidad será de más de 50 mil personas y tendrá una inversión de 500 millones de dólares. Una vez se entregue el nuevo estadio, se esperará seis meses para demoler el actual. 

Te puede interesar: Real Betis oficializó el fichaje de Nelson Deossa 

“El nombre de Nemesio Camacho estará incluido en el nombre, pero el nombre completo lo vamos a ir definiendo a medida que pase el proyecto. Ese nuevo estadio completamente nuevo, se va a convertir en el estadio más moderno de América Latina, no solo en el tema de gradería, sino también de sonido”, explicó Mauricio Hoyos. 

Se espera que el 1 de marzo de 2026 se presente el diseño definitivo del nuevo escenario deportivo, para iniciar su construcción la cual demorará 22 meses de acuerdo con lo estipulado en el contrato. Posteriormente se iniciará con las demás obras como hotel, parqueaderos, teatro, entre otros. 

Bogotá tendrá nuevo estadio con capacidad para 50.000 espectadores  Leer más »

Incendio en California amenaza viviendas y deja tres heridos - Foto: Reuters

Incendio en California amenaza viviendas y deja tres heridos 

Un incendio en los condados de San Luis Obispo y Santa Bárbara, al sur de California, Estados Unidos, amenaza cientos de viviendas que se mantienen en orden de evacuación y ha dejado al menos tres heridos, informó el Servicio Forestal de los Estados Unidos. 

Cuatro focos de incendio separados se fusionaron el viernes 1 de agosto, dando origen al incendio Gifford en el Bosque Nacional de Los Padres, que se ha convertido en el segundo incendio más grande en lo que va del año, solo superado por el incendio Madre, que arrasó con casi 80.800 acres el mes pasado. 

Te puede interesar: Contaminación por plásticos es abordada por casi 200 países

El incendio continúa avanzando sin control y, hasta el momento, ha consumido cerca de 72.500 acres. El Departamento de Bomberos de California solo ha logrado contener un 7 % del fuego, mientras que las causas aún se encuentran bajo investigación. 

Según un informe publicado la noche del lunes, se espera que este martes el fuego sea combatido desde el aire, gracias al aumento de recursos aéreos, incluyendo más helicópteros

De acuerdo con reportes de medios nacionales, entre los heridos se encuentra un automovilista que fue alcanzado por las llamas al salir de su vehículo, así como dos empleados que apoyaban a los bomberos, cuyo vehículo volcó. 

También puedes leer: Rusia desplegará misiles de medio alcance “si es necesario” 

Las autoridades esperan que la tendencia al calentamiento y la sequía continúe desde el miércoles hasta el fin de semana, siendo el jueves y viernes dos días críticos al esperar temperaturas de entre 32 y 38 °C. 

Incendio en California amenaza viviendas y deja tres heridos  Leer más »

La CAR detiene actividad minera ilegal a la cuenca alta del río Bogotá.

La CAR detiene actividad minera ilegal a la cuenca alta del río Bogotá

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR suspendió las actividades de extracción y explotación de material de construcción que se venía desarrollando de manera ilegal en un predio ubicado en la vereda Sonsa, en la vía que conduce de Villapinzón a Lenguazaque. 

En un operativo encabezado por el propio director general, Alfred Ignacio Ballesteros, con el apoyo de la dirección regional Almeidas y Guatavita de la CAR, se encontró una cantera de explotación de materiales como piedra, arena, arcillas comunes, yeso y anhidrita, en un área aproximada de 3.838 metros cuadrados, con una evidente afectación de la capa vegetal.

Tras verificar en los sistemas de información geográfica, los técnicos pudieron determinar que el predio se ubica fuera de zonas compatibles con la minería, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca – POMCA del río Bogotá.  

“En lo corrido de 2025 hemos suspendido 4 actividades similares en esta parte del Departamento, en procura de poner freno a la afectación al recurso suelo, conservar y cuidar los ecosistemas estratégicos aquí presentes”, afirmó Alfred Ignacio Ballesteros, director de la Corporación.

Durante la diligencia, los técnicos evidenciaron que, además de no contar con permisos para su desarrollo, la actividad se venía realizando de manera antitécnica y haciendo uso de maquinaria pesada, a juzgar por las marcas en el suelo y la presencia de taludes verticales y surcos.

“No toleraremos el ejercicio de la minería ilegal y seguiremos actuando con firmeza ante estas malas prácticas, sobre todo por los riesgos que generan en términos de remociones en masa en temporadas de lluvia”, subrayó el director Ballesteros.

La CAR reitera la importancia de gestionar los correspondientes permisos para el desarrollo de actividades productivas, no solo por tratarse de una zona estratégica de la cuenca Alta del río Bogotá, sino, además, porque es el único mecanismo para evitar medidas, sanciones y multas por parte de la autoridad ambiental.

La CAR detiene actividad minera ilegal a la cuenca alta del río Bogotá Leer más »

Fuerzas Militares completan 111 operaciones en municipios de Bolívar para recuperar orden público.

Fuerzas Militares completan 111 operaciones en municipios de Bolívar para recuperar orden público

Tropas de la Primera División del Ejército y de la Brigada de Infantería de Marina Uno de la Armada mantienen su ofensiva con un objetivo específico: neutralizar las acciones ilícitas de los alias ‘Omar’, ‘Ernesto’ y ‘Harold’, del Grupo Armado Organizado (GAO) ELN; y de alias ‘Jefferson’, ‘Bejuco’ y ‘Piña’, cabecillas del Clan del Golfo.

Las acciones militares para mantener el control territorial han sido reforzadas con la llegada de 500 efectivos adicionales de la Fuerza de Despliegue Rápido Nueve (Fudra), completando un despliegue operacional en el marco del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho, con el apoyo Fuerza Aeroespacial Colombiana y la coordinación de la Policía.

Las operaciones incluyen asaltos terrestres, patrullajes fluviales y apoyo aéreo con aeronaves no tripuladas y artillería de precisión, lo cual ha permitido golpear de manera simultánea las actividades ilícitas del Clan del Golfo y el ELN, debilitando su capacidad logística y financiera.

​Ofensiva ​conjunta

En tierra, las unidades del Ejército han desactivado minas antipersona y han destruido infraestructuras ilegales.

La Armada ha reforzado el control fluvial con botes de combate, asegurando que los ríos no sirvan como rutas para las economías ilícitas.

En el aire, la Fuerza Aeroespacial Colombiana ha empleado tecnología de punta, con drones y aeronaves de superioridad aérea, para monitorear las zonas de difícil acceso, donde los grupos armados han querido establecer campamentos y laboratorios clandestinos.

Según el parte entregado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, “estamos recuperando paulatinamente la movilidad en el sur de Bolívar» a pesar de los intentos del ELN por aislar a la población civil mediante ataques con drones dirigidos, en un área comprendida entre los municipios de Santa Rosa y Canelos.

Estos ataques del ELN con drones, dijo el funcionario, “intentan desabastecer y aislar a la población, para avanzar en su avaricia criminal de control ilegal de la minería». Aun así, las Fuerzas Militares han retomado el control de corredores estratégicos en municipios como Santa Rosa del Sur, Montecristo, Morales, Achí y Norosí.

​Resulta​​​dos

La minería ilegal, que produce hasta 150 kilos de oro a la semana, según estimaciones de inteligencia militar y policial, son el pilar económico y el motivo de confrontación de los grupos armados en el Sur de Bolívar, lo que ha obligado a intensificar operaciones contra esta actividad, destruyendo maquinaria pesada utilizada por los terroristas.

El narcotráfico, otro pilar de las economías ilícitas, también ha sido objetivo prioritario. En varios municipios del departamento las Fuerzas Militares y la Policía han desmantelado laboratorios de clorhidrato de cocaína, insumos sólidos y líquidos que son empleados como precursores químicos para la creación del alcaloide.

La ofensiva ha permitido identificar 56 bienes inmuebles pertenecientes a integrantes de grupos criminales y, en coordinación con la Fiscalía, se adelantan los procesos de extinción de dominio que corresponden. Además, se cuenta en terreno con cerca de 70 investigadores judiciales para adelantar procesos penales contra el ELN y el Clan del Golfo.

Con la activación del Gaula militar Magdalena Medio, el pasado 1 de junio, ya son más de 25 capturas, 15 armas incautadas y siete operaciones contra este flagelo que busca azotar a comerciantes de la región. En lo corrido del año, en el Sur de Bolívar han sido apresados 82 integrantes de diferentes estructuras criminales en 21 operaciones.

“Nuestras tropas del Ejército, la Armada, la Fuerza Aeroespacial y la Policía llevan semanas en el territorio, sosteniendo operaciones ofensivas para neutralizar estas disputas criminales, recuperar los corredores viales, restablecer el orden público y proteger la vida de nuestros ciudadanos», indicó el ministro Sánchez.

​Apoy​o humanitario

Las Fuerzas Militares también han venido desarrollando de manera simultánea un trabajo estratégico de acción integral, donde más de 60.000 personas de la región han sido beneficiadas con jornadas de apoyo al desarrollo y programas de asistencia humanitaria.

Más de 14 toneladas de ayuda humanitaria han sido entregadas en el Sur de Bolívar, y 152 actividades de sensibilización con la comunidad han fomentado la desmovilización, el sometimiento voluntario, la prevención del reclutamiento forzado y la contribución a la gobernabilidad y seguridad humana.

Este esfuerzo mancomunado ha dejado afectaciones al personal uniformado, con 27 heridos y dos asesinados, víctimas de cobardes ataques perpetrados por dichas estructuras ilegales.

“Atacar a la población civil es un acto cobarde y una violación flagrante del Derecho Internacional Humanitario. Frente a ello, además de desplegar todas las capacidades necesarias de la Fuerza Pública para neutralizar la amenaza, condenamos con firmeza este atentado y advertimos: quienes usan explosivos para intimidar y presionar a las comunidades no son rebeldes, son terroristas», sentenció el ministro de Defensa.

En nombre del Gobierno nacional, el funcionario invitó a las comunidades a denunciar cualquier actividad ilícita que pueda poner en riesgo la vida de la población y de la Fuerza Pública, apoyar el avance de las tropas en la labor de estabilización de un territorio en las líneas 107 Contra el Terrorismo y 147 Contra la Extorsión. Su colaboración es vital.

Fuerzas Militares completan 111 operaciones en municipios de Bolívar para recuperar orden público Leer más »

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico

En un momento donde reina la incertidumbre entre empresarios del país por los impactos que podría traer la reforma laboral, AGECSO encabeza una movilización sin precedentes en Sabana de Occidente para defender el empleo, fomentar la formalización y activar una hoja de ruta regional que contenga los efectos económicos del nuevo modelo legislativo.

Ante un panorama cargado de tensiones por la reforma laboral que avanza en el Congreso de la República, la Asociación Grupo de Empresarios de Sabana de Occidente – AGECSO ha tomado el liderazgo para encender una señal de alerta, pero también de esperanza.

El temor de pequeños y medianos empresarios por un eventual aumento en los costos operativos, las restricciones en la contratación y los cambios en la jornada laboral, ha sido contenido gracias a una estrategia integral de articulación regional que ya empieza a mostrar resultados.

AGECSO, en cabeza de su director ejecutivo Julián Suárez, consolidó una alianza sin precedentes con más de 50 actores del sector productivo, entre ellos gremios, empresarios, cajas de compensación, instituciones educativas, prestadores de talento humano, autoridades locales y organizaciones sociales, para activar una cruzada territorial por el empleo y la competitividad.

La hoja de ruta incluye ferias laborales, eventos de networking, ruedas de servicios y espacios de aceleración comercial en los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá y Tenjo, epicentros clave del desarrollo económico en Cundinamarca.

Además, AGECSO ha incorporado el modelo de nearshoring como palanca estratégica para atraer inversión extranjera, relocalizar servicios y aprovechar la posición geográfica privilegiada de la región. Esta visión de largo plazo pretende blindar la economía local ante un contexto legislativo que, para muchos empresarios, representa una amenaza.

“Lo que hacemos desde AGECSO es generar capacidades, orientar técnicamente a los empresarios y unir fuerzas para que la incertidumbre no paralice el desarrollo”, afirmó Suárez.

La iniciativa ha sido recibida como un mensaje de tranquilidad, organización y acción colectiva, demostrando que los empresarios no solo reaccionan, sino que lideran soluciones. Esta cruzada busca dejar capacidad instalada y redes de confianza que trasciendan el actual momento coyuntural.

AGECSO ha logrado convertir el miedo en motor de acción, y ha posicionado a Sabana de Occidente como un referente nacional en articulación empresarial y resiliencia económica.

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico Leer más »

Coronel (r) Publio Hernán Mejía enfrenta juicio clave ante la JEP por falsos positivos - Foto: JEP

Coronel (r) Publio Hernán Mejía enfrenta juicio clave ante la JEP por falsos positivos 

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) realiza esta semana los alegatos finales del juicio adversarial contra el coronel en retiro, Publio Hernán Mejía, excomandante del Batallón La Popa, por su presunta responsabilidad en al menos 72 ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2002 y 2005 en Cesar y La Guajira. 

La Unidad de Investigación y Acusación (UIA) lo señala como coautor de crímenes de guerra y de lesa humanidad, entre ellos homicidios en persona protegida, desapariciones forzadas, desplazamientos y persecución a civiles. Según la UIA, estas acciones hicieron parte de un plan criminal sistemático al interior del batallón para mostrar resultados operacionales ante sus superiores. 

También puedes leer: Tribunal Superior de Bogotá negó tutela a favor de Álvaro Uribe 

A diferencia de otros 12 militares del mismo batallón que aceptaron su responsabilidad, Mejía optó por no reconocer los hechos, por lo cual fue sometido a un juicio adversarial. Esta decisión lo expone a una condena de hasta 20 años de prisión, la pena más alta prevista en la justicia transicional para quienes no colaboran plenamente con la verdad. 

Durante su testimonio en abril pasado, Mejía rompió su derecho al silencio y negó haber participado en un patrón criminal. Alegó ser víctima de falsas declaraciones y sostuvo que su actuar estuvo enmarcado dentro de la legalidad. Sin embargo, la Fiscalía transicional asegura que existen pruebas suficientes para demostrar su participación activa y su rol de liderazgo en los crímenes cometidos. 

El juicio, que se realiza los días 5 y 6 de agosto en Valledupar, también incluye las intervenciones de las víctimas acreditadas y sus representantes, quienes han insistido en que el coronel ha sostenido una actitud de negación, sin ofrecer aportes plenos a la verdad ni reconocer el daño causado. 

Este proceso hace parte del caso 03 de la JEP, que investiga los llamados “falsos positivos”, es decir, asesinatos de civiles presentados como bajas en combate por agentes del Estado. El Batallón La Popa es uno de los núcleos priorizados en esta investigación, por su alto número de casos y el carácter sistemático de los crímenes. 

La decisión final de los magistrados será clave para establecer cómo la JEP sanciona a altos mandos militares que no reconocen su responsabilidad. De ser hallado culpable, Mejía podría convertirse en el primer oficial de alto rango condenado en esta jurisdicción bajo el modelo adversarial. 

“Fue una alianza de mutuo beneficio con los paramilitares”: fiscal de la JEP sobre caso La Popa 

En desarrollo la audiencia de conclusión en el juicio contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía, excomandante del Batallón La Popa, por su presunta responsabilidad en ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2002 y 2005 en Cesar y La Guajira. 

La diligencia, que se realiza en Valledupar, representa la última oportunidad para que el exoficial reconozca su responsabilidad en los crímenes que se le atribuyen. De no hacerlo, podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión, según la Fiscalía transicional. 

Te puede interesar: Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional 

“Se trató de una alianza de mutuo beneficio”, dijo el fiscal. “Mientras los paramilitares necesitaban incrementar el control de la zona y consolidar su expansión, los integrantes del aparato ilegal dentro del batallón necesitaban presentar bajas, para hacer creer que la seguridad se estaba recuperando.” 

Serrano explicó además que la participación de los militares bajo el mando de Mejía era recompensada con beneficios como permisos, medallas, condecoraciones, mejoras económicas y comisiones en el exterior. “Recibían dádivas por los resultados obtenidos. Las bajas eran su moneda de cambio”, sostuvo. 

La Fiscalía afirma haber probado que estas acciones respondían a un patrón sistemático para mostrar una falsa recuperación del orden público, a través de asesinatos de civiles presentados como combatientes dados de baja. 

La Fiscalía afirma haber probado que estas acciones respondían a un patrón sistemático para mostrar una falsa recuperación del orden público, a través de asesinatos de civiles presentados como combatientes dados de baja. 

Coronel (r) Publio Hernán Mejía enfrenta juicio clave ante la JEP por falsos positivos  Leer más »

Colombia protesta ante Perú por supuesta ocupación indebida de tierras - Foto: Tomada de internet

Colombia protesta ante Perú por supuesta ocupación indebida de tierras 

En las últimas horas ha escalado la tensión entre Colombia y Perú, por una disputa territorial en la zona fronteriza de la Amazonía

La controversia entre ambas naciones se generó luego de que el presidente Gustavo Petro denunciara una presunta apropiación irregular por parte de Perú, de un territorio en la línea limítrofe, que según afirmó, pertenecería a Colombia

Incluso, el mandatario explicó que esta sería la razón del traslado de la conmemoración de la Batalla de Boyacá a Leticia (Amazonas). 

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido 

“La conmemoración de la Batalla de Boyacá, que es la conmemoración de la independencia nacional, se traslada a Leticia porque, otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro, que le puso fin [al conflicto]”, aseguró. 

Tras la denuncia del jefe de Estado, la Cancillería colombiana elevó notas de protesta al Gobierno de Dina Boluarte, por medio de los canales diplomáticos

“Ante la noticia de la promulgación de la Ley de Creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla del Departamento de Loreto, N.º 32403, de 2025, Colombia ha presentado contundentes notas de protesta al Gobierno peruano”, se lee en uno de los apartes del comunicado. 

Según explicó la Cancillería, la disputa gira en torno a la toma de la isla de Santa Rosa, una formación surgida en el curso del río Amazonas “con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1929”. 

En ese sentido, se argumentó que para la asignación de la isla Santa Rosa, así como de otras surgidas después de 1929, debe surtirse un proceso de asignación de común acuerdo entre las Cancillerías, conforme a los arreglos a los que lleguen ambos países. 

También puedes leer: Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna

“Para esos efectos, entre otros, Colombia y Perú constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF). Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de que se realice el trabajo binacional para la asignación de islas, y ha reiterado la posición de que la isla de Santa Rosa no ha sido asignada al Perú”. 

El Gobierno colombiano solicitó que se reactive “en el más corto plazo” dicho comité, con el fin de que, basados en una metodología acordada, se determine la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929. 

Colombia protesta ante Perú por supuesta ocupación indebida de tierras  Leer más »

Autoridades investigan explosión de granada en la localidad de Kennedy - Foto: Tomada de internet

Autoridades investigan explosión de granada en la localidad de Kennedy 

La Policía Metropolitana de Bogotá confirmó la detonación de un artefacto explosivo contra varios establecimientos comerciales en la localidad de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá

De acuerdo con las primeras informaciones, fue capturado un hombre que se movilizaba en una motocicleta y quien sería el presunto responsable de haber lanzado la granada contra los locales. 

También puedes leer: Más de 60 menores han sido sorprendidos en bares y discotecas de Bogotá 

Las autoridades aseguraron que por ahora solo se presentan daños materiales, al tiempo que agregaron que ya se inició una investigación

«Se presenta un hecho en el sector de La Chucua, en la localidad de Kennedy, donde una persona que se movilizaba en una motocicleta lanza un artefacto explosivo contra los locales comerciales del sector», reveló el coronel Óscar Rodríguez, oficial de Guarnición Policía Metropolitana de Bogotá. 

Tras registrarse este hecho, las autoridades iniciaron una persecución durante varios minutos, que terminó con la captura del presunto responsable

«Este hombre emprende la huida hacia el sector de la autopista sur con Boyacá, donde es interceptado por las patrullas gracias al ‘Plan candado'», agregó el oficial

El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía. Por el momento, las autoridades investigan si se tratase de una retaliación de las bandas que se disputan el control de la zona, o de una extorsión contra los comerciantes del sector.  

Te puede interesar: Cayó banda que drogaba a sus víctimas para hurtarlas en bares de Bogotá

La Policía Metropolitana de Bogotá invitó a la comunidad a hacer las respectivas denuncias para contrarrestar el actuar de estos criminales en la capital del país

Autoridades investigan explosión de granada en la localidad de Kennedy  Leer más »

Club León hizo oficial a promesa colombiana - Foto: Club León

Club León hizo oficial a promesa colombiana 

El Club León no pasa por un buen momento tanto en la Leagues Cup, torneo en el que ya quedó eliminado, como en la Liga MX donde marcha en el puesto 16° después de tres fechas jugadas. 
 
Sus grandes figuras no han podido ser determinantes incluyendo el colombiano James Rodríguez y además el cuadro esmeralda tuvo salidas importantes como las de Stiven Mendoza y Jhonder Cádiz. 

Te puede interesar: Se canceló la quinta etapa de la Vuelta a Colombia 
 
Pues bien, ante la necesidad de reconstruir el equipo, los mexicanos hicieron oficial la llegada de una promesa del fútbol colombiano que llega para competirle a los grandes referentes. 

Y es que este lunes, León confirmó la llegada de Daniel Arcila quien llega procedente de Envigado por una importante suma y firma por un contrato multianual
 
El volante ofensivo fue presentado con un gran vídeo en el que el jugador es presentado como una estrella de boxeo y de paso recuerdan a los mejores futbolistas colombianos que han pasado por la institución
 
De igual manera, en el metraje aparecen dos leyendas de León como son Marco Antonio ‘Chato’ Ferreyra y Martín Peña, dos jugadores muy queridos por la hinchada de la Fiera

También puedes leer: Real Betis oficializó el fichaje de Nelson Deossa 

Arcila llega con grandes números a su primera experiencia internacional ya que con Envigado ha jugado 25 partidos y registra 10 goles y una asistencia en este 2025. 
 
Vale señalar que León seguirá trayendo más refuerzos y estarían también listos los fichajes de Alfonso Alvarado y Jordi Cortizo, ambos procedentes de Rayados de Monterrey. 

Club León hizo oficial a promesa colombiana  Leer más »

Scroll al inicio