DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Italia pone a disposición de Argentina un capellán fugado - Google

Italia pone a disposición de Argentina a un capellán fugado

El Gobierno de Italia ha comunicado a Argentina que concede la extradición del capellán Franco Reverberi Boschi y que inicia el proceso para el traslado del cura al país sudamericano.

Reverberi Boschi huyó de Argentina en 2011, cuando los testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas de la última dictadura (1976-1983) comenzaron a señalar su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad. En julio, las autoridades italianas informaron de que concedían la extradición y este miércoles la decisión ha quedado firme, según ha informado el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina en un comunicado.

Reverberi Boschi era capellán auxiliar del Escuadrón de Exploración de Montaña VIII de la ciudad de San Rafael, en Mendoza, en el oeste de Argentina. Había nacido en 1937 en Parma, en el norte de Italia, y a los 11 años había emigrado al país sudamericano con su familia. Cuando empezó el primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia de Mendoza, en 2010, Reverberi Boschi fue inicialmente llamado a declarar como testigo.

Te puede interesar: El Papa pidió perdón a 13 víctimas de abusos sexuales de la Iglesia en Portugal

Cinco víctimas, sin embargo, declararon haber visto a Reverberi Boschi en los calabozos de centro clandestino de detención conocido como La casa departamental, que funcionaba en la sede de los tribunales de San Rafael. Uno, por ejemplo, dijo que el clérigo presenciaba las torturas, algunas veces con una Biblia en la mano; otro aseguró que bendecía las armas con las que se torturaba a los detenidos. Lo identificaban como “el cura tano [italiano]”.

El sacerdote fue entonces llamado a declarar como investigado. Pero ya había huido del país. Reverberi Boschi fue recibido en una parroquia de Parma, donde ejerció allí como sacerdote. Cuando el fiscal lo convocó por primera vez, el cura dijo que tenía problemas de salud y no podía regresar. En su contra, se emitió una orden de captura internacional.

Argentina hizo la primera solicitud de extradición de Reverberi Boschi en 2013. La justicia italiana la rechazó porque la acusación solo incluía denuncias de torturas. “No ubicaban el caso en las coordenadas de delitos de lesa humanidad y no se sentían obligados a extraditar a una persona que había cometido supuestos delitos hacía cuatro décadas”, explicó Ricardo Ermili, abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, una organización no gubernamental que ha impulsado la extradición del sacerdote.

Nuevos testimonios permitieron ampliar la acusación e incluir la participación del cura en secuestros, tormentos y el homicidio de José Berón, un militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En un segundo pedido, la Cámara de Apelaciones de Bolonia volvió a rechazar la extradición.

“Cuando se apela el último rechazo de la Cámara de Apelaciones de Bolonia, el abogado demostró el carácter de imprescriptible del delito de tortura por el cual estaba siendo acusado el cura en carácter de partícipe –él no torturaba personalmente, observaba–. Eso era prescriptible para Italia y dejó de serlo a partir de este caso”, cuenta Ermili.

La Corte Suprema de Casación de Italia ordenó a la cámara emitir un nuevo fallo teniendo en cuenta las pruebas que no había analizado y, en la misma resolución, modificó la jurisprudencia. Eso permitió que la Justicia italiana, que solo concedía extradiciones por casos de homicidio, considerara que las torturas también son parte de los crímenes de lesa humanidad y, en consecuencia, extraditables.

El 10 de julio de este año, el Tribunal de Apelaciones de Bolonia hizo lugar al pedido del Estado argentino para juzgar en el país a Reverberi Boschi por un homicidio y por “los tormentos sufridos por 10 víctimas”.

También puedes leer: Sebastián Marset evitó su detención en Bolivia secuestrando a tres policías

Este 27 de abril, un informe pericial concluyó que “las condiciones actuales de salud del padre Franco Reverberi son compatibles con el traslado a Argentina”, según informó el periódico italiano La Reppublica.

“Cuando llegue, va a ser indagado. Seguramente va a ser detenido. Después de que él declare o no declare (eso es indistinto, él tiene el derecho a no declarar), va a venir el pedido de elevación a juicio y seguramente será concedido. Allí se determinará la responsabilidad que puede tener, y nosotros estamos seguros que la tiene”, dijo Ermili.

La Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, que en 2021 se constituyó como querellante en la causa que se tramita en Mendoza y que ha remitido a Italia documentación sobre el caso, ha afirmado en un comunicado que el cambio en la jurisprudencia que provocó la causa contra Reverberi Boschi tendrá “un impacto muy importante en otros casos similares”. Se refiere a causas como la del exmilitar Carlos Malatto, quien vive en el país europeo y es requerido por la Justicia argentina por crímenes de lesa humanidad contra más de 100 personas en la provincia de San Juan.

Italia pone a disposición de Argentina a un capellán fugado Leer más »

Papa Francisco pidió perdón a víctimas de abuso sexual de la Iglesia en Portugal - Google

El Papa pidió perdón a 13 víctimas de abusos sexuales de la Iglesia en Portugal

El papa Francisco, quien llegó a Lisboa (Portugal), para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), escuchó el «grito de dolor de las víctimas” de abusos sexuales en la Iglesia.

El pontífice argentino, quien se reunió con 13 víctimas de abuso sexual por clérigos en Portugal, se refirió a “la desilusión y la rabia que algunos alimentan en relación a la Iglesia, en algunos casos por nuestro mal testimonio y por los escándalos que han desfigurado su rostro”.

Te puede interesar: Sebastián Marset evitó su detención en Bolivia secuestrando a tres policías

A su llegada a Portugal, el papa Francisco recorrió en silla de ruedas la pista de aterrizaje, donde fue recibido por el presidente de ese país, Marcelo Rebelo de Sousa, y varias autoridades.

Cabe recordar que el obispo de Roma se sometió hace dos meses a una operación en el abdomen. Sin embargo, eso no ha impedido que haga su viaje número 42 al extranjero.

Durante la JMJ se abordarán temas trascendentes, como la guerra en Ucrania, la ecología y la justicia social, en momentos en que la Iglesia católica enfrenta el desafío de la secularización en Europa.

Ante sacerdotes, diáconos y obispos reunidos en el Monasterio de los Jerónimos, el papa Francisco expresó que los escándalos de abuso sexual en el que están implicados integrantes de la Iglesia Católica «llaman a una purificación humilde y constante, partiendo del grito de dolor de las víctimas, que siempre han de ser acogidas y escuchadas».

Aunque la cúpula eclesiástica pidió perdón a las víctimas y reconoció que había que “cambiar la cultura de la Iglesia”, un sondeo concluyó que el 68 por ciento de las personas interrogadas consideraban que la imagen de la institución se había deteriorado.

También puedes leer: Bukele desplegó 7.000 soldados y 1.000 policías para cercar toda una región

Y es que, en febrero pasado, un informe encargado por la conferencia de obispos portugueses, pero realizado por una comisión de expertos independientes, reveló que al menos 4.815 menores habían sido víctimas de abusos sexuales en un contexto religioso desde 1950.

Antes de la llegada del papa a Lisboa, un grupo de apoyo a las víctimas instaló tres grandes carteles recordando los “más de 4.800 niños abusados por la Iglesia católica en Portugal”.

El Papa pidió perdón a 13 víctimas de abusos sexuales de la Iglesia en Portugal Leer más »

Definidos los octavos de final del Mundial Femenino - Google

Así se jugarán los octavos de final del Mundial Femenino de Australia y Nueva Zelanda

La actividad de fase de grupos del Mundial de Australia y Nueva Zelanda llegó a su fin con los duelos correspondientes al Grupo H y la sorpresiva eliminación de Alemania, que no pudo clasificarse en su grupo en el que Colombia y Marruecos fueron las selecciones que avanzaron a los octavos de final.

Justamente tras el cierre de este grupo, los cruces de octavos de final quedaron definidos y será a partir de este sábado cuando las 16 selecciones que quedan en la justa mundialista, salgan a luchar por su pase a los cuartos de final.

Te puede interesar: Otra noche mágica de Lionel Messi con el Inter Miami

Cabe resaltar que selecciones favoritas como la propia Alemania, Brasil y Canadá quedaron fuera, pero equipos que han dado la sorpresa como Sudáfrica, Jamaica y Marruecos, lograron meterse entre los mejores 16 del torneo.

Asimismo, tras la eliminación de las ya mencionadas candidatas al título, equipos como Estados Unidos, Suecia, España, Países Bajos, Inglaterra y Francia, aumentan su estatus como favoritas.

Así se jugarán los octavos de final del Mundial Femenino

Suiza vs España – sábado 5 de agosto – 1:00 am ET
Países Bajos vs Sudáfrica – sábado 5 de agosto – 22:00 horas ET
Japón vs Noruega – sábado 5 de agosto – 4:00 horas ET
Suecia vs Estados Unidos – domingo 6 de agosto – 5:00 horas ET
Inglaterra vs Nigeria – lunes 7 de agosto – 3:30 horas ET
Australia vs Dinamarca – lunes 7 de agosto – 6:30 horas ET.
Colombia vs Jamaica – martes 8 de agosto – 4:00 horas ET.
Francia vs Marruecos – martes 8 de agosto – 7:00 horas ET.

También puedes leer: Colombia perdió ante Marruecos, pero se clasificó a octavos de final del Mundial

Así se jugarán los octavos de final del Mundial Femenino de Australia y Nueva Zelanda Leer más »

Otra noche mágica de Lionel Messi con el Inter Miami - Redes

Otra noche mágica de Lionel Messi con el Inter Miami

Lionel Messi llegó a Estados Unidos para ser la estrella de la liga, y lo que está haciendo en apenas tres partidos es adueñarse y dominar el juego, algo nada nuevo para él.

Este miércoles, en una noche de fútbol que comenzó con una tormenta que provocó un atraso en el inicio del partido, Messi volvió a brillar en el encuentro por los 16vos de final de la Leagues Cup entre el Inter Miami contra el Orlando City, uno de los clásicos que tiene el fútbol estadounidense.

Te puede interesar: Colombia perdió ante Marruecos, pero se clasificó a octavos de final del Mundial

Se trató del tercer partido del astro argentino con su nuevo club y, como no podía ser de otra manera, el tercero en que se anota en el marcador.

Frente a Orlando, Messi volvió a marcar dos goles para sentenciar el juego y darle el pase a octavos de final de Leagues Cup al Inter Miami.

El Inter Miami le ganó 3-1 al Orlando City en un partido que Messi y compañía tuvieron bajo control pese a un primer tiempo nivelado en el marcador.

Messi abrió el marcador al minuto 7 y cerró el 3-1 final al minuto 72. Es el segundo doblete del argentino con el Inter Miami, luego del conseguido frente Atlanta.

Pero no solo fue otro doblete para Messi, sino también el primer clásico que ganó junto a su nuevo club. El partido del Inter Miami contra Orlando es conocido como el clásico de la Florida, así que el campeón mundial ya tiene un dato más a su registro histórico.

El primer tiempo estuvo caracterizado por cuatro aspectos: el gol de Messi al minuto 7, el empate del Orlando City 10 minutos después y por dos tarjetas amarillas. Una de esas tarjetas fue para Lionel Messi, en lo que fue la primera amonestación que recibe el argentino en el Inter Miami.

Sería un suceso simplemente para el registro; sin embargo, se convirtió en algo más que anecdótico pues el entrenador de Orlando, Óscar Pareja, dijo en conferencia de prensa posterior al juego que Messi debió recibir otra amarilla en el partido y, por tanto, tendría que haber sido expulsado.

Tras su segundo gol y tercero del Inter Miami, Messi realizó otro festejo que alborotó las redes sociales. El argentino hizo la seña clásica de brazos cruzados que podemos ver en «Black Panther«, de Marvel.

Debido a que es su segundo festejo que hace con referencia a Marvel, la Leagues Cup dijo en Twitter: «Este verano, no te pierdas el Universo de Messi». Además, agregó una foto en donde comparó ambos festejos con Thor y Black Panther.

También puedes leer: Luis Díaz marcó en derrota de Liverpool ante Bayern Múnich

El Inter Miami parece estar dispuesto a consentir futbolísticamente a Messi, y una prueba de ello fue la presentación del nuevo refuerzo del club antes del partido contra Orlando: se trata de Jordi Alba, uno de los grandes compañeros de Messi y Busquets en el Barcelona de España.

Desde la llegada de Messi y Busquets, el Inter Miami ganó todos los partidos que disputó. Y este miércoles, con la incorporación de Jordi Alba, se dio una victoria más con el debut del defensa español.

Otra noche mágica de Lionel Messi con el Inter Miami Leer más »

Jaime Dussán, en el sonajero para llegar al MinInterior - Google

Jaime Dussán, en el sonajero para llegar al Ministerio del Interior

En cuatro días se cumplirá el primer año de mandato del presidente Gustavo Petro y uno de los temas con saldo en rojo en su Gobierno tiene que ver con la relación con el Congreso de la República, donde se rompió la coalición y hay varias derrotas en la lista.

Ante esto, en los pasillos del Congreso se ha planteado la posible salida de Luis Fernando Velasco del Ministerio del Interior, después de que el Pacto Histórico perdiera la Presidencia de la Comisión Primera del Senado y de la elección de Iván Name como presidente del Congreso.

Te puede interesar: Los candidatos cuestionados participarán de las elecciones regionales

Aunque esa es apenas una hipótesis y no está claro si habrá o no relevo en la cartera política, se conoció que uno de los nombres que están en la baraja de posibles candidatos a sucederlo sería Jaime Dussán, actual presidente de Colpensiones.

Dussán es un experimentado político, integrante del Polo Democrático y quien ha entregado resultados importantes para empujar las reformas del presidente Petro en el Legislativo. A él le adjudican, por ejemplo, que el conservador Alexander Quevedo se haya revelado contra su partido, salvando por unos días la hundida reforma laboral.

“Conoce el Congreso. Estaba pensado para el año entrante, pero, dadas las circunstancias, se está barajando. Es además muy cercano al presidente y varios funcionarios le han hablado (a Petro) del nombre de él”, dijo una fuente.

El presidente de Colpensiones, sin embargo, no ha estado alejado de polémicas y ha recibido varias críticas por el manejo que estaría dando a la entidad y su influencia en la entrega de avales del Polo para las elecciones regionales, donde su hija, Rocío Dussán, terminó incluida en la lista para el Concejo de Bogotá, bajo un procedimiento cuestionado incluso por sus propios militantes.

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro nombra a Juan David Correa como ministro de Cultura

Para el Ministerio del Interior también suena el actual director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González. El presidente de la República tendrá la última palabra sobre el futuro de esa cartera.

Jaime Dussán, en el sonajero para llegar al Ministerio del Interior Leer más »

Los candidatos cuestionados de cara a las próximas elecciones - Google

Los candidatos cuestionados participarán de las elecciones regionales

La Fundación Paz y Reconciliación publicó su segundo informe de candidatos cuestionados para las elecciones regionales del 29 de octubre, según este documento, resultaron avalados 96 candidatos y candidatas cuestionados a Alcaldías, Gobernaciones, Asambleas y Concejos.

Previamente la organización ya había advertido que se tenía registro de 88 precandidatos que “eran un riesgo para la democracia” y aun así buscarían su aval como candidatos a través de partidos, movimientos políticos y/o coaliciones. A partir de este dato, PARES informó que se inscribieron 71 de los 88 precandidatos cuestionados y además, se inscribieron 25 nuevos candidatos y candidatas cuestionadas.

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro nombra a Juan David Correa como ministro de Cultura

“En algunos casos, se trata de la reelección de aquellos que han sido advertidos en elecciones anteriores, a pesar de los diversos cuestionamientos encontrados por Pares; no obstante, en otros casos, se trata de gobiernos en cuerpo ajeno, herederos clanes políticos, de estructuras asociadas a graves escándalos de corrupción; e incluso, se cuentan también diversos candidatos y candidatas que aspiran con investigaciones propias a nivel judicial, disciplinario, fiscal y/o presuntos nexos con estructuras armadas ilegales”, explica Esteban Salazar, coordinador de Democracia y Gobernabilidad de PARES.

De acuerdo con el informe, de los 96 candidatos con cuestionamientos, 49 obtuvieron el aval de un solo partido político, 34 fueron avalados por coalición y solo 13 se inscribieron por Grupos Significativos de Ciudadanos.

Entre estos, el Partido Liberal, el Partido de la U y el Partido Conservador son los partidos que avalaron individualmente a más candidatos cuestionados con 11, 8 y candidatos avalados, respectivamente. Esto corresponde al 26% del total de candidatos con cuestionamientos y al 51 % de los candidatos cuestionados avalados por un solo partido político.

“En comparación con los informes de 2015 y 2019, los partidos Liberal, La U y Conservador repiten en esta lista dentro de los partidos que avalan la mayor cantidad de candidatos con cuestionamientos que ponen en riesgo la democracia”, dice Salazar.

En cuanto a los candidatos coavalados, PARES identificó que 32 partidos participaron en el otorgamiento de un aval en coalición a algún candidato cuestionado. De estos, Cambio Radical con 12 coavales, el Partido Liberal con 10 coavales, el Partido Conservador con 9 coavales y el Partido de la U con 7 coavales, son los partidos que más aparecen en el otorgamiento de coavales a candidatos cuestionados.

Además, destacan que entre estos partidos no aparecen ni el partido Alianza Verde, ni Verde Oxígeno, ni Todos Somos Colombia.

“Si se tienen en cuenta el total de candidatos avalados y coavalados por partido, el top de los partidos con mayor cantidad de candidatos y candidatas cuestionados son: Partido Liberal (21), Partido de la U (15) y Partido Conservador (15) y Cambio Radical (13)”.

Según el análisis de los datos registrados por PARES, de los 96 candidatos cuestionados el 37,5% aspiran a lanzarse a las Gobernaciones. Los departamentos con mayor cantidad de candidatos cuestionados son Antioquia con 5 candidatos, Magdalena con 4 candidatos, Santander con 3 candidatos, y Bolívar y Córdoba con 2 candidatos.

También puedes leer: Centro Democrático radicó proyecto para prohibir las huelgas de profesores

En cuanto a las alcaldías, señalan que, de los 96 candidatos cuestionados, el 53% aspiran a lanzarse a 35 Alcaldías municipales. Las Alcaldías con mayor cantidad de candidatos cuestionados son: Sincelejo, Sucre, con 4 candidatos cuestionados; Cartagena, Bolívar con 3 candidatos y Maicao, La Guajira también con 3 candidatos.

Ante esto, la organización estableció una agrupación de 6 tipos de cuestionamientos, investigaciones judiciales, disciplinarias o fiscales; relación con presuntos hechos de corrupción; herederos de la parapolítica; herederos de clanes políticos; herederos de Odebrecht y presuntos nexos con grupos armados y/o economías ilegales.

PARES registró que, de los 96 candidatos cuestionados, en su mayoría tienen una presunta relación con hechos de corrupción: 61 % (59). El 42 % (40) son herederos de clan; el 36 % (35) con investigaciones judiciales; el 36 % (35) con investigaciones disciplinarias; 15 % (14) con presuntos nexos con grupos armados ilegales; el 11 % (11) tienen investigación fiscal y el 10 % (10) son herederos de parapolítica. Finalmente, solo el 2 % (2) son herederos de Odebrecht; el 1 % (1) investigación por parapolítica y el 1 % (1) tienen presuntos nexos con economías ilegales”, señala Salazar.

Los candidatos cuestionados participarán de las elecciones regionales Leer más »

Pánico por robo en el occidente de Bogotá - Captura de video

Pánico por robo a ciclista en Bogotá provocó “batalla campal” con machete

Angustia entre conductores produjo un nuevo caso de inseguridad en el barrio Normandía, de la localidad de Engativá en Bogotá. Mediante un video denunciaron que un grupo de hombres, al parecer extranjeros, se abalanzaron sobre un ciclista para tratar de despojarlo de sus pertenencias.

Justo cuando el semáforo estaba en rojo, en la calle 53 con carrera 75, uno de los señalados delincuentes interceptó al joven. Ante la resistencia, otros sujetos llegaron para hurtarlo.

Te puede interesar: Hombres fueron drogados y hurtados por mujeres en Bogotá

Sin embargo, en medio de gritos, algunos transeúntes y conductores reaccionaron para defender a la víctima. Con machete y hasta un bate de béisbol, se desató una fuerte confrontación.

«¡Dios mío, una tragedia! Lo robó. Nos van a acabar», gritó una conductora que grabó el hecho con su celular.

La Policía atendió la denuncia y capturó a uno de los presuntos ladrones. De acuerdo con las primeras informaciones, tenía antecedentes por otros delitos.

Entre enero y agosto de 2023 se han reportado 73.804 robos a personas en Bogotá. De estos, 7.399 se contabilizan en la localidad de Engativá, lo que la hace una de las más afectadas por la inseguridad, según cifras de la Secretaría Distrital de Seguridad.

‘Bogotá 60’ es la estrategia que el Distrito desarrolla para combatir la inseguridad. La ola de robos, homicidios y más tienen a las autoridades en alerta, por lo cual identificaron las zonas de la capital con más actividad delictiva para ser intervenidas.

De los barrios definidos para ‘Bogotá 60‘, en la localidad de Kennedy están ubicados el 15 %; Ciudad Bolívar, 13%; Santa Fe, 12 %; y Engativá, 7 %.

«Es una métrica para poder saber en dónde está concentrado el delito, en dónde redundan los homicidios, las lesiones y el hurto. (…) Estos barrios siguen a una evaluación mensual porque puede que el delito se pueda mover», comentó Andrés Camilo Nieto, subsecretario de Seguridad.

Cinco barrios requieren más atención, pues tienen elevados índices de criminalidad:

María Paz (localidad de Kennedy).

Patio Bonito (localidad de Kennedy).

Santa Fe (localidad de Santa Fe).

Las Cruces (localidad de Santa Fe).

Quiba (localidad de Ciudad Bolívar).

También puedes leer: Patrullero de la Policía, acusado de abuso sexual, se suicidó en Bogotá

En el caso de María Paz, durante lo corrido del 2023 se han reportado cuatro homicidios por sicariato y dos homicidios por riñas con arma de fuego y/o arma blanca. Las autoridades han establecido que los homicidios por riñas han ocurrido en la misma cuadra.

Ese barrio al sur de Bogotá cuenta con múltiples estructuras delincuenciales. Los homicidios se han «dinamizado» por la disputa territorial entre bandas que trafican con sustancias psicoactivas.

Pánico por robo a ciclista en Bogotá provocó “batalla campal” con machete Leer más »

Hombres fueron drogados y hurtados por mujeres en Bogotá - Google

Hombres fueron drogados y hurtados por mujeres en Bogotá

En el sector de Galerías, dos hombres fueron hurtados y drogados por tres mujeres, quienes les robaron una suma de 18 millones de pesos después de ofrecerles unas bebidas en un lugar de rumba.

«Nos encontrábamos con mi hermano en el sector de Galerías departiendo socialmente cuando se nos acercaron tres mujeres ofreciéndonos unos tragos», dijo una de las víctimas a Arriba Bogotá.

Te puede interesar: Patrullero de la Policía, acusado de abuso sexual, se suicidó en Bogotá

El hombre comentó que ya estaban en alto estado de alicoramiento y decidieron recibir las bebidas. Hasta ese momento tienen recuerdos de lo que pasó.

«Nos drogaron. Yo aparecí al otro día en el portal Tunal, no me acuerdo de lo que pasó, y mi hermano apareció por el Kennedy», añadió la víctima, quien dijo que unas de las mujeres, al parecer, llamó a su novia, quien fue a ayudarlo.

A uno de los jóvenes le robaron más de 15 millones de pesos, mientras que al otro le hurtaron sus pertenencias.

«Nos sentimos afectados también porque tienen todas nuestras cuentas, nuestras claves. Ha sido difícil», indicó uno de los jóvenes.

Agregó que logró localizar su celular en Santa Librada, pero la Policía, presuntamente, no pudo hacer nada al respecto.

También puedes leer: Las medidas tomadas tras consejo de seguridad para Bogotá

La víctima le pidió a las autoridades «que investiguen más estas bandas que pueden estar organizadas o hasta asociadas con estos sitios donde uno departe. Uno no sabiendo nada lo acechan y están en la misma misión que es robar«.

Hombres fueron drogados y hurtados por mujeres en Bogotá Leer más »

Fue levantado el bloqueo de la vía Panamericana - Redes Sociales

Los acuerdos entre Gobierno y comunidades indígenas para levantar bloqueos en el Cauca

En la tarde del pasado 2 de agosto, tras 48 horas de cierre en la vía Panamericana entre Popayán y Cali, comunidades indígenas levantaron el bloqueo de la carretera luego de una reunión con la delegación del Gobierno Nacional liderada por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.

El ministro Luis Fernando Velasco, expuso los avances en las mesas de diálogo con el movimiento indígena “Los Nietos del Quintín Lame” y aseguró que la vía Panamericana ya está totalmente habilitada:

Te puede interesar: Policía alertó de “posible” plan pistola de las disidencias de las Farc

“Lo primero que planteamos es muy claro, este Gobierno no necesita bloqueos para conversar. Nos parece que ese tipo de acciones termina afectado a la propia comunidad, mire, el sur del país sufrió el derrumbe de Rosas, la economía de Nariño ha sido muy golpeada, de Popayán y de todos los municipios del sur del Cauca”.

De acuerdo con el ministro, cuando se presentó la situación, recibieron las demandas de esta organización indígena del oriente del Cauca, y junto con las ministras de Agricultura y Vivienda llegaron hasta Piendalinda en el municipio de Piendamó, para escucharlos.

“Solicitamos un sitio donde hablar, pero les dijimos: ábranos un carril de la vía y efectivamente eso se cumplió, pero también les dijo que no vamos a hacer el típico acuerdo de Panamericana, en donde nos demoramos semanas pactándolo y años incumpliéndolo”:

Según la explicación de Velasco, el próximo 17 y 18 de agosto, el movimiento indígena “Los Nietos del Quintín Lame” viajará a Bogotá para reunirse con los Ministerios de Vivienda, Agricultura y Salud, para evaluar y concertar qué es realmente posible hacer: “Las demandas son entendibles, que les mejoren unas vías terciarias, que se haga una inversión en vivienda para recuperar unas que se destruyeron hace más de una década, la tragedia del PAE, que se mejoren algunos puestos de salud y proyectos productivos”.

Una vez se realicen estos encuentros y se tenga estructurada la oferta institucional de acción del Gobierno para la zona, se reunirán en el resguardo del Huila para entregar el informe de los acuerdos. El jefe de la cartera resaltó la sensatez de la comunidad indígena frente a la propuesta.

Otros bloqueos en vías de Colombia

Frente a los demás bloqueos en las principales vías del país, Velasco indicó que se logró levantar la restricción en la vía Bucaramanga – Barrancabermeja (La Lizama), el ferrocarril de Cerrejón y la entrada al puerto Simón Bolívar por donde se exporta el carbón de la mina. Además, en Loboguerrero se realizó una acción para evitar un bloqueo este fin de semana.

También puedes leer: Sicarios asesinaron a patrullera en el barrio Calixto de Neiva, Huila

“Lo de la Lizama entiendo que es también una solicitud de transportadores, que pide que se arregle la vía que parece un camino de herradura. Allá estaba el señor ministro de Transporte, en la tarde hablaré con él, pero si se levantó el bloqueo es porque INVÍAS hará algún tipo de inversión para arreglar la vía”.

“Queremos recuperar la falta de confianza, primero, actuando preventivamente, llegando y hablando con la gente desde antes que se produzcan los hechos. Segundo, siendo responsables con lo que asumimos como compromiso, uno no puede ir y ofrecer lo que el Gobierno no puede responder en su periodo”, manifestó el ministro Velasco.

Los acuerdos entre Gobierno y comunidades indígenas para levantar bloqueos en el Cauca Leer más »

Alerta por posible plan pistola contra la Policía - Redes Sociales

Policía alertó de “posible” plan pistola de las disidencias de las Farc

Luego del homicidio en Neiva de una patrullera de la Policía por presuntos miembros de las disidencias de las Farc de ‘Iván Mordisco’, se conoció un documento sobre el “posible” plan pistola de ese grupo criminal contra miembros de la fuerza pública.

Te puede interesar: Sicarios asesinaron a patrullera en el barrio Calixto de Neiva, Huila

La alerta, con fecha de 1 de agosto de 2023, indica, que las disidencias de las Farc estarían ofreciendo $ 4 millones de pesos por cada uniformado asesinado. Este supuesto plan se estaría desarrollando en medio de los diálogos de paz del grupo de Iván Mordisco y el gobierno de Gustavo Petro.

El pasado 8 de julio, el Gobierno Nacional y la disidencia de las Farc autodenominada como Estado Mayor Central De las FARC-EP anunciaron la reanudación de los diálogos de paz. Las negociaciones con este grupo, así como el cese al fuego, se detuvieron en mayo pasado tras el asesinato por parte de ese grupo armado de cuatro menores de edad indígenas que habían huido de las filas del frente Carolina Ramírez en Putumayo.

En las últimas horas, varios hechos violentos se han presentado en el país. Este martes varios artefactos explosivos fueron activados contra una tanqueta de la Policía que se desplazaba en la vía que conduce de Tumaco a Pasto. Ninguno de ellos resultó herido.

Horas antes, un artefacto explosivo detonó en el casco urbano del municipio de Puerto Rico, Meta, justo cuando Happy 4, un perro antiexplosivo, verificaba un paquete sospechoso. “El canino, de raza labrador, ofrendó su vida evitando una tragedia mayor ya que esta es una zona residencial”, explicaron las Fuerzas Militares por medio de un comunicado.

También puedes leer: Presidente Petro envió terna femenina para elección del nuevo fiscal general

Esto se suma al asesinato en el barrio Calixto Leyva de la patrullera Paula Cistina Ortega, cuando se dirigía a su trabajo en su motocicleta. Tras cometer el hecho, los delincuentes se llevaron su arma de dotación.

Policía alertó de “posible” plan pistola de las disidencias de las Farc Leer más »

Scroll al inicio