DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Ministerios de Educación, Salud y Defensa, la primera línea del Gobierno para vacunar a 700.000 personas contra la fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro Urrego instó a los ministros de Salud, Educación y Defensa a sumar esfuerzos para vacunar masivamente a más de 700.000 personas contra la fiebre amarilla y que estas a la vez fomenten la inmunización en cada uno de sus sectores.

El mandatario se refirió al tema este lunes durante el Consejo de Ministros televisado sobre el plan del Gobierno para enfrentar el brote de la fiebre amarilla en el país.

“Si se mueve el ministro de Educación, si se mueve el ministro de Defensa y se mueve el ministro de Salud, que ya se viene moviendo desde el año pasado en este tema, tendríamos 700.000 personas que se constituirían en el eje fundamental de la campaña por la vida en todo el país”, manifestó.

El mandatario validó la cifra con base en la suma de 300.000 maestros, 300.000 miembros de la Fuerza Pública y 100.000 servidores del sector salud, entre ellos 80.000 de los Equipos Básicos de Salud.

En ese sentido, el jefe de Estado reiteró que se trata de unir “toda la fuerza de la salud preventiva, toda la fuerza del saber educacional y toda la fuerza pública”, tanto Fuerzas Militares como Policía Nacional.  

“Los tres ministerios tienen aquí un papel fundamental de primera línea. La primera línea del Gobierno del Cambio para enfrentar el virus de la fiebre amarilla. Otros ministerios tienen que ubicar también papeles qué cumplir”, destacó.

Respecto al sector educación, impartió instrucciones para que los Equipos Básicos de Salud se desplacen a los sitios de alto riesgo y de muy alto riesgo a vacunar a los niños y profesores en las instituciones educativas, así como a la población de las veredas.

De hecho, el presidente indicó que en las veredas puede haber 10 millones de niños y niñas que serían un objetivo potencial de vacunación contra la fiebre amarilla.

“Salud, Educación, Policía y Ejército se juntan, esta vez para unirse por la vida”, concluyó el jefe de Estado.

Ministerios de Educación, Salud y Defensa, la primera línea del Gobierno para vacunar a 700.000 personas contra la fiebre amarilla Leer más »

Equipos Básicos de Salud están dando la batalla por la vida para enfrentar brote de fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro Urrego resaltó este lunes que los Equipos Básicos de Salud (EBS) están dando una verdadera batalla por la vida en los territorios para hacerle frente al brote de fiebre amarilla que afecta al país y manifestó que han cumplido un papel fundamental en la política de prevención impulsada por su Gobierno.

En alocución transmitida a los colombianos para dar a conocer el plan del Gobierno para enfrentar la fiebre amarilla, el mandatario aseveró que los EBS han “cogido el toro por los cachos” en departamentos como el Tolima para salvar vidas.

“Los Equipos Básicos de Salud son los que han cogido prácticamente, en el caso del Tolima, por donde comenzó el problema, el toro por los cachos, son los que han salido a dar la batalla por la vida. Son unos comités, unas comisiones de cinco personas, ocho en zona rural”, dijo. 

Destacó que estos equipos, conformados por personal médico, enfermeras, promotores de salud y psicólogos, están llegando a los ranchos de las veredas a atender a los más vulnerables. 

“No están discriminando en si tiene carné de la EPS o no lo tiene, o si ya está enfermo o no, sino que va a mirar su situación de salud. Van a tomar los signos vitales, van a mirar las cuestiones ambientales que rodean el hogar, si hay peligros en el comer”, recalcó el jefe de Estado.

Explicó que muchos de los enfermos por diabetes se habían podido salvar si se hubiera detectado a tiempo a través de la prevención, la “mala costumbre en el comer, por mala educación”. 

La prevención no es un negocio

En ese contexto, se refirió a la Reforma a la Salud que no ha sido aprobada en el Congreso de la República, la cual es primordial para llegar a 15.000 Equipos Básicos de Salud, con el fin de cubrir a la población vulnerable y salvar vidas en las regiones más apartadas del país. 

“El Congreso de Colombia no ha querido aprobar esta ley por una razón básica que la quiero dejar aquí explícita: porque el sistema de salud actual de Colombia está basado en el negocio. La prevención no es un negocio y como no es un negocio, desde hace décadas el gobierno empezó a acabar con la prevención en Colombia”, sostuvo el presidente.

Agregó que por esta situación “muchos viejos están muriendo hoy por la fiebre amarilla. No fueron vacunados. Por eso hoy nos toca vacunar, porque eso se debió haber hecho cada vez que nacíamos”.

En ese sentido, el mandatario alertó que millones de colombianos no están vacunados contra la fiebre amarilla y por lo tanto “son vulnerables en un 50 % a morir si los llega a picar un mosquito”. 

Finalmente, el jefe de Estado destacó que la política de prevención implementada en el Tolima ha permitido que en este momento 230.000 personas estén vacunadas contra la fiebre amarilla.

Equipos Básicos de Salud están dando la batalla por la vida para enfrentar brote de fiebre amarilla Leer más »

‘Se me fue un gran amigo, me siento algo solo’: presidente Gustavo Petro en memoria del Papa Francisco.

‘Se me fue un gran amigo, me siento algo solo’: presidente Gustavo Petro en memoria del Papa Francisco

“Se me fue un gran amigo, me siento algo solo», expresó el presidente Gustavo Petro tras el fallecimiento, esta madrugada del Papa Francisco. En su cuenta de la red social X, el mandatario destacó el legado de su Santidad: “Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción. Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la vida. Hasta siempre papa Francisco».

El jefe de Estado colombiano visitó al sumo pontífice, por primera vez como Presidente de la República, el 19 de enero de 2024 luego de su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde dialogaron de varios temas, entre ellos el proceso de paz en Colombia y la tragedia que enlutó al país por los derrumbes en la carretera Medellín – Quibdó que dejó cerca de medio centenar de víctimas fatales.

El encuentro se llevó a cabo por más de media hora en el Palacio Apostólico del Vaticano. Tres días antes, desde Davos, antes de viajar al Vaticano, el mandatario dijo que “el papel de la Iglesia Católica en la construcción de la paz colombiana hasta ahora ha sido excepcional. Es mi principal ayuda en el territorio colombiano, pero queremos profundizarla aún más». 

Como candidato presidencial, el presidente Petro había sostenido un encuentro con Francisco en febrero de 2022. Al término de ese primer encuentro oficial, el presidente Petro expresó:  “Nosotros tenemos una enorme simpatía por el Papa. Hemos coincidido desde el punto de vista político, no solamente religioso, en sus Enciclícas Laudato Sí, fue sumamente inspirador alrededor de este tema del nuevo relacionamiento del ser humano con la naturaleza. Hemos hablado de la paz de Colombia».

Y agregó: “La iglesia católica, obviamente, ha sido un gran apoyo en Colombia a todos los procesos de paz, y lo es en este momento en relación con el proceso de paz con el Eln y con el Emc. Que podamos construir un paso todavía mucho más profundo en la dejación de la violencia buscando una posición aún mucho más activa tanto del Estado Vaticano como de la Iglesia Católica en el proceso de paz de Colombia».

Pero la deferencia del sumo Pontífice con Colombia también se expresó con el encuentro que sostuvo en Roma con la vicepresidenta de la República Francia Elena Márquez Mina, con quien dialogó por 40 minutos sobre la situación social del país.

Posteriormente, el 15 de enero de 2024, Francisco sostuvo una reunión privada con la Primera Dama, Verónica Alcocer, quien le llevó de presente una medalla en filigrana de Nuestra Señora de la Virgen Milagrosa y una fotografía que capta al Papa Francisco en actitud reverencial, a pocos pasos de un óleo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, durante su visita a Bogotá, en 2017.

En esa visita a Bogotá, el jefe de la Iglesia Católica escribió en el Libro de Honor de la Catedral Primada: “Que la Virgen María Inmaculada no deje de guiar y cuidar a sus hijos colombianos y que los mire con sus ojos misericordiosos».

A su vez, Francisco le regaló a la primera Dama un azulejo en cerámica, pintado a mano y esmaltado al fuego, con la imagen craquelada de la Cúpula de San Pedro, la Capilla Sixtina y la estatua de San Pedro bendiciendo la Encíclica y un rosario. Tras la muerte de Su Santidad, el presidente Petro escribió en otro trino: “Hasta siempre, Francisco».

‘Se me fue un gran amigo, me siento algo solo’: presidente Gustavo Petro en memoria del Papa Francisco Leer más »

Adiós al Papa Francisco

«Ofrecí al Señor el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos», termina el testamento del Papa Francisco.

Luego de finalizar la Semana Santa, para los católicos y el mayor jerarca de esta iglesia, el papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia la Casa Santa Marta en el Vaticano, así fue informado oficialmente por el cardenal Kevin Joseph Farrell.

La Santa Sede aseguró que el pontífice murió a las 7:35 de la mañana de este lunes de pascua, un día después de su última aparición en público, durante la bendición Urbi et Orbi, donde, visiblemente debilitado, apenas pudo hablar y solo deseó una feliz Pascua antes de recorrer la plaza en el papamóvil.

Es de recordar que e Papa Francisco había sido hospitalizado el pasado 14 de febrero, por una neumonía bilateral, que lo mantuvo internado durante 37 días en el hospital Gemelli de Roma.

De lo que se conoce de su última voluntad el Vaticano publicó el Testamento que dejo el Papa Latinoamericano, en el cual solicita ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla.

«Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, dentro del documento se lee, el sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus».

Los apartes que se destacan en dicho testamento con fecha del 29 de junio de 2022, y que fue hecho público después de ser trasladado el cuerpo del Papa a la capilla de su residencia en la Casa Santa Marta, donde también se emitió el parte de defunción. se dabe que Francisco murió a las 07.35 horas de Roma de este lunes a los 88 años por un ictus cerebral.

«Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura. Siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima.

Adiós al Papa Francisco Leer más »

¿Cómo se mueve el mercado inmobiliario en 2025? Bogotá, Medellín y Cali lideran la demanda

El mercado de vivienda en Colombia vive un momento clave. Este 2025, las señales de recuperación son claras y el dinamismo del sector apunta a un nuevo ciclo de oportunidades, especialmente para quienes buscan invertir con visión de futuro. Según el más reciente informe de Fincaraiz.com.co, la demanda habitacional ha girado con fuerza hacia el arriendo, revelando un cambio estratégico en el comportamiento de los usuarios y marcando el camino para inversiones enfocadas en la rentabilidad.

Bogotá lidera esta transformación con un impresionante 73% de la demanda orientada al arriendo, seguida por Medellín (70%) y Cali (67%). Incluso en ciudades intermedias como Bucaramanga (60%) y Barranquilla (56%), el arrendamiento se impone como la opción preferida. Asimismo, el interés por vivienda de estratos 3 y 4, es el más alto en todas las ciudades, una señal clara de dónde se concentra el movimiento del mercado.

En Medellín, por ejemplo, el estrato 3 concentra el 30% de las búsquedas; en Cali, alcanza el 35%. Zonas como Chapinero y Usaquén en Bogotá, Laureles y El Poblado en Medellín, y Ciudad Jardín en Cali se destacan como epicentros de valor inmobiliario tanto para arriendo como para compra.

Los apartamentos siguen siendo los grandes protagonistas: superan el 60% de la demanda en todas las ciudades, llegando al 75% en Bogotá. Por su parte, los apartaestudios ganan popularidad, especialmente entre jóvenes y personas que viven solas. En Cali, representan el 97% de las búsquedas de arriendo en su categoría, y en Bucaramanga, el 81%.

Los precios varían considerablemente según el estrato, lo que abre un abanico de posibilidades para todo tipo de inversores. En Medellín, un apartaestudio en arriendo puede costar desde $22.500 por metro cuadrado en estrato 2 hasta $72.800 en estrato 6. En Cali, un apartamento en venta en estrato 2 ronda los $2.650.000 por m², mientras que en estrato 6 puede superar los $5.350.000.

Este mercado dinámico ha despertado el interés no sólo de inversionistas nacionales sino también extranjeros que ven una oportunidad de rentabilizar su dinero. Y es que, más allá del arriendo tradicional, hay una tendencia que está tomando fuerza en Colombia: las rentas cortas o alquileres vacacionales. Este modelo de inversión se perfila como una de las vías más efectivas para generar ingresos, y se ha convertido en una opción cada vez más apetecida por extranjeros que ven en el país un destino atractivo tanto para vacacionar como para invertir.

Y no es para menos, Colombia se posicionó como el quinto país de origen de compradores extranjeros de bienes raíces residenciales en Estados Unidos durante el período de abril de 2023 a marzo de 2024, representando el 4% de estas adquisiciones.

Según datos de Statista, el mercado colombiano de alquileres vacacionales generará cerca de 653 millones de dólares en ingresos en 2025, y se estima que más de 9,6 millones de usuarios usarán este tipo de servicios en Colombia para el año 2029. ¿La razón? Comodidad, rentabilidad y un modelo de ocupación flexible que se adapta al estilo de vida actual.

Baltasar Urrestarazu, gerente regional de Fincaraiz.com.co señala que la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense ofrece una ventaja económica para los compradores internacionales, facilitando la adquisición de propiedades en Colombia desde Estados Unidos. ​Esto no solo representa una fuente de ingresos, sino también el contar con un lugar propio para regresar en vacaciones o eventualidades.

Es por esto que el portal inmobiliario Fincaraiz.com.co llega los días 26 y 27 de abril a Estados Unidos  con Expo Miami Fincaraíz 2025, el evento inmobiliario más relevante para el público internacional que busca adquirir vivienda en Colombia. El evento contará con asesoría legal, financiera y comercial personalizada, que facilitará un proceso de compra claro, seguro y sin complicaciones.

“Cada vez son más las personas en Estados Unidos que ven en Colombia una opción real y rentable para invertir en vivienda. Hoy, gracias a la tecnología y al crecimiento del modelo de rentas cortas, es posible gestionar una propiedad desde el exterior con total confianza. Expo Fincaraíz Miami 2025 nace justamente para facilitar ese proceso y ofrecer a los interesados las herramientas necesarias para construir patrimonio, generar ingresos y aportar al desarrollo económico del país”, afirmó Baltasar Urrestarazu, gerente regional de Fincaraiz.com.co.

¿Cómo se mueve el mercado inmobiliario en 2025? Bogotá, Medellín y Cali lideran la demanda Leer más »

Cayó la banda criminal ‘Pasadena’, dedicados al hurto a residencias en Bogotá.

Cayó la banda criminal ‘Pasadena’, dedicados al hurto a residencias en Bogotá

La Policía de Bogotá, a través de la Seccional de Investigación Criminal y en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, lograron la desarticulación de una estructura delincuencial que hurtaba viviendas en cinco localidades. Fueron judicializados por los delitos de concierto para delinquir y hurto calificado y agravado. 

“Su modo de delinquir consistía en infiltrarse como guardas o conserjes en diferentes empresas de seguridad, para estudiar a sus víctimas y posteriormente, aprovechar que las viviendas o apartamentos quedaban solos para ingresar mediante la modalidad de llave maestra o ventosa”, aseguró el coronel Pedro Saavedra, comandante Operativo de Control y Reacción de la Policía de Bogotá.  

Hurtaban elementos como dinero efectivo, cadenas, anillos, relojes, computadores y electrodomésticos. De igual manera, violentaban los circuitos cerrados de televisión para no dejar registro de su actuar delictivo. 

Según las autoridades, durante dos años de investigación, adelantada por los investigadores y múltiples actividades de policía judicial, se materializó la captura de tres personas del grupo delincuencial denominado ‘Pasadena’.   

Entre los capturados se encuentra alias ‘Andrés’ y alias ‘Kevin’ quienes aprovechaban su función como guardas de seguridad para no generar sospecha y cometer estos hurtos. Igualmente, alias ‘Jenny’ quien se encargaba de recolectar y transportar los elementos hurtados. 

De acuerdo con las autoridades, se les atribuye la participación en al menos ocho eventos delictivos en las localidades de Suba, Usaquén, Barrios Unidos, Kennedy y Ciudad Bolívar. Con este operativo, se afectaron las rentas criminales de este grupo delincuencial en aproximadamente 800 millones de pesos. 

«Los capturados fueron dejados a disposición de Fiscalía General de la Nación por el delito de concierto para delinquir y hurto calificado y agravado. También presentan anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por los delitos de hurto calificado y agravado y receptación. Un juez de la República les dictó medida de aseguramiento en centro penitenciario y carcelario», indicó el coronel Pedro Saavedra, comandante Operativo de Control y Reacción de la Policía de Bogotá.  

En lo corrido del año 2025, la Policía de Bogotá ha logrado la captura de 48 personas por el delito de hurto a residencias. Asimismo, una reducción del 19 % en este delito con 352 casos menos en comparativo al año anterior.

La Policía de Bogotá invita a la ciudadanía a seguir las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima de hurto a residencias: 

  1. Si va a salir de vacaciones deje su vivienda bajo el cuidado o recomendación de una persona de confianza. 
  2. ⁠No comparta información acerca de sus elementos de valor que tenga en su residencia. 
  3. No caiga en la rutina, sea precavido cuando salga o llegue a casa y observe su entorno. 
  4. No atienda a personas desconocidas. 
  5. ⁠Asegúrese que las puertas o ventanas queden aseguradas. 

Cayó la banda criminal ‘Pasadena’, dedicados al hurto a residencias en Bogotá Leer más »

Bomberos de Bogotá rescató tres personas que se habían extraviado en Monserrate.

Bomberos de Bogotá rescató tres personas que se habían extraviado en Monserrate

El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá informó que durante la noche de este viernes 18 de abril de 2025, bomberos de las estaciones Chapinero, Central y Centro Histórico, apoyados con los Equipos Especializados de Rescate Técnico ETR, de Aeronaves No Tripuladas SART y de Búsqueda y Rescate de Animales en Emergencia BRAE, estuvieron trabajando en la búsqueda y rescate de tres personas que se habían extraviado en la parte posterior del Cerro de Monserrate.  

Durante el operativo, se mantuvo contacto telefónico con las personas. Se hicieron sobrevuelos con drones, ubicando rutas de acceso y logrando hacer contacto visual con las personas.  

Por las condiciones topográficas del lugar, el cual presenta peñascos, no se pudo acceder fácilmente a las personas y tampoco iniciar su descenso. Por lo cual, se les brindó hidratación y alimentación, resguardándose junto con el personal de bomberos con mantas térmicas, a espera de mejores condiciones de visibilidad. 

Sobre las 5:00 a. m. con luz día, iniciaron el descenso controlado por el terreno, logrando llegar a la zona de Tanques del Silencio, en donde son valorados por Secretaría Distrital de Salud (SDS). 

Recomendaciones: 

  • Si el plan es subir a pie a Monserrate, el ascenso debe hacerse por caminos demarcados y autorizados. Se vale poner a los más pequeños y adultos mayores, manillas de identificación.
  • A los lugares de aglomeración, se debe evitar llevar objetos que dificulten la movilidad en la zona.
  • En caso de algún incidente, hay que seguir las indicaciones del personal de logística o de la brigada de emergencias.
  • En caso de emergencia, es importante ayudar a los adultos mayores, personas en condición de discapacidad, mujeres en estado de embarazo y menores de edad.

Bomberos de Bogotá rescató tres personas que se habían extraviado en Monserrate Leer más »

Cifra de fallecidos por fiebre amarilla permanece estable: Gobierno.

Cifra de fallecidos por fiebre amarilla permanece estable: Gobierno

Colombia presenta 53 casos confirmados de fiebre amarilla en lo corrido de 2025, según datos entregados por el Ministerio de Salud, con corte a las 5:24 de la tarde del viernes 18 de abril. De ese total, en 21 casos se produjo la muerte del paciente.​

Los datos reportados, con base en este último corte, indican que la cifra de muertos a la fecha permanece estable y solo se ha detectado un caso más de contagio, el cual fue ubicado en el departamento del Meta.

De acuerdo con este último reporte, desde octubre de 2024 –cuando se detectó el brote de fiebre amarilla– a la fecha, se han contabilizado 76 casos en nueve departamentos del país, con 34 personas fallecidas, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %.

El virus de la fiebre amarilla se ha detectado en los departamentos de: Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés y Caquetá.

Tolima es el departamento con el mayor número de casos detectados, le siguen: Putumayo, Nariño, Meta, Caquetá, Huila, Cauca, Caldas y Vaupés.

El Instituto Nacional de Salud ha indicado que los casos reportados hasta el momento corresponden a ciclo selvático, que consiste en la transmisión del virus entre monos y mosquitos que habitan en la selva, y enfatizó que no hay hechos reportados en ciclo urbano, que ocurre en el momento en que la fiebre amarilla involucra la transmisión del virus entre humanos y mosquitos.

Vacunación m​​asiva y gratuita

El Gobierno nacional reiteró el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla. El brote ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo.

Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.

Las autoridades sanitarias decidieron ampliar el rango de edad para la inmunización, iniciando desde los 9 meses de edad e incluyendo a las personas mayores de 59 años, con movilizaciones masivas en los municipios afectados.

El presidente Gustavo Petro confirmó la vacunación de 200.000 personas en el departamento del Tolima y el Ministerio de Salud ha reportado que, hasta la fecha, se han inmunizado casi 8.000 individuos mayores de 70 años.

La vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia es gratuita, está disponible en puntos de vacunación en todo el país y se ofrece sin barreras de acceso para todas las personas, sin importar su estado de afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio.

Cifra de fallecidos por fiebre amarilla permanece estable: Gobierno Leer más »

Gobierno nacional pide a ciudadanos informar a las autoridades hechos que constituyan amenaza terrorista.

Gobierno nacional pide a ciudadanos informar a las autoridades hechos que constituyan amenaza terrorista

Ante los atentados terroristas atribuidos a las disidencias de las Farc en el municipio de La Plata (Huila) y el corregimiento de Mondomo (Cauca), el Gobierno nacional hizo un llamado a la ciudadanía para que entreguen información que permita a las autoridades identificar y someter a los responsables de estos actos y de cualquier situación constituya una probable amenaza.

Hasta 300 millones de pesos de recompensa ofreció el Gobierno nacional por la información que ayude con la ubicación de los autores de estos ataques con explosivos a puestos policiales y que, hasta el momento, dejan un saldo de cuatro muertos y más de 50 heridos. 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez resaltó la capacidad de los organismos de investigación judicial y de inteligencia para procesar los datos que la ciudadanía reporte, como un archivo actualizado de los más buscados y aplicaciones para procesar los reportes, lo mismo que cámaras y drones de vigilancia que permiten verificar informaciones.

“Invito a toda Colombia, a la comunidad internacional y a las ONG, para que se unan en una voz de indignación que muchas veces se escuchó por asesinatos de colombianos”, manifestó el ministro Sánchez.

La estrategia incluye el refuerzo de personal militar y policial en las zonas afectadas, un mayor fortalecimiento en la articulación interinstitucional para combatir el crimen organizado y hacer más efectivos los procesos de judicialización, mediante la intervención de la inteligencia militar y policial. Además, se avanzará en la priorización para la instalación de cámaras de seguridad en el territorio.

El comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides puntualizó en que la orden del Gobierno es mantener la ofensiva contra todos los grupos armados organizados en el país, en este caso, para Huila, Cauca, Valle y Nariño e invitó a la ciudadanía denunciar.

El director de la Policía Nacional, general Carlos Triana, anunció un incremento de la Policía de Tránsito en los principales ejes viales del país, en particular, en Cauca y Huila, quienes vigilarán corredores estratégicos. 

En el caso del Cauca, el general Triana indicó que “124 uniformados en los cuatro tramos de la Vía Panamericana están allí con información adicional para mitigar un efecto negativo como el de hoy, tenemos la capacidad para enfrentar los fenómenos que se presentan en el territorio e incrementaremos la estrategia con batallones de las Fuerzas Militares”.

El titular de la cartera de Defensa señaló este viernes a miembros de las disidencias al ando de alias ‘Iván Mordisco’ como los presuntos responsables del atentado en La Plata (Huila), minutos antes de ingresar a un consejo extraordinario de seguridad en este municipio, acompañado de las autoridades locales y departamentales, la cúpula militar y de Policía.​

“El terrorismo es la forma más cobarde con la que los carteles del narcotráfico expresan su desesperación”, expresó el funcionario.

Gobierno nacional pide a ciudadanos informar a las autoridades hechos que constituyan amenaza terrorista Leer más »

Golpe al microtráfico: incautadas más de 18 mil dosis de estupefacientes.

Golpe al microtráfico: incautadas más de 18 mil dosis de estupefacientes

En el marco del nuevo modelo del servicio de Policía orientado a las personas y los territorios, la Policía Nacional, a través de uniformados adscritos al CAI San Victorino, realizó un importante hallazgo de estupefacientes en el barrio San Bernardo, jurisdicción de la Estación de Policía Santa Fe.

Gracias a la denuncia ciudadana, los uniformados fueron alertados sobre la presencia de personas sospechosas al interior de una vivienda. Inmediatamente los policías llegaron al lugar donde observaron a un grupo de personas que al notar la presencia de las autoridades emprendieron la huida.

En este procedimiento fueron halladas más de 17.743 dosis de una sustancia pulverulenta, con características similares al bazuco, las cuales tenían logotipos alusivos al régimen nazi que pertenecerían a la banda delincuencia ‘los Costeños’ y elementos utilizados para dosificación de estupefacientes.

En un segundo hecho se logró la captura en flagrancia de una ciudadana de 31 años de edad donde al practicarle un registro a persona se le halló en su poder 1.100 dosis de bazuco, quien fue dejada a disposición de la autoridad competente por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

La Policía Nacional destacó que, en lo corrido del año 2025, se ha logrado la incautación de 30 mil dosis de estupefacientes y más de 170 capturas por diferentes delitos en San Bernardo, como parte de los resultados del compromiso institucional con la seguridad ciudadana y la lucha contra el m

Golpe al microtráfico: incautadas más de 18 mil dosis de estupefacientes Leer más »

Scroll al inicio