DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

A la cárcel presuntos miembros de ‘Satanás’ por homicidio de transportador.

A la cárcel presuntos miembros de ‘Satanás’ por homicidio de transportador

Tras analizar las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías ordenó la reclusión en centro carcelario de Erick Miguel Leones Castillo y Mauricio Beltrán Ariza. Los dos hombres son señalados de pertenecer al grupo delincuencial ‘Satanás’ y de estar involucrados en el homicidio de un transportador informal ocurrido el pasado 12 de enero, en el barrio San Antonio de la localidad de Bosa, en el suroccidente de la ciudad. 

El cuerpo de la víctima fue encontrado en el vehículo que conducía, con un letrero en el que ‘Satanás’ se atribuía el asesinato y dirigía un mensaje amenazante a otros transportadores para presionarlos a cumplir con las cuotas de dinero que les exigían para ejercer la actividad económica en el sector.

Por todo lo anterior, una fiscal Gaula de la Seccional Bogotá imputó a Leones Castillo y Beltrán Ariza los delitos de homicidio agravado; concierto para delinquir con fines de extorsión; tentativa de extorsión; fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos; y tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Los cargos no fueron aceptados.

Los procesados fueron capturados en diligencias de registro y allanamiento realizadas en articulación con el Gaula de la Policía Nacional en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme. En los procedimientos fueron incautados una motocicleta que habría sido utilizada para cometer el crimen, un arma de fuego, una granada y panfletos alusivos a la red delictiva.

A la cárcel presuntos miembros de ‘Satanás’ por homicidio de transportador Leer más »

Primera jornada de inclusión sociolaboral para habitantes de pagadiarios.

Primera jornada de inclusión sociolaboral para habitantes de pagadiarios

En el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Lourdes y la Casa LGBTI Diana Navarro se realizó la primera jornada de inclusión sociolaboral para habitantes de pagadiarios de las localidades de Santa Fe y Los Mártires.

Estas jornadas tienen como objetivo identificar las necesidades y el interés de la población en cuanto a capacitación y asesoramiento para la búsqueda de empleo, además de presentar toda la oferta de servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS).

Los participantes también se beneficiaron de servicios adicionales, como las lavanderías comunitarias, que no solo alivian la carga diaria de lavar la ropa, sino que también liberan tiempo para que las personas se dediquen a actividades formativas y de descanso.

Matías Pérez, habitante de uno de los pagadiarios de la localidad de Santa Fe manifestó su interés: “He venido al CDC de Lourdes hacer uso de la lavandería, estoy muy agradecido porque no había podido lavar mi ropa por un accidente que tuve, estos servicios son muy importantes, hay muchas personas que estamos en pagadiarios y se nos dificultan muchas cosas”.

La inclusión y el fortalecimiento del tejido social son pilares fundamentales en cualquier comunidad, es por eso que la Estrategia en Pagadiarios es una iniciativa clave para abordar las necesidades de aquellos que acceden a unidades habitacionales temporales, en el 2024 se logró caracterizar, identificar, focalizar y encuestar a más de 2.359 hogares y 4.260 personas, este año, Integración Social proyecta llegar a las localidades de Teusaquillo, Barrios Unidos, Chapinero, Fontibón, Kennedy y Suba.

Primera jornada de inclusión sociolaboral para habitantes de pagadiarios Leer más »

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024.

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024

Varios productos como transformadores eléctricos, insecticidas, preparaciones de belleza, vehículos para más de 10 personas, café y flores, entre otros, ayudaron a impulsar estas ventas externas.

En 2024, Colombia le vendió al mundo en productos no minero energéticos US$ 21.999 millones, un aumento en términos reales del 7,7 % en comparación con el 2023.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que es la entidad que promueve las ventas externas de los bienes no mineros (agro, agroindustriales e industriales), señala que esta clase de exportaciones representó en 2024 casi la mitad, el 44,4 %, de todos los bienes que el país le vende al mundo.

El saldo positivo también se reflejó en el volumen de mercancía que se despachó y que ascendió a 9,2 millones de toneladas, un crecimiento del 8,4 % con relación al 2023.

A través de la política de comercio exterior del Gobierno del Cambio, que busca el impulso de las exportaciones no mineras, se ha dispuesto de instrumentos y programas para que el sector productivo apueste por la  sofisticación y diversificación de la canasta exportadora de esa clase de bienes.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, destacó el resultado y explicó que desde este sector “trabajamos con los patrimonios en una política de industrialización que busca posicionar los productos colombianos con valor agregado, pero también los agro, en diferentes mercados. Esa política está basada en el fomento de exportaciones”.

Productos destacados

Varios productos impulsaron el resultado de las ventas externas no mineras en 2024, en comparación con 2023. Las variaciones de los productos que se mencionan se dan en términos reales.

Por el lado de la industria, se destacaron bienes como los transformadores eléctricos, con un crecimiento del 61,5 %. Igualmente, insecticidas, cuyas exportaciones aumentaron 7,1 %; las de diversos productos de belleza crecieron 17,6 % y las de polímeros de cloruro con un incremento en términos reales del 9,1%, entre otros productos.

En el caso del sector agro, se destacaron las exportaciones de café, que aumentaron en términos reales 18,4 %; las de flores, que crecieron 9,9 %; las de banano, que aumentaron 30,4 %, y las ventas externas del grupo de piñas, aguacates, guayabas y mangos, que crecieron 46,3 %, entre otros.

Departamentos

Dentro de las 10 principales regiones exportadoras de productos no mineros, las cuales representan el 94 % de esas ventas, hay ocho que cerraron el año con saldo positivo.

Ellos son (variaciones en términos reales): Bogotá, que registró un aumento del 10,3 %; Antioquia, cuyas exportaciones no mineras crecieron 6,9 %; Cundinamarca, con un incremento del 9,8 %; Bolívar, con 7,8 %; Caldas, con un crecimiento del 6,4 %; Huila, cuyas exportaciones no mineras aumentaron 33,4 %; Risaralda, con 50,6 %, y Magdalena, con 12,9 %.

Exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7 % en 2024 Leer más »

Noches de San Valentín en hoteles del Grupo Germán Morales

Paula Morales, directora de mercado de la cadena Germán Morales Hoteles, anunció que algunos hoteles tienen previsto para la noche de San Valentín, el próximo viernes 14 de febrero, que cada día gana más adeptos en la cultura colombiana, planes especiales.

En bh Barranquilla, ubicado en el barrio Alto Prado las parejas tendrán la oportunidad de pasar una Noche Romántica con botella de vino espumoso, desayuno a la habitación, fresas con chocolate, decoración con pétalos de rosas, además de tener a disposición las instalaciones del hotel caribe por un valor de $340.000.

En Bogotá, bh La Quinta, hotel ubicado en la carrera 5 con 75, exclusivo sector de la ciudad, tienen todo preparado para esa noche de San Valentín, con una cena para dos personas en el restaurante Atelier de la Plaza. El plan, con un costo de $ 690.000, incluye también desayuno, frutero, vino espumante Piccolo y una mini tabla de quesos.

A pocas cuadras de allí, las parejas que prefieran hospedarse también es esa zona de la ciudad, pero en bs Rosales, este ubicado en la carrera 4 con calle 72, pueden acceder al mismo plan.

El Día de San Valentín se celebra el 14 de febrero en honor a San Valentín, un sacerdote romano que fue martirizado por el emperador Claudio II en el siglo III d.C. En USA es una fecha muy arraigada que se ha ido extendiendo a otros países. Es un día dedicado al amor y la amistad, y una oportunidad para expresar sus sentimientos románticos.

Noches de San Valentín en hoteles del Grupo Germán Morales Leer más »

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito.

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito

La tasa de 9,5 % de política monetaria que mantuvo inalterada el Banco de la República en la primera reunión de Junta Directiva de 2025 (31 de enero pasado) “genera una reducción del crecimiento de la demanda por el crédito, lo que dificulta el cumplimiento del Pacto por el Crédito», advirtió la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

El Pacto por el Crédito es un acuerdo suscrito entre el Gobierno nacional y Asobancaria el 27 de agosto de 2024 para incrementar la financiación a sectores prioritarios en el marco de la estrategia integral de reactivación del país: Manufactura y transformación energética; Agropecuario; Economía popular; Vivienda e infraestructura; Turismo.

La banca privada se comprometió a desembolsar $ 252,7 billones en créditos en 18 meses, es decir, $ 55 billones adicionales a los desembolsos realizados entre marzo de 2023 y agosto de 2024, que fueron $ 197,7 billones.

En el Informe N​o. 5 del Pacto por el Crédito​, la Superintendencia Bancaria de Colombia (SFC) reveló que, entre el 6 de septiembre de 2024 y 31 de enero de 2025, los desembolsos acumulados del Pacto por el Crédito fueron de 61,2 billones de pesos sobre una meta de $ 252,7 billones a alcanzar en 18 meses (febrero de 2026).

Estos desembolsos se distribuyeron, según los sectores priorizados, así:

i) Manufactura y transformación energética: $ 36,9 billones, 22,6 % de la meta de $ 163,4 billones.

ii) Vivienda e infraestructura: $ 13,5 billones, 33,4 % de la meta de $ 40,6 billones.

iii) Agropecuario: $ 7,5 billones, 23,5 % de la meta de $ 32,1 billones.

iv) Turismo: $ 1,7 billones, 20,6 % de la meta de $ 8,4 billones.

v) Economía popular: $ 1,43 billones, 17,5 % de la meta de $ 8,2 billones.

El análisis de la SFC señala que si se desembolsaran $ 14 billones mensuales, en promedio, a enero de 2025 se habrían desembolsado $ 70 billones (27 % de la meta); sin embargo, ene se lapso el desembolso llegó a $ 61,2 billones (24,2 % de la meta).

“Lo anterior refleja un rezago en las metas de cumplimiento que esperamos se superen positivamente conforme las tasas de interés se reduzcan. Lo anterior no aplica al sector de Vivienda que tuvo un desempeño positivo, con una meta de cumplimiento de 33 %», señala el informe.

Desembolso en enero ​​​​de 2025

​La SFC señala en su informe que los desembolsos realizados por el sistema financiero en el marco del Pacto por el Crédito entre el 28 de diciembre de 2024 y el 31 de enero de 2025 fueron de $ 12,7 billones, que representan un crecimiento de 0,8 % frente a los desembolsos del mes anterior, y un crecimiento de 15,9 % frente al mismo periodo del año anterior.

En el primer mes de este año, los desembolsos por sectores fueron:

i) En Manufactura y transformación energética: $ 7,8 billones.

ii) Vivienda e infraestructura: $ 2,7 billones.

iii) Agropecuario: $ 1,5 billones.

​iv) Turismo: $ 30 mil millones.

v) Economía popular: $ 30 mil millones.

En promedio, la tasa de interés bancaria para los sectores priorizados aumentó 0,5 %, al pasar de 15 % en diciembre de 2024 a 15,5 % en enero de 2025.

El análisis también señala que durante enero de 2025 se realizaron dos millones de créditos, mientras en diciembre de 2024 fueron 1,8 millones de empréstitos.

Y por regiones, en enero pasado el crédito se concentró en tres áreas principales: Bogotá (31,8 % de los desembolsos), Antioquia (22,9 %) y Valle del Cauca (15,8 %).

Tasa de interés del Banco de la República afecta la meta del Pacto por el Crédito Leer más »

El artista Kindi Llajtu en la galería Baobab de Bogotá

Su obra permite vislumbrar el alto nivel de espiritualidad de los Ingas, en consecuencia, demanda una liberación de prejuicios, una mirada sin las múltiples obsesiones que marcan los razonamientos de la cultura mayoritaria, para que se pueda penetrar en sus designios, en los mitos y leyendas que evoca, en el verdadero significado de sus canoas y animales, y en los alcances de los ámbitos sagrados que plasma un poco a la manera como su gente adorna sus cuerpos para las ceremonias.

En cuanto a las características de su pintura, finalmente, sus lienzos, que a primera vista parecieran texturados y rugosos, son de una tersura sorprendente, y sobre ellos, en abierta contradicción a la tradición del arte occidental, aparecen los dibujos, las líneas sobrepuestas al pigmento configurando el contenido de las obras, y revelando una singular definición de los conceptos de pintura y de dibujo

Kindi Llajtu, recrea escenas introspectivas donde las capas de color, las texturas y, finalmente, las líneas develan siluetas, objetos y paisajes que remiten a su identidad, a sus recuerdos y a su más íntimo ser. Siguiendo la ruta artística iniciada por LLajtu décadas atrás, aquí, la abstracción, presente en los intrincados fondos de las pinturas de técnica mixta, y la figuración, sugerida en los dibujos realizados con una línea fluida que revela la formación académica del artista, dan vida a composiciones donde el gesto y la intuición, el pasado y presente, lo vivido y lo añorado, lo inconsciente y lo consciente tienen cabida. Junto a este juego de aparentes opuestos se escucha también un silencio que invita a la contemplación y, quizá, a la recuperación de la esfera del ritual y del tiempo de lo sagrado.

Según Eduardo Serrano, “La obra de este artista indígena de la comunidad Inga que ha ido ganando reconocimiento gracias  a un desarrollo que implica, por una parte, una profundización en las posibilidades de la pintura, y por otra parte, una búsqueda introspectiva acerca de las enseñanzas que emanan de las tradiciones, experiencias y certidumbres de su gente, constituye, no sólo una manera de expresión individual, sino también un camino para el reconocimiento de una particular idiosincrasia y de una sabiduría milenaria”

“Llajtu domina los secretos de la pintura occidental gracias a su entrenamiento académico, pero lo importante es que utiliza sus conocimientos y destrezas para construir un lenguaje de alcances universales que le permite expresar y testimoniar, más allá de los límites de su pueblo, los orígenes y valores de su cultura”

Kindi Llajtu hace parte de las nuevas generaciones de artistas indígenas con una sólida formación académica que han comenzado a figurar de manera por demás destacada en el panorama plástico nacional. Su trabajo es, por consiguiente, resultado de una singular mezcla de valores que involucra, por una parte, un legado cultural particular, diferente del de la mayoría de los artistas del país y, por otra parte, unos conocimientos actualizados sobre las técnicas, manejos e historia del arte occidental, los cuales lo han habilitado para moverse adecuadamente dentro de las variables y propósitos que enmarcan el desarrollo de la producción artística en la actualidad.

“En mi obra el ejercicio de pintar y despintar, dibujar y desdibujar, se asimila a los pasos de un ritual, donde permanentemente busco espacios que me seduzcan para envolverlos con dibujos, trazos, símbolos que durante el proceso pueden mantenerse, transformarse o desaparecer. Busco huellas que  me llevan a jugar con el tiempo, con el inconsciente. Líneas y símbolos que refrescan la memoria”

“En mi nueva serie de obras, recreo escenas introspectivas, donde las capas de color, las texturas y las líneas, develan siluetas, objetos, paisajes, que me remiten a momentos vividos en mi cultura indígena Inga.

La figura humana presente ahora, emerge sobre tejidos multicolores, resultado del reiterado añadido y remoción de capas de pinturas”

“La huella obtenida con el color el dibujo, la mancha, la tomo como una señal para manifestar un mensaje, una vivencia, la marca de un pasado que se mantiene ante un determinado recuerdo”

“Esa búsqueda de la huella mediante el color, hace que revise el presente, y encuentre nuevas imágenes que aparecen en la cotidianidad en lo urbano en la tecnología, en los nuevos ritos sociales, que de una u otra manera nos hacen entender nuestro entorno, nos hacen crecer o volver a nacer” afirma el artista

La exposición “Entre la huella y el color” estará abierta de lunes a sábado en la galería Baobab de Bogotá (Calle 79B# 7-88 Calle de los Anticuarios).

El artista Kindi Llajtu en la galería Baobab de Bogotá Leer más »

Lanzamiento de Energiteca Exprés: Innovación, cercanía y agilidad para el mantenimiento de vehículos en el país

Energiteca, la red de centros de servicios especializados en el diagnóstico y mantenimiento de vehículos más grande del país, a través de la cual se prestan servicios de mecánica rápida automotriz, con el respaldo de las mejores marcas, presenta al mercado un nuevo formato, bajo el nombre de Energiteca Exprés.

La marca Energiteca hace parte de Coéxito SAS, la empresa más grande de comercialización de baterías para autos y motos, lubricantes para motor, autopartes, sistemas de respaldo de energía, equipos de diagnóstico automotor y prestación de servicios de mecánica rápida en Colombia.

Energiteca Exprés esuna propuesta innovadora que busca acercar sus servicios de baterías y mantenimiento del sistema eléctrico para vehículos a los usuarios con mayor conveniencia y comodidad. La primera sede de Energiteca Exprés ya está en funcionamiento en el norte de Bogotá desde finales del 2024, en la Cra. 8G BIS #159B – 29, esta sede se encuentra en un local de la estación Primax.

Energiteca Exprés nace como una respuesta a las necesidades de los conductores de hoy, quienes requieren soluciones inmediatas y accesibles para el cuidado de sus vehículos. Este nuevo concepto   se enfoca principalmente en la revisión, venta e instalación de baterías para carros y motos, medición de funcionamiento de baterías y escaneo del sistema eléctrico de los vehículos.

Carlos Miguel Juri, Gerente General de Coéxito SAS, destacó: “Con Energiteca Exprés buscamos ofrecer un servicio más cercano y ágil que facilite la vida de nuestros clientes. Entendemos que el tiempo es valioso, por eso creamos una solución moderna que permite a los conductores acceder a servicios de baterías y mantenimiento vehicular en puntos estratégicos, con la misma calidad y confianza que caracteriza a nuestra marca”.

¿Qué hace diferente a Energiteca Exprés?

 A diferencia de otros servicios en el mercado, Energiteca Exprés se destaca por su innovador concepto de atención en contenedores, lo que permite una mayor movilidad y flexibilidad en la ubicación de los puntos de servicio. Estos contenedores están diseñados para brindar una experiencia rápida, ágil y segura, manteniendo la calidad que caracteriza a la marca Energiteca.

La creación de Energiteca Exprés responde a la estrategia de Energiteca de ampliar su cobertura en el país y aprovechar la cercanía generada por su aliado estratégico, las estaciones Primax. Con este nuevo formato, se busca estar más cerca de nuestros clientes, además de ofrecer soluciones inmediatas que prioricen la movilidad de los ciudadanos” complemento Juri.

 La expansión en Bogotá continúa con la apertura de dos nuevos puntos:

  • Energiteca Exprés Cundinamarca: Avenida Carrera 30 #9-67
  • Energiteca Exprés Roma: Carrera 78N Bis B #53-39 Sur.

Durante el 2025, se llevará a cabo, el plan de expansión de Energiteca Exprés, llevando  baterías y servicios a nuevas zonas donde todavía no se cuentan con presencia. Llegarán a ciudades como Cartagena, Pereira, Medellín, Villavicencio y Montería, con el objetivo de alcanzar la meta de más de 10 Energitecas Exprés en el país. Estos nuevos puntos seguirán el exitoso formato que ya se está implementado en Bogotá, garantizando la misma calidad, rapidez y experiencia que caracteriza Energiteca.

Esta alianza nos permite no solo ampliar nuestra cobertura, sino también ofrecer un servicio moderno y accesible que aprovecha el flujo constante de personas en estas estaciones. Nuestro concepto del contenedor es único, innovador y diseñado para brindar comodidad y rapidez a los conductores”, concluyó Carlos Miguel Juri.

Cobertura y horario de servicio

La Energiteca Exprés ya esta disponible en Bogotá, con cobertura en toda la ciudad y planes de expansión a otras regiones del país. Los usuarios pueden acceder al servicio de lunes a sábado, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., y también solicitar baterías a domicilio desde su celular llamando al #622.

Con Energiteca Exprés, Coéxito reafirma su compromiso con la innovación y el servicio al cliente en Colombia, y se afianza la red de atención de Energiteca con horarios extendidos y más cercanía a los usuarios de carros y motos.

Coéxito

Es la empresa más grande de comercialización de baterías para autos y motos, lubricantes para motor, autopartes, sistemas de respaldo de energía, equipos de diagnóstico automotor y prestación de servicios de mecánica rápida en Colombia. Empresa colombiana, que cumple en el 2025, 70 años en el mercado con amplia trayectoria en el sector automotriz, reconocida por ofrecer productos y servicios de alta calidad que garantizan la movilidad segura y eficiente de sus clientes.

A través de su red de Energiteca, la compañía sigue innovando y adaptándose a las necesidades del mercado para brindar soluciones prácticas y efectivas.

Energiteca

Red de centros de servicios especializados en el diagnóstico y mantenimiento de los vehículos en todo el país.

A través de la red de Energiteca se prestan servicios de mecánica rápida automotriz, con el respaldo de las mejores marcas del mercado.

Energiteca se destacan por su servicio profesional ágil y eficaz, y una avanzada tecnología en equipos de revisión sistematizada.

Con 75 centros de servicios en 36 ciudades del país y actualmente 3 Energiteca Exprés en Bogotá, se constituye como la red automotriz más confiable y amable del país. Cuenta con la línea #622 donde se puede pedir la batería a domicilio.

Lanzamiento de Energiteca Exprés: Innovación, cercanía y agilidad para el mantenimiento de vehículos en el país Leer más »

Bansat: Conectividad para la Colombia profunda y su impacto en proyectos sociales de gobierno

Un nuevo rumbo estratégico para una mayor transformación

En el año 2023, Bansat tomó una decisión trascendental en su historia: revisar su plataforma estratégica y, por primera vez en 32 años, construir un plan estratégico a tres años con la participación de todo su equipo. Como resultado de este proceso, la compañía reafirmó su compromiso de llevar soluciones de conectividad a las zonas rurales de Colombia, estableciendo el lema: “Conectando razones, conectando corazones”.

Más que una simple frase, este lema representa la esencia de Bansat, refleja décadas de experiencia en la provisión de soluciones tecnológicas para cerrar la brecha digital en comunidades apartadas, la Colombia profunda. A través de su trayectoria, la compañía ha ejecutado con éxito múltiples proyectos de impacto social en colaboración con entidades gubernamentales, transformando la vida de miles de colombianos en territorios de difícil acceso.

Proyectos sociales de gobierno que marcan la diferencia

Uno de los hitos más relevantes de Bansat ha sido su participación en proyectos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), contribuyendo significativamente a la inclusión digital en el país.

  • KVD Fase II, Región 5: Este contrato del MinTIC permitió a Bansat brindar conectividad a 683 instituciones educativas en zonas rurales durante más de cuatro años. Además de beneficiar a los niños con acceso a tecnología, el proyecto tuvo un impacto positivo en las comunidades mediante salas de computadores y acceso Wifi.
  • Unidad de Atención a Población Vulnerable de la Registraduría Nacional del Estado Civil: A través de tres contratos, Bansat ha facilitado la conectividad satelital portátil que ha permitido la presencia del Estado en las regiones más apartadas, garantizando el acceso de los ciudadanos a servicios esenciales.
  • Registraduría Nacional del Estado Civil y Elecciones en Barranco Minas: En el municipio más joven de Colombia, fundado en 2019, Bansat suministró conectividad satelital clave para el desarrollo de las primeras elecciones municipales en 2020, asegurando la operatividad de los procesos democráticos en territorios alejados.

Montes de María: Un Proyecto con Impacto Social

En una región históricamente afectada por el conflicto y con condiciones de alta precariedad, Bansat instaló soluciones satelitales y acceso a internet WiFi en espacios públicos de diez corregimientos, promoviendo la conectividad y la participación comunitaria. Aunque el proyecto no resultó viable a largo plazo, fue una experiencia valiosa que permitió a la empresa comprender mejor las necesidades de estas comunidades y fortalecer su enfoque colaborativo.

Apoyo en situaciones de emergencia y misiones humanitarias

El compromiso de Bansat con el bienestar de los colombianos también se ha manifestado en la atención de emergencias:

  • En 2017, tras el deslizamiento en Mocoa, Bansat proporcionó antenas satelitales al Ejército Nacional para garantizar la comunicación en labores de rescate.
  • En 2020, tras el paso del Huracán IOTA en Providencia y Santa Catalina, Bansat instaló antenas satelitales con equipos WiFi para la Defensa Civil en los puestos de mando.
  • En 2019, apoyó la Misión al Corazón del Atrato, facilitó comunicaciones satelitales gratuitas en una expedición del gobierno que benefició a más de 4,000 familias con insumos médicos y escolares.

Mirando hacia el futuro: Innovación y Desarrollo Sostenible

“El compromiso de Bansat con la transformación digital de Colombia continúa más fuerte que nunca. La empresa sigue enfocada en participar en proyectos de conectividad que impulsen el desarrollo de las regiones más apartadas de la Colombia profunda, integrando nuevas soluciones en Internet de las Cosas (Iot) y energías renovables”, comentó Luis Guillermo Sandoval, CEO de Bansat.

El equipo de Bansat y sus accionistas creen firmemente en el impacto positivo de su trabajo, demostrando que la tecnología y la innovación pueden ser herramientas poderosas para la equidad y el progreso en esta Colombia profunda. En 2025 se encuentran preparados para apoyar el gobierno nacional y todas sus entidades, para llevar conectividad y tecnología a aquellos colombianos que más lo necesitan, porque el impulso del cierre de la brecha digital y tecnológica es sinónimo de desarrollo y crecimiento.

BANSAT: es una compañía colombiana dedicada a las telecomunicaciones y a las soluciones de tecnología. Fundada en 1991, ha participado con mucho éxito en proyectos privados y de gobierno. Nuestros socios estratégicos nos permiten ofrecer servicios de Tecnología Informática de vanguardia lo que ha hecho posible llegar a la Colombia Profunda con un portafolio de productos y servicios innovador y completo para los segmentos corporativos y entidades de gobierno.

www.bansat.co

www.linkedin.com/company/bansat

Bansat: Conectividad para la Colombia profunda y su impacto en proyectos sociales de gobierno Leer más »

Brickell Bay Beach Resort Aruba se transforma en TRYP by Wyndham Aruba Adults Only Hotel

Brickell Bay Beach Resort Aruba, Trademark Collection by Wyndham, ha cambiado de marca y ahora es TRYP by Wyndham Aruba Adults Only Hotel, lo que marca un nuevo capítulo en la historia del resort. La decisión de alinearse con TRYP by Wyndham, una marca de estilo de vida reconocida mundialmente y conocida por su espíritu dinámico y aventurero, es el resultado de una estrategia cuidadosamente estudiada para elevar las experiencias de los huéspedes y ampliar el atractivo del resort para una nueva generación de viajeros.

Anteriormente Brickell Bay Beach Resort Aruba, Trademark Collection by Wyndham, TRYP by Wyndham Aruba Adults Only Hotel es ahora un destino de primera para aquellos que buscan unas vacaciones centradas en el estilo de vida e inspiradas en la aventura. Con un estilo renovado, nuevas e interesantes propuestas y el compromiso de ofrecer experiencias de primera categoría a sus huéspedes, el resort está perfectamente posicionado para atraer a una nueva generación de viajeros que buscan estadías modernas e inolvidables en Aruba

Con el cambio de marca, TRYP by Wyndham Aruba mejorará su oferta e introducirá un enfoque modernizado en el panorama hotelero del destino. La renovación y la inversión de 6 millones de dólares reflejan el compromiso del hotel por ofrecer una experiencia sofisticada pero inspirada en la aventura, además de adaptarse a las necesidades de los viajeros.

«Estamos entusiasmados de transformarnos en TRYP by Wyndham Aruba, una propiedad adults only que atiende a los diversos gustos y preferencias de los viajeros millennials y Gen Z de hoy en día», dijo Sebastian Sloot, Gerente General de TRYP of Wyndham Aruba. «La marca TRYP es reconocida mundialmente por su énfasis en alojamientos vibrantes y con un enfoque en el estilo de vida, y estamos ansiosos por dar vida a esta energía y visión aquí en Aruba.»

Renovación y mejoras

En los últimos meses, el resort ha tenido importantes mejoras para satisfacer los más altos estándares de lujo y diseño. Los 6 millones de dólares invertidos en renovación incluyen aspectos como:

–       Renovación integral de las habitaciones: Todas las habitaciones han sido rediseñadas para ofrecer un ambiente elegante, moderno y cómodo.

–       Actualización de áreas comunes y amenidades: Los espacios públicos del resort se han renovado para brindar un entorno elegante y dinámico en el que los huéspedes puedan relajarse y socializar.

–       Arte de inspiración local: Se han añadido más de 17 murales que celebran la rica cultura y la vibrante energía de la isla por toda la propiedad.

–       Mejoras en alimentos y bebidas: En el bar de la piscina, el gastrobar y el desayuno del resort se ofrece ahora una cuidada selección de cocina local e internacional, para satisfacer diversos gustos y preferencias.

–       Programas de capacitación del personal: En concordancia con el compromiso de TRYP de mantener un alto nivel de servicio, el personal ha recibido formación especializada para brindar experiencias excepcionales a los huéspedes.

Enfocado a nuevos mercados y a elevar la experiencia de los huéspedes

Con un claro enfoque en los viajeros de la generación millennial y la generación Z, que buscan aventuras, el nuevo TRYP by Wyndham Aruba está diseñado para atraer a un público socialmente comprometido e impulsado por la experiencia. Las propuestas mejoradas del resort, su vibrante presencia en las redes sociales y su compromiso de ofrecer experiencias dinámicas lo convierten en el destino perfecto para los viajeros modernos.

Asimismo, TRYP by Wyndham Aruba está estratégicamente posicionado para atraer visitantes internacionales, con especial atención a los viajeros de regiones clave como Norteamérica y Latinoamérica, especialmente: Brasil, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay.

Los hoteles TRYP participan en Wyndham Rewards, el programa de recompensas hoteleras número 1 según los lectores de USA Today y U.S. News & World Report. Para más información o para realizar una reservación, visite https://www.wyndhamhotels.com/tryp o síga https://www.instagram.com/tryphotels/

Brickell Bay Beach Resort Aruba se transforma en TRYP by Wyndham Aruba Adults Only Hotel Leer más »

Boyacá consolida el Comité Departamental de Reforma Agraria número 14 en el país.

Boyacá consolida el Comité Departamental de Reforma Agraria número 14 en el país

En un escenario que convocó a más de 600 campesinos de asociaciones, juntas de acción comunal, mujeres rurales, comunidades étnicas, jóvenes rurales y comunidades afrocolombianas, el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego y la Gobernación del Boyacá consolidaron el Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria número 14 en el país.

Este Comité permite abrir espacios de participación a los campesinos boyacenses para que tengan tanto representación como voz y voto en las decisiones de la implementación de la Reforma Agraria en la región.

“Buenas noticias para el campo boyacense. Se constituye el Comité Departamental de Reforma Agraria en Boyacá, con más de 1.800 familias rurales, en una iniciativa que garantiza acceso justo a la tierra para el campesinado en los 123 municipios del departamento. El desarrollo del campo comienza con oportunidades para quienes trabajan la tierra”, destacó el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman. 

Agregó que en el proceso se logró afianzar la concertación y coordinación de las comunidades que son vitales para garantizar la implementación de una Reforma Agraria integral, participativa e incluyente, devolviéndole la esperanza y el bienestar al campo boyacense.

Asimismo, Harman resaltó que el Comité garantizará la ejecución de las acciones relacionadas con la Reforma Agraria para “mejorar la calidad de vida y los ingresos de las y los campesinos, además de proteger y promover sus economías propias, la producción de alimentos y la consolidación de la paz con enfoque territorial”. 

La Asamblea Popular Campesina para la constitución del Comité se realizó en San Pedro de Iguaque, municipio de Chíquiza, con el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Gobernación de Boyacá y la Secretaria Departamental de Agricultura.

El Comité estará integrado por el gobernador de Boyacá, el líder de la Unidad de Gestión Territorial de la ANT, el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR o quien haga sus veces, dos miembros del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, los representantes de las entidades públicas nacionales o regionales con presencia en el departamento, cinco representantes de las organizaciones campesinas y pescadoras, un representante de las comunidades NARP (negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras), un delegado de las comunidades indígenas, tres representantes de las mujeres rurales y jóvenes rurales. 

Con este Comité el Gobierno nacional da un paso más hacia la igualdad, la justicia y la equidad social, que abre el camino de la conformación de políticas públicas para fomentar la participación del campesinado boyacense en el uso y la distribución de las tierras. 

Boyacá consolida el Comité Departamental de Reforma Agraria número 14 en el país Leer más »

Scroll al inicio